• No se han encontrado resultados

Caracterizacin familiar de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterizacin familiar de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Caracterización familiar de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 Family characterization of adolescents with type 1 diabetes mellitus

MSc. María Zayda Guridi González,ILic. Marco Antonio Olivera Montalvo,IIMSc. Aldo Miguel González

Calzadilla,IIIMSc. Virginia Franco Pedraza,IVMSc. Natalia Mayo Hernández,VDra. Rachydis Beatriz Reyes Peña,VI

I Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar de Psicología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Policlínico “Mártires de Calabazar”, Boyeros.

II Licenciado en Psicología. Hospital Materno Infantil ¨Ángel Arturo Aballí¨, Arroyo Naranjo.

III Especialista en Pediatría. Profesor Instructor. Máster en Atención Integral al Niño. Policlínico ¨Mártires de Calabazar¨, Boyeros.

IV Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología de la Salud. Profesor Auxiliar de Psicología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Hospital Pediátrico “Leonor Pérez”, Boyeros.

V Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Psicología, Universidad de la Habana. VI Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Policlínico ¨Mártires de Calabazar¨, Boyeros.

RESUMEN

Introducción: El aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus (DM) y su complejidad constituyen un importante desafío económico, político y social; la DM Tipo 1 es la que con mayor frecuencia se presenta en la adolescencia.

Objetivo: Caracterizar la familia de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en 19 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 1, atendido en el servicio de Endocrinología del Hospital Materno Infantil ¨Ángel Arturo Aballí¨, de enero a marzo del 2015. Se utilizaron las técnicas de entrevista semiestructurada, el FF-SIL y el IRFA, para la recogida de información.

Resultados: De los familiares entrevistados el 89,4% fueron madres. Predominaron las familias medianas (57,9%), extensas (57,9%), destacándose las extensas monoparentales con un 70%. Las familias nucleares representaron el 36,8%. El antecedente de DM en familiares de primer grado fue muy bajo. Las condiciones económicas de las familias fueron buenas en el

78,9% siendo el 52,6% familias moderadamente funcionales, la repercusión familiar de la DM Tipo 1 fue severa para el 31,6%.

Conclusiones: Predominaron las familias medianas y extensas. Los antecedentes familiares de diabetes mellitus fueron infrecuentes, reportándose buenas condiciones económicas en la mayoría de las familias. Un alto por ciento de las familias fueron evaluadas de moderadamente funcional, teniendo la diabetes mellitus tipo 1 una repercusión familiar severa.

(2)

ABSTRACT

Introduction: The increase of the incidence and prevalence of chronic diseases such as the diabetes mellitus (DM), and its complexity are an important economic, political and social challenge; Type 1 DM is the most frequent disease in adolescence.

Objective: Characterize the family of adolescents with Type 1 Diabetes Mellitus who were assisted at Angel Arturo Aballí Maternal-Child Hospital.

Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out in 19 patients diagnosed with Type 1 Diabetes Mellitus, who were assisted in the endocrinology service at Angel Arturo Aballí

Maternal-Child Hospital from January to March, 2015. Semi-structured interview techniques, the FF-SIL and the IRFA were used to collect the information.

Results: Of the relatives interviewed, 89.4% were mothers. Median and extendad families (57.9%) were predominant, with large single-parent families accounting for 70%. The nuclear families accounted for 36.8%. The history of DM in first-degree relatives was very low. The economic conditions of the families were good in 78.9%, with 52.6% of the families moderately functional. The family repercussions of Type 1 DM were severe for 31.6%.

Conclusions: Median and extended families predominated. The family history of Diabetes Mellitus was not frequent; most of the families had good economic conditions. A high percent of families were assessed as moderately functional, having the Type 1 Diabetes Mellitus a severe family effect.

Keywords: Diabetes Mellitus, adolescence, family.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no trasmisibles se han extendido a la población infantil y adolescente y representan un impacto económico importante en los sistemas de salud. Convivir con una enfermedad crónica se vuelve una realidad con la cual tanto la persona como sus familiares necesitan aprender a lidiar.1 El aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus (DM) y su complejidad, constituyen un importante desafío con

implicaciones individuales y colectivas en términos de salud física y mental. Se puede presentar en todos los grupos de edad, afectando la calidad de vida, el estado funcional y el sentido de bienestar de las personas que la padecen, así como de su familia.2

En Estados Unidos se estima que 14 millones de personas tienen Diabetes Mellitus.3 México reportó que esta enfermedad ocupa el duodécimo lugar de morbilidad con una tasa de 155 por cada 100 000 habitantes.4 En Cuba la prevalencia de acuerdo con el registro de dispensarización del nivel primario es de 219 905 casos que constituyen una tasa de 19.7 por cada 1000

habitantes, siendo la tasa más elevada en Ciudad de la Habana, con 31.37 por cada 1000 habitantes.5-6

Investigaciones epidemiológicas validadas en el ámbito internacional ponen de manifiesto, una tendencia en aumento de la incidencia de DM tipo 1 en niños. La incidencia en Cuba es 2,9 por cada 100 000 habitantes.9

En el cuidado del adolescente con diabetes mellitus, la familia gana un papel fundamental, frecuentemente, esta asume una conducta excesivamente protectora con el adolescente diabético, que lo vuelve dependiente, trayendo consigo repercusiones importantes en lo

(3)

En el servicio de Endocrinología del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí” se brinda atención especializada a adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1, surgiendo la motivación por este estudio a partir del conocimiento que la familia como grupo social se le concede un rol mediatizador del proceso salud-enfermedad; por lo que se decidió caracterizar las familias de estos adolescentes y evaluar la repercusión familiar de la DM tipo 1.

SUJETOS Y MÉTODO

Se utilizó una metodología cuanti – cualitativa, descriptiva y transversal en la familia de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, los cuales fueron atendidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí desde enero a marzo del 2015.

Se estudiaron 19 familias de los adolescentes con un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 atendidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí durante el periodo enero a marzo de 2015. Se incluyeron los familiares de aquellos pacientes con una evolución de 6 a 12 meses, con edades entre 18 y 65 años y que conviviera en el hogar del paciente. Se excluyeron del estudio aquel familiar con alguna limitación mental que impidiera brindar información para el desarrollo del estudio.

Variables estudiadas

Clasificación de la Familia (GAMEF, 2011): se refirió a los distintos tipos de familia según tamaño y ontogénesis.

Antecedente familiar de diabetes mellitus: reflejó la presencia de diabetes mellitus (cualquier tipo) en algún familiar del adolescente.

Condiciones económicas: reflejó el per cápita familiar, siendo éste, el valor resultante de la suma de los ingresos de la familia en un mes, dividido entre el número de familiares que dependen de ellos. Incluye pensiones (no solo salario). Se clasificó en:

Buena (más de $150.00 per cápita)

Regular (de $100.00 a $150.00 per cápita) Mala (menos de $100.00 per cápita)

Funcionamiento Familiar: expresó la dinámica de las relaciones entre los miembros de la familia, Se evaluó mediante la prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF.SIL). Las categorías evaluadas fueron las siguientes:

Cohesión, Armonía, Comunicación, Adaptabilidad, Afectividad, Rol y Permeabilidad. Diagnóstico de funcionamiento familiar según puntuación total:

Familia Funcional: 70 a 57 puntos

Familia Moderadamente Funcional: 56 a 43 puntos. Familia Disfuncional: 42 a 28 puntos

Familia Severamente Disfuncional: 27 a 14 puntos

Repercusión Familiar: expresó el impacto que tiene el evento vital por el que atraviesa la familia (adolescente diabético). Se utilizó el Instrumento de Repercusión Familiar (IRFA), el cual nos permitió evaluar diferentes áreas:

-Socioeconómica -Sociopsicológica

-Funcionamiento familiar - Estado de salud

La repercusión familiar se clasificó en diferentes niveles: No repercusión (0-20 puntos)

Repercusión leve (21-40 puntos

Repercusión moderada (41-60 puntos) Repercusión elevada (61-80 puntos) Repercusión severa (81 y más puntos)

(4)

Repercusión desfavorable: Cuando la familia considera que los cambios y modificaciones realizadas, o el hecho de no haber ocurrido cambios, son desfavorables para el sistema familiar. Técnicas y Procedimientos de recolección de los datos:

-Entrevista semiestructurada (ANEXO 2), Se confeccionó un modelo de entrevista, la cual recogió la información necesaria.

Los instrumentos de evaluación familiar fueron los siguientes: -Test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL) (ANEXO 3) -Instrumento de Repercusión Familiar (IRFA) (ANEXO 4)

Procesamiento estadístico

Se procedió al análisis de los resultados mediante frecuencias absolutas y relativas. Se cumplieron todos los principios éticos en cuanto a la no maleficencia, prevaleciendo el consentimiento informado del paciente (ANEXO 1).

RESULTADOS

De los familiares estudiados, se destaca que el 89,4% eran las madres las que acudían a las consultas con sus hijos y de ellas el 84,6 % eran mayores de 35 años.

Tabla 1. Distribución de los familiares estudiados según parentesco y edad

PARENTESCO

MENOR DE 35

AÑOS 35 AÑOS Y MÁS TOTAL

n % n % n %

PADRE 0 0 1 7,7 1 5,3

MADRE 6 100,0 11 84,6 17 89,4

ABUELOS 0 0 1 7,7 1 5,3

TOTAL 6 31,6 13 68,4 19 100,0

Se evidenció el predominio de las familias monoparentales (52,6%), predominaron las familias medianas (57,9%). En cuanto a la ontogénesis, las familias extensas representaron el 57,9%, destacándose las extensas monoparentales con el 70%.

Tabla 2. Distribución de las familias según clasificación de tamaño y ontogénesis

TIPOS DE FAMILIA MONOPARENTAL BIPARENTAL TOTAL

TAMAÑO n % n % n %

PEQUEÑA 4 40,0 3 33,3 7 36,8

MEDIANA 6 60,0 5 55,6 11 57,9

GRANDE 0 0 1 11,1 1 5,3

ONTOGÉNESIS

NUCLEAR 3 30,0 4 44,4 7 36,8

EXTENSA 7 70.0 4 44,4 11 57,9

AMPLIADA 0 0 1 11,1 1 5,3

(5)

Cuando se analizan los resultados de la tabla 3, vemos que los porcentajes de antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado (madre, padre o ambos) fue bajo, destacándose el antecedente de otros familiares, que representó el 52,6%.

Tabla 3. Distribución de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 según antecedente familiar de diabetes mellitus

ANTECEDENTE FAMILIAR

DIABETES MELLITUS

n %

PAPÁ 2 10,5

MAMÁ 1 5,3

ABUELOS MATERNOS 4 21,1

ABUELOS PATERNOS 4 21,1

OTROS 10 52,6

Como se observa en la tabla 4, predominaron las familias con buenas condiciones económicas, para un 78,9%.

Tabla 4. Distribución de los adolescentes según condiciones económicas en el medio familiar

CONDICIONES ECONÓMICAS N %

BUENA 15 78,9

REGULAR 3 15,8

MALA 1 5,3

TOTAL 19 100,0

Se observó en esta tabla 5 que, el mayor porcentaje correspondió a las familias moderadamente funcional para el 52,6 %.

Tabla 5. Distribución de las familias según funcionamiento familiar

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR n %

FUNCIONAL 8 42,1

MODERADAMENTE FUNCIONAL 10 52,6

DISFUNCIONAL 1 5,3

TOTAL 19 100,0

En la tabla 6 la repercusión familiar severa presentó el mayor porcentaje, con un 31,6%, siguiéndole la elevada y moderada, ambas con 26,3%.

Tabla 6. Distribución de las familias según repercusión familiar

REPERCUSIÓN FAMILIAR n %

REPERCUSIÓN LEVE 3 15,8

REPERCUSIÓN MODERADA 5 26,3

REPERCUSIÓN ELEVADA 5 26,3

REPERCUSIÓNSEVERA 6 31,6

(6)

Se evidenció que el área socioeconómica, sociopsicológica y de funcionamiento familiar presentó un nivel de repercusión severo (31,6%, 36,8% y 42,1% respectivamente); mientras el área del estado de salud mostró una repercusión elevada, para un 31,6%.

Tabla 7. Distribución de las familias según repercusión familiar y áreas

REPERCUSIÓN FAMILIAR

AREA SOCIO ECONOMICA

AREA SOCIO PSICOLÓGICA

FUNC. FAMILIAR

AREA ESTADO DE SALUD

n % n % n % n %

NO REPERCUSIÓN 0 0 1 5,3 1 5,3 4 21,1

REPERCUSIÓN

LEVE 3 15,8 2 10,5 1 5,3 3 15,8

REPERCUSIÓN

MODERADA 5 26,3 3 15,8 6 31,6 2 10,5

REPERCUSIÓN

ELEVADA 5 26,3 6 31,6 3 15,8 6 31,6

REPERCUSIÓN

SEVERA 6 31,6 7 36,8 8 42,1 4 21,1

DISCUSIÓN

El paciente diabético es un paciente con característica muy especial, que requiere de un control por parte de los padres, demandando la asistencia de los mismos a las consultas de evolución. Estudios internacionales reportaron que es la madre quien generalmente asume el rol de cuidar al hijo enfermo.111-12

Las familias monoparentales merecen especial atención por el papel primordial de ambos padres en el desarrollo emocional de los hijos, por lo que la separación de los padres puede originar trastornos. La familia con un solo padre suele traer consigo problemas tanto en lo que compete a los hijos, como en la estabilidad emocional del progenitor, asumiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y enfrentamiento a las crisis normativas y paranormativas del ciclo vital de la familia.

En los trabajos de la doctora Arés,13-14 se planteó el alto índice de divorcios, por lo que es de esperar que en este estudio predominen las familias monoparentales, quedando en la mayoría de los casos a cargo de la mujer la crianza de los hijos. Estudios nacionales señalan el

predominio de familias extensas.15-16 Este resultado responde a la necesidad de vivienda existente en Cuba, por lo que nuevos matrimonios se forman dentro de las familias de origen. Hemminki K. y col. 17 destaca que a pesar de que existe agregación familiar en un 10% de los casos de DM 1, no existe un patrón reconocido de herencia, por lo que muchos casos ocurren en ausencia de antecedentes familiares y refiere que en el caso de que el padre sea diabético hay un 6% de probabilidad de desarrollar esta enfermedad versus 2% si es la madre. El resultado reportado en este estudio coincide con la bibliografía antes mencionada.

(7)

A pesar de reflejar las familias buenas condiciones económicas, las mismas expresaron tener dificultades para cumplir con el tratamiento dietético de la diabetes mellitus tipo 1, ya que los altos costos de los vegetales, las frutas y las carnes en el mercado agropecuario y las tiendas recaudadoras de divisas, no le permitían cumplir con las indicaciones dietética para mantener un control metabólico de su paciente.

Palomino, describe en su artículo, que para lograr el apoyo social que la familia puede ofrecer al enfermo es necesario reconocer al adolescente tal cual es, respetar la expresión auténtica de su individualidad, transmitirle afecto en la comunicación para que éste pueda expresar sus

sentimientos de preocupación y no crear respuestas emocionales inadecuadas, que dificultarían la interacción familiar con el enfermo.19

Teniendo en cuenta los niveles de funcionamiento que poseen estas familias estudiadas están en condiciones de desarrollar recursos de cohesión y adaptabilidad a los cambios necesarios que exige la enfermedad sin sobrecargar al máximo la figura materna, siempre y cuando sean capaces de redistribuir sus roles en el hogar para satisfacer las necesidades afectivas

y económicas que las nuevas circunstancia les demanda. La repercusión severa que se reportó puede deberse a que la Diabetes Mellitus tipo 1 en la infancia y adolescencia casi siempre es una urgencia médica, con cierta amenaza de gravedad y frecuentes ingresos hospitalarios, por lo que el acontecimiento es de gran significación para la familia.20,21

Los resultados obtenidos en esta investigación, difieren de los hallados por Palomino Saborit.19, en su estudio acerca de la repercusión familiar del adolescente enfermo con Asma Bronquial, donde hubo un predominio de repercusión moderada y en los reportados por la Dra. Rouco Hadad,22 en las familias de adolescente con artritis idiopática juvenil, con iguales resultados. La Dra. Herrera23 destaca que cada familia reacciona ante los eventos familiares de forma única y particular, ya que el mismo evento puede repercutir de modo muy diferente en una familia y otra, o en un momento u otro lo que se evidencia en este estudio al reportarse diferentes niveles de repercusión familiar ante el adolescente con diabetes mellitus.

La repercusión en las diferentes áreas mostró que tanto en la socioeconómica, la

sociopsicológica y en la de funcionamiento familiar la repercusión fue severa y elevada en el estado de salud. Estos resultados muestran que el curso y evolución de la diabetes mellitus tipo 1 en un miembro de la familia, también afecta con determinada intensidad al grupo familiar.24 De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, se consideró que la diabetes mellitus tipo 1 provocó muchos cambios en el estado de salud individual de los miembros , descompensando estados físicos y psicológicos en la familia, debido a las vivencias negativas, ante los cuales la familia no se encontraba preparada, siendo este evento muy significativo. Estudios recientes han demostrado que tanto para lo cotidiano, como para las situaciones de extrema disfuncionalidad, la familia genera sus propios recursos para adaptarse y emerger de la crisis con fortalezas insospechadas.25-26

A modo de conclusión puede plantearse que predominaron las familias medianas y extensas. Los antecedentes familiares de diabetes mellitus fueron infrecuentes, reportándose buenas condiciones económicas en la mayoría de las familias. Un alto por ciento de las familias fueron evaluadas de moderadamente funcional, teniendo la diabetes mellitus tipo 1 una repercusión familiar severa.

(8)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Silva DMGV, Souza SS, Meirelles BS. O. Itinerário terapêutico de pessoas com problemas respiratórios crônicos. Texto Contexto Em ferm janeiro-março 2004; 13 (1) :50-6. 2. Agramonte A, Ledón L, González P. Salud y sexualidad en adolescentes con Diabetes

Mellitus. En: Álvarez L, Rodríguez A, Sanabria G, editores. Salud sexual y reproductiva en adolescentes. Gestión, promoción e investigación. Capítulo III. Actitudes y conductas de los adolescentes. La Habana: Casa Editora Abril; 2009, p. 109-26.

3. Domenzain JL. ¿Qué esperar en el paciente diabético? En: Retina y Vitreo. México: Asociación Americana de Retina; 2010.

4. Ortegas Díaz L. Factores de Riesgos relacionados con la Retinopatía Diabética en un área de salud del municipio Cotorro. La Habana: Jornada Provincial de Oftalmología, “Hospital Docente Clínico- quirúrgico ¨Enrique Cabrera”; 2006.

5. Louro I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005; 31(4):45-56.

6. Funatsu H, Yamashita H. Pathogenesis of diabetic retinopathy and the renin-angiotensin system. Journal Physiology 2008;23: 495–501.Disponible

en: http://www.mercksource.com/pp/us/cns/cns_hl_adam.jspzQzpgz

7. Patterson CC, Dahlquist GG, Gyurus E, Green A, Soltesz G. (2009). Incidence trends for childhood type 1diabetes in Europe during 1989-2003 and predicted new cases 2005-20: a multicentre prospective registration study. Lancet; 373(9680):2027-33.

8. Zorrilla TB, Cantero Real JL, Barrios CR, Ramirez FnJ, Argente OJ, González VA.

Incidence of type 1 diabetes mellitus in children: results from the population registry of the Madrid Region, 1997-2005. Med Clin 2009; 132(14):545-8.

9. Valdés Martín S. Diabetes Mellitus en niños y adolescentes. Temas de Pediatría; 2.ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Capítulo 14; 2011.

10.Francioni FF, Silva DGV. Processo de viver saudável de pessoas com diabetes mellitus através de um grupo de convivência. Texto Contexto Enferm janeiro-março 2007; 16 (1):105-11.

11.Grupp-Phelan J, Wade TJ, Pickup T, Ho Ml, Lucas CP, Brewe DE. & Kelleher KJ. Mental health problems in children and caregivers in the emergency department setting. J Dev Behav Pediatr 2007; 28 (1): 16-21.

12.Santos, DN. Almeida-Filho, N., Cruz, SS., Souza Sdos, S., Santos, EC., Barreto, ML. & Oliveira, IR. (2006). Mental disorders prevalence among female caregivers ofchildren in a cohort study in Salvador, Brazil. Rev Bras Psiquiatr, 28 (2), 111-117.

13.Arés, MP. Familia y convivencia. La Habana: Científico técnica: 2004.

14.Arés, MP. Familia, salud y bienestar. Presentado en “Congreso Psicosalud 2008”. La Habana Palacio de las convenciones;2008.

15.Herrera SP, González I, Soler S. Metodología para evaluar el impacto de los

acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar. Rev. Cubana Medicina General Integral 2002; 18(2) 218-56

16.Louro I. La familia en la Determinación de la salud. Rev. Cubana de Salud Pública 2003; 29 (1):356-46.

17.Hemminki K, Li X, Sundquist J, Sundquist K. Familial association between type 1 diabetes and other autoimmune and related diseases. Diabetologia 2009; 52: 1820-8. 18.Ledón Llanes L. Impacto psicosocial de la Diabetes Mellitus, experiencias, significados y

respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol 2012; 23 (1):78-85.

19.Palomino Saborit M. Caracterización de la familia del niño con asma bronquial, atendido en el Hospital “Ángel Arturo Aballí” [tesis de grado]. La Habana: Facultad de Psicología; 2010.

20.Rouco Hadad O. Caracterización psicosocial de pacientes con diagnóstico de artritis idiopática juvenil [tesis de especialista]. La Habana;2009.

(9)

22.Herrera SP. Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en la salud de la familia [tesis doctoral]. Ciudad de La Habana: Escuela nacional de Salud Pública; 2010.

23.Herrera SP. Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Rev Hum Med 2012; 12 (2): 23-31.

24.Hurtado J. Atención psicológica en la Diabetes infantojuvenil. Infocop 2006. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1615)

25.Infante O. Psicología y salud. Psicología de las edades, adolescencia 141-4.

26.Roca MA. Resiliencia, un recurso para la salud. [Monografía en Internet]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/psicología/temas/php

ANEXO 1

Modelo de Consentimiento informado

Yo ____________________________ estoy plenamente de acuerdo en participar en la investigación sobre familia y repercusión familiar de adolescentes diabéticos atendidos en el Hospital pediátrico Ángel Arturo Aballí una vez que se me expliquen los objetivos, propósitos y beneficios que reporta dicha investigación desde el punto de vista social y humano.

Se me ha comunicado que toda información y los procedimientos a los cuales me expongo se utilizarán únicamente con fines investigativos, teniendo la posibilidad de retirarme de la

investigación en el transcurso de la misma, si lo considero necesario, sin que esto repercute en la atención del paciente.

_________________ Firma del padre o familiar del paciente ANEXO 2

Entrevista semiestructurada

Nombre del paciente pediátrico: _____________________________ Edad: ______Sexo: ________________

Parentesco del familiar entrevistado con el paciente obeso: _______________ Edad: ______

1. Número de personas que conviven con el paciente: ________ 2. Parentesco de las personas que conviven con el paciente: Padre _____

Madre _____ Hermanos _____ Abuelos paternos _____ Abuelos maternos _____ Otros _____

1.

Antecedentes de familiares con Diabetes Mellitus :

Parentesco Diabético Padre _____ Madre _____ Hermano _____

(10)

Abuelos maternos _____ Otros _____

1. Ocupación de los padres: Madre: ______________

Padre: _______________

1.

Condiciones económicas: (Per cápita familiar)________

(11)

ANEXO 3

TEST DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi

Nunca Pocas veces

A veces

Muchas veces

Casi siempre 1 Se toman decisiones para cosas

importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi casa cada uno cumple sus

responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño forman

parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de

forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los

demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familia tiene un

problema, los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que

nadie esté sobrecargado.

10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11 Podemos conversar diversos temas sin

temor.

12 Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos

tenemos.

ANEXO 4

INSTRUMENTO DE REPERCUSIÓN FAMILIAR (IRFA) Autores: Lic. Idarmis González Benítez

Lic. Patricia Herrera Santí

INSTRUCCIONES: Circule el número según el grado en que el

evento ocasionó cambios en la familia, tomando en cuenta el signo. Cuando el cambio fue favorable para la familia circule el número con el signo

(12)

Nada

( 1 )

Casi nada

( 2 )

Algo

( 3 )

Bastante

( 4 )

Muchísimo

( 5 )

1

Las responsabilidades y las funciones de los miembros de la familia

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 2

Los recursos económicos para lograr el sustento familiar

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 3

La disponibilidad de espacio en el hogar

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 4

La integración de los miembros a la vida laboral y escolar

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 5

Las relaciones con los vecinos y otros familiares

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 6

El tiempo dedicado a las tareas del hogar

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 7

Los hábitos y costumbres familiares

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 8

La participación en actividades sociales y recreativas

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 9

El tiempo de descanso y reposo de los miembros de la familia

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 10

La posibilidad de conversar de manera clara y directa los problemas familiares

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 11

(13)

12

Las relaciones afectivas con el resto de la familia

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 13

El estado de salud de los miembros de la familia

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 14

El cuidado y atención a los miembros de la familia

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 15

La toma de decisiones de manera conjunta en la familia

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 16

La participación de todos los miembros en la solución de los problemas

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 17

La organización y el control de la vida familiar

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 18

La correspondencia entre los intereses individuales y familiares

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 19

Los planes y proyectos familiares

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5 20

La tenencia y adquisición de bienes materiales

+1 -1

+2 -2

+3 -3

+4 -4

+5 -5

Recibido: 12 de enero de 2017. Aceptado:5 de abril de 2017

Zayda Guridi González. Facultad de Ciencias Médicas ¨Enrique Cabrera¨ Boyeros. Correo

Figure

Tabla 2. Distribución de las familias según clasificación de tamaño y ontogénesis
Tabla 3. Distribución de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 según antecedente familiar de  diabetes mellitus  ANTECEDENTE FAMILIAR  DIABETES MELLITUS n %  PAPÁ  2  10,5  MAMÁ  1  5,3  ABUELOS MATERNOS  4  21,1  ABUELOS PATERNOS  4  21,1  OTROS  10
Tabla 7. Distribución de las familias según repercusión familiar y áreas

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

Las patologías que se asocian con una mayor mortalidad y hospitalización en este tipo de pacientes son la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y la enfermedad

The effect of chromium picolinate and biotin supplementation on glycemic control in poorly controlled patients with type 2 diabetes mellitus: a placebo-controlled,

▪ Determinar la proporción de pacientes de 30 a 60 años de edad con diabetes mellitus tipo 2 no controlada con funcionalidad y disfuncionalidad familiar percibida

Variable: La información del cuidador primario acerca de la atención al adulto mayor con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Cayetano Heredia. a) Definición conceptual: La

Ya se ha investigado la competencia y desempeño clínico de médicos del primer nivel de atención en el diagnóstico y manejo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 10 , por lo que

Objetivo: determinar la tasa de vacunación frente a la gripe en el grupo de pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 1 en seguimiento en nuestro centro.. Material y métodos: en

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,