• No se han encontrado resultados

BILINGÜISMO Y EMOCIONES : Una perspectiva integradora para el análisis de una valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, basada en las emociones que suscitan la afectación de una palabra

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "BILINGÜISMO Y EMOCIONES : Una perspectiva integradora para el análisis de una valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, basada en las emociones que suscitan la afectación de una palabra"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)

ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 15 de Junio de 2012

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Adriana Marcela Meneses Pabón , con C.C. No 1.020.737.421 En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

BILINGUISMO Y EMOCIONES: Una perspectiva integradora para el análisis de una valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, basada en las emociones que suscitan la afectación de una palabra.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizo a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

(2)

dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documento de identidad FIRMA Adriana Marcela Meneses Pabón 1.020.737.421

FACULTAD: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

(3)

ANEXO 3

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO BILINGUISMO Y EMOCIONES: Una perspectiva integradora para el análisis de una valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, basada en las emociones que suscitan la afectación de una palabra.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Meneses Pabón Adriana Marcela

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Reyes Rincón Javier Hernando

FACULTAD

Comunicación y Lenguaje PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico Licenciatura en Lenguas Modernas

Nombres y apellidos del director del programa académico Javier Enrique Redondo Guerrero

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Licenciada en Lenguas Modernas

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

BOGOTA D.C. 2012 96 paginas

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras X

(4)

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso

Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Bilingüismo Bilingualism

Nivel de lengua extranjera Second language user's level

Emociones Emotions

Afectación de las palabras Affection in words

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

RESUMEN

El presente trabajo pretende proponer una nueva visión para la valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, integrando el concepto de emotividad y de afectación que suscitan palabras emotivas en un discurso. La propuesta es útil tanto para el concepto mismo de sujeto bilingüe, como para la categorización del nivel de bilingüismo; para tal efecto, se comprueba por medio de encuestas realizadas a estudiantes de francés como lengua extranjera de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, que este aspecto emotivo creado por ciertos estímulos en registros semánticos, está presente desde los niveles más básicos de francés hasta los más avanzados y genera un mayor sentido de apropiación en los estudiantes del último nivel de francés; y es en este nivel, en el que los participantes son conscientes del poder y del significado emocional de una expresión o palabra, el mismo que podría suscitarse en su lengua materna. Las aplicaciones de esta nueva propuesta son numerosas, tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje, como para la creación de material didáctico que incluya registros emotivos. A este hallazgo se le debe atribuir la misma importancia que al desarrollo de cualquier habilidad comunicativa y debe ser aplicado desde los niveles básicos. De esta forma, el usuario de la lengua extranjera podrá ser consciente de expresar tanto efectiva como afectivamente su mensaje, con la intención correcta y satisfecho de la reacción emotiva (positiva o negativa) generada en el otro.

ABSTRACT

(5)
(6)

1

BILINGÜISMO Y EMOCIONES: Una perspectiva integradora para el análisis

de una valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, basada en

las emociones que suscitan la afectación de una palabra.

ADRIANA MARCELA MENESES PABÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D.C.

(7)

2

BILINGÜISMO Y EMOCIONES: Una perspectiva integradora para el análisis

de una valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, basada en

las emociones que suscitan la afectación de una palabra.

ADRIANA MARCELA MENESES PABÓN

Trabajo de grado para optar por el titulo de Licenciada en Lenguas

Modernas

Asesor:

JAVIER REYES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D.C.

(8)

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios que es el guía de mi vida, quien ha hecho que todos mis proyectos sean una realidad; es el encargado que todo encaje perfectamente. A Él, por la

familia que tengo y por llenarme de bendiciones todos los días.

A mi mamá Helena y mi hermano Juan David, por el amor, el ánimo, la paciencia y la

comprensión que me tuvieron mientras realizaba este trabajo, perdiéndome de algunos momentos familiares, y por estar siempre presentes en mi vida y apoyarme tanto. A David, por su paciencia y todo su amor, por ayudarme con información y correcciones,

por sentir como propio este trabajo; sin él no sería el mismo resultado.

Finalmente, mis más sinceros agradecimientos a Javier Reyes, por guiarme en la elaboración de esta tesis, por toda la información proporcionada, por animarme siempre

en cada asesoría que teníamos y creer en mi y en mis ideas.

A todas las personas que de alguna manera hicieron parte de este proceso.

(9)

4

RESUMEN

El presente trabajo pretende proponer una nueva visión para la valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario, integrando el concepto de emotividad y de afectación que suscitan palabras emotivas en un discurso. La propuesta es útil tanto para el concepto mismo de sujeto bilingüe, como para la categorización del nivel de bilingüismo; para tal efecto, se comprueba por medio de encuestas realizadas a estudiantes de francés como lengua extranjera de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, que este aspecto emotivo creado por ciertos estímulos en registros semánticos, está presente desde los niveles más básicos de francés hasta los más avanzados y genera un mayor sentido de apropiación en los estudiantes del último nivel de francés; y es en este nivel, en el que los participantes son conscientes del poder y del significado emocional de una expresión o palabra, el mismo que podría suscitarse en su lengua materna. Las aplicaciones de esta nueva propuesta son numerosas, tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje, como para la creación de material didáctico que incluya registros emotivos. A este hallazgo se le debe atribuir la misma importancia que al desarrollo de cualquier habilidad comunicativa y debe ser aplicado desde los niveles básicos. De esta forma, el usuario de la lengua extranjera podrá ser consciente de expresar tanto efectiva como afectivamente su mensaje, con la intención correcta y satisfecho de la reacción emotiva (positiva o negativa) generada en el otro.

Descriptores: Bilingüismo, nivel de lengua extranjera, emociones, y afectación de las palabras.

ABSTRACT

This study aims to propose a new perspective to evaluate the second language user's level of a foreign language, integrating emotion and affection factors that emotional words evoque in the user's speech. This perspective proves to be useful to the bilingual concept, as well as to the level of bilingualism's categorization. With this in mind, Modern Languages students from the Pontificia Universidad Javeriana were surveyed to demonstrate that the emotional factor, created by certain stimulus in semantics registers, is present from basic French levels to more advanced ones and generates a bigger sense of appropriation in last level's French students. It is at this advanced level that the students surveyed are aware of the emotional meaning of a word or idiom, which is the same meaning that could be suscitated in their mother tongue. The perspective's applications are extent, ranging from the teaching-learning process to the creation of didactic material that includes emotional registers. These findings must be considered with the same relevance as any other communicative ability's development, to be applied from the most basic levels. It is how the foreign language user could be conscious of this process, at the moment to articulate a message, in an effective and affective manner, always keeping the intention to do so in a correct way that causes him/her to be satisfied with the receiver's emotional reaction (either positive or negative).

(10)
[image:10.612.100.533.97.744.2]

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. MARCO REFERENCIAL: LOS ESTUDIOS EN BILINGÜISMO……….

1.1 MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO .……… A. Bili güis o Le guas e Co ta to…….………. B. Bilingüismo Sujeto ili güe ……….………... C. Tipos de Bilingüismo ………..……… D. Varia les para la valora ió de u sujeto ili güe…….………… 16 E. Lenguas y e o io es………..………… F. Pala ra E o io al ……… 23 G. Grado de Afectación de las pala ras ………

1.2MARCO METODOLÓGICO DE ESTUDIOS EN BILINGÜISMO……….

2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.……….

3. EL PROBLEMA ………

3.1 PRESENTACIÓN ……… A. HECHOS PROBLEMÁTICOS ……….. B. INTERROGANTE ……….. C. OBJETIVO ………..………. Objetivo General ……… Objetivos Específicos ………..

3.2JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ………..……….. 29 A. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ESTADO DEL ARTE ……….…….……… B. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA……….……….………

4. MÉTODO Y MARCO METODOLÓGICO ESPECÍFICO……… A. Tipo de E uesta ……… B. Descripción de la muestra……… C. Pro edi ie to de la apli a ió de e uestas ………

5. LA SOLUCIÓN ………

(11)

6

6. CONCLUSIONES ………. 58

REFERENCIAS ……….. 63 BIBLIOGRAFÍA ………. 68

ANEXOS………

(12)

7

1. MARCO REFERENCIAL: LOS ESTUDIOS EN BILINGÜISMO.

« Que faut-il pour s'approprier la langue ?

Sentir l'importance pour soi-même de la parler,

savoir que, grâce à sa maîtrise,

on a accès à des émotions nouvelles. »

Jack LANG1

La presente investigación se ubica dentro de la disciplina de la Lingüística , la cual se ocupa del estudio de la lengua, de su funcionamiento y de todos los fenómenos que se adscriben

a esta misma en tanto condición humana para la comunicación. Uno de estos fenómenos lingüísticos es el Bilingüismo, que en términos generales se conoce como la capacidad que posee una persona para hacer uso de dos lenguas; a su vez, es también el objeto de estudio de varias disciplinas como la pedagogía, la psicolingüística, la neurolingüística y la

sociolingüística. El enfoque que este trabajo pretende mantener se ubica en esta última disciplina, ya que el Bilingüismo se genera como una condición debido al contacto de dos lenguas en un mismo territorio y/o la influencia de sus respectivas culturas en un

ambiente común; a este se le asumen dos factores desde donde es posible estudiarlo: el individual y el social.

Es así, como algunas tareas de las que se ocupa el estudio del bilingüismo son: entender la relación del individuo bilingüe en su contexto social y aun más importante entender al mismo sujeto bilingüe, como individuo. Debido a que el hecho de ser bilingüe, multilingüe o haber adquirido una lengua extranjera acarrea aspectos que afectan a los mismos

fenómenos lingüísticos, como a la vida misma del usuario; accediendo que pensemos y

1

(13)

8

nos demos cuenta de aspectos o ideas que son idealizadas en un monolingüe, permite que

conozcamos otra forma de ver el mismo mundo, tratamos de entendernos en esa lengua extranjera, de intentar plasmar o transmitir nuestro mundo en ella, nuestros sentimientos, ideas o pensamientos que en el proceso de devenir bilingüe resulta en

varias situaciones confusas, penosas, frustrantes, difíciles o por el contrario: en situaciones satisfactorias, donde las palabras en la otra lengua nos han ayudado y se han acomodado perfectamente a aquello que queríamos comunicar.

Finalmente, el bilingüismo como objeto de estudio se analiza desde diferentes perspectivas, aún no muy claras, ya que existen algunas discrepancias en los criterios y/o condiciones establecidas para considerar un sujeto, un territorio o una institución como

bilingües. Es allí, donde este trabajo pretende indagar y proponer nuevas visiones para esta situación.

1.1 MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO

En este apartado encontraremos los conceptos que darán base a este estudio y nos

ayudaran a entender mejor la problemática que se pretende plantear. Se encuentra el Marco Teórico y el Marco Metodológico.

Para comenzar a hablar del bilingüismo es importante acoger y tomar los conceptos clave

que brindaran tanto a mí como al lector una guía para la organización de este estudio, para poder así entender desde qué punto se abordará esta investigación. Los componentes a tratar y que serán desglosados en el siguiente apartado son: Bilingüismo

(14)

9

A. BILINGÜISMO LENGUAS EN CONTACTO

A través de la historia nos hemos dado cuenta que en nuestra condición de seres humanos necesitamos relacionarnos, comunicarnos y tener contacto con las demás

personas que habitan esta tierra, es a partir de esta necesidad que se podrían remontar los orígenes del Bilingüismo, tal como lo asegura Siguan (2001: 16) que desde finales del siglo XIX se ha considerado como el siglo de los viajes y del interés por las culturas exóticas

y las lenguas desconocidas; el siglo en donde el conocimiento que tienen los europeos de otras lenguas aumenta considerablemente y de esta forma el número de bilingües que se destacan en este periodo.

Siguan (2001: 19) sostiene que la lengua es un elemento constitutivo de un grupo y que determina la incomunicación con otros grupos, constituyendo una gran variedad de situaciones de lenguas en contacto. Su teoría define al bilingüe como un sujeto que

desarrolla o vive en una sociedad en la que dos lenguas tienen vigencia social, o en

pala as del auto un individuo con lenguas en contacto (pág. 19).

Respecto al estudio científico del bilingüismo, se toma a la Lingüística, ciencia del lenguaje, como la primera disciplina que se ocupa de este tema y varios lingüistas son los que se han interesado por este fenómeno; Weinrich (1953) quien introdujo la consideración de los comportamientos bilingües como explicación de los cambios provocados por el

contacto de lenguas; también se encuentra el trabajo de René Appel y Pieter Muysken (2006), quienes afirman que el contacto de lenguas conduce inevitablemente al bilingüismo, ese contacto puede ser encontrado en cualquier generalidad y/o en

(15)

10

B. BILINGÜISMO SUJETO BILINGÜE

A grandes rasgos conocemos el bilingüismo como una condición lingüística en el que un sujeto es usuario de dos lenguas. Bilingüismo puede ser definido en diferentes formas o

desde diferentes aspectos, como lo han hecho ya algunos expertos sobre el tema, que serán mencionados a lo largo de este trabajo. Algunas de las primeras definiciones provienen de autores que han atribuido un significado más exigente para este concepto,

no desde la perspectiva general que envuelve este fenómeno sociolingüístico, sino en cuanto a la opinión y la calificación de un bilingüe, Bloomfield (1948), uno de los primeros lingüistas que se interesa en el tema, expresa que un bilingüe debe poseer un dominio de

dos o más lenguas al mismo nivel que el de un nativo .

Mackey (1976) propuso que la descripción de un sujeto bilingüe debe cubrir aspectos como: competencias lingüísticas en las dos lenguas, así como su grado de fluidez en

ambas, las funciones que cumplen las dos lenguas y las situaciones en las que son usadas , su capacidad para mantenerlas separadas y para pasar fácilmente de una a otra, su historia lingüística, cuándo y cómo son adquiridas y sus actitudes ante ellas.

Por último, en cuanto los últimos aportes que se tienen en este campo, s egún Ardila & E. Ramos (2007) el sujeto bilingüe es entendido como una persona que puede comunicarse usando dos lenguas diferentes. También se propone que los individuos bilingües son

aquellos quienes usan dos o más lenguas o dialectos en su vida diaria (Fabbro 1999, citado en Ardila, 2007).

C. TIPOS DE BILINGÜISMO

Es inevitable no admitir que el número de bilingües incrementa cada vez más en un mayor porcentaje, en el año 1985 Porch & Berkeley-Wykes (citado en Ardila, 2007) estimaron

(16)

11

consiguiente, imaginar que 26 años después este número permanece aumentado a

grandes rasgos no es equivoco de afirmar, por diferentes razones sociales y/o personales que permiten a alguien llegar a ser bilingüe; Ardila & E. Ramos (2007) mencionan algunas de estas razones: por inmigración a otro país, por vivienda temporal en un ambiente

lingüístico diferente, por vivir en áreas entre dos países o dos idiomas diferentes, porque los padres hablan diferentes lenguas, o por la misma sociedad bilingüe. Múltiples causas a las que se suma también el proceso de globalización que vive nuestras sociedades desde hace varios años y la necesidad del hombre para comunicarse con los demás, han

provocado la eliminación de lo que anteriormente se concebía como un obstáculo lingüístico por las diferentes lenguas que se hablan en el mundo.

En cuanto a una clasificación respecto a la frecuencia del uso de la lengua, Ardila & E. Ramos (2007) afirman que si las dos lenguas son usadas en la vida diaria, el término

bilingüismo activo puede ser aplicado, a diferencia del bilingüismo pasivo que es cuando

una de las lenguas no es usada.

Algunas situaciones que Ardila & E. Ramos (2007) citan con respecto a la forma en que las

personas pueden volverse bilingües son: adquiriendo dos lenguas al mismo tiempo en la niñez (bilingüismo simultáneo) o aprendiendo una segunda lengua, a veces después de haber adquirido la primera (bilingüismo sucesivo). También es posible aprender una segunda lengua después de la niñez temprana, pero se argumenta que entre más adulta

sea la persona, es más difícil aprender a hablar una nueva lengua al mismo nivel de un hablante nativo. Muchos lingüistas creen que existe un periodo crítico (que dura del nacimiento a la pubertad) en el que un niño puede fácilmente adquirir cualquier lengua a

la que este regularmente expuesto (Lennenberg 1967, citado en Ardila 2007)

Ardila & E. Ramos (2007) sostienen que el bilingüismo puede ser dividido de acuerdo con

(17)

12

Dominio de las dos lenguas

Weinreich (1953) distingue tres situaciones para el dominio de dos lenguas, que las acoge de igual forma Ardila (2007):

- Bilingüismo coordinado: Se refiere a la situación en la que los elementos lingüísticos como frases y palabras están relacionados a sus únicos conceptos propios, para este individuo existen dos sistemas léxicos y semánticos.

- Bilingüismo Compuesto: Se refiere a los hablantes de este tipo, que relacionan sus elementos lingüísticos (palabras o frases) a los mismos conceptos; es decir para ellos existen dos sistemas léxicos, pero solo un sistema semántico.

- Bilingüismo Subordinado: Los elementos lingüísticos de uno de los hablantes de la lengua, están solamente disponibles a través de elementos del hablante de la otra lengua. Es decir, que sólo existe un sistema semántico y que para el sistema léxico en la segunda lengua se tiene acceso solamente usando el léxico de la primera

lengua.

Estas tres situaciones hacen referencia al sistema lingüístico que cada individuo bilingüe

internaliza en su cerebro, así como en su sistema semántico y léxico; pero que en cada sujeto dependiendo ciertos factores que influencian este proceso, se organizan y actúan de forma diferente, factores como: el tiempo de adquisición, la manera en la que se

adquiere la lengua y el contexto sociocultural en el que se ve inmerso el sujeto.

Tiempo de adquisición de la Segunda Lengua

(18)

13

1. Bilingüismo simultáneo: En ocasiones también llamado bilingüismo auténtico, se

refiere al tipo de personas que aprenden dos lenguas como primeras lenguas, presentando quizás falta de claridad para poder identificar la lengua materna. 2. Bilingüismo temprano: Esta situación se presenta cuando la segunda lengua es

adquirida antes de completar la adquisición de la primera, es decir, antes de los 12 años aproximadamente.

3. Bilingüismo tardío: Esta situación es visible cuando la segunda lengua es adquirida después de haber completado la adquisición de la primera y además, la segunda

lengua es aprendida mediante la primera lengua. A veces el término bilingüismo consecutivo o sucesivo es usado para referirse al aprendizaje de una lengua después de tener previamente conocimiento de otra.

Algunos conceptos importantes que el autor cita para poder entender el bilingüismo y las diferentes formas en las que el bilingüismo puede presentarse en un sujeto, son:

- Balance en Bilingüismo: Refiriéndose al mismo grado de competencia en dos lenguas, en cualquier contexto. Este término, es usualmente utilizado para

describir una competencia casi nativa en las dos lenguas.

- Lengua Dominante: Se refiere a la lengua mejor hablada. El dominio en las lenguas varía de acuerdo con el contexto sociocultural donde esas lenguas son usadas.

Así mismo, Ardila (2007) hace una clasificación de diferentes tipos de bilingüismo que pueden reconocerse en los usuarios de dos o más lenguas:

- Bilingüismo Receptivo: Se presenta cuando un sujeto tiene la capacidad de entender dos lenguas, pero puede expresarse solamente en una.

- Bilingüismo electivo o elitista: Este tipo de bilingüismo es identificable cuando una

persona escoge estudiar una segunda lengua.

(19)

14

- Bilingüismo Distractivo: Se distingue cuando la adquisición de la primera lengua es

interrumpida e insuficiente o inestructurada, siendo reemplazada por la segunda lengua.

- Bilingüismo Substractivo: Se refiere al caso donde la suma de una segunda lengua

lleva a una erosión gradual de cualquiera de las competencias comunicativas en la primera lengua.

- Bilingüismo Aditivo: Esta situación aplica al hablante que adquiere una segunda lengua, sin ninguna pérdida de competencia en la primera lengua.

- Semilingüismo: Se presenta cuando un individuo carece de una competencia comunicativa completa en alguna lengua ya aprendida.

- Diglosia: Se concibe como la relación especifica entre dos o más variedades de una

misma lengua en uso, en una comunidad hablante, en diferentes funciones.

- Ambilingüismo: Este término define al individuo con competencia nativa en dos lenguas. A veces el término bilingüismo balanceado es usado, pero este último se

enfatiza en las competencias similares en juntas lenguas.

- Pidgin: Es un sistema de comunicación desarrollado entre personas que no comparten la misma lengua, pero necesitan hablar por cualquier razón: sean relaciones comerciales, políticas, económicas, intereses comunes u otros motivos.

- Lengua Creole: Es un pidgin que se ha convertido en lengua nativa de una comunidad, debido a su uso frecuente y a la apropiación de la misma lengua en la cultura.

- Dialecto: Se refiere a la variación, usualmente pero no siempre geográfica, en una lengua que es entendida por otro hablante de la misma lengua.

Ardila (2007) habla de dos clasificaciones adicionales propuestas para el bilingüismo:

- Bilingüismo fuerte vs. Débil: Se refiere al grado de similaridad entre dos lenguas.

(20)

15

incluir un criterio de clasificación del bilingüismo. (ej. La distancia entre el español

e italiano es mínima, pero del español al chino es mayor, la primera considerada como un bilingüismo débil y la segunda como un bilingüismo fuerte).

- Bilingüismo Contexto - Dependiente vs. Contexto - Independiente: Estos dos

términos se usan para describir a muchos bilingües que pueden usar una L1 ó L2 en un contexto específico, pero que tienen dificultades usando una de estas lenguas, en un contexto donde usualmente la otra lengua es la normalmente utilizada.

Sumando el aporte de Baker (2006: 6) como referencia para la formulación de este trabajo, en su obra Foundations of Bilingual Education and Bilingualism explica que

existen diferentes rangos de bilingüismo y que los niveles de competencia en una lengua pueden depender del contexto y de que tan seguido se usa.

Baker (2006: 6) define varios términos como habilidad, uso, balance de dos lenguas (donde usualmente una de ellas es dominante), edad, desarrollo: calificando como

bilingües incipientes a quienes tienden a tener un muy buen desarrollo de una lengua,

pero la otra se encuentra en las primeras etapas de desarrollo; como bilingües ascendentes, a quienes están desarrollando su segunda lengua y como bilingües recesivo

a aquellos quienes su habilidad en la segunda lengua está descendiendo. Dentro de los factores influyentes para describir los diferentes tipos de bilingüismo se encuentra

también la cultura (bicultulares, multiculturales; definiendo la competencia bicultural como el conocimiento de la cultura de una lengua, sentimientos y actitudes hacia esas dos culturas, comportándose en formas apropiadamente culturales, teniendo empatía y

confianza para expresarse de esta forma), aculturación, entre otras variables que pueden ser no tan generales para todos los sujetos bilingües . Finalmente, Baker define el concepto de contextos, donde los hablantes hacen uso de una o dos lenguas en su vida diaria, dependiendo las personas con las que interactúan en la comunicación diaria, el sitio en el

(21)

16

se asegura que la lengua y el contexto no pueden tomarse por separados, ya que el

ambiente social donde las dos lenguas funcionan es crucial para entender el uso bilingüe de las mismas.

D. VARIABLES PARA LA VALORACIÓN DE UN SUJETO BILINGÜE

Según Ardila & E. Ramos (2007) algunas variables deben ser consideradas en el grado de bilingüismo: edad, método de adquisición, secuencia de adquisición, contextos de las dos lenguas, patrones de uso de las dos lenguas, actitudes sociales y personales frente a cada

lengua y las diferencias individuales en habilidades verbales (Albert & Obler, 1978; Manuel-Dupont et al., 1992; Kilborn, 1994; Paradis, 1978; Vaid, 1986). Sin embargo, estas no son las únicas variables y al contario, muchas más variaciones pueden encontradas:

- La edad, la secuencia y el método de adquisición no están necesariamente correlacionados con el grado de dominio de cada lengua. Debido a que las

capacidades humanas no son mesurables y tampoco son un estándar o patrón de aprendizaje en las lenguas extranjeras, su relación no es proporcional a la edad del usuario, ni mucho menos a la forma en que la lengua ha tenido contacto y se ha hecho presente en su vida.

- La lengua de escolaridad puede ser significativa en gran medida, pero no puede dar el patrón de lengua principal, ni asegurar el aprendizaje efectivo de la misma. - Actitudes personales y sociales frente a las dos lenguas pueden presentar

variaciones significativas en el usuario. La manera en la que el usuario interioriza y construye una relación de interés y a su vez logra una motivación hacia la lengua meta, es esencial tanto para su aprendizaje y por ende esto dará pautas para su

nivel de bilingüismo.

(22)

17

se encuentre el usuario, las personas con las que estén rodeadas, la relación que

mantenga con ellas; las diferentes lenguas están destinadas a un uso concreto y en ocasiones jerarquizadas. Es así como también, se mantienen relaciones, actitudes y sentimientos con respecto a la lengua de uso; se establecen diferencias para el uso

de una lengua en el hogar, el colegio, asuntos comerciales, políticos, etc.

- Diferencias individuales en la habilidad para aprender una segunda lengua, si se compara la relación de un usuario concreto frente a un grupo en general.

Estas son variables que pueden afectar significativamente la relación establecida entre el sujeto y el nivel de lengua extranjera, ya que no aplican para todos los casos y para poder tenerlas en cuenta se debe considerar la persona como sujeto individual, como un ser

humano diferente y no como integrante de un grupo en general. Son variables un poco más difíciles de mesurar o establecer como generales, por es o no ocupan gran atención entre la literatura encontrada.

Por otra parte, Baker (2006: 8) argumenta en su obra que decidir quién es bilingüe o multilingüe no es tarea fácil; pero para ello a la luz de algunas teorías trata de entender

este planteamiento como calificativo a una persona: teorías como la de Equilingüísmo, que asevera que una habilidad que se le reconoce a un sujeto bilingüe, es que sea aproximadamente fluido en dos lenguas, sin problemas ni interferencia alguna.

Mientras que Cook (1992, 2002a) y Grosjean (1985, 1994, 2001) argumentan dos visiones diferentes para individuos bilingües, donde hay un monolingüe u opinión fraccional de bilingües, que evalúan al bilingüe como dos monolingües en una persona. Y la visión

holística, que argumenta que un bilingüe no es la suma de dos monolingües completos o incompletos, sino que se toma como un único perfil lingüístico. Hernández – Chávez et al. (1978) sugieren que hay 64 componentes para medir la capacidad en una lengua. Por otro

(23)

18

Así como estos, muchos modelos de competencias y de contenido lingüístico tienden a

ignorar el contexto sociocultural y sociolingüístico de la lengua estudiada, adoptando un enfoque netamente lingüístico. Asimismo, Baker asegura que las definiciones clásicas de bilingüismo, como la de Bloomfield (1948: 56), a te io e te o ada el dominio de

dos o más lenguas, al mismo nivel de un nativo apa e e u e t e as e ua to la

o ep ió de i el de u ati o . Defi i io es o o estas, so u a iguas a ue o

es claro lo que significa e implica do i io u ho e os se o o e el g upo de

efe e ia de ati os . Po ot a pa te, dice Baker (2006: 8) que también se encuentra definiciones minimalistas como la de Diebold (1964) con el concepto de bilingüismo incipiente, este término permite que las personas con mínimas competencias en una segunda lengua puedan pertenecer a la categoría de bilingües; como: turistas o gente de

negocios con un vocabulario básico para saludar o un conocimiento de pocas palabras en la segunda lengua.

Baker (2006: 28) apela al Modelo de Competencia Lingüística de Bachman (1990) donde se considera la competencia lingüística y el desempeño lingüístico como un conjunto inseparable para ser estudiado; de modo que el modelo no solo incluye conocimiento gramatical, sino también conocimiento en cómo usar la lengua en un contexto particular.

Baker (2006: 8) retoma la idea de pensar que definir quién es o no bilingüe es esencialmente imposible, aunque estas categorizaciones sean requeridas y dependan

principalmente del propósito de la misma categorización. Está claro que las diferencias en este tipo de clasificación siempre van a existir. Sin embargo, Baker propone una alternativa que consiste en alejarse un poco de los niveles de competencia, a la simple

observación del uso que da el individuo en ambas lenguas en un contexto de vida diaria. Puesto que, la competencia en una lengua no solamente incluye una competencia lingüística, sino también social y cultural.

(24)

19

medir a un bilingüe surge la creación de un examen de conocimiento general de una

lengua. Por eso, se crea el Marco Común de Referencia Europeo, en el que se miden las 4 habilidades de una lengua (la expresión escrita, expresión oral, la comprensión escrita y la comprensión oral). Pero, varios investigadores han encontrado que existen limitaciones en

la evaluación de un bilingüe ya que en los exámenes oficiales no se pueden medir elementos en contexto real (Baker, 2006: 13) como: al entender el idioma y aún más importante saber cómo actuar y usar el lenguaje en un medio u otro, más aún en contextos humanos, usuales y cotidianos por el que cualquier persona, en razón de ser

humano atravesará sin duda alguna; elementos de los que un sujeto en su lengua nativa haría uso: quejarse, agradecer, discutir, persuadir, enamorar y que estas palabras se sientan de la misma fuerza y con la misma carga emocional que se producen en la lengua

materna, creando la reacción adecuada o deseada para la situación que se propicie.

En cuanto a las únicas herramientas con las que se cuentan para poder identificar un

bilingüe en una clasificación o nivel de uso de lengua, existe el test, que según McKinney y Priestly (2004) concurre u pelig o al usa este simple test de papel y lápiz creyendo que nos proveerá una estimación confiable del lenguaje de la vida diaria, puesto que un test debería ser usado para medir nociones de performance más que de competencia. Los

autores dicen que observar un bilingüe en una tienda, en el hogar, en el trabajo o durante el tiempo libre debería parecer la forma ideal de medir una competencia bilingüe. Dado por hecho, que muchas de las situaciones que se proponen en este método de evaluación

de lápiz y papel no son eventos típicos en la vida diaria, sino son situaciones artificiales, muchas veces sirviéndose de temas triviales.

En cuanto a Siguan (2001: 20) en su trabajo cita a Weinrich (1953) quien considera que el bilingüe es capaz de utilizar dos lenguas distintas, pero Siguan presenta algunos aspectos que tendrían que ser aclarados a partir de esta definición. Aspectos como: la significación de ser capaz de utilizar dos lenguas y cuando dos modalidades lingüísticas constituyen dos

(25)

20

Siguan (2001: 41) considera que el aspecto más fácil de evaluar son las competencias

propiamente lingüísticas, que el bilingüe posee de cada lengua y el método más usado para evaluar esto, es mediante exámenes de lengua que tienen una larga tradición. Se entiende como las dimensiones de la competencia lingüística: fonológica, léxica,

morfosintáctica y organización del discurso o del texto. A su vez, en cada una de ellas se distingue la capacidad de comprensión y la capacidad de producción, tanto en forma escrita como oral. En resumidas cuentas estos cuatro aspectos: comprensión oral (escuchar), comprensión escrita (leer), producción oral (hablar) y producción escrita

(escribir).

Siguan evalúa la forma en la que es examinada cada una de estas dimensiones de la

lengua, analizando algunos ejemplos para finalmente establecer que no existen criterios

que presenten alguna garantía de objetividad para juzgar este tipo de habilidades en un

examen, aun cuando nadie pueda discutir la lógica de estos exámenes, en la práctica son

muy difíciles de aplicar, porque para ciertos aspectos o no existen pruebas disponibles o

sus resultados son muy discutibles (Siguan 2001: 43), ya que existen algunas pruebas que dan resultados más o menos concordantes en muchos individuos, pero hay otras que presentan resultados totalmente dispares.

Las consideraciones que presenta el autor dejan claro que no es posible ofrecer una medida única de la competencia lingüística y tampoco es posible ofrecer una medida

única del grado de desnivel en su competencia en las dos lenguas. Respecto a la evaluación de dominio en la lengua, Siguan asegura que el bilingüe, incluso si conoce a fondo dos lenguas no las utiliza con la misma frecuencia, ni en las mismas circunstancias,

por lo que la utilización de la lengua con la que está más familiarizada le cuesta menos esfuerzo. MacNamar (1969) es citado porque propone tres tipos de pruebas: de fluidez, donde se mide la velocidad de respuesta a ciertos estímulos verbales, la flexibilidad, donde el usuario es capaz de proponer sinónimos, asociaciones, etc. y de dominio,

(26)

21

Respecto a la evaluación de la competencia comunicativa, algunos autores como Bachman

(1991, 1996) establece algunas propuestas, partiendo de distinguir el conjunto de las competencias lingüísticas entre unas competencias organizativas y otras pragmáticas, donde las organizativas incluyen las que se mencionan como competencias lingüísticas en

el sentido de la lingüística tradicional: lexical y sintáctica, a las que Bachman añade la competencia textual o discursiva y las competencias pragmáticas, las distingue en dos tipos: las ilicitivas y las sociolingüísticas. En las ilicitivas, recoge las ideas de Halliday (1978), uno de los padres de la lingüística pragmática, las define en cuatro funciones: la

ideatoria, que es la capacidad para enlazar experiencias y significados, la manipulativa, como la capacidad de utilizar el lenguaje para conseguir objetivos, la heurística, la capacidad de usar el lenguaje para alcanzar conocimientos y resolver problemas, y la

imaginativa o poética, como la capacidad de usar el lenguaje más allá de la utilidad práctica, como en la poesía, el humor o la ironía. Bachman argumenta también que el sujeto bilingüe debe poseer una capacidad estratégica, es decir, saber elegir entre todos

sus recursos lingüísticos aquellos que mejor se prestan o que resultan más eficaces para alcanzar el fin que se propone.

En cuanto a la entrevista, Siguan (2001: 51) dice que se debe confiar en ella como

situación típica en la que el sujeto puede poner en juego sus competencias lingüísticas y comunicativas en condiciones reales, aunque se trate de situaciones escasamente espontáneas.

Como nos damos cuenta, todos los autores citados concuerdan en que establecer un criterio para calificar o evaluar el nivel de bilingüismo en un usuario de lengua extranjera

no es tarea fácil, ya que el grado de bilingüismo varía considerablemente en diferentes países, por la presencia de varios factores que imposibilitan este procedimiento, pero que de alguna manera, algunos investigadores se han acercado a este gran reto, proponiendo exámenes que miden las habilidades que posee un sujeto en el uso de la lengua,

(27)

22

pero que continúan siendo un poco vagos e imprecisos para poder definir a un bilingüe.

Tal como lo afirman Siguan (2001) y Baker (2006) en sus obras, los tests que se han propuesto imposibilitan medir elementos de comportamiento en contextos reales que normalmente aparecen en la vida cotidiana de un usuario de lengua materna, elementos

tan simples relacionados estrechamente con la parte afectiva, específicamente las emociones, como: enojarse, blasfemar, hacer cumplidos, enamorar, discutir, elogiar, etc. todas estas clases de actividades y de recursos que están notoriamente presentes en cualquier individuo, sin importar su lengua materna y que es tos tests no logran captar ni

mucho menos tener en cuenta.

Esta falla se deba quizás a que revisando la literatura relacionada con el bilingüismo no se

describe de una manera completamente acertada al sujeto bilingüe y de esta forma, se encuentra que los grandes autores olvidan abordar esta parte afectiva tan importante y vital del ser humano, que es la que nos diferencia de los demás seres vivos de la tierra, la

capacidad de sentir y de expresar nuestros sentimientos o ideas con las palabras de una forma efectiva, provocando de esta manera reacciones, sean positivas o negativas en el interlocutor, sin importar la lengua que sea, y más aún, si se concibe al sujeto como bilingüe. Es así, como se propone en el presente trabajo que esta perspectiva debería

estar presente tanto en la definición, como en los criterios de la valoración de un individuo bilingüe y en su estudio en general.

Finalmente, es importante citar y aclarar dos conceptos clave que serán útiles más

adelante, conceptos que se obtienen al revisar las investigaciones realizadas que se aproximan al presente trabajo, ya que también harán parte de este trabajo investigativo y son importantes para el desarrollo y comprensión tanto del apartado de Estado del arte,

(28)

23

E. LENGUAS Y EMOCIONES

Pavlenko (2002) asegura que muchas exploraciones de casos de estudio psicoanalíticos y psicolingüísticos sugieren que cuando una segunda lengua es aprendida después de la

pubertad, las dos lenguas pueden diferenciarse en su impacto emocional. Siendo la primera lengua la del desarrollo personal y la segunda, la de la distancia o el desprendimiento, o al menos, la lengua menos emocional para el individuo. De acuerdo

con Pavlenko, es evidente que algunos bilingües, en particular los que viven en dos o más entornos lingüísticos y culturales, puedan tener vínculos afectivos en sus múltiples idiomas y percibir todos ellos con su poder emocional y su significado.

Bond y Lai (1986) muestran que el cambio de código y el uso de la segunda lengua pueden

actuar como una función de distanciamiento, lo que permite a usuarios de L2 expresar ideas en su segundo idioma que serían demasiado indecorosas en el primero.

Rintell (1990) encontró en su estudio que la comprensión de las emociones en un discurso, se predice no solamente por el dominio de la lengua, sino también por una

competencia intercultural y familiar con los registros emotivos que existen en la comunidad de habla de la lengua objeto.

F. PALABRA EMOCIONAL2

Pa le ko defi e el o epto de e o ió o o u asgo p ototípi o ue se fo a

como resultado de experiencias repetitivas y envuelve antecedentes causales, valorativos, reacciones psicológicas, consecuencias y sig ifi ados de egula ió de u a a ifesta ió

2

Para términos de esta investigación, se tomarán estos tres significados de palabra emocional en el tipo de

(29)

24

Pavlenko (2008) señaló que una de las mayores dificultades en comparar diferentes

estudios es la falta de claridad en la definición de lo que significa una palabra emocional. La autora distingue entre palabras emocionales que directamente se refieran a estados afectivos (ej. Feliz), palabras emocionales que describen comportamientos relacionados a

estados afectivos particulares (ej. Lagrimas) y las otras palabras emocionales, que no se refieren a emociones directamente, pero que desarrollan emociones en las personas (ej. Cáncer).

G. GRADO DE AFECTACIÓN DE LAS PALABRAS

Para términos del presente estudio, propondremos la afectación como la acción de afectarse por medio de algún estimulo externo, asociado con la emotividad. Es decir, el

hecho de sentir lo que se dice o se escucha con la connotación o la carga emocional que la palabra o la expresión porta en el mismo contexto o por sí sola. Es así como, con el grado de afectación nos referiremos al efecto que producirá el hecho de entender una palabra

que según la carga emocional que la misma maneje, cause una reacción en nosotros o en el interlocutor, como positiva o negativa. En otras palabras, sentir que al pronunciar una palabra o al oírla, se es consciente del poder y del significado emocional que la misma implica en cualquier lengua y por ende sentirse y transmitir ese sentimiento o reacción

(adecuada), sea cual fuere, la que se pretende evocar.

1.2MARCO METODOLÓGICO DE LOS ESTUDIOS EN BILINGÜISMO.

Las investigaciones que se encuentran en este campo se ocupan principalmente de la parte cognitiva del sujeto bilingüe, sustentadas por medio de recolección de información y de estudios aplicados a una cierta población, que en lo que concierne a esta disciplina se

(30)

25

Normalmente, se usan entrevistas, encuestas, narraciones autobiográficas para este

campo de estudio, que son analizadas y contrastadas a la luz de las grandes teorías existentes sobre el tema del bilingüismo. Por ser un fenómeno lingüístico de carácter social y pertenecer a una ciencia no exacta como la Lingüística, la manera de argumentar

los hallazgos encontrados se hace a través de observaciones del comportamiento mismo del bilingüe, tratando de entender su forma de pensar, de ver el mundo y aun más importante: de comunicarse en ambas lenguas. Se recolectan estos datos y se hace uso de estadísticas, gráficas y/o teorías que ayuden al investigador a entender más fácilmente los

resultados encontrados.

2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Como se ha propuesto anteriormente, no existe una definición o descripción del bilingüe en el que se trate aspectos emocionales del mismo para la correspondiente valoración o determinación del grado de bilingüismo que posee un individuo. Es así, que para poder

sustentar esta hipótesis en la que se plantea que el carácter emocional debe estar presente tanto en la definición como en su valoración, la presente investigación tendrá en cuenta los rasgos semánticos de afectividad de algunas palabras identificados por los sujetos bilingües entrevistados, durante el proceso de aprendizaje de una lengua

extranjera en el caso específico - francés como lengua extranjera objeto - y el español como lengua materna.

(31)

26

3. EL PROBLEMA

En este apartado, se hace referencia a la situación que genera el interrogante, del que no se encuentra una solución en conocimientos teóricos y cuya respuesta requiere un

proceso de análisis, reflexión, hipotetización, y comprobación. Para que el lector pueda entender mejor el planteamiento, me propongo establecer una división en Presentación y Justificación del Problema.

3.1PRESENTACIÓN

Aquí, se encontraran los hechos problemáticos, el interrogante y los objetivos que originan esta investigación.

A. HECHOS PROBLEMÁTICOS

Los siguientes, son los fenómenos que generan y despiertan en mí el interés en este

campo del bilingüismo, que me llevan a plantearme esta idea como proyecto de grado e interés en la investigación en el campo de la lingüística.

Con los conceptos guías expuestos anteriormente en el Marco Teórico, es posible darnos cuenta que realmente no existen unos parámetros claros para medir el grado de bilingüismo de un sujeto, se observan varias discrepancias, ya que los investigadores tienen en cuenta diferentes variables, según convenga a su estudio, tales como: dominio

de lengua, tiempo de adquisición, edad de la persona en el momento de la adquisición, desarrollo cognitivo del individuo, motivos que llevan a adquirir esa lengua, entre otros criterios para sustentar sus ideas o hipótesis. Es así como podríamos asegurar, que esta

(32)

27

Dada la imposibilidad de acordar variables comunes para la valoración de un bilingüe, ó

las mismas limitaciones que estas proponen para situaciones que atraviesa un individuo en cualquier lengua, se observa también que no se ha tenido en cuenta una variable que puede ser importante en la identificación del grado de bilingüismo de las personas: la

afectividad, específicamente para sustento de este trabajo de grado: el grado de afectación de las palabras en la segunda lengua. Destaco su importancia ya que es gracias a esta variable que un individuo puede sentir un verdadero dominio de la lengua, expresando tanto sus ideas, pensamientos y sentimientos libremente como sucedería en

su lengua materna, sin importar el contexto en el que se encuentre; debido a que puede convertirse en un factor capaz de ayudar a medir o evaluar el grado de bilingüismo de un sujeto. Factor que está indudablemente presente en la lengua materna de cualquier

sujeto, por el que será capaz de reaccionar frente a cualquier circunstancia que implique un grado de afectación o que apele a los sentimientos, es así como haciendo uso de esta variable podría medirse este factor tan importante y tan presente en cualquier ser

humano, sin importar que lengua este usando.

B. INTERROGANTE

Como consecuencia de los hechos problemáticos ya propuestos y para efectos de este

trabajo, el interrogante que se intenta desarrollar por medio de esta investigación es el siguiente:

¿Es realmente el grado de afectación de las palabras, en el receptor, uno de los

indicadores del nivel de bilingüismo en los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas

Modernas, que aprenden una lengua extranjera, específicamente el francés?

(33)

28

C. OBJETIVOS

En este apartado se presenta el objetivo general del presente trabajo y los objetivos específicos que ayudaran a concretizar esta investigación.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar mediante encuestas, estadísticas, gráficas y análisis de los mismos, que el

grado de afectación de las palabras, en el receptor, es uno de los indicadores del nivel de bilingüismo en los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas, que aprenden una lengua extranjera, específicamente el francés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Indagar cuales son los criterios para la valoración del nivel de lengua extranjera en un usuario bilingüe, de acuerdo con los grandes lingüistas.

- Aplicar encuestas o pruebas a estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Lenguas Modernas, usuarios del francés como lengua extranjera, en las que se refleje el grado de afectación de algunos registros emotivos en lengua materna (español) y

la lengua objeto (francés).

- Precisar por medio de los resultados obtenidos que es posible hacer uso de una nueva variable la afectación para medir el nivel de lengua extranjera de los estudiantes participantes en la muestra.

(34)

29

3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Después de una exhaustiva búsqueda de la literatura relacionada con los criterios para definir un bilingüe, no es posible hallar una variable como la que se propone en el

presente trabajo: la afectación en la lengua extranjera, con relación a la lengua materna. De esta manera, se busca otro indicador que genere la posibilidad de identificar el nivel de lengua extranjera en un usuario, basándose en las emociones que suscitan algunos

registros semánticos de la segunda lengua.

Las variables existentes solo se ocupan en medir competencias en el dominio de una lengua (expresión oral, escrita y comprensión oral, escrita) haciendo uso de situaciones

abstractas, en donde el aprendiz simplemente demuestra el conocimiento adquirido y usa estructuras que ha internalizado y aprendido, pero que realmente no representan significativamente o emocionalmente algo para él.

Por otra parte, es importante la propuesta de esta variable: afectación en la lengua extranjera, ya que es un factor que está presente tanto en la vida de cualquier persona,

como en el uso diario de una lengua. A diferencia de las variables existentes y anteriormente nombradas; ésta medirá la relación o la apropiación que tiene una persona respecto a ciertos registros semánticos en la lengua extranjera para poder expresar sus deseos, pensamientos, sentimientos, etc. hacia distintos fines en el que se haga uso de las

emociones, como: felicitar, elogiar, enamorar, expresar enojo, desagrado, indignación, desilusión, blasfemar, insultar, entre otras; y el uso que hace de ellos de acuerdo a como se siente y a lo que verdaderamente se quiere expresar, de una forma adecuada,

generando en el interlocutor una reacción acertada.

Finalmente, también es importante establecer que este estudio puede convertirse en un

(35)

30

Estas son algunas de las razones por las que este trabajo se hace relevante en el campo

del bilingüismo, específicamente en la propuesta de una nueva variable que indique el nivel de lengua extranjera en un usuario.

A. ESTADO DE LA CUESTIÓN ESTADO DEL ARTE

En este apartado, se recopilan algunos estudios recientes que se ubican en el mismo

ámbito de la idea de este trabajo de grado, para poder sintetizar un poco más y tener alguna guía metodológica al llevar a cabo el proceso de investigación.

Aneta Pavlenko (2001) es una de las investigadoras de los últimos años que más se ha

ocupado por el reciente interés que las emociones han suscitado frente a los campos del bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua (ASL) donde muchos autores han empezado a examinar el rol de la afectación en el aprendizaje y en el uso de una segunda

lengua (L2) (Arnold 1999, Clachar 1999, Schumann 1994, 1997, 1999), el performance del bilingüe y la escogencia de una lengua (Anooshian and Hertel 1994; Javier and Marcos 1989; Schrauf 2000). Estas dos aproximaciones pueden ser distinguidas en el estudio de

las relaciones entre aprendizaje de L2, bilingüismo y emociones. Aunque estas investigaciones nos provean de gran información sobre la naturaleza de la preferencia de una lengua y el uso de los individuos multilingües, existe una perspectiva muy limitada con respecto a la relación entre la lengua y las emociones.

Los investigadores que trabajan con perspectivas cognitivistas y constructivistas han seguido un enfoque más inclusivo como lo afirma Pavlenko (2002), en perspectivas que

consideran a las emociones como fenómenos constructores de discurso y por tanto, examinan no sólo las lenguas y las emociones, sino también la lengua de las emociones (Bamberg 1997; Edwards 1997; Lutz 1988; Lutz y Abu-Lughod 1990; Wierzbicka 1994,

(36)

31

hablan de emociones en sus diferentes lenguas? ¿Cómo perciben y categorizan esos

estados de emoción? ¿Qué secuencias de estado de emoción siguen en su vida cotidiana? dice Pavlenko.

A la fecha, muy pocas investigaciones se han hecho en esta área, pero existen algunas que

indican que los individuos bilingües pueden percibir y discutir estados emocionales de manera diferente, dependiendo del contexto o del evento en que la lengua es utilizada

(Ervin-Tripp 1954, 1964).

Algunas de las investigaciones encontradas que brindan precisión para la investigación que propone el presente documento, son las de Pavlenko (2002) en su recopilación de

Bilingualism and emotions donde toma como objeto de estudio los discursos emocionales en ruso y en inglés. El objetivo general de su trabajo es explorar la percepción, categorización y la construcción narrativa de las emociones de un grupo de

personas: bilingües tardíos del Ruso - Inglés quienes aprendieron su segundo idioma, Inglés, siendo adolescentes y adultos. El ruso y el inglés fueron escogidos en esta investigación como las lenguas que muestran diferentes construcciones afectivas en el

discurso. Las exploraciones semánticas (Wierzbicka, 1992, 1998, 1999) sugieren que el ruso posee más expresiones emocionales que el inglés, haciendo su traducción de ruso a inglés a veces difícil. La autora encontró que durante el estudio, los rusos usaban más palabras relacionadas con la expresión que los mismos hablantes de inglés. Este estudio

citado pretende investigar la construcción del discurso emocional en narrativas de 31 hablantes bilingües de ruso e inglés, examinando las posibles semejanzas y diferencias entre la descripción de sus estados emocionales en cada lengua. Se tomó como muestra

31 bilingües ruso-inglés (13 hombres, 18 mujeres) de edades entre 18 y 26 para llevar a cabo este estudio. Todos ellos habían aprendido inglés en su pubertad, entre 13 y 19 años. El procedimiento se llevó a cabo por medio de entrevistas, vídeos, grabaciones y conversaciones con monolingües, luego sus narrativas fueron transcritas y analizadas. Se

(37)

32

segunda lengua, algunos adultos pueden transformar sus repertorios verbales y

conceptualizaciones emocionales, o al menos internalizar nuevos conceptos de emociones. El análisis del vocabulario de las emociones en el corpus sugiere que como primera medida, que los bilingües en ruso inglés del estudio usan sus recursos lexicales

apropiadamente en cada lengua. Sin embargo, una mirada más cerca de los registros emocionales sugiere que algunos de estos bilingües han internalizado y activado algunos conceptos de privacidad y de espacio personal en inglés. Los resultados del estudio también sugieren que estos individuos pueden estar en diferentes etapas con relación a la

asimilación discursiva, algunos pueden tener discursos emocionales aproximativos de su nueva comunidad, mientras que otros, pueden estar en el proceso de hacer lo mismo o incurrir a la transferencia de significado, añadiendo patrones discursivos del ruso al inglés.

Como lo indicaron previamente en la investigación, el proceso de aprendizaje de una nueva lengua envuelve no solo aprender vocabulario nuevo y las reglas de sintaxis y

fonología, sino más importante, aprender a asociar palabras y patrones verbales con registros específicos, los cuales son significativos en la comunidad.

E Memory for emotional words in bilinguals: Do words have the same emotional intensity in the first and in the second la guage? de Ferré, García, et al. (2010) se asume que las palabras emocionalmente cargadas tienen varias propiedades que han llevado a los mismos autores a sugerir que pueden tener una clasificación especial (Altarriba & Bauer, 2004; Altarriba, Bauer, & Benvenuto, 1999; Pavlenko, 2008). Aunque la mayoría de

las investigaciones acerca de las palabras cargadas emocionalmente han sido conducidas en el dominio monolingüe, en la última década varios estudios han empezado a explorar qué sucede con los bilingües (Pavlenko, 2008). Una de las razones para tal incremento en

(38)

33

usualmente pueden aseguran que las palabras tabúes u obscenas producen menos

ansiedad cuando se pronuncian en la segunda lengua (Gonzales-Reigosa, 1976). Además, los resultados de estudios de cambio de código sugieren que la segunda lengua puede ser usada para incrementar la distancia emocional (Altarriba & Rivera-Santiago, 1994; Javier &

Marcos, 1989).

Para indicar si la primera lengua es de hecho más intensa emocionalmente que la segunda

lengua, el objetivo de ese trabajo fue explorar si la intensidad de las palabras emocionalmente cargadas era o no, la misma en las dos lenguas del bilingüe, examinando diferentes grupos de bilingües en una tarea. La intensidad de las palabras emocionales en L1 y L2 puede depender de muchos factores y el objetivo general de la secuencia de

experimentos reportados en este estudio, fue evaluar los efectos de algunas variables, específicamente, del dominio de la lengua, contexto y edad de la adquisición de la L2 y las semejanzas entre las dos lenguas. El primer paso de este estudio fue obtener una serie de

palabras, que fueron bien definidas de acuerdo con su carga emocional y que pueden ser usadas en experimentos que envuelven diferentes lenguas. En el experimento uno, con una muestra de 26 estudiantes, se realizó para evaluar si la serie de palabras emocionales en español y en sus traducciones en catalán eran mejor recordadas que sus contrapartes,

como había sido repetitivamente mostrado en palabras en inglés. Las personas debían responder rápidamente de acuerdo a la primera impresión, lo qué sentían o tenían de la primera palabra, calificando de 1 a 5 siendo 1 el más bajo. Por otra parte, en el

experimento dos, con la participación de 75 personas, recibieron un cuestionario de bilingüismo en el cual, ellos debían evaluar su competencia en Catalán y Español, en una escala de 7 puntos, siendo 1 el menos competente, también se evaluó la frecuencia de la

lengua y su preferencia de uso en la misma escala. Se evaluó la memoria para las palabras neutras y emocionales presentadas en español o en catalán en dos grupos de bilingües competentes en ambas lenguas, quienes diferían solo en su lengua de dominio. El estímulo usado en este estudio comprendía un set de 36 palabras en español, 12 palabras

Figure

TABLA DE CONTENIDO

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

SECUNDARIA COMPRENDE LOS