• No se han encontrado resultados

Complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a prostatectomía transvesical

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a prostatectomía transvesical"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. IN. FO R. MA TI. CA. FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA. TE. MA S. E. “COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMÍA TRANSVESICAL”. SI S. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE. DE. BACHILLER EN MEDICINA AUTOR:. OF. IC. IN. A. URDANIVIA RUIZ, DANTE ALAN. ASESOR: Dr. CHÁVEZ GIL, MARIO. TRUJILLO- PERÚ 2014. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. DEDICATORIA. CA. A DIOS, por no desampararme, por la fortaleza que me brinda cada día de mi vida, por haberme. MA TI. brindado una familia maravillosa, una hermosa novia y por haberme dado las herramientas necesarias para ayudar a mi prójimo. Muchas. FO R. gracias Padre.. IN. A MIS PADRES, Elisa y Juan, por todo el apoyo brindado, les agradezco la oportunidad que me brindaron. E. de realizar mis sueños, y si ahora me encuentro en el. MA S. lugar donde estoy, es gracias a ellos, por su esfuerzo,. dedicación, sacrificio y consejos, por que siempre podré. A MIS HERMANOS, Mariella y Miguel Ángel, por compartir mis alegrías y tristezas, por estar ahí cada vez que los necesito, los quiero. DE. SI S. TE. contar con ellos, los amo.. demasiado.. A. A Iris Luz, mi futura esposa, por todo lo compartido. IN. durante toda la carrera, por ser uno de mis pilares, por. IC. estar tanto en los buenos como en los malos momentos,. OF. por ser como es, la amo.. A Toda Mi Familia, que en un momento dado, me apoyó en este sendero de conocimientos, sé que siempre contaré con ustedes. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. CA. AGRADECIMIENTO. Agradezco A MI ASESOR,. MA TI. Dr. Mario Chávez Gil, por sus consejos brindados durante mi último año de la carrera, así como en la elaboración de la. IN. FO R. presente tesis, gracias maestro.. Agradecer a TODOS LOS MAESTROS DE MI. E. ALMA MATER, que tuve la oportunidad de. MA S. conocerlos, de escuchar sus consejos y de haber sido parte muy importante en el proceso de mi. SI S. TE. formación como médico.. Agradezco a C.E.S.C.D.A.C. por ser la. DE. institución que me abrió las puertas, donde tuve la oportunidad de mejorar como persona,. A. como estudiante; donde conocí a grandes. IN. personas, hoy amigos, donde realicé un sinfín. IC. de actividades; gracias por permitirme pertenecer a tan grande institución y por ser. OF. parte de mi formación.. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. ÍNDICE Pág.. CA. RESUMEN……………………………………………………………..………………………...4. MA TI. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………........ 6. FO R. MATERIAL Y MÉTODO…………………..…………………….………………………........14. IN. RESULTADOS…………….………………………………….….………………………..…...18. MA S. E. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………….…..……….…...29. TE. CONCLUSIONES…………………………………………...…………………………………34. SI S. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….………………..……….……36. DE. ANEXOS DE LA TESIS………………………………………...………………………..……40. OF. IC. IN. A. ANEXOS 2 Y 3 DEL REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN………………………............41. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de las complicaciones post-operatorias en pacientes. CA. sometidos a prostatectomía transvesical por hiperplasia benigna de próstata en el Servicio. MA TI. de Urología del Departamento de Cirugía del Hospital Belén de Trujillo en el período 2007-2012.. Material y métodos: Esta investigación es descriptiva de secuencia transversal y. FO R. retrospectiva; la información fue recolectada de historias clínicas cuyos datos fueron. IN. analizados con el programa Microsoft Office Excel. La muestra estuvo conformada por 419 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio.. E. Resultados: Las edades de los pacientes intervenidos estuvieron entre 51 y 87 años, con. MA S. una media de 68 años. Dentro de la sintomatología se obtuvieron los siguientes valores:. TE. disminución de fuerza y calibre de chorro urinario (82,58%), polaquiuria (77,57%). El peso de la próstata en promedio fue de 85,98g. Presentaron complicaciones postlas complicaciones post-operatorias tempranas las más. SI S. operatorias 70,88%. Entre. DE. frecuentes fueron dolor suprapúbico (49,16%) e infección de herida operatoria (7,16%). Con lo que respecta a las complicaciones post-operatorias tardías, fueron: Infección del. A. tracto urinario (20,05%), epididimitis (3,82%). El tiempo de hospitalización presentó una. IC. IN. media de 8,03 días.. OF. Conclusiones: La prostatectomía transvesical presenta escasa mortalidad y relativa morbilidad, presentado complicaciones como dolor suprapúbico, infección de herida operatoria e infección de tracto urinario. Palabras Clave:. hiperplasia benigna de próstata, prostatectomía. transvesical,. complicaciones post operatorias. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. ABSTRACT Objective: Determine the frequency of the post-operative complications in patients by. CA. transvesical prostatectomy open for benign prostatic hyperplasia in the Service of Urology Deparment of Surgery of Belen Hospital of Trujillo during period 2007-2012.. MA TI. Material and Methods: We performed a descriptive retrospective and transversal study. Information was collected from medical record and it was analyzed using Microsoft. FO R. Office Excel. We had 419 medical records that they had inclusion criteria.. Results: The ages of the patients were between 51 and 87 years, mane age was 68 years.. IN. The following values were obtained within the symptomatology: decrease in strength and. E. caliber of urinary stream (82,58%), frequency (77,57%). Mean prostate weight was. MA S. 85,98g. They presented 70,88% post-operative complications. Early post-operative complications, the most frequency were: suprapubic pain (49,16%) and wound infection. TE. (7,16%). The late post-operative complications were: infection of the urinary tract. SI S. (20.05%), epididymitis (3.82%). Mean of hospitalization day was 8,03. Conclusions: Transvesical Prostatectomy presents low mortality and relative morbility,. DE. presented complications: suprapubic pain, wound infection and urinary tract infection.. OF. IC. IN. complications.. A. Key words: Benign prostatic hyperplasia, transvesical prostatectomy, post-operative. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. I. INTRODUCCIÓN La próstata es un órgano fibromuscular pélvico que rodea la uretra masculina y contiene. CA. glándulas que intervienen en la formación del semen (1, 2). Se encuentra situada detrás de la. MA TI. sínfisis púbica y sobre los bordes internos de los músculos pubococcígeos, localizándose debajo de la vejiga. El tamaño de la próstata es variable, presentando en promedio las. FO R. siguientes dimensiones: longitud de 3cm, ancho de 4cm y espesor de 3cm, siendo el peso de la próstata entre 20 y 25 gramos (1–4). Con lo que respecta a su estructura, McNeal entre. IN. 1968 y 1997 realizó una descripción anátomo-funcional de la próstata, donde detalla un. E. porcentaje glandular y otro no glandular, distinguiendo: zona de transición, zona central,. MA S. zona periférica y estroma fibromuscular anterior (1, 4, 5).. TE. La Hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una enfermedad progresiva en hombres. SI S. mayores de 40 años donde hay proliferación celular o alteración en el proceso de apoptosis; lo que genera un aumento de células epiteliales y estromales; resultando una entidad clínica. DE. patológica caracterizada por el aumento de volumen de la glándula prostática, presentándose. IN. A. síntomas de tracto urinario inferior y disminución del flujo urinario (1, 6–9).. IC. El desarrollo del crecimiento nodular del estroma y del epitelio comprime las zonas. OF. exteriores de la próstata, que forman la cápsula quirúrgica; ésta separa la zona de transición de la zona periférica y sirve de plano de segmentación para la enucleación abierta de la próstata. Este crecimiento condiciona la obstrucción por dos mecanismos: el estático, debido a la compresión anatómica sobre el cuello vesical; y el dinámico, originado por el aumento y. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. disfunción de los receptores alfa-adrenérgicos que generan incremento del tono muscular prostático y vesical. Además, la regulación hormonal por la dihidrotestosterona regula la. CA. expresión y la traducción de proteínas relacionadas con el crecimiento celular de la glándula. MA TI. (10, 11).. Los síntomas del tracto urinario inferior se clasifican en irritativos y obstructivos. Siendo los. FO R. irritativos: urgencia miccional, polaquiuria, disuria y nicturia; y los síntomas obstructivos:. IN. retardo de inicio de la micción, disminución de fuerza y calibre del chorro urinario, tenesmo. E. vesical, micción doble chorro, esfuerzo para orinar y goteo post micción (10–13).. MA S. En base a estos síntomas la Asociación Americana de Urología (AUA) considera la. TE. utilización del cuestionario de puntuación internacional de los síntomas de próstata (IPSS), que determina la severidad de los síntomas miccionales irritativos y obstructivos, de acuerdo. DE. SI S. al puntaje obtenido en este cuestionario como leves, moderados y severos (14–17).. Se ha descrito la incidencia de la HBP en pacientes de 41 a 50 años de edad (20%), de 51 a. A. 60 años de edad (50%) y en mayores de 80 años de edad (90%), asimismo los síntomas están. IC. IN. relacionados con la edad, presentándose síntomas miccionales obstructivos en el 25% de los. 19).. OF. pacientes de 55 años con HBP y en los mayores de 75 años la incidencia sube al 50% (1, 18,. El valor del antígeno prostático de superficie (PSA) puede orientarnos a diferenciar la HBP del carcinoma prostático. El examen digital rectal nos ayuda a medir un tamaño aproximado 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. y palpar la consistencia de la próstata, teniendo en cuenta que el tamaño no se relaciona con la severidad de los síntomas. La ecografía con sus mediciones anatómicas muestra una. CA. dimensión real del tamaño de la próstata lo que ayuda a decidir el tipo de tratamiento médico. MA TI. y/o quirúrgico (1, 16, 17, 20).. El tratamiento médico se basa en la acción de los bloqueadores de los receptores alfa-. FO R. adrenérgicos disminuyendo el tono muscular vésico-prostático, y la acción los inhibidores de. IN. la 5-alfa-reductasa, que disminuye la conversión de testosterona a dihidrotestosterona, antagonizando el crecimiento de la glándula prostática (8, 18, 21, 22). El tratamiento. E. quirúrgico está indicado en caso de síntomas refractarios a tratamiento médico y además ante. MA S. la presencia de complicaciones como: retención urinaria refractaria, infección de tracto. TE. urinario (ITU) recurrente, macrohematuria recurrente, insuficiencia renal, grandes. SI S. divertículos en vejiga y litiasis vesical (8, 18, 21, 22).. Dentro de las técnicas quirúrgicas, la resección transuretral prostática (RTUP) ha sido el. DE. “gold standar” para el tratamiento de la HBP (1) salvo en los casos en que la próstata es. A. demasiado grande (peso mayor de 75g), la vejiga este dañada, exista litiasis vesical o que. IC. IN. sean visibles los puntos de referencia importantes para la RUTP. En estas circunstancias se. OF. realiza la prostatectomía transvesical o adenomectomía retropúbica (23, 24).. La prostatectomía transvesical también denominada suprapúbica consiste en la enucleación del adenoma prostático hiperplásico a través de una incisión extraperitoneal de la pared vesical anterior. La ventaja principal de este procedimiento en comparación con la 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. prostatectomía retropúbica es que permite una visión directa del cuello y del urotelio vesical, por lo que, esta técnica es ideal para pacientes que presentan un lóbulo medio. CA. voluminoso que protruye en la vejiga, un divertículo vesical clínicamente significativo o. MA TI. cálculos vesicales de gran tamaño; también puede ser preferible en el caso de hombres obesos en quienes es difícil realizar la prostatectomía retropúbica (1, 23–25).. FO R. Como en toda intervención quirúrgica, en la prostatectomía transvesical se presentan las. IN. siguientes complicaciones: hematuria, fístula urinaria, hematocele, infección de herida operatoria (complicaciones inmediatas); estenosis uretral, incontinencia urinaria, infección. E. del tracto urinario, trombosis venosa profunda, disfunción eréctil (complicaciones mediatas). En un estudio. TE. MA S. (25, 26).. donde se revisaron 100 casos comparando. los dos tipos de cirugía:. SI S. Prostatectomía Abierta versus la RTUP, realizado en Irán entre los años 2005 y 2007. Las. DE. incidencias de las complicaciones de los post operados por prostatectomía abierta y RTUP fueron: transfusión sanguínea el 8% y 10%, retención de coágulos 0% y 12%, fiebre que se retira sonda vesical en 7 días y 5 días,. A. postoperatoria el 6% y 10%, tiempo. IC. IN. incontinencia urinaria 0% y 2%, disfunción eréctil 6% y 2%, cistitis 4% y 4%, epididimitis la. OF. 8% y 12%, disuria 28% y 71% respectivamente; concluyeron en este estudio que. prostatectomía abierta es más segura y con pocas complicaciones comparado con la RUTP (24).. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Otro estudio sobre complicaciones médico quirúrgicas post prostatectomía transvesical, que se realizó en el Hospital de Roosevelt en Guatemala entre los años 1995 y 1999, donde. CA. fueron intervenidos 122 pacientes de los cuales 115 fueron diagnosticados con hipertrofia. MA TI. prostática benigna y 8 pacientes con diagnóstico de cáncer prostático. Se identificaron las complicaciones médico - quirúrgicas tempranas y tardías. Las complicaciones tempranas fueron: dolor suprapúbico (91%), infección de herida operatoria en (18,85%), muerte. FO R. (3,28%), obstrucción uretral (1,64%), e incontinencia urinaria (0,82%). Las complicaciones. IN. tardías fueron: el dolor suprapúbico (49,18%), seguido de infección del tracto urinario (11,47%), esclerosis del cuello o adenoma residual de próstata (6,56%), fístulas vésico -. MA S. E. cutáneas (5.74%) (25).. TE. En nuestro país, en un estudio comparativo de las técnicas quirúrgicas de adenomectomía prostática retropúbica y adenomectomía prostática transvesical en el servicio de urología del. SI S. Hospital Nacional Hipólito Unánue entre los años 2003 y 2007, se encontró que de 233. DE. pacientes que fueron sometidos a adenomectomía, las incidencias de las complicaciones post operatorias fueron: Entre las complicaciones post operatorias inmediatas, la más frecuente. A. fue el sangrado presentándose en un 26.6% en pacientes operados por vía retropúbica,. IC. IN. mientras que por la vía transvesical se presentó en un 36.7% de los casos. Los pacientes. OF. operados por vía retropúbica presentaron menor número de complicaciones mediatas, las más frecuentes fueron ITU 12.8%,incontinencia urinaria 3.7%, epididimitis 3.1%,infección de herida operatoria 1.6%, esclerosis de cuello vesical 2.3% , Mientras que por la vía transvesical las más frecuentes fueron ITU 14.9% ,incontinencia urinaria 5.9%,infección de herida operatoria 4.9%,fístula vésico-cutánea 2.9%, esclerosis de cuello vesical con 1.9% , 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. disfunción eréctil, dehiscencia de sutura y epididimitis con 0.9%. Concluyeron en este trabajo que la técnica retropúbica presenta menos complicaciones que la técnica transvesical. MA TI. CA. (27).. Por último en un trabajo realizado en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Chiclayo entre los años 1979 y 1981 se compararon las técnicas operatorias: prostatectomía. FO R. transvesical y RTUP, se revisaron 80 historias clínicas de las cuales 50 correspondieron a. IN. prostatectomía transvesical. Las incidencias de las complicaciones de los post operados por prostatectomía transvesical y RTUP fueron: infección urinaria 48% y 30%, epididimitis 24%. E. y 13,33%, hemorragia 6% y 10%, incontinencia urinaria 10% y 10%, esclerosis uretral 2%. MA S. y 3,33%, estancia hospitalaria en 9 días (28% y 86,66%), de 10 a 14 días (32% y 10%), de. TE. 15 a 19 días (24% y 0%), de 20 a 24 días (10% y 0%) y más de 25 días (6% y 0% ) respectivamente. Concluyeron que el abordaje por la RTUP presenta ventajas sobre la. OF. IC. IN. A. DE. SI S. prostatectomía transvesical (28).. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. I.1. Enunciado del Problema ¿Cuáles. son. las. complicaciones. post-operatorias. en pacientes. sometidos. a. CA. prostatectomía transvesical por hiperplasia benigna de próstata en el Servicio de. MA TI. Urología del Departamento de Cirugía del Hospital Belén de Trujillo en el período 2007-2012?. FO R. I.2. Objetivos  Objetivo General:. IN. Determinar la frecuencia de las complicaciones post-operatorias en pacientes. E. sometidos a prostatectomía transvesical por hiperplasia benigna de próstata en el. MA S. Servicio de Urología del Departamento de Cirugía del Hospital Belén de Trujillo. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. (HBT) en el período 2007-2012.. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT.  Objetivos Específicos:  Determinar la frecuencia de complicaciones post prostatectomía. CA. transvesical en el HBT: infección de herida operatoria, infección. MA TI. urinaria, incontinencia urinaria, obstrucción urinaria, disfunción sexual, fístula, estenosis uretral.  Determinar. la. frecuencia. de. tempranas. post. FO R. prostatectomía transvesical.. complicaciones. IN.  Determinar la frecuencia de complicaciones tardías post prostatectomía transvesical.. E.  Determinar el promedio de estancia hospitalaria en pacientes post. MA S. prostatectomía transvesical.. TE.  Determinar la frecuencia de presentación de hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo en el. SI S. período 2007-2012.. DE.  Determinar los signos y síntomas más frecuentes de la HBP en el. OF. IC. IN. A. Hospital Belén de Trujillo en el período 2007-2012.. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. II.. MATERIAL Y MÉTODOS. 2.1 Población Objetivo. CA. 2.1.1. Universo:. MA TI. Conformado por los pacientes a quienes se les diagnosticó HBP y se les realizó prostatectomía transvesical como tratamiento en el Servicio de. FO R. Urología del Departamento de Cirugía del Hospital Belén de Trujillo en el. 2.1.2. Criterios de Inclusión:. IN. período 2007-2012.. MA S. E.  Pacientes que fueron sometidos a prostatectomía transvesical. 2.1.3. Criterios de Exclusión:. TE.  Historias clínicas que no contaron con todos los datos necesarios para el estudio.. SI S.  Pacientes que egresaron en contra de indicación médica.. DE.  Pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata.. A. 2.1.4. Muestra:. IN. Conformado por los pacientes a quienes se les diagnosticó HBP y se les. IC. realizó prostatectomía transvesical como tratamiento en el Servicio de. OF. Urología del Departamento de Cirugía del Hospital Belén de Trujillo en el período 2007-2012.. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 2.2. Definiciones Operacionales:  COMPLICACIÓN. POSTOPERATORIA:. Procesos. mórbidos. que. CA. surgieron posterior a la realización del procedimiento quirúrgico de la. MA TI. prostatectomía transvesical tanto de manera temprana (≤ 7días) como tardía (> 7días)..  DOLOR SUPRAPÚBICO: Sensación desagradable en región superior a la que indica daño de un órgano, post realización de. FO R. sínfisis púbica. prostatectomía transvesical.. IN.  INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA: Invasión bacteriana a nivel de. E. la herida operatoria con producción de material purulento y/o signos de. MA S. flogosis.. TE.  INFECCIÓN URINARIA: Cultivo de orina positivo para un germen con más de 100 000 UFC/mL.. SI S.  INCONTINENCIA URINARIA: Imposibilidad para detener la emisión de orina voluntariamente, referida subjetivamente por el paciente.. DE.  OBSTRUCCIÓN URINARIA: Imposibilidad para iniciar la emisión de. A. orina debido a obstrucción mecánica de la uretra.. IC. IN.  DISFUNCIÓN ERÉCTIL: Imposibilidad para sostener o producir una. OF. erección..  FÍSTULA: Comunicación anormal entre dos órganos con epitelio diferente. Puede ser vesical (piel-vejiga), rectal (recto-vejiga). Diagnosticada clínicamente o corroborada por estudios radiológicos con medio de contraste. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT.  ESTENOSIS URETRAL: Disminución en el calibre de la luz de la uretra, referido por el paciente como disminución en el calibre del chorro de. CA. micción.. FO R. operatorio hasta el egreso medido en días.. MA TI.  ESTANCIA HOSPITALARIA: Periodo transcurrido desde el día. 2.3. Proceso de captación de información. IN. En coordinación con el Departamento de Estadística del Hospital Belén de Trujillo. E. se solicitó la lista de historias clínicas del total de pacientes sometidos a. MA S. prostatectomía transvesical por hiperplasia benigna de próstata. Dichos datos fueron ingresados en una hoja de cálculo de Excel (Microsoft Office ver. 2010), donde. TE. fueron ordenados de acuerdo al número de ubicación de la historia clínica. Una vez. SI S. obtenida dicha información se procedió a la revisión de las historias clínicas y se registraron los datos en las fichas de recolección de datos (ver anexo 1).. DE. Posteriormente se seleccionaron a los pacientes de acuerdo a los criterios de. OF. IC. IN. A. inclusión y exclusión descritos anteriormente.. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 2.5. Análisis e interpretación de la información Una vez seleccionadas las historias clínicas se procedió a ingresar la información. CA. desde las fichas de recolección de datos hacia la hoja de cálculo de Microsoft Excel. MA TI. 2010.. Para analizar la información se utilizó estadística descriptiva. Las variables cuantitativas fueron definidas por las medidas estadísticas: media y desviación. FO R. estándar. Las variables cualitativas fueron definidas mediante. IN. porcentajes.. frecuencias y. E. 2.6 Consideración Ética. MA S. El presente estudio se realizó teniendo en cuenta los principios de investigación. TE. con seres humanos de la Declaración de Helsinki II (29) para la investigación biomédica (no terapéutica), así como el artículo 91 del Código de Ética del. SI S. Colegio Médico del Perú (30), además se contó con la aprobación del Comité de. DE. Investigación de la Facultad de Medicina de Universidad Nacional de Trujillo. Por otro lado, se contó con el permiso del Comité de Investigación y Ética del Hospital. OF. IC. IN. A. Belén de Trujillo.. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. III.. RESULTADOS. En el presente estudio se revisaron 529 historias clínicas donde se registraron a pacientes. CA. con diagnostico de HBP y sometidos a prostatectomía transvesical en el Servicio de. FO R. criterios de inclusión 419 historias clínicas (79,21%).. MA TI. Urología del Hospital Belén de Trujillo durante el período 2007-2012, cumpliendo con los. Las edades de los pacientes intervenidos estuvieron entre 51 y 87 años, con una media de. IN. 68 años y desviación estándar de 7,26 años (Tabla 1); con un mayor número de pacientes. MA S. E. (42,48%) en un rango de edad de 70-79 años (Gráfico N° 1).. El peso de la próstata de los pacientes antes de la prostatectomía transvesical, obtenido. TE. por ecografía suprapúbica, presentó un valor mínimo de 27 g, un máximo de 261 g, una. SI S. media de 85,98 g y una desviación estándar de 36,48 g (Tabla 1); con un mayor numero. DE. de pacientes (50,39%) en un rango de > 80 g (Gráfico N° 2).. El motivo de consulta de pacientes que fueron hospitalizados para ser sometidos a. IN. A. prostatectomía transvesical fue: retención urinaria en 39,38%, polaquiuria en 25.3%,. IC. nicturia en 25,63%, disuria en 10,5%, disminución de fuerza y calibre de chorro urinario. OF. en 10,02% y otras fueron menores al 10% (Gráfica N° 3).. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Dentro de la sintomatología se obtuvieron los siguientes valores: disminución de fuerza y calibre de chorro urinario (82,58%), polaquiuria (77,57%), nicturia (69,21%), esfuerzo. MA TI. CA. para orinar (62,77), retención urinaria (52,98%) y otros menor del 50% (Gráfico N°4).. De los 419 pacientes, 297 (70,88%) presentaron complicaciones post-operatorias (Gráfico N° 5), de los cuales 222 (52,98%) pacientes presentaron complicaciones post-operatorias. FO R. tempranas y 163 (38,90%) pacientes presentaron complicaciones post-operatorias tardías.. IN. (Gráfico N°6). Las complicaciones post-operatorias tempranas que se encontraron en los pacientes operados fueron las siguientes, según orden de frecuencia: dolor suprapúbico. E. (49,16%), infección de herida operatoria (7,16%), sangrado post-operatorio (P.O.) con. MA S. necesidad de transfusión sanguínea (2,39%), orquiepididimitis (1,43%) y en menor de 1%. TE. se encontró balanitis, dehiscencia, obstrucción urinaria y reintervención quirúrgica (Gráfico N° 7). Con lo que respecta a las complicaciones post-operatorias tardías, fueron. SI S. las siguientes: Infección del tracto urinario (ITU) (20,05%), epididimitis (3,82%), dolor. DE. suprapúbico (3,82%), estrechez del meato uretral y fístula vesico-cutánea (3,1%), reintervención quirúrgica (2,86%), obstrucción urinaria (2,39%), hematuria (2,15%),. A. infección de herida operatoria (1,91%) y en menor de 1% se encontró balanitis y. IC. IN. eyaculación precoz (Gráfico N°8). En el presente estudio no se registró casos de. OF. mortalidad a consecuencia de prostatectomía transvesical.. El tiempo de hospitalización presentó un valor mínimo de 6 días, máximo de 32 días, con media de 8,03 días y desviación estándar de 2,5 días (Tabla 1).. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA N° 1: ESTADÍSTICOS DE EDAD, PESO DE PRÓSTATA Y ESTANCIA HOSPITALARIA DE PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMÍA. EDAD (años). Máximo. 87. 261. 32. Mínimo. 51. 27. 6. 68. 85.98. 8.03. 36.48. 2.5. TE. MA S. E. PESO PRÓSTATA (gramos). ESTANCIA HOSPITALARIA (días). CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS. SI S. IN. FO R. MA TI. CA. TRANSVESICAL. Media. 7.26. DE. D.E.. OF. IC. IN. A. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES INTERVENIDOS POR. 42.48%. 45%. 39.62%. IN. 40%. E. 35%. 25% 20% 15% 9.07%. 50 - 59. 60 - 69. 70 - 79. >80. A. 40 - 49. DE. 0%. 0%. 8.83%. SI S. 10%. TE. MA S. 30%. 5%. FO R. MA TI. CA. PROSTATECTOMÍA TRANSVESICAL SEGÚN RANGO DE EDAD. OF. IC. IN. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO N° 2: DISTRIBUCIÓN DEL PESO DE LA PRÓSTATA PREVIO A. FO R. MA TI. CA. PROSTATECTOMÍA TRANSVESICAL. 50.39%. E. IN. > 80 g. 30-50. SI S. 10.28%. 20-30. DE. 1.29%. 10%. 20%. 30%. 40%. 50%. 60%. IN. A. 0%. 38.05%. TE. MA S. 50-80. OF. IC. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO N° 3: MOTIVO DE CONSULTA DE PACIENTES QUE FUERON HOSPITALIZADOS PARA REALIZACIÓN DE PROSTATECTOMÍA. Sonda vesical retenida. MA TI. CA. TRANSVESICAL. 0.24%. Dificultad para micción Dolor hipogástrico. FO R. 7.16%. Goteo post micción Incontinencia urinaria. E. 9.79%. IN. 4.06%. Dismunición de chorro urinario. MA S. 2.86% 10.02%. Hematuria. TE. 4.77%. Disuria. SI S. 10.50% 39.38%. DE. Retención urinaria Nicturia. A. 23.63%. 0%. 25.30% 10%. 20%. 30%. 40%. 50%. OF. IC. IN. Polaquiuria. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) CA. Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Disminución de líbido. MA TI. GRÁFICO N° 4: SÍNTOMAS Y SIGNOS EN PACIENTES CON HBP. FO R. 0.24%. Retención urinaria. 10.26%. Hematuria. 10.02%. IN. Infección urinaria. 52.98%. Dolor suprapúbico. E. 21.24%. Micción intermitente. MA S. 3.82%. Goteo post micción. Micción doble chorro. 32.46%. 10.02%. Tenesmo vesical. TE. 42.72%. Dismunición de la fuerza y el calibre del chorro…. 82.58%. Esfuerzo para orinar. SI S. 62.77%. DE. Disuria. 42.72%. Nicturia. 69.21%. Polaquiuria. 77.57% 17.90% 0%. 10%. 20%. 30%. 40%. 50%. 60%. 70%. 80%. 90%. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. OF. IC. IN. A. Urgencia Miccional. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 24.

(26) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO N° 5: COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN. 70.88%. SI. NO. A. DE. SI S. TE. MA S. 29.12%. E. IN. FO R. MA TI. CA. PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMÍA TRANSVESICAL. OF. IC. IN. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO N° 6: COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TEMPRANAS Y TARDÍAS EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMÍA. 52.98%. E. 60%. IN. FO R. MA TI. CA. TRANSVESICAL. MA S. 50%. TE. 40%. 38.90%. SI S. 30% 20%. DE. 10%. 0%. TARDÍAS. IN. A. TEMPRANAS. OF. IC. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO N° 7: COMPLICACIONES TEMPRANAS EN PACIENTES P.O.. 0.24%. Obstrucción urinaria. 0.48%. E. IN. Reintervención quirúrgica. FO R. MA TI. CA. DE PROSTATECTOMÍA TRANSVESICAL. Orquiepididimitis. MA S. 1.43%. Balanitis. TE. 0.72%. SI S. Dehiscencia. Infección de herida operatoria. DE. Sangrado PO con necesidad de Transfusion sanguínea. 0.72%. 7.16%. 2.39%. Dolor suprapúbico. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55%. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. OF. IC. IN. A. 49.16%. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO N° 8: COMPLICACIONES TARDÍAS EN PACIENTES P.O. DE. FO R. Eyaculación precoz. MA TI. CA. PROSTATECTOMÍA TRANSVESICAL. 0.48%. 2.86%. Estrechez del meato uretral. 3.10%. Fístula vesico-cutánea. 3.10% 2.15%. E. Hematuria. IN. Reintervencción quirúrgica. Epididimitis. MA S. 3.82%. Balanopostatitis. TE. Obstrucción urinaria. Dolor suprapúbico. SI S. Infección de herida operatoria. 0.95%. 2.39%. 3.82% 1.91%. DE. ITU. 20.05%. 0.0% 2.5% 5.0% 7.5% 10.0% 12.5% 15.0% 17.5% 20.0% 22.5%. OF. IC. IN. A. Fuente: Historias clínicas del Hospital Belén de Trujillo.. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. IV.. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una enfermedad que afecta entre el. CA. 50 y 80% de hombres mayores de 50 años, es el tumor benigno más común en los. MA TI. hombres de edad avanzada. Un agrandamiento permanente de la próstata conduce progresivamente a retención urinaria, disfunción renal e infección. Diferenciar la. FO R. sintomatología según sean sus características “irritativas” (componente dinámico) u “obstructivas” (componente estático) dirigirá la aplicación específica e. IN. individualizada de uno u otro tratamiento, farmacológico o quirúrgico, con el fin. MA S. E. de mejorar los síntomas y la calidad de vida del paciente (4, 5).. En el presente estudio, se obtuvo como síntomas principales: disminución de la. TE. fuerza y el calibre del chorro urinario (82,58%), polaquiuria (77,57%), esfuerzo. SI S. para orinar (62,77%) y retención urinaria (39,38%); mientras que en menor porcentaje, infección de las vías urinarias y hematuria. Estos resultados son. DE. similares a los obtenidos en un estudio nacional realizado en el Hospital del Seguro de Chiclayo (28) donde evidenciaron sintomatología del tracto urinario. IN. A. inferior (89,9%) acompañado de retención urinaria (32,7%); de la misma manera,. IC. en un estudio realizado por Alvizúres en el Hospital Roosevelt de Guatemala (25). OF. reportó como síntomas principales: polaquiuria (71,31%), esfuerzo para la micción (67,21%) y disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario (40,98%) y en otro estudio realizado por Ahmed et al. en el Hospital de Maiduguri en Nigeria (31) los principales síntomas fueron: polaquiuria (90,5%),. disminución de la. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. fuerza y el calibre del chorro urinario (88,9%) y esfuerzo para orinar (56,1%). Como se reporta en el presente estudio, la frecuencia de la sintomatología es. MA TI. CA. similar a los estudios mencionados.. Se evidenció que el rango de edad más afectada fue entre 70 a 79 años (42,48%), con un promedio de edad de 68.9 años; lo que coincide con estudios nacionales e. FO R. internacionales, como en el estudio realizado por Espinoza (27) donde se reportó. IN. que el rango de edad más afectado fue de 70 a 79 años, con un promedio de edad de 70,61 años; asimismo, en un estudio realizado por Ahmed et al.(31) se reportó. E. el mismo rango de edad con una edad promedio de 69,1 años, otro estudio de. MA S. Elshal et al. (32) reportó una edad promedio de 69,9 años, así como otros estudios. TE. reportaron el mismo rango de edad y promedios de edades similares al obtenido en. SI S. el presente estudio (33–35).. DE. El peso de la próstata obtenida por ecografía antes de la intervención quirúrgica, fue mayor de 80 g (50,39%) con un promedio de 85,92 g, coincidiendo con un. A. trabajo realizado por Espinoza (27) donde se reportó un peso promedio de 81 g, de. IC. IN. igual manera, en estudios internacionales como el realizado por Gratzke et al. (33). OF. se reportó un promedio de peso de 84,8 g y en otro estudio realizado por Suer et al. (35) reportó un peso promedio de 88,7 g. La literatura menciona que el peso de la próstata mayor a 75 g es una indicación para prostatectomía transvesical, dicha medida se reporta en un porcentaje mayor del 50% en el siguiente estudio y en otros trabajos similares en países en vía de desarrollo (1, 31, 32). 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. En el presente trabajo se encontró que de 419 pacientes sometidos a prostatectomía transvesical, 297 (70,88%) presentaron complicaciones post operatorias;. CA. porcentaje mayor a lo encontrado en un estudio realizado por Espinoza en el. MA TI. Hospital Nacional Hipólito Unánue (27) donde se reportó 33,2%; también supera a los valores encontrados por Nicoll (40,8%), Lund and Dingsor (46,5%) y Serretta (31,25%) (36), además de otros estudios realizados en el extranjero,. FO R. cuyos porcentajes se encuentran entre 14% y 43% (32, 37, 38); la posible suprapúbico como. IN. explicación a esto sería que se considero el dolor. E. complicación, el cual en la mayoría de estudios no fue considerado.. MA S. Entre las complicaciones post operatorias tempranas, la de mayor porcentaje en los. TE. pacientes fue el dolor suprapúbico (49,16%); sólo se encontró un estudio realizado por Alvizúres en el Hospital Roosevelt de Guatemala (25) en donde se obtuvo que. SI S. el 74,59% de pacientes presentaron dicha complicación. Presentándose en segundo. DE. lugar de frecuencia, la infección de herida operatoria con 7,15%, cuyos valores son similares a los estudios realizados en el Hospital de Maiduguri en Nigeria (31) , en. A. el Hospital de Mansoura en Egipto (32) y en el Hospital de Sismanoglio en Grecia Otra. IC. IN. (39), donde reportaron valores que se encuentran entre 3% a 7%.. OF. complicación fue el sangrado post-operatorio con necesidad de transfusión sanguínea con 2,15% , dicho porcentaje es menor a los reportados en los estudios realizados a nivel nacional e internacional, los cuales se encuentran entre 3,9% a 24% (27, 32, 33, 39, 40) esto se debe, a que en el presente estudio no se tomó en cuenta la necesidad de transfusión sanguínea a nivel intraoperatorio. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Con respecto a las complicaciones tardías, la más frecuente fue la infección del tracto urinario (ITU) con 20,05%, resultado comparable con estudios realizados. CA. por Luttwak et al. (37) y Serretta et al. (40), donde reportaron 20% y 23%. MA TI. respectivamente; pero este es superior a lo que reportan la mayoría de estudios cuyos valores están entre 5% a 15% (25, 27, 33, 35, 38). La explicación a este resultado sería, que la gran parte de los pacientes fueron portadores de sonda Foley. FO R. antes de la intervención quirúrgica. La orquiepididimitis, por lo que manifiesta. IN. Campbell (1) sería consecuencia del reflujo de la orina infectada hacia el interior de los conductos eyaculadores, se presentó en el 3,82% de los pacientes de este. E. estudio; similar a dos estudios realizados en el extranjero, cuyos valores se. MA S. encuentran entre 2,4% a 3% (32, 37). Se encontró que la estrechez del meato. TE. uretral y fístula vesico-cutánea presentan cada una un porcentaje de 3,1%; similar a algunos estudios, como el realizado por Espinoza (27) donde se reportó el 2,9%. SI S. y otro estudio realizado por Luttwak (37) donde se reportó el 3%. El resto de. DE. complicaciones son poco frecuentes según la literatura y estudios nacionales e. A. internacionales (1, 2, 25, 27). IC. IN. En los datos obtenidos se encontró que la mortalidad fue nula, lo que concuerda. OF. con la mayoría de literatura revisada, donde manifiestan su bajo porcentaje, siendo sus valores de 0% a 1,7%. (1, 2, 25, 27, 31, 32, 40).. Además, los días de estancia hospitalaria son también importante en cuanto a los costos sanitarios, dicha estancia fue en un rango de 6 a 32 días y un promedio de 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 8,03±2,5 días, lo que se compara con varios estudios, como lo reportan: Porpiglia et al. (41) y Serretta et al. (40) de 7 días, Baumert et al. (34) de 8 días y Espinoza. CA. (27) de 9,91días. Con lo que respecta a la estancia hospitalaria mayor de 11 días. MA TI. se debió, a que los pacientes presentaron complicaciones post operatorias, mayormente infección de herida operatoria. Solamente un paciente presentó una estancia hospitalaria de 32 días por infección de herida operatoria y fístula vesico-. IN. FO R. cutánea.. Finalmente, la prostatectomía transvesical presenta escasa mortalidad y relativa. E. morbilidad. En el Hospital Belén de Trujillo, como en la mayoría de los Hospitales. MA S. MINSA, no cuentan con equipamiento para la realización de RTUP, por lo que, la. TE. técnica de prostatectomía transvesical es aun importante en países en vías de desarrollo como el nuestro y seguirá siendo un tratamiento efectivo y duradero. SI S. como se demuestra en la comparación con los estudios tanto nacionales como. OF. IC. IN. A. DE. internacionales (27, 31, 36, 40).. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. V. -. La frecuencia de. CONCLUSIONES. pacientes con complicaciones post prostatectomía. La frecuencia de pacientes con complicaciones tempranas post prostatectomía transvesical fue de 222 pacientes (52,98%).. -. La frecuencia de pacientes con complicaciones tardías post prostatectomía. FO R. transvesical fue de 163 pacientes (38,90%).. El tiempo de hospitalización promedio de los pacientes post prostatectomía transvesical fue de 8 días.. La frecuencia de presentación de pacientes con hiperplasia benigna de. E. -. IN. -. MA TI. -. CA. transvesical fue de 297 pacientes (70,88%).. MA S. próstata sometidos a prostatectomía transvesical en el Servicio de Urología. -. TE. del Hospital Belén de Trujillo en el período 2007-2012 fue de 529. La sintomatología manifestada más frecuentes al ingreso fueron: disminución. OF. IC. IN. A. DE. SI S. de la fuerza y el calibre del chorro urinario, polaquiuria y esfuerzo para orinar.. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VI.. RECOMENDACIONES. - Se deberían realizar estudios prospectivos para obtener datos directamente. CA. del paciente.. MA TI. - Se deberían realizar estudios en otro Hospital del MINSA, de la misma región y realizar comparaciones con los datos obtenidos en el presente trabajo.. FO R. - Se debería establecer una herramienta que permita notificar complicaciones tanto tempranas como tardías post prostatectomía transvesical.. IN. - Se debería obtener el peso de la próstata a través del adenoma resecado, ya. E. que, el peso de próstata obtenido por ecografía suprapúbica es técnico-. MA S. dependiente.. TE. - Se debería realizar un trabajo de casos y controles para determinar si el peso de la próstata es un factor de riesgo para la determinación de complicaciones. OF. IC. IN. A. DE. SI S. post prostatectomía transvesical.. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Alan Wein, Louis Kavoussi, Andrew Novick AP and Craig P. Tratado de Urología de Campbell/Walsh. 10th ed. Elsevier; 2011.. 2.. Tanagho E, McAninch J. Urología General de Smith. 11th ed. Manual Moderno; 2000.. 3.. Burgos Rodríguez R, Chicharro Molero J. Patologías benignas de la próstata: J. R. Proa. Barcelona; 1993. p. 1035–50.. 4.. Rodríguez-López M, Baluja-Conde I, Bermúdez-Velásquez S. Patologías benignas de la próstata: prostatitis e hiperplasia benigna. Rev Biomed. 2007;18(1):47–59.. 5.. Rodríguez G, Vázquez D, Rodríguez J, Martínez-Salamanca J, Carballido J. Hiperplasia benigna de próstata. Medicine (Baltimore). 2011;10(83):5628–41.. 6.. Manzarbeitia F, Vela Navarrete R, Fernández-Aceñero MJ. Aspectos histopatológicos iniciales de la hiperplasia benigna de próstata: nódulos mixtoinflamatorios. Actas Urol. Esp. 2010 Jun;34(6):549–54.. 7.. Bobé AF, Milozzi BJ, Pérez MD. La hiperplasia benigna de próstata en las consultas de atención primaria. Doyma. 2007;1(654):23–9.. 8.. McVary K, Roehrborn C, Avins A, Bruskewitz R, Foster Harris E, Tarra M, et al. American Urological Association Guideline : Management of Benign Prostatic Hyperplasia ( BPH ). Am. Urol. Assoc. 2010;. 9.. Pereira I, Fernández M. Hipertrofia benigna de próstata : delimitación entre la enfermedad y la simple manifestación del proceso de envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007;42(5):255–6.. 10.. Auffenberg GB, Helfand BT, Mcvary KT. Established Medical Therapy for Benign Prostatic Hyperplasia. Urol. Clin. North Am. Elsevier Ltd; 2009;36(4):443–59.. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. 1.. 11.. Wei J, Calhoun E, Jacobsen S. Urologic diseases in America project: Benign prostatic hyperplasia. J. Urol. 2005 Apr;173(4):1256–61.. 12.. Abrams P, Chapple C, Khoury S, Roehrborn C, Rosette J De. Evaluation and Treatment of Lower Urinary Tract Symptoms in Older Men. JURO [Internet].. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. American Urological Association; 2009;181(4):1779–87. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.juro.2008.11.127 Parsons JK. Benign Prostatic Hyperplasia and Male Lower Urinary Tract Symptoms : Epidemiology and Risk Factors. 2010;212–8.. 14.. Barry M, Fowler F, O’Leary M, Bruskewitz R, Holtgrewe R, Mebust W, et al. The American Urological Association symptom index for benign prostatic hyperplasia. The Measurement Committee of the American Urological Association. J. Urol. 1992 Nov;148(5):1549–1557; discussion 1564.. 15.. Barry M, Fowler J, O’Leary M, Bruskewitz R, Holtgrewe H, Mebust W. Measuring disease-specific health status in men with benign prostatic hyperplasia. Measurement Committee of The American Urological Association. Med. Care. 1995 Apr;33(4 Suppl):AS145–155.. 16.. Brenes Bermúdez F, Naval Pulido M, Molero García J, Pérez Morales D, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo J, et al. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Semer. - Med. Fam. 2010 Jan;36(1):16–26.. 17.. Roehrborn C. The potential of serum prostate-specific antigen as a predictor of clinical response in patients with lower urinary tract symptoms and benign prostatic hyperplasia. BJU Int. 2004 Mar;93 Suppl 1:21–6.. 18.. Fernández M, Pereira I. Hiperplasia benigna de próstata : Una afección de elevada prevalencia en el paciente de edad avanzada. 2008;43(1):44–51.. 19.. Mcvary KT. REPORTS BPH : Epidemiology and Comorbidities. Am. J. Manag. Care. 2006;12(5):122–8.. 20.. Cabello R, Jara J, Monzó J, López I, Subirá D, Lledó E, et al. Correlación ecográfico-anatómica de la medición del volumen prostático total y de la zona transicional mediante ecografía transrectal. Actas Urol. Esp. 2006;30(2):175– 80. Lepor H. Alpha Blockers for the Treatment of Benign Prostatic Hyperplasia. MedReviews. 2007;9(4):181–90.. OF. 21.. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. 13.. 22.. Millán Rodríguez F. Análisis de la evidencia científica de los estudios publicados sobre terapia combinada en Hiperplasia Prostática Benigna. Actas Urol. Esp. 2005;29(8):725–34.. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Tanguay S, Awde M, Brock G, Casey R, Kozak J, Lee J, et al. Diagnosis and management of benign prostatic hyperplasia in primary care. Can Urol Assoc. 2009;3(3):92–100.. 24.. Simforoosh N, Abdi H, Hossein A, Zare S, Tabibi A, Danesh A, et al. Open Prostatectomy Versus Transurethral Resection of the Prostate , Where Are We Standing in the New Era ? Urology. 2010;7(4):262–9.. 25.. Alvizúres J. Complicaciones médico-quirúrgicas post-prostatectomía suprapúbica, estudio descriptivo-retrospectivo, en el Servicio de Urología del Departamento de Cirugía del Hospital Roosevelt. [Guatemala]; 2010.. 26.. Mitropoulos D, Artibani W, Graefen M, Remzi M, Rouprêt M, Truss M. Reporting and grading of complications after urologic surgical procedures: an ad hoc EAU guidelines panel assessment and recommendations. Actas Urol. Esp. AEU; 2013 Jan;37(1):1–11.. 27.. Espinoza E. Estudio comparativo de los resultados de las técnicas quirúrgicas de adenomectomía prostática retropubica y adenomectomía prostática transvesical en el servicio de urología del Hospital Nacional Hipólito Unánue. Enero 2003 - diciembre 2007. Universidad Ricardo Palma; 2009. p. 1–63.. 28.. Moyona, A. Comparación de las técnicas quirúrgicas para tratamiento de Hiperplasia Benigna de Próstata, Estudio descriptivo-analítico, en el Servicio de Urología del Hospital Central del Norte, IPSS de Chiclayo. [Trujillo]: Universidad Nacional de Trujillo; 1982. p. 1–22.. 29.. Asamblea Médica Mundial. Declaration de Helsinki - Principios Éticos para la investigación con seres humanos. 2013.. 30.. Colegio Médico del Perú. Código de Ética y Deontología. Lima. 2007.. 31.. Ahmed Gadam I, Nuhu A, Aliyu S. Ten-year experience with open prostatectomy in maiduguri. ISRN Urol. 2012 Jan;2012.. 32.. Elshal AM, El-Nahas AR, Barakat TS, Elsaadany MM, El-Hefnawy AS. Transvesical open prostatectomy for benign prostatic hyperplasia in the era of minimally invasive surgery: Perioperative outcomes of a contemporary series. Arab J. Urol. Arab Association of Urology; 2013 Dec;11(4):362–8.. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. 23.. 33.. Gratzke C, Schlenker B, Seitz M, Karl A, Hermanek P, Lack N, et al. Complications and early postoperative outcome after open prostatectomy in patients with benign prostatic enlargement: results of a prospective multicenter study. J. Urol. 2007 Apr;177(4):1419–22.. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Baumert H, Ballaro A, Dugardin F, Kaisary a V. Laparoscopic versus open simple prostatectomy: a comparative study. J. Urol. 2006 May;175(5):1691–4.. 35.. Suer E, Gokce I, Yaman O, Anafarta K, Göğüş O. Open prostatectomy is still a valid option for large prostates: a high-volume, single-center experience. Urology. 2008 Jul;72(1):90–4.. 36.. Tubaro A, de Nunzio C. The Current Role of Open Surgery in BPH. EAUEBU Updat. Ser. 2006 Oct;4(5):191–201.. 37.. Luttwak Z, Lask D, Abarbanel J, Manes A, Paz A, Mukamel E. Transvesical prostatectomy in elderly patients. J. Urol. 1997 Jun;157(6):2210–1.. 38.. Condie J, Cutherell L, Asad M. Suprapubic Prostatectomy for benign prostatic hyperplasia in rural Asia: 200 consecutive cases. Urol. Adult. 1999;54:1012–6.. 39.. Varkarakis I, Kyriakakis Z, Delis A, Protogerou V, Deliveliotis C. Long-term results of open transvesical prostatectomy from a contemporary series of patients. Urology. 2004 Aug;64(2):306–10.. 40.. Serretta V, Morgia G, Fondacaro L, Curto G, Lo Bianco A, Pirritano D, et al. Open Prostatectomy for benign prostatic enlargement in Southern Europe in the late 1990s: A contemporary series of 1800 interventions. 1994;4295(02):623–7.. 41.. García-Segui A., Gascón-Mir M. Comparative study between laparoscopic extraperitoneal and open adenomectomy. Actas Urológicas Españolas (English Ed. AEU; 2012 Feb;36(2):110–6.. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. 34.. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VIII. ANEXOS ANEXO N° 1. CA. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS NOMBRE DEL PACIENTE…………………………………….HISTORIA CLÍNICA:………... MA TI. EDAD:………………………………………….ESTADO CIVIL:……………………………… MOTIVO DE CONSULTA:………………………………………………………………………….. FUMA:. SÍ:………NO:……………. FO R. HÁBITOS:. SINTOMATOLOGÍA: DOLOR……………... INCONTINENCIA…………POLIURIA………………. IN. DIFICULTAD PARA LA MICCIÓN………ITU………HEMATURIA……………. E. VACIAMIENTO INCOMPLETO……DISMINUCIÓN DE FUERZA DE LA VEJIGA……. MA S. CHORRO DOBLE DE ORINA……………. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS PREOPERATORIOS: TACTO RECTAL:………. TE. ECO PROSTÁTICA:……. SI S. OTRO:…………………... DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO:. DE. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA…………………………………. DIAGNÓSTICO POSTOPERATORIO. A. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA:………CARCINOMA PROSTATICO:…….. IN. COMPLICACIONES TEMPRANAS:. IC. DOLOR:. INCONTINENCIA:. INFECCIÓN HERIDA OPERATORIA:. OF. COMPLICACIONES TARDÍAS: DOLOR:. INCONTINENCIA:. ITU A REPETICIÓN:. DISFUNCIÓN ERECTIL:. FÍSTULA RECTAL:. FÍSTULA VESICAL:. ESTENOSIS URETRAL:. REINTERVENCIÓN:. ESTANCIA HOSPITALARIA:. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. IX.. ANEXOS 2 Y 3 DEL REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN. MA TI. EVALUACIÓN DE LA TESIS. CA. ANEXO Nº 2. El Jurado deberá:. FO R. a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los. IN. siguientes ítems. b. Anotar el calificativo final.. MA S. E. c. Firmar los tres miembros del Jurado.. TESIS:…………………………………………………………………………………. SI S. TE. …………………………………………………………………………………………. DE. 1. DE LAS GENERALIDADES: El Título…………………………………………………………………………….... A. ………………………………………………………………………………………….. IC. IN. Tipo de Investigación:….……………………………………………………………... OF. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN: Antecedentes:………………………………………………………………………… Justificación:.................................................................................................................... Problema:……………………………………………………………………………. Objetivos:……………………………………………………………………………. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Hipótesis:……………………………………………………………………………. Diseño de Contrastación:…………………….……………………………………….. CA. Tamaño Muestral:…………………………………………………………………….. MA TI. Análisis Estadístico: …………………………………………………………………. 3. RESULTADOS:………………………………………………………………… 4. DISCUSIÓN:………………………………………………………………………. FO R. 5. CONCLUSIONES: ……………………………………..………………………. IN. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:……………….……………………… 7. RESUMEN:………………………………………………………………………. E. 8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:. MA S. ………………………………………………………………………………………... SI S. 10. SUSTENTACIÓN. TE. 9. ORIGINALIDAD:………………………………………………………………. DE. 10.1Formalidad:……………………………………………………………………. 10.2 Exposici6n:…………………………………………………………………….. OF. IC. IN. A. 10.3 Conocimiento del Tema: ………………………………………………………. 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. MA TI. CA. CALIFICACIÓN:. JURADO:. Nombre. Código Docente. FO R. (Promedio de las 03 notas del Jurado). Firma. IN. ……………… …………………... Presidente: Dr.…………………….... Secretario: Dr.………………………. MA S. E. Grado Académico:…..…………………………………………………………... ………………... …………………... SI S. TE. Grado Académico:…..………………………………………………………….. …..…………… ... ………………... DE. Miembro: Dr. ................................. OF. IC. IN. A. Grado Académico:…...…………………………………………………………... 43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Las personas solicitantes deberán incluir en la solicitud a un investigador tutor, que deberá formar parte de un grupo de investigación. Se entiende por investigador tutor la

Las complicaciones son poco frecuentes pero potencialmente graves. Se debe informar a los pacientes de dichas complicaciones tanto inmediatas como tardías , que se

scheme with correction has been proven as accurate as the second order scheme, a double simulation with the standard anisotropic model with

Las complicaciones del periné tras el parto suponen que las mujeres sufran comúnmente dolor perineal, edema y hematoma perineal, infección y/o dehiscencia de la

Que en la reumon de la Comisión de Gestión Interna, Delegada del Consejo Social, celebrada el día 17 de marzo de 2011 , con quórum bastante para deliberar y

Lo más característico es la aparición de feldespatos alcalinos y alcalino térreos de tamaño centimétrico y cristales alotriomorfos de cuarzo, a menudo en agregados policristalinos,

Similares hallazgos han sido reportados por O'Rourke et al y Thomas et al, indicando cada uno en su estudio que los factores más frecuentes asociados con el desarrollo de

A pesar de que, como hemos visto, los bar- cos se adaptaban para su transporte, parece evidente que estos viajes tampoco resultaban nada sencillos para unos équidos que, por