• No se han encontrado resultados

EIA IDEAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "EIA IDEAL"

Copied!
171
0
0

Texto completo

(1)

ESTUDIO DE IM PACTO AM BIENT AL P ARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MUELLE DE LA EMPRESA

INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA. LTDA. IDEAL.

1 FICHA AMBIENTAL ... 6

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS ... 8

3 GENERALIDADES ... 9

3.1 INTRODUCCIÓN ... 9

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS ... 10

3.3 OBJETIVOS ... 12

3.3.1 Objetivo general ... 12

3.3.2 Objetivos Específicos ... 12

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ... 13

4.1 REGULACIONES AMBIENTALES EN ECUADOR ... 13

4.2 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE ... 16

4.3 INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL ... 20

4.3.1 Ministerio del Ambiente ... 20

4.3.2 Municipalidad de Jaramijó. ... 20

5 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE) ... 21

5.1 MEDIO FÍSICO ... 21

5.1.1 Estudio geológico (del suelo) ... 21

5.1.1.1 Objetivos específicos del estudio geológico ... 21

5.1.1.2 Fases de investigación geológica y metodología ... 22

5.1.1.3 Área de estudio geológico ... 23

5.1.1.4 Sismotectónica(Sismicidad Instrumental) ... 27

5.1.1.5 Análisis de fallas geológicas activas estimando Magnitudes... 29

5.1.1.6 Determinación de máximas magnitudes esperadas y aceleraciones en rocas 33 5.1.1.7 Geomorfología de la zona ... 34

5.1.1.8 Geología regional ... 36

5.1.1.9 Litoestratigrafía de Jaramijó ... 40

5.1.1.10 Sedimentología ... 44

5.1.1.11 Caracterización geomécanica de estratos rocosos ... 50

(2)

5.1.2.1 Introducción ... 55

5.1.2.2 Objetivo ... 56

5.1.2.3 Metodología ... 56

5.1.2.4 Temperatura del aire ... 57

5.1.2.5 Presión Atmosférica Superficial (PSA) ... 57

5.1.2.6 Precipitación ... 58

5.1.2.7 Vientos ... 58

5.1.3 Corrientes y olas ... 59

5.1.3.1 Introducción ... 59

5.1.3.2 Objetivo ... 60

5.1.3.3 Área de estudio de corrientes y olas... 60

5.1.3.4 Aspectos oceanográficos ... 61

5.1.3.5 Régimen de oleaje ... 64

5.1.3.6 Circulación costera ... 68

5.1.3.7 Conclusiones del estudio de corrientes y olas ... 74

5.1.4 Calidad de agua ... 76

5.1.4.1 Introducción ... 76

5.1.4.2 Objetivo ... 76

5.1.4.3 Área de estudio ... 77

5.1.4.4 Metodología ... 78

5.1.4.5 Resultados ... 78

5.1.4.6 Conclusiones del estudio de calidad de agua... 82

5.1.5 Calidad de sedimentos marinos ... 83

5.1.5.1 Objetivo ... 83

5.1.5.2 Área de estudio ... 83

5.1.5.3 Metodología ... 83

5.1.5.4 Resultados ... 84

5.1.5.5 Conclusiones del estudio de calidad de sedimento ... 86

5.1.6 Calidad de ruido... 86

5.1.6.1 Objetivo ... 86

(3)

5.1.6.5 Conclusión ... 88

5.2 MEDIO BIÓTICO ... 88

5.2.1 Fauna y flora marina ... 88

5.2.1.1 Objetivo ... 88

5.2.1.2 Metodología ... 88

5.2.1.3 Especies del sector de fauna marina... 89

5.2.2 Fauna y flora terrestre ... 89

5.2.2.1 Objetivo ... 89

5.2.2.2 Especies del sector de fauna y flora terrestre ... 89

5.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ... 91

5.3.1 Objetivo ... 91

5.3.2 Aspectos demográficos ... 91

5.3.3 Alimentación y nutrición ... 92

5.3.4 Salud ... 93

5.3.5 Educación ... 93

5.3.6 Vivienda... 94

5.3.7 Estratificación ... 94

5.3.8 Infraestructura física ... 95

5.3.9 Actividades productivas ... 95

5.3.10 Aspectos arqueológicos ... 96

5.3.11 Transporte ... 96

6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ... 98

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ... 98

6.2 ETAPAS DEL PROYECTO... 98

6.2.1 Construcción del muelle ... 99

6.2.1.1 Terreno de acceso ... 100

6.2.1.2 Muro de contención y enrocado... 100

6.2.1.3 Puente de Ingreso ... 100

6.2.1.4 Cabezo del muelle ... 101

6.2.1.5 Pilotaje ... 101

6.2.1.6 Defensa del muelle ... 103

6.2.2 Operación y mantenimiento del muelle ... 103

6.2.2.1 Recepción de la materia prima o pesca ... 103

6.2.2.2 Descarga de pesca ... 103

(4)

7.1.1 Área de influencia directa ... 104

7.1.2 Área de influencia indirecta ... 105

7.2 ÁREAS SENSIBLES... 105

7.2.1 Sensibilidad Abiótica. ... 106

7.2.2 Sensibilidad Biótica. ... 107

7.2.3 Sensibilidad Socioeconómica y cultural ... 107

8 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES. 108 8.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS... 108

8.1.1 Introducción ... 108

8.1.2 Metodología ... 109

8.1.3 Alternativas ... 110

8.1.4 Comparación de las alternativas ... 111

8.1.5 Evaluación ambiental de las alternativas. ... 113

8.2 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE AFECTADAS ... 116

8.3 INDICADORES AMBIENTALES ... 117

9 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ... 118

9.1 METODOLOGÍA ... 118

9.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ... 120

9.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE VALORACIÓN ... 126

10 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS ... 128

10.1 ANALISIS DE VALORACIÓN ECONÓMICA ... 128

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ... 129

11.1 INTRODUCCIÓN ... 129

11.2 OBJETIVOS... 130

11.2.1 Objetivos Específicos ... 130

11.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ... 130

11.4 ALCANCE DE LOS PLANES PROPUESTOS ... 131

11.4.1 Plan de manejo de desechos ... 131

11.4.2 Desechos sólidos no peligrosos ... 131

11.4.3 Plan de control y vigilancia ... 135

11.4.4 Plan de monitoreo y seguimiento ... 136

11.4.5 Plan de educación ambiental ... 138

(5)

11.4.10 Plan de prevención y mitigación de impactos... 145

11.4.11 Plan de restauración, indemnización y compensación ... 146

11.4.12 Plan de abandono ... 147

12 BIBLIOGRAFIA ... CXLVIII

CARATULA DEL EIA………151

(6)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MUELLE DE LA EMPRESA INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA. LTDA. IDEAL.

1 FICHA AMBIENTAL Nombre del

Proyecto:

Estudio de Impacto Ambiental para la construcción, operación y mantenimiento del muelle de la empresa Industria de enlatados alimenticios CÍA. LTDA. IDEAL.

Nombre Comercial Empresa:

RUC:

IDE AL CI A.LTD A. 1390013643001

Razón social : INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA. LTDA. IDEAL

Actividad económica principal:

Conservación y envasado de productos de pescado mediante cocción en salsas.

Ubicación geográfica:

541022E UTM 9895344N 540960E UTM 9895377N 541017E UTM 9895192N 540928E UTM 9895194N

Dirección de las instalaciones:

Calle: La Salina S/N- Barrio: Los Tamarindos- Parroquia: Jaramijó- Cantón: Jaramijó- Provincia: Manabí.

Tipo de Proyecto: Se realizará la construcción de un muelle para la empresa IDEAL CIA. TDA., con el fin de cargar y descargar la pesca durante las etapas de operación y mantenimiento del muelle.

Representante Legal:

Ing. Rodrigo del Jesús Agudo Valle

Teléfono:

Apartado Postal: Email:

05 2310377 - 05 2310407 13054788

ideal@ideal-manta.com

Técnico Responsable:

(7)

Equipo consultor: Ing. Químico Marcelo Berrones Rivera M.Sc Director del proyecto

Ing. Geólogo Kervin Chunga

Responsable del estudio Geológico

Oceanógrafa Miriam Lucero

Responsable de los estudios climatológicos y de corrientes y olas

Ing. Químico Virgilio Ordóñez

Responsable del estudio de Calidad de agua y sedimento

Biólogo Wilson Quinde

Responsable del estudio Biótico (flora y fauna)

Ing. Químico Virgilio Ordóñez

(8)

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS

DBO = Demanda bioquímica de oxígeno EIA= Estudio de Impacto Ambiental

GAD = Gobierno Autónomo Descentralizado

INAMHI= Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INOCAR= Instituto Oceanográfico de la Armada

INEC= Instituto Nacional de Estadísticas y Censo OAE= Organismo de Acreditación Ecuatoriana PMA= Plan de Manejo Ambiental

pH= Potencial de hidrógeno

PSI= Productos y Servicios Industriales C. Ltda. SUIA= Sistema Único De Información Ambiental

(9)

3 GENERALIDADES 3.1 INTRODUCCIÓN

El cantón de Jaramijó está ubicado en la provincia de Manabí, con una población aproximada de 18.000 habitantes. El crecimiento poblacional de estos últimos años, ha permitido que tenga una excelente producción pesquera, artesanal e industrial que en unión a su influencia turística posee una base económica sólida que le permite vivir de sus propios recursos, por lo tanto en forma clara y determinante reúne las condiciones socio-económicas básicas para su crecimiento sostenido (GAD Municipal de Jaramijó, 2014).

Dentro de las industrias asentadas en el sector se encuentra la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, que tiene

como misión procesar atún, sardinas y otros productos del mar, preservando la calidad de acuerdo a estándares internacionales que satisfagan las necesidades de nuestros clientes; mediante el mejoramiento continuo de los procesos, vinculación con sus proveedores y conservación del medio ambiente. Cuenta con infraestructura y maquinaria de primer nivel, así como elementos en acero inoxidable, que en conjunto garantizan la inocuidad de los alimentos. La versatilidad de sus equipos y procesos, determina su capacidad de entregar una gama de productos en fundas termo-encogibles, fundas pouch, lata y/o vidrio simultáneamente (IDEAL, 2014).

IDEAL CIA. LTDA., tiene como visión ser una empresa industrializadora y exportadora de atún con estándares mundiales, aplicando criterios de eficiencia, calidad y responsabilidad social en nuestros productos. Ser competitiva, innovadora y de oferta diversificada direccionada a mercados internacionales. Para cumplir con este objetivo se ha propuesto realizar la

construcción de un muelle que permita optimizar sus actividades industriales. Para dar cumplimiento a lo establecido en la legislación ecuatoriana, y una vez

(10)

establecido en la legislación ecuatoriana vigente.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS

El predio donde se localizarán las instalaciones del muelle de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, se encuentra ubicado en el barrio Los Tamarindos, calle La Salina s/n a dos cuadras de la Base Naval de Jaramijó, en la Parroquia Jaramijó, del cantón Jaramijó, en la provincia de Manabí.

Los vértices del predio tienen las siguientes coordenadas UTM:

541022E UTM 9895344N 540960E UTM 9895377N 541017E UTM 9895192N

540928E UTM 9895194N

Este predio está ubicada en un sector que no intercepta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Ecuador, como lo indica en el Certificado de No Intersección emitido por el Ministerio del Ambiente mediante el SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (SUIA), el 6 de febrero del 2014, firmado por el Ingeniero Angelo Geanccarlo Traverso Pincay, Director Provincial del Ambiente Manabí, cuya copia se encuentra en el Anexo 1

(11)

Figura No 3.2.1.- Ubicación geográfica de la zona donde se construirá el muelle.

(12)

3.3 OBJETIVOS 3.3.1 Objetivo general

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción, operación y

mantenimiento del muelle de la Empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS

ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, con su respectivo Plan de Manejo Ambiental, enmarcado dentro de la Legislación Ambiental vigente.

3.3.2 Objetivos Específicos

 Realizar el estudio de línea base del área directa e indirecta donde se

emplazará el proyecto, con el fin de caracterizar los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos.

 Identificar y evaluar potenciales impactos, sean estos negativos o positivos,

asociados a la construcción, operación y mantenimiento del muelle.

 Valoración económica de los pasivos ambientales en caso de haberlos.

 Establecer medidas preventivas y correctivas que permitan mitigar los

impactos ambientales que se deriven del proyecto.

 Realizar un Plan de manejo ambiental, que contemple la aplicación de las

(13)

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene un marco jurídico ambiental aplicable para al proyecto de la construcción, operación y mantenimiento del

muelle de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA.

LTDA. IDEAL. Se considera para este marco legal, lo siguiente:

4.1 REGULACIONES AMBIENTALES EN ECUADOR

Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008 que contempla, entre otros:

Convenio para la Protección del Medio Ambiente en la Zona Costera del Pacífico Sudeste, publicado en el Registro Oficial No. 466 del 3 de diciembre del 2001.

Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (año 1992), celebrada en la ciudad de Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, reafirmando la Declaración de la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio del 1972.

Ley Orgánica de la Salud, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 423 del 22 de diciembre del 2006.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicada en el Registro Oficial No. 595 del 12 de junio del 2002.

Código de Policía Marítima, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.-1202 del 20 de agosto de 1960.

Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre del 2004.

Codificación de la Ley de Aguas, publicada en el Registro Oficial No. 339, del 20 de mayo del 2004.

(14)

publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre del 2004.

Codificación de la Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.-418 del 10 de septiembre del 2004.

Reglamento a la Actividad Marítima, contenido en el Decreto Ejecutivo No. 168 y publicado en el Registro Oficial del 27 de marzo de 1997.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, aprobado mediante Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.

Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Suplemento del Registro Oficial del 31 de marzo del 2003, constante en el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA, libro 5).

El Estudio de Impacto Ambiental estará regido por las leyes ecuatorianas que tienen que ver específicamente con las actividades de preservación de los recursos naturales.

La principal norma jurídica ambiental que forma parte del marco de referencia legal del Proyecto se encuentra establecida en la Codificación de la Ley de

Gestión Ambiental.- Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004 y el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA).- Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 publicado en el Registro Oficial No. 725 del 28 de noviembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003.

(15)

ambiental y temas relacionados tienen los habitantes del país, los que se resumen en el derecho a “vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”.

La Ley de Gestión Ambiental en su artículo 20 menciona (t) “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la Licencia Ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del ramo. Esta ley

señala además la obligación del ejecutor del Proyecto de implementar un Sistema de Manejo Ambiental que contenga como mínimo la elaboración de Estudio de Línea de Base, Evaluación del Impacto Ambiental, Planes de Manejo, sistemas de Monitoreo, Planes de Contingencia y Mitigación, Auditorías Ambientales.

Ley Forestal y de la Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, publicado en el Registro Oficial No. 64, del 24 de Agosto de 1981, mantiene disposiciones relacionadas con los impactos que el Proyecto puede ocasionar a la biodiversidad en general, y más específicamente a la prohibición de contaminar el medio ambiente o ejecutar acciones atentatorias contra la flora y la fauna silvestre y la biodiversidad en general.

Convención sobre la Conservación de las especies migratorias de animales silvestres. Las especies migratorias silvestres han sido objeto de una protección internacional específica y especial; así, el Estado ecuatoriano

firmó la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, la cual consta publicada en el Registro Oficial No. 256 del

21 de enero del 2004.

(16)

persistentes.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Mediante Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo de 2008, se dictó el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Tal como se prescribe en el Artículo 4 letra b del Reglamento, la finalidad de la participación es conocer criterios de la comunidad respecto de una actividad o proyecto que genere impacto ambiental, considerando e incorporando los criterios y observaciones de la ciudadanía, “siempre y cuando sean técnica y económicamente viable”, “minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto”.

Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero del 2014, que consiste en la reforma del Acuerdo Ministerial No.068 del 18 de junio del 2013, mediante el cual se reforman algunos artículos del Título I Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

4.2 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA), Decreto Ejecutivo Nº 3399, R.O. Nº 725 del 16 de diciembre de 2002 & Decreto Ejecutivo Nº 3516, R.O. Edición Especial No 2, del 31 de

Marzo de 2003, publicado en el Registro Oficial Nº 320 del 25 de julio del 2006, se encuentran en su Título Preliminar las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador que indica que “El Estado Ecuatoriano establece como instrumento

(17)

de la contaminación ambiental, se establecen los procedimientos a seguir para la ejecución de los Estudios Técnicos Ambientales, tales como Estudios de Impacto Ambiental, Plan de Manejo ambiental, Auditorías Ambientales, entre otros, así como también se mencionan los procesos de control tales como: periodicidad de la Auditoría de cumplimiento, inspecciones de instalaciones,

inspecciones para verificaciones de resultados, para verificar niveles de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, acciones administrativas,

modificaciones a los Planes de manejo, además se hace mención al muestreo, métodos de análisis y la responsabilidad del monitoreo.

Establece también las responsabilidades del regulado, mecanismos de información y participación social, de los incentivos, educación, promoción y difusión de los aspectos ambientales.

A continuación se citan de manera textual algunos artículos importantes de la Legislación aplicables al proyecto.

En su libro VI,“DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios

Ambientales.

Art. 58.-Estudios de impacto ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo

establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previo a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

(18)

control. El Plan de Manejo Ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoria Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías

ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia. Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas Desechos Peligrosos y Especiales”, del Reglamento Reformado del Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, el 31 de agosto del 2011.

Art.151.- Sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental aplicable, para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en cuenta los siguientes principios:

(19)

Responsabilidad Objetiva: La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Responsabilidad extendida del productor: Los productores o importadores tienen la responsabilidad del producto a través de todo el ciclo de vida del mismo, incluyendo los impactos inherentes a la selección de los materiales, del

proceso de producción de los mismos, así como los relativos al uso y disposición final de estos luego de su vida útil.

De la mejor tecnología disponible: La gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos debe realizarse de manera eficiente y efectiva, esto es, con el procedimiento técnico más adecuado, y con el mejor resultado posible.

Información y Participación Ciudadana: La participación activa de los ciudadanos es un eje transversal de la gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, en consecuencia, el Estado garantizará su acceso a la información sobre los riesgos que dichos materiales generen y las medidas de respuesta frente a emergencias; y velará para que sean consultados previo a cualquier decisión en esta materia que genere riesgos de afectación al ambiente o la salud humana.

Corresponsabilidad y subsidiaridad estatal: Sin perjuicio de la tutela sobre el ambiente, todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, tienen la

(20)

ambiental que se desarrolle con arreglo a ellas, la aplicación de la normativa ambiental y la institucional que se construya en torno a ella, debe ser programada y escalonada en su aplicación, de manera que los costos tanto públicos como privados que ello supone, puedan ser absorbidos en forma

adecuada por sus destinatarios.

4.3 INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL 4.3.1 Ministerio del Ambiente

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad ambiental

nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la

República.

4.3.2 Municipalidad de Jaramijó.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

 Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes

de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

 Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

 Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar,

(21)

5 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE)

El estudio de línea base realizado en el área directa y de influencia donde se

emplazará el proyecto de construcción del muelle para la empresa INDUSTRIA

DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, permite el diagnóstico ambiental que servirá para la evaluación de los posibles impactos identificados y que se contemplarán en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

5.1 MEDIO FÍSICO

5.1.1 Estudio geológico (del suelo)

5.1.1.1 Objetivos específicos del estudio geológico

 Identificar las unidades litológicas predominantes en el sitio de Jaramijó,

desde el estrato rocoso más antiguo hasta sedimentos cuaternarios que cubren grandes extensiones en el terreno.

 Identificar los rasgos geomorfológicos dominantes, tipos de relieve,

determinando sitios de acreción, erosión marina y tipo de costa, progradacionales o retrogradacionales.

 Identificar zonas de riesgo geomorfológico, dependiendo del escenario

geológico podrían encontrarse: (a) zonas con deslizamientos y/o movimientos de tierra en acantilados, (b) zonas con potenciales flujos de detritos y caídas de rocas en la zona de playa arenosa, zonas de fallas activas y sistemas de diaclasas (fracturas en el substrato rocoso).

 Realizar un mapa de batimetría determinando mayores profundidades

de columnas de agua.

 Realizar un mapa de distribución de sedimentos y rocas a lo largo del

eje del muelle a construirse.

 Analizar el comportamiento geomécanico del substrato rocoso aplicando

el método de Bieniawski, para determinar la resistencia a la comprensión

uniaxial.

 Elaborar un mapa sismotectónico, identificando fallas activas y capaces

(22)

instrumentales obtenidos en el catálogo NEIC (National Earthquake Information Center) y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (IG-EPN).

Para la ejecución de los trabajos se consideran como parte integrante de la presente especificación, los códigos, estándares y normas vigentes utilizadas por la República del Ecuador. Toda la información compilada y procesada desde datos batimétricos, topográficos, estructurales y geológicos serán insertados en una plataforma con tecnología ARCGIS - ARCVIEW 9.2x con extensión spatialanalyst, para los análisis de los datos raster (MDT).

5.1.1.2 Fases de investigación geológica y metodología

En la primera fase de geología de campo y exploración:

[a]. Se realizó un levantamiento de datos batimétricos a lo largo del eje del muelle proyectado en el mar, longitud de 700 m, con el empleo de una lancha se procedió a obtener profundidades de columnas de agua. Este mapa permitió obtener un mapa de batimetría.

[b]. Se obtuvieron veinte y cinco muestras de sedimentos en el piso marino a través del instrumento “van veen”, análisis granulométricos permitieron

determinar el tamaño de los granos, entre arcilla, limo, arena y grava. Altos batimétricos rocosos son también delineados en el mapa de distribución de sedimentos.

[c]. Se analizó los rasgos geomorfológicos dominantes, tales como zona de playa arenosa, acantilados bajos y plataforma rocosa de abrasión.

(23)

En la segunda fase se realizó la interpretación de los datos geológicos, geomorfológicos y sedimentológicos compilados en el terreno.

[e]. Generación de mapa batimétrico aplicando el software Surfer y ArcMap, para el eje del proyecto del muelle se ha determinado una máxima profundidad de -8.2 metros debajo del nivel de mar.

[f]. Elaboración de un perfil batimétrico delineando rasgos geomorfológicos en el piso marino.

[g]. Generación de mapa de distribución de sedimentos, desde análisis granulométricos a las muestras obtenidas en el piso marino.

[h]. Generación de mapa sismotectónico, desde la creación de base de datos de sismos y fallas geológicas activas.

5.1.1.3 Área de estudio geológico

El sitio de estudio comprende el eje de un muelle proyectado en el borde

costero, iniciado en las coordenadas UTM 540.989mE – 9.895.358mN y

finalizado en mar en las coordenadas 541.153mE – 9.896.088mN, longitud total

de la obra proyectada es de 751 metros, sitio Bahía de Jaramijó cantón de mismo nombre, noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El área de

proyecto comprende en su mayor extensión el trabajo en mar, por lo que es importante analizar los tipos de rocas aflorantes en los acantilados y que puedan ser correlacionadas y proyectadas con aquellas debajo del piso marino. En la sección de estratigrafía se detallan las unidades litológicas identificadas.

(24)

Figura 5.1.1.3.1. Mapa de Ubicación del sitio de estudio del muelle IDEAL, cantón Jaramijó, noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

Elaborado: Equipo consultor

En este borde costero de Jaramijó predomina una vegetación de tipo matorral desértico y subdesértico tropical, con predominancias de arrayancillo, espino, palo santo y acacias. El clima es seco con datos de pluviometría anual inferior a 500mm, recogidos entre enero y abril, el verano es muy seco y las temperaturas elevadas. El suelo que se desarrolla sobre materiales antiguos con motmorillonita es de tipo vertisol con carbonato de calcio.

(25)

Figura 5.1.1.3.2. Estaciones de muestreos en mar y zona de playa (ver Tabla 5.1.1.3.1) a lo largo del eje del muelle propuesto, sitio Jaramijó. Las coordenadas empleadas son WGS-1984 datum 17 sur. Nótese el muelle artesanal de Jaramijó al noroeste del mapa. Imagen satelital extraída desde google-earth y georeferenciada en plataforma GIS.

Elaborado: equipo consultor

(26)

Tabla 5.1.1.3.1. Estaciones compiladas en piso marino y zona de playa arenosa a lo largo del eje del muelle, sitio Jaramijó. En el casillero de “Z”, los valores negativos indican profundidades batimétricas de la columna de agua y los valores positivos altos topográficos sobre el nivel del mar.

X (m) Y (mN) Z

(profundidad) Descripción Estación Sector 540956.03 9896116.38 -8.40 Roca P1 mar 541093.75 9896074.03 -8.20 Arena fina P2 mar 541207.83 9896123.11 -8.10 Arena limosa P3 mar 541175.21 9895983.11 -8.50 Roca P4 mar 541154.00 9896022.00 -7.10 Roca P5 mar 541121.08 9895999.13 -7.00 Limo arenoso P6 mar 541007.45 9896008.12 -6.00 Arena limosa P7 mar 540996.75 9895896.35 -6.30 Roca P8 mar 541127.46 9895887.00 -6.50 Limo arenoso P9 mar 541189.76 9895805.68 -6.00 Limo arenoso P10 mar 541095.39 9895803.22 -5.50 Arena P11 mar 540994.76 9895802.00 -5.80 Arena limosa P12 mar 541012.76 9895608.33 -5.10 Limo arenoso P13 mar 541096.28 9895703.87 -5.50 Limo arenoso P14 mar 541193.30 9895695.87 -5.80 Limo arenoso P15 mar 541092.66 9895599.24 -4.50 Arena P16 mar 541003.45 9895606.23 -4.15 Arena limosa P17 mar 540895.41 9895608.20 -3.90 Limo arenoso P18 mar 540880.34 9895505.72 -2.00 Arena fina P19 mar 541006.61 9895502.80 -2.40 Arena fina P20 mar 541196.75 9895503.86 -3.00 Arena fina P21 mar 541104.81 9895451.74 -1.50 Arena fina P22 mar 541002.60 9895442.79 -1.20 Arena fina P23 mar 540871.22 9895481.53 -1.21 Arena fina P24 mar 541073.00 9895439.00 -1.30 Roca P25 mar 540851.00 9895403.00 0.50 Arena fina P26 playa 540963.00 9895402.00 0.50 Arena fina P27 playa 541058.00 9895358.00 0.50 Arena fina P28 playa 541058.00 9895339.00 0.50 Arena fina P29 playa 541172.00 9895344.00 0.50 Arena fina P30 playa 541225.00 9895358.00 0.50 Arena fina P31 playa

(27)

Figura 5.1.1.3.3. Frente del terreno donde se implantarán los estribos del muelle de la empresa IDEAL. El muro de rocas ha sido construido hace menos de 3 años con una altura entre 3 a 4 metros.

Tomada por: Equipo consultor.

5.1.1.4 Sismotectónica(Sismicidad Instrumental)

Desde un punto de vista del análisis del riesgo sísmico y de la tectónica activa, el sitio de estudio se encuentra al Oeste 81 Km de la zona de subducción, principal estructura sismogénica donde pueden generarse terremotos con magnitudes en el orden de los 7 y 8 grados.

Para una mejor comprensión de la tectónica activa cercana al sitio, se ha seleccionado un área de 40 Km al Oeste y Norte, incluyendo la plataforma continental – marina, donde grandes terremotos históricos han acontecido en los últimos 100 años. Información de sismos cercanos al sitio de estudio han sido consultados en los siguientes catálogos:

(a) “National Earthquake Information Center” - NEIC, (www.usgs.gov)

(b) Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERECIS, (www.ceresis.org), y

(c) La Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnicade Quito.

(28)

desde 0.1≤H≤40 Km. La información de sismos menores a magnitud 4 no han

sido consideradas en este análisis debido a que no causan daños en estructuras o efectos cosísmicos en el terreno, mientras los sismos mayores a 6 si puede generar fenómenos geológicos considerables como asentamientos

del terreno, fallamientos superficiales, activación de deslizamientos de tierra, incremento de subsidencia antropogénica entre otros rasgos que depende de la

geología del sector.

(29)

Los epicentros históricos e instrumentales cercanos al sitio de estudio han sido seleccionados en un área de entre los 40 Km de distancia sección este y norte en referencia a la posición del sitio Jaramijó.

Para el sitio del muelle en la bahía de Jaramijó, los terremotos históricos más cercanos y significativos son (ver Figura 4):

[a] 14 de octubre de 1961 (magnitud 6.3; profundidad 25 Km), [b] 4 de agosto de 1991 (magnitud 5.6; profundidad 21 Km),

[c] 9 de noviembre de 1996 (magnitud 5.1; profundidad estimada 33 Km), [d] 7 de agosto de 1998 (magnitud 5.1; profundidad 39 Km),

[e] 25 de mayo de 1999 (magnitud 5.2, profundidad 20 Km) [f] 24 de noviembre de 2004 (magnitud 5.3; profundidad 23 Km) [g] 30 de enero de 2005 (magnitud 5.9; profundidad 28 km),

Esta información sismológica disponible indica que la Bahía de Jaramijó tiene

un corto registro de sismos (desde 1961 a 2014), sin embargo el epicentro del terremoto destructivo de Bahía que aconteció, el 4 de agosto de 1998, se

encontraba a 44 Km noreste de la bahía de Jaramijó (Figura 5.1.1.4.1).

El epicentro de sismo más cercano al sitio de estudio se encuentra a 25 Km Este, sismo del 14 de octubre de 1961 de magnitud 6.3.

5.1.1.5 Análisis de fallas geológicas activas estimando Magnitudes

(30)

como vector (Figura 5). Tales vectores pueden ser representados en dos componentes: el componente horizontal o cizalla (ie. fallas “strike slip”) y el componente vertical a lo largo de la inmersión (ie., “dip-slip”, inversa o normal).

Una falla con mayor componente vertical es conocida como falla inversa o

normal en relación de la dirección del movimiento relativo y del tipo de esfuerzo, sea tracción o compresión (Figura5.1.1.5.1). Falla normal, donde el

plano de falla buza hacia el bloque hundido (hangingwall); falla inversa (con inclinación del plano de falla > 45°) y corrimiento (con inclinación del plano de falla<45°), donde el plano de falla buza en dirección opuesta referido al bloque hundido.

Contiene los siguientes parámetros geológicos estructurales: (1) tipo, geometría, y longitud de la falla,

(2) cinemática y profundidad asociada al plano de falla, estimada desde los datos hipocentrales de sismos instrumentales,

(3) forma y tendencia estructural y morfológica sobre el terreno a través del uso de modelos digitales de elevación (DEM, siglas en inglés) con resolución de 30 metros de alcance.

Figura 5.1.1.5.1. Diseño esquemático de tipos de fallas normal (“normal”), inverso (“reverse o thrust”), cizalla sinistral (“left-lateral”), y cizalla dextral (right-lateral). Las dos primeras son de desplazamientos horizontales, y las restantes de desplazamientos horizontales.

(31)

principios geológicos estructurales establecidos por Wells & Coppersmith (1994), el tamaño y la forma de la ruptura en el plano de falla son dependientes de la magnitud del terremoto, con eventos más grandes rompiendo porciones más largas y más anchas del plano de falla. En nuestro análisis, todas las fallas identificadas para el proyecto de estudio para Jaramijó se consideran “activas”

(Tabla5.1.1.5.1).

El acercamiento más usual para estimar la máxima magnitud es a través de una comparación de la longitud de la ruptura de la falla y su magnitud asociada; confirmando lo anteriormente mencionado, se estima las magnitudes máximas para cada una de las dos fallas corticales individualizadas en este estudio (Figura 5.1.1.5.2, Tabla 5.1.1.5.1) y el máximo desplazamiento vertical basadas

en relaciones empíricas de regresión de

magnitud-terremoto-ruptura/desplazamiento de falla geológica, propuesta por Well&Coppersmith (1994).

Magnitud estimada = 5.08+1.16*LOG(L) Desplazamiento de falla = EXP(-1.38+1.02*LOG(L))

Donde L, es la longitud de la falla geológica activa o capaz.

La relación de la dimensión de ruptura y longitud (delineada en Kilómetros) respecto al máximo desplazamiento (delineada en metros) y máxima magnitud (M) para el área de estudio, es representado en la Tabla 1 (catálogo de fallas activas). Los niveles de confiabilidad para cada una de las fallas capaces han sido aplicadas desde análisis sismológicos (registros de sismos instrumentales delineados a lo largo de la estructura sismogénica) y morfológicos (escarpes de fallas o relieves discontinuos observados en el modelo digital del terreno,

DEM), clasificándolos en tres categorías: *I (cierto), **II (deducible), y ***III (incierto o hipotético).

(32)
(33)

Tabla 5.1.1.5.1. Catálogo de fallas activas y capaces de generar terremotos con magnitudes entre los 6.7 a 8.1 (ie., Chunga, 2010) cercanas al sitio de la bahía de Jaramijó. Tipo de falla: I, falla inversa. FaultLength: significa longitud y dimensión de falla geológica activa expresada en Km. H: profundidad de la falla estimada de sismos cercanos a la falla. Slip direction: dirección de inclinación de la falla geológica. Pluge of

slip: ángulo de buzamiento de la falla geológica. Mw: máxima magnitud estimada de

terremoto aplicando fórmulas de Well&Coppermisth (1994). Reliabilitylevels: niveles de confiabilidad aplicado durante el análisis geológico estructural de la falla geológica.

PGA (PeakGroundaceleration): aceleración máxima en roca.

5.1.1.6 Determinación de máximas magnitudes esperadas y aceleraciones en rocas

Con la descripción de la metodología empleada, se ha determinado que las máximas magnitudes asociadas a la activación de fallas geológicas corticales en parte de la provincia de Manabí varían en el orden de magnitudes desde 6.7 hasta 7.2; mientras que la activación de la zona de subducción generaría un fuerte terremoto de magnitud estimada 8.1.

Para el sitio del muelle IDEAL de Jaramijó, la falla más cercana es la F. Jipijapa (ver catálogo de falla) ubicada a 16 Km de distancia, la cual podrían alcanzar valores de magnitud de 7.2 grados y PGA de 0.32 g. Esta falla tiene una longitud de 66 Km de extensión (ver Figura 5.1.1.5.1).

La falla de menor dimensión con 26 Km de longitud, es la falla Bahía Sur

ubicada a 27 Km de distancia, con estimación de máxima magnitud de 6.7 grados y valores de PGA de 0.38g.

(34)

los 8.1 grados de magnitud y valores de PGA de 0.51g.

Estos valores de máximas magnitudes y PGA estimados desde el análisis de fallas geológicas activas permiten aproximarnos a comprender los niveles de

sismicidad cuando los datos de sismos históricos tienen un corto intervalo de tiempo (desde 1896 a 2014).

Figura 5.1.1.6.1.Delineación de rasgos geomorfológicos ubicados a un costado del terreno donde se implantarán los estribos del muelle IDEAL.

Elaborado por: Grupo consultor

5.1.1.7 Geomorfología de la zona

Geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en una zona de depresión estructural dominadas por colinas bajas y medias, limitadas regionalmente por las muy altas estribaciones de colinas de Rocafuerte y

(35)

Figura 5.1.1.7.1.Rasgos geomorfológicos dominantes en el área de estudio, colinas bajas a medias y desembocaduras fluviales.

Elaborado por: equipo consultor

En la bahía de Jaramijó predominan colinas bajas entre los 4 metros a 20 metros de altura y colinas medias entre los 20 m a 50 metros, colinas altas también son presentes en el área alcanzando alturas de los 175 metros.

El relieve es disectado en forma muy marcada por el drenaje, lo que interrumpe la continuidad de los acantilados. En el sector de Punta Jaramijó se observa un banco de arena, el mismo que se prolonga mar adentro, en dirección noroeste, lo que se constituye en una barrera natural, alimentada por el aporte de arena de las corrientes litorales provenientes del oeste (PMRC, 1988).

(36)

secuencias son cubiertas por sedimentos de arcilla no cementada y de arenas de playas.

Toda esta secuencia estratigráfica, en particular los sedimentos recientes

cuaternarios indican un tipo de costa emergente con sedimentación progradacional, lo cual significa que esta franja costera se está levantando

pocos milímetros cada año (respecto al nivel de mar), debido a la dinámica de las placas tectónicas de Nazca que subduce y colisiona con el Bloque Norandino, en este bloque se encuentra el sitio de estudio.

5.1.1.8 Geología regional

De acuerdo al mapa geológico preparado para este estudio, las formaciones geológicas predominantes varían en sus edades desde el Oligoceno superior / Mioceno inferior hasta el Cuaternario, los estratos rocosos fueron cubiertos por sedimentos arcilla y arena no consolidados del Holoceno. (Figura. 5.1.1.8.1).

Formación San Eduardo (Eoceno medio)

Esta formación presenta en su litología, calizas, calcarenitas turbidíticas hasta calciruditas bien estratificada. Los componentes consisten en granos de arrecifes angulares o redondos, principalmente de algas; a veces ocurren guijarros removidos de calcilutitas y de chert.

Hacia el tope del ciclo turbidíticas las calcarenitas son más finas y pasan a calcilutitas. El color varía entre crema, habano y amarillo.

Niveles sedimentarios de cherts secundarios, son más comunes en la parte

(37)

Formación San Mateo (Eoceno medio – superior)

Esta formación está constituida principalmente por areniscas finas a medias, depositadas en agua poco profundas con sedimentación irregular, entrecruzada y presencia de vetitas de lignito, la superficie presenta ripple-marks, marcas de fucoides y rastro de gusanos. Se encuentras interestratificaciones de conglomerados. En san Mateo forman capas relativamente delgadas con carácter guijarroso; hacia el W se vuelven progresivamente más bastos y potentes, hasta formar 25-35% de la sección total en Punta Peñadera (poco al E de Cabo San Lorenzo), sugiriendo la presencia de una tierra occidental emergida. Los guijarros y bloques comprenden: andesitas (frecuentemente porfiríticas de color gris, pero a veces rojo). Esta sobrepuesta por la formación Manta (=Tosagua). Incluye las areniscas de Punta Tinosa.

(38)

Los fósiles son escasos con excepción de fragmentos de ostras.

Según los mapas del distrito de Manta los afloramientos cubren la extremidad de la península San Mateo-Cabo San Lorenzo y se encuentran también tierra adentro en los alrededores de los cerros Montecristi, Hoja y Bravo, siendo separada las dos áreas por una cubierta cuaternaria.

En las perforaciones la formación se encuentra siempre debajo de la Fm. Tosagua, con un espesor de más o menos 500m en la zona de Manta, en el pozo Tosagua.

Formación Tosagua – Miembro Dos Bocas (Oligoceno inferior - Mioceno inferior)

Aflora en el sector Este de la bahía de Jaramijó, oeste de la ciudad de Manta. Litológicamente, están constituidas de lutitas macizas bien estratificadas, color

café chocolate, con intercalaciones de limolitas y areniscas de granulometría fina a media, abundante vetillas delgadas de yeso que están rellenando las fracturas, existen también capas delgadas de areniscas y dolomita.

Lentes dolomíticos son frecuentes en la facies típica de la parte superior. La facies es nerítica con influencias lagunares y el espesor aparente en la zona considera es difícil de apreciar, sin embargo la reportes geológicos de exploración indican una potencia de cerca 1.000 m de espesor.

La Formación Tosagua yace entre la Formación San Mateo y la Formación Charapotó, definida por los geólogos del IEPC (1947, siglas en español CEPE).

(39)

La localidad tipo se encuentra alrededor de Charapotó 30Km ENE de Manta, donde afloran lutitas blancas laminadas. Ahora se distinguen estas lutitas en los mapas de Chone y Portoviejo, como miembro Villingota de la Fm. Tosagua.

La transición con la Fm Tosagua en la región de Bahía, Manta y Jipijapa es

progresiva; en la cima de la Tosagua las lutitas blancas aparecen y reemplazan las arcillolitas grises rojas. Comprende, lutitastobáceas gris, blanca a café, en

capas delgadas tipo tabletas, con algunas intercalaciones de areniscas amarillas de grano medio. Las lutitas son frecuentemente fosfatadas con restos de peces y plantas. Las facies es nerítica y el espesor es de 600 a 800 m. El estudio micropaleontológico general hecho por IFP permite distinguir dos zonas por los pelágicos y los bentónicos. La base de la Fm se coloca en la parte

mediana del Mioceno medio (zona de Globigerinoidesruber o

Globorotakliamayeri) o sea el Helveciense (cima de la zona de

Globorotaliamayeri, o más probablemente zona de Globorotaliamenardii). El

límite cartográfico corresponde al cambio de facies litológicas.

Formación Tablazo (Pleistoceno)

Litológicamente el tablazo está compuesto de areniscas calcáreas y conglomerados finos conteniendo abundantes megafósiles comunes como Pecten, Melllita y otros. Se encuentra descansando sobre cualquier formación anterior.

En la zona de Manta podemos apreciar tres tablazos escalonados pero no se han dado nombres separados. Los de la península de Santa Elena corresponden a altitudes de 2-10m; 35-40 y 75-90m. Las colas respectivas tienen altitudes q van desde los 3.75 hasta los 100m en Manabí. La Isla de la

Plata presenta también tres plataformas pero más elevadas: 30, 110 y 225m. Los caracteres paleontológicos de los 3 tablazos no son completamente

(40)

a un mar abierto del Pleistoceno superior.

Marchant tiene una teoría diferente, piensa que todos los niveles de tablazos son más de tres y son el resultado del fallamiento. Sin embargo piensa que han

ocurrido, piensa que han ocurrido tres cambios en el nivel del mar reciente, el más alto está representado por el tope plano de la Punta Santa Elena; el medio

coincide con la terraza de Tablazo en la Punta Santa Elena, y el más bajo corresponde a la playa elevada en las puntas Certeza, Ancón y Carnero, alrededor de la Punta Santa Elena, en Chipipe y Punta Concepción que se encuentra al nivel alto del mar.

Es preciso notar que ciertos depósitos posteriores al levantamiento del T.3 han sido abusivamente incluidos en la Fm. Tablazo por algunos autores, se trata en particular de la capa continental con Porphyrobaphe y de los depósitos salobres de los estanques de sal de salinas, ambos se sitúan probablemente en la transición Pleistoceno-Holoceno. Por encima todavía se conoce una capa arqueológica con acumulaciones artificiales de conchas marinas.

Sedimentos aluviales (Holoceno)

Los depósitos aluviales cuaternarios se desarrollan en zonas de terrazas inundables, litológicamente están constituidos por arenas finas y limos y sedimentos de arcillas y marinas, ubicados en los niveles de planicie a ligeramente ondulados en pendientes muy suaves (0 a 2°), lo cual define a la llanura baja inundable.

5.1.1.9 Litoestratigrafía de Jaramijó

(41)

Las unidades litológicas pueden ser delineadas desde el basamento hasta el suelo en:

U1. Lutitas y arcillolitas chocolates del Miembro Dos Bocas de la formación Tosagua corresponden al substrato rocoso más antiguo del sitio, los

espesores aquí pueden alcanzar entre los 30 a 100 metros de grosor.

U2. Coquinas y areniscas gruesas de la formación Tablazo son depositadas encima de las lutitas chocolates, estas coquinas son estratos muy compactos, cementos calcáreos, los espesores se encuentran en el rango de 2 a 10 metros. Las coquinas no son observadas en el acantilado del muelle IDEAL pero se estima que forman parte de los altos batimétricos localizados a lo largo del eje del muelle, es decir rocas compactas de la Tablazo yacen debajo de los sedimentos marinos.

U3. Arcillas marinas con espesores que alcanzan hasta los 5 metros son aflorantes a 2 kilómetros Este del sitio de estudio, estos sedimentos no son aflorantes en el muelle IDEAL pero son correlacionables para la franja costera de la bahía de Jaramijó.

U4. Arenas de playa con oxidación ferrosa y abundante moluscos, si es aflorante en el sitio del muelle.

U5. Arena de playa grisácea, no cementada, geomorfológicamente conforma la litología de muchos cordones litorales de la bahía de Jaramijó;

también es aflorante en el sitio de estudio.

U6. Nivel de ceniza volcánica continua y aflorante en los acantilados bajos y medio de la bahía de Jaramijó, alcanza los 0.6 m de espesor, blanquecina, deleznable al contacto con la mano.

(42)

Figura 5.1.1.9.1. Afloramiento de sedimentos y rocas a un costado del muelle IDEAL. Nótese el espesor de cada unidad litológica identificada en este estudio. Solamente la unidad inferior de arcillolita corresponde a roca, las superiores son deposiciones de sedimentos cuaternarios.

(43)

Figura 5.1.1.9.2. Afloramiento de capas sedimentarias de estratos de coquina (llamada también calizas orgánicas), en la zona de playa en la Bahía de Jaramijó. Coordenadas UTM 1984, datum 17 Sur, 545.395mE, 9.897.001mN. Estas capas son encontradas en el piso marino sobre las arcillas y lutitas chocolates del miembro geológico Dos Bocas.

Elaborado por: Equipo consultor

Figura 5.1.1.9.2. Afloramiento en la bahía de Jaramijó de capas sedimentarias de estratos de coquina (llamada también calizas orgánicas), levantadas por la dinámica de las olas marinas. Coordenadas UTM 1984, datum 17 Sur, 545.395mE, 9.897.001mN.

(44)

5.1.1.10 Sedimentología

Método de extracción de muestras de sedimento en piso marino

Con fecha 2 de marzo de 2014 a las 06h28 se inicia a realizar el trabajo de campo en mar para la obtención de muestras de sedimentos en el piso marino.

Con un GPS (Global Position System) marca Magallan de alta precisión se ubica las coordenadas a lo largo del eje del muelle proyectado, la posición de coordenadas y toma de muestras tiene un mallado de 50 a 100 metros. El sistema de información geográfica en este estudio es el UTM WGS 1984, datum 17 Sur para el territorio Ecuatoriano.

Durante esta fase de campo también se determinó la columna de agua o profundidad desde la superficie al piso marino, utilizando el método de peso y conteo con cuerdas seccionadas en metros, estos datos permitirán generar un mapa de batimetría de detalle necesario para la ejecución del proyecto de construcción del muelle IDEAL.

El trabajo en mar permitió compilar 25 muestras de sedimentos tipo limo, limo arenoso, arena limosa y arena media con abundantes moluscos. Cabe recalcar, que durante la fase de extracción el van veen no obtuvo muestras suficientes en zonas rocosas, el poco material arenoso de grano grueso nos

indica que roca de tipo coquina (ver formación geológica Tablazo) forman altos batimétricos en el piso marino, deduciendo que estos estratos rocosos se

(45)

Figura 5.1.1.10.1. Embarcación de instrumento “van veen” para la extracción de muestras de sedimentos en el piso marino a lo largo del eje del muelle IDEAL. Con la técnica peso y cuerda de determinó la profundidad de columna de agua. Ambas informaciones compiladas permitieron la generación de mapas batimétricos y de distribución de sedimentos así como un perfil longitudinal a lo largo del eje del muelle, que describe los rasgos geomorfológicos del piso marino.

Tomadas Insitu por: Equipo consultor.

Figura 5.1.1.10.2.Operación de instrumento “van veen“ y extracción de la muestra de sedimento P-2. Coordenadas UTM WGS 1984, 541.093mE, 9.896.074mN.

(46)

Figura 5.1.1.10.3.Obtención de muestra de sedimento P-7 en las coordenadas UTM WGS 1984, 541.007mE, 9.896.008mN.

Tomadas Insitu por: Equipo consultor.

Figura 5.1.1.10.4.Obtención y selección de un kilo de muestra de sedimento para análisis granulométrico, al inicio las muestras fueron enumeradas con la abrevación “J” en laboratorio han sido cambiadas a la abreviación “P”, de posicionamiento en sitio.

(47)

Figura 5.1.1.10.5.Mapa de distribución de sedimentos a lo largo del eje del muelle proyectado para la empresa IDEAL.

Elaborado por: Equipo consultor

De acuerdo a los análisis de granulometría realizada a las 25 muestras obtenidas en el piso marino y a la posición de coordenadas geográficas UTM se ha procedido a generar un mapa de distribución de sedimentos.

En la Figura 5.1.1.10.5, se puede observar un cambio sedimentológico a medida que nos adentramos al piso marino, en la línea de costa hay predominancia de arena de granulometría fina a media, la cual es

representativa a lo largo de la franja de playa. En los veriles batimétricos (de profundidad) entre los -1.5 metros a -3.5m el sedimento es de arena limosa,

(48)

Entre los veriles -6.2 a -7m hay variaciones de sedimentos finos entre arena limosa y limo arenoso. Desde los -7m a -8.2m hay predominancia de sedimento arena limosa. Cabe recalcar que sedimentos de grano medio a grueso se encuentran al noroeste del eje del muelle y un sector aislado a noreste entre

los veriles -7.5m a -8m. Altos rocosos en columna de agua somera (veril -1m a 1.5m) se encuentran al suroeste cercano a la línea de costa.

Figura 5.1.1.10.6.Perfil batimétrico del eje del muelle a ser construido por la empresa IDEAL. Perfil del relieve debajo de la superficie de nivel de mar.

Elaborado por: Equipo consultor

Con los datos de profundidad de columna de agua obtenida en la fase de campo, y aplicando el software Surfer10 y ArcMap se ha procedido a interpolar valores de profundidad para la generación de un mapa batimétrico. Figura 5.1.1.10.6.

El método de interpolación empleada en el software Surfer es la técnica “kriging”. Para una mejor visualización del sitio de estudio se ha extraído una

(49)

Figura 5.1.1.10.7.Mapa de batimetría (profundidad) del muelle proyectado para la empresa IDEAL, sector Jaramijó. En el sector oeste se puede apreciar el muelle pesquero artesanal de Jaramijó. Los veriles de profundidad son expresados en metros.

Elaborado por: Equipo consultor.

Analizando el mapa batimétrico se puede evidenciar que desde la línea de

(50)

parámetros de diseño de pilotes durante la construcción del muelle IDEAL en el sector de Jaramijó.

5.1.1.11 Caracterización geomécanica de estratos rocosos

Para obtener parámetros para la modelación del sitio de Jaramijó, en donde hay afloramientos rocosos se procedió a la determinación de: (a) espaciamientos de diaclasas y resistencia a la roca en MPA aplicando el método de Bieniawki (1993). El valor GSI (geological strenghindex, aplicando el método de Hoek& Brown, 1997)) se obtuvo clasificando el substrato rocoso

aflorante, de acuerdo a sus condiciones litológicas, macizo, diaclasado, deleznable y laminada. El factor de disturbancia (D) también ha sido

determinado para cada unidad litológica, el cual consistente del grado de disturbancia del macizo rocoso luego de ser sometido a daño extremo y a relajación de esfuerzos. El factor D varía entre 0 para no disturbado y 1 para rocas muy disturbadas.

En la sección 6 (litoestratigrafía de Jaramijó) se han identificado siete unidades litológicas, de las cuales las unidades U1 y U2 corresponden a rocas:

U1. Lutitas y arcillolitas chocolates del Miembro Dos Bocas de la formación Tosagua corresponden al substrato rocoso más antiguo del sitio, los espesores aquí pueden alcanzar entre los 30 a 100 metros de grosor.

U2. Coquinas y areniscas gruesas de la formación Tablazo son depositadas encima de las lutitas chocolates, estas coquinas son estratos muy compactos, cementos calcáreos, los espesores se encuentran en el rango de 2 a 10 metros. Las coquinas no son observadas en el acantilado del muelle IDEAL pero se estima que forman parte de los altos batimétricos

(51)

Con estas descripciones litológicas, se detalla los siguientes parámetros geomécanicos para la U1 (lutitas chocolates del miembro Dos Bocas) y la U2 (coquinas y areniscas gruesas orgánicas de la formación Tablazo):

Figura 5.1.1.11.1. Caracterización geomecánica de las unidades litológicas identificadas en el sitio de estudio, abreviadas desde U1 a U2.

Fuente: Bieniawki (1993). Hoek& Brown (1997)

5.1.1.12 Conclusiones del estudio geológico

El sitio de estudio comprende el eje de un muelle proyectado en el borde

costero, iniciado en las coordenadas UTM 540.989mE – 9.895.358mN y

finalizado en mar en las coordenadas 541.153mE – 9.896.088mN, longitud total

de la obra proyectada es de 751 metros, sitio Bahía de Jaramijó cantón de mismo nombre, noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

En este borde costero de Jaramijó predomina una vegetación de tipo matorral desértico y subdesértico tropical, con predominancias de arrayancillo, espino, palo santo y acacias. El clima es seco con datos de pluviometría anual inferior a 500mm, recogidos entre enero y abril, el verano es muy seco y las temperaturas elevadas.

(52)

son:

[a] 14 de octubre de 1961 (magnitud 6.3; profundidad 25 Km),

[b] 4 de agosto de 1991 (magnitud 5.6; profundidad 21 Km),

[c] 9 de noviembre de 1996 (magnitud 5.1; profundidad estimada 33 Km),

[d] 7 de agosto de 1998 (magnitud 5.1; profundidad 39 Km),

[e] 25 de mayo de 1999 (magnitud 5.2, profundidad 20 Km)

[f] 24 de noviembre de 2004 (magnitud 5.3; profundidad 23 Km)

[g] 30 de enero de 2005 (magnitud 5.9; profundidad 28 km),

Esta información sismológica disponible indica que la Bahía de Jaramijó tiene un corto registro de sismos (desde 1961 a 2014), sin embargo el epicentro del terremoto destructivo de Bahía que aconteció, el 4 de agosto de 1998, se encontraba a 44 Km noreste de la bahía de Jaramijó. El epicentro de sismo significativo y más cercano al sitio de estudio se encuentra a 25 Km Este, sismo del 14 de octubre de 1961 de magnitud 6.3.

Para el sitio del muelle IDEAL de Jaramijó, la falla más cercana es la Falla de Jipijapa (ver catálogo de falla) ubicada a 16 Km de distancia, la cual podrían alcanzar valores de magnitud de 7.2 grados y PGA de 0.32 g. Esta falla tiene una longitud de 66 Km de extensión.

La falla de menor dimensión con 26 Km de longitud, es la falla Bahía Sur

ubicada a 27 Km de distancia, con estimación de máxima magnitud de 6.7 grados y valores de PGA de 0.38g.

(53)

Desde un punto de vista del análisis geomorfológico y estratigráfico, en la bahía de Jaramijó predominan colinas bajas entre los 4 metros a 20 metros de altura y colinas medias entre los 20 m a 50 metros, colinas altas también son presentes en el área alcanzando alturas de los 175 metros al noreste en dirección a las estribaciones de Rocafuerte.

Para el sitio en estudio, se pueden observar rocas de lutita chocolate del

miembro Dos Bocas de la formación geológica Tosagua, en los acantilados bajos cubiertas por sedimentos cuaternarios conformados por una capa de ceniza volcánica grisáceos y por arenas de playas. Más hacia el noreste en los acantilados medios afloran estratos discontinuos de coquina correspondiente a la formación tablazo que es suprayacente de la Dos Bocas; también estas secuencias son cubiertas por sedimentos de arcilla no cementada y de arenas de playas.

Las unidades litológicas identificadas en el sitio predominando la bahía de Jaramijó son:

U1. Lutitas y arcillolitas chocolates del Miembro Dos Bocas de la formación Tosagua corresponden al substrato rocoso más antiguo del sitio, los espesores aquí pueden alcanzar entre los 30 a 100 metros de grosor.

U2. Coquinas y areniscas gruesas de la formación Tablazo son depositadas encima de las lutitas chocolates, estas coquinas son estratos muy compactos, cementos calcáreos, los espesores se encuentran en el rango

de 2 a 10 metros. Las coquinas no son observadas en el acantilado del muelle IDEAL pero se estima que forman parte de los altos batimétricos

localizados a lo largo del eje del muelle, es decir rocas compactas de la Tablazo yacen debajo de los sedimentos marinos.

(54)

aflorante en el sitio del muelle.

U5. Arena de playa grisácea, no cementada, geomorfológicamente conforma la litología de muchos cordones litorales de la bahía de Jaramijó; también es aflorante en el sitio de estudio.

U6. Nivel de ceniza volcánica continua y aflorante en los acantilados bajos y medio de la bahía de Jaramijó, alcanza los 0.6 m de espesor, blanquecina,

deleznable al contacto con la mano.

U7. Suelo residual, arcilla poco arenosa que cubre extensas planicies y terrazas aluviales de la había de Jaramijó.

Desde un punto de vista del análisis sedimentológico:

En el piso marino del eje del muelle en estudio, se evidencia un cambio sedimentológico a medida que nos adentramos al piso marino, en la línea de costa hay predominancia de arena de granulometría fina a media, la cual es representativa a lo largo de la franja de playa. En los veriles batimétricos (de profundidad) entre los -1.5 metros a -3.5m el sedimento es de arena limosa, reduciendo su granulometría a limo arenoso en los veriles -3.5m a -5.5m. En el veril -5.5m a -5.8m una angosta franja de arena limosa indica un incremento del grano de sedimento, desde los-5.8m a -6.2 hay predominancia de arena fina.

Entre los veriles -6.2 a -7m hay variaciones de sedimentos finos entre arena limosa y limo arenoso. Desde los -7m a -8.2m hay predominancia de sedimento arena limosa. Cabe recalcar que sedimentos de grano medio a grueso se

encuentran al noroeste del eje del muelle y un sector aislado a noreste entre los veriles -7.5m a -8m. Altos rocosos en columna de agua somera (veril -1m a 1.5m) se encuentran al suroeste cercano a la línea de costa.

Figure

Figura No 3.2.1.- Ubicación geográfica de la zona donde se construirá el muelle.
Figura  5.1.1.3.1.  Mapa  de  Ubicación  del  sitio  de  estudio  del  muelle  IDEAL,  cantón
Figura  5.1.1.3.2.  Estaciones  de  muestreos  en  mar  y  zona  de  playa  (ver  Tabla
Tabla 5.1.1.3.1. Estaciones compiladas en piso marino y zona de playa arenosa  a lo
+7

Referencias

Documento similar

• Mediante el diagnóstico ambiental del Instituto STUDIUM, se evidenciaron los aspectos ambientales que generan impactos ambientales negativos, los

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizó con el objeto principal de identificar y evaluar las modificaciones potenciales realizadas sobre el

Ambiental en el Sector Minero, reduciendo Impactos Ambientales negativos, identificando elementos de la Evaluación de Impacto Ambiental, la problemática de Cambio Climático y

El Estudio de Impacto Ambiental, tiene como objetivo identificar, predecir, interpretar, evaluar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían

La prevención de los impactos ambientales negativos tiene por objetivo formular un adecuado Sistema de Gestión ambiental para lo cual se tiene que realizar un Diagnóstico

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Expost de la operación y mantenimiento de la Estación de Servicio PETROCOMERCIAL Pindal, para detectar los impactos

La minería subterránea, según Bello (2016) genera una serie de impactos negativos en los componentes ambientales, por esto es conveniente realizar en el Proyecto Minero Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso de análisis o estudio para identificar, predecir y prevenir los impactos que una actividad producirá sobre el medio