• No se han encontrado resultados

Comunicación y discapacidad : estudio de la comunicación en programas de discapacidad. Secretaria Distrital de Bogotá : caso de estudio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Comunicación y discapacidad : estudio de la comunicación en programas de discapacidad. Secretaria Distrital de Bogotá : caso de estudio"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL

TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C.,15 de diciembre de 2008

Marque con una X Tesis Trabajo de Grado X

Señores

BIBLIOTECA GENERAL Cuidad

Estimados Señores:

Yo (nosotros) Andrea Mogollón Mejía, identificado(s) con C.C. No. 1020716779, autor(es) de la tesis y/o trabajo de grado titulado Comunicación y Discapacidad – Estudio de la comunicación en programas de discapacidad. Secretaría Distrital de Bogotá: Caso de estudio, presentado y aprobado en el año 2008 como requisito para optar al título de Comunicadora Social; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

(2)

F ORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: Comunicación y Discapacidad

SUBTÍTULO, SI LO TIENE: Estudio de la comunicación en programas de discapacidad.

Secretaría Distrital de Bogotá: Caso de estudio

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Mogollón Mejía Andrea

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

Pereira Jose Miguel

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos

Zambrano William

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

Martínez Marcela

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicadora Social

(3)

PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008

NÚMERO DE PÁGINAS 70

TIPO DE ILUSTRACIONES:

(4)

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____ Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo

de grado):

_________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

_________________________________________________________________________ ______

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

(5)

COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD

ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN PROGRAMAS DE DISCAPACIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ: CASO DE ESTUDIO

ESPECIFICO

Presentado por

ANDREA MOGOLLÓN MEJÍA

Trabajo de grado para optar por el título de: Comunicadora Social – Comunicación Organizacional

Director

JOSÉ MIGUEL PEREIRA Comunicador Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ

(6)

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

(7)

Bogotá D.C, Julio de 2008-07-24

Doctor

  

Jurgen Horlbeck Decano Académico

Facultad de Comunicación Social Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Apreciado Señor

Me remito a usted y por su conducto a la Facultad de Comunicación Social, mi trabajo de grado titulado “Comunicación y Discapacidad – Estudio de la comunicación en programas de discapacidad. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá: Caso de estudio”, el cual fue

realizado bajo la dirección y asesoría del profesor José Miguel Pereira y que, en cumplimiento del programa académico de la Facultad, someto a su consideración como requisito de grado.

El objetivo de este trabajo de grado fue hacer un estudio de cómo se ha venido trabajando y comprendiendo la comunicación en programas y proyectos de discapacidad, principalmente en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, con el fín de mejorar la comprensión del tema de la discapacidad en Bogotá.

Agradezco su colaboración para que este documento surta los trámites de rigor, orientados a la aprobación por los organismos competentes de la Facultad, una vez se verifique con él la satisfacción de las exigencias pertinentes.

Cordialmente,

(8)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

RESUMEN

 

DEL

 

TRABAJO

 

DE

 

GRADO

 

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO 1. Autor (es):

Andrea

 

Mogollón

 

Mejía

 

2. Título del Trabajo: Comunicación y Discapacidad – Estudio de la comunicación en programas de discapacidad. Secretaría Distrital de Bogotá: Caso de estudio

_________________________________________________________________________

3. Tema central: Comunicación y discapacidad

4. Subtemas afines: Comunicación organizacional, Comunicación estratégica, Comunicación y cambio social, Movilización social, Comunicación y salud, Comunicación y responsabilidad social.

5. Campo profesional: Comunicación Organizacional 6. Asesor del Trabajo:

José Miguel Pereira G.

7. Fecha de presentación: Mes: Julio Año: 2008 Páginas: 70

(9)

1. Objetivo o propósito central del Trabajo:

El objetivo de este trabajo de grado es hacer un estudio de cómo se ha venido trabajando y comprendiendo la comunicación en programas y proyectos para la población con discapacidad, con el fin de mejorar la comprensión del tema, los aportes y las aplicaciones de la comunicación en proyectos que benefician a la población discapacitada y a los ciudadanos en general

2. Contenido:

Capitulo 1: Comunicación, Comunicación organizacional y Comunicación estratégica.

Capitulo 2: Discapacidad: definiciones, legislación y políticas de comunicación.

Capitulo 3: La comunicación en organizaciones que trabajan con población discapacitada – Estudio de caso: Secretaría Distrital de Salud

Capitulo 4: Propuesta de Comunicación para la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá que atiende población discapacitada.

3. Autores principales

1. Toro A, José Bernardo. 2. González Molina, Julio. 3. Pérez, Rafael Alberto. 4. Moreno, Marisol. 5. Amate, Esther Alicia.

6. Cuervo Echeverri, Clemencia.

4. Conceptos clave

Comunicación estratégica, Comunicación organizacional, Herramientas de comunicación, Comunicación y salud, Políticas públicas saludables, Discapacidad, Movilización social.

5. Proceso metodológico.

(10)

Los procedimientos fueron los siguientes:

- Abordaje de la teoría de la comunicación, tomando las principales concepciones, enfatizando en la comunicación organizacional y la comunicación estratégica.

- Definiciones y conceptos básicos de la discapacidad, sus diferentes tipos y las principales causas que producen esta condición. Se hace una profundización en el caso específico de Colombia, haciendo un análisis del marco legal.

- Análisis de las principales organizaciones, proyectos y programas que existen actualmente en pro, defensa y protección de las personas con discapacidad y profundización en el caso especifico de estudio: SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ.

- Propuesta comunicativa para la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

- Proceso reflexivo, con el fin de llegar a conclusiones y recomendaciones generales.

Las herramientas empleadas para el logro del objetivo fueron las fuentes bibliográficas consultadas, los profesionales entrevistados y el trabajo de campo realizado.

6. Reseña del Trabajo

 

(11)

comunicación organizacional y la comunicación estrategia; luego se define la discapacidad con sus diferentes tipos y causas que producen esta condición, haciendo un acercamiento a la situación actual que vive Colombia. En el tercer capítulo se analizan los principales proyectos, programas y organizaciones que trabajan por las personas con discapacidad y se analiza con mayor profundidad a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para la cual en el último capítulo se plantea una propuesta de comunicación.

(12)

Pontificia

 

Universidad

 

Javeriana

  ­  

Facultad

 

de

 

Comunicación

 

y

 

Lenguaje

 

Carrera de Comunicación Social - Coordinación de Trabajos de Grado _________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

- Único Formato aceptado por la Facultad -

Profesor Proyecto Profesional II: Juan Carlos Consuegra

Fecha:

Diciembre de 2007

Calificación: __________________________

Asesor Propuesto: José Miguel Pereira

Tel.:____________________ Fecha: ____________________________

Coordinación Trabajos de Grado: ______________________________

Fecha inscripción del Proyecto: ________________________________

I. DATOS GENERALES 

Estudiante: Andrea Mogollón Mejía

Campo Profesional: Comunicación Organizacional

Fecha de Presentación del Proyecto: _______________________________________

Tipo de Trabajo:

Teórico:_X_ Sistematización de Experiencia: ____ Producción: _____

Profesor de Proyecto Profesional II: Juan Carlos Consuegra

Asesor Propuesto: José Miguel Pereira G.

Título Propuesto: (Provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo)

(13)

II. INFORMACIÓN BASICA 

A.  PROBLEMA 

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

El primer problema encontrado fue el desconocimiento general de la sociedad bogotana frente a las normas jurídicas que regulan la integración social de las personas con Discapacidad, concibiendo de esta manera uno de los problemas que actualmente sufre la población discapacitada. Es de conocimiento general que la ignorancia de la ley no es excusa inobservancia, razón por la cuál es imperante el desarrollo de estrategias de comunicación a través de la cuales, se permita la difusión de las normas que regulan la integración social de las personas con Discapacidad a la sociedad en general.

Así mismo, se considera que es una población que ha sido marginada y discriminada, situación que se evidencia en la vida cotidiana, donde sus limitaciones no son consideradas desde ningún aspecto, dificultándose así su desarrollo personal y social, pues como dice Rafael Stand Niño, Presidente de la Fundación Teletón, “las personas con discapacidad no están de moda”1. Países como en el nuestro deben ser conscientes que en una sociedad

desarrollada deben haber las mismas oportunidades y servicios para todas las personas, no importando sus condiciones físicas o sociales.

Como último problema que ha sido tomado en cuenta para el estudio de este trabajo de grado, es que hablar de indicadores de Discapacidad en Colombia y en Bogotá es prematuro, debido a que no se cuenta con un sistema especializado en el tema.

(14)

estos eventos y su impacto pudo evaluarse con la disminución real de las cifras de quemados después de que esta política fue adoptada por la administración distrital. En el caso de la discapacidad no existe un conocimiento sobre casos puntuales de la población con discapacidad, por esta razón es necesario que Colombia cuente con una estructura que permita la recolección de la información para la planeación y toma de decisiones.

La Discapacidad, además, debe ser vista como una condición integral de un individuo, que excede por tanto cualquier ámbito sectorial, y por tanto se deben generar objetivos y estrategias desde la salud, la educación, bienestar social, bienestar familiar y aspectos laborales. Nos enfrentamos a un momento crítico en el proceso de transformación de lo que se debería hacer desde los diferentes servicios. Es necesario generar un cambio, partiendo por los principales actores y primordialmente por los prestadores de servicios que deberán dirigir sus actividades más al fortalecimiento de las habilidades y potencialidades del individuo que a sus carencias

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Países como el nuestro deben ser conscientes que en una sociedad desarrollada debe haber las mínimas oportunidades y servicios para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas o sociales.

La población discapacitada, es una población que ha sido marginada y discriminada, situación que se evidencia en la vida cotidiana, donde sus limitaciones no son consideradas desde ningún aspecto, dificultándose así su desarrollo personal y social.

La discapacidad, además, debe ser vista como una condición integral de un individuo, que excede por tanto cualquier ámbito sectorial, por esto es necesario generar objetivos y estrategias desde el ámbito de la salud, la educación, el bienestar familiar, el bienestar social y aspectos laborales.

(15)

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

A la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

B. OBJETIVOS    

1. Objetivo General:

El objetivo principal de este trabajo de grado es hacer un estudio de cómo se ha venido trabajando y comprendiendo la comunicación en programas y proyectos para la población con discapacidad, con el fin de mejorar la comprensión del tema, los aportes y las aplicaciones e la comunicación en proyectos que benefician a ala población discapacitada y a los ciudadanos en general.

Objetivos Específicos (Particulares):

• Hacer una aproximación de la comunicación, la comunicación organizacional y la comunicación estratégica.

• Hacer un balance de cómo se comprende actualmente la discapacidad, analizando específicamente lo que acontece en Colombia.

• Hacer una aproximación de cómo diversas propuestas trabajan la comunicación, profundizando en el caso específico de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

• Crear una propuesta de comunicación para la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá que atiende población discapacitada.

III. FUNDAMENTACION Y METODOLOGIA 

A. FUNDAMENTACION TEORICA 

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Libros:

7. Toro A. José Bernardo. La Comunicación y la Movilización Social en la

(16)

8. Gonzales Molina. Julio. Educación, Movilización social y abogacía para promover la salud.

9. Pérez. Rafael Alberto. Estrategias de Comunicación.

10.Moreno, Marisol. Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 11.Amate, Esther Alicia. Discapacidad. Lo que todos debemos saber 12.Cuervo Echeverri. Clemencia. Discapacidad e inclusión social.

Tesis:

1. Villate. Paula Carolina. “La comunicación elimina las barreras de las personas con Discapacidad”

2. Bernal Pardo. Miguel Augusto. “Competencias Laborales como aspecto generador en la reinserción laboral de personas con discapacidad física”.

Documentos:

1. Guía Metodológica para la Discapacidad e integración Socio laboral en Colombia 2. Plan Nacional de Atención de Personas con Discapacidad

3. Plan de Discapacidad – “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” 2004-2008

4. Política Social del Distrito Capital para la población con Discapacidad

5. Marco Legal de la Discapacidad (Recopilación efectuada por la Vicepresidencia de la República)

6. Sistema de Información en Discapacidad

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará

(17)

discapacidad), donde se habla que la discapacidad es una condición de la salud que involucra dos dimensiones del funcionamiento humano: 1. Dimensión Corporal y 2. Dimensión social. Estas condiciones contienen diferentes áreas: las funciones y estructuras corporales, la realización de actividades y la participación en situaciones de vida, dentro de unos factores contextuales específicos.

Comunicación Organizacional: Utilizando a Joan Costa como referencia: La comunicación organizacional, hoy en día, no sólo es un instrumento que conecta las organizaciones, sino se convierte en estrategia, en herramienta de diseño de sentidos y significados, a partir de los cuales generar cambio, mejoramiento continuo y procesos de retroalimentación innovadores.

Comunicación Estratégica: Esta es propuesta como una metodología que da solución a las necesidades generadas por la sociedad. Este tipo de comunicación sirve para encaminar las acciones comunicativas hacia el logro de objetivos concretos, en donde es posible intervenir e incidir en los resultados esperados

Comunicación y Salud: “La comunicación para la salud se define como la modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen las enfermedades o protegen a los individuos del daño”2

La promoción de la salud debe funcionar como transformador de la calidad de vida de las personas, no solo utilizando los mensajes y medios indicados, sino también haciendo una buena integración, en los contextos adecuados, para poder generar el impacto y las reacciones esperadas. Por esto es importante tener en cuenta que:“ (..) la promoción de la salud no es una tarea exclusiva de los promotores de la salud, ni de los

(18)

comunicadores sociales (…) es una tarea que compete al Estado, a la empresa privada y a la sociedad civil”3

Movilización Social: La movilización social es una estrategia de participación, en donde las personas marginadas se les da un empoderamiento para que intervengan en asuntos de los cuales han sido excluidos, o los cuales no han formado parte de.

B. FUNDAMENTACION METODOLOGICA 

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

En un principio se tendrá una metodología basada en el estudio, abordaje y desarrollo teórico de la comunicación, mas específicamente, de la Comunicación Organizacional y Estratégica; para esto se utilizaran como referencia autores como: Julio Gonzales Molina, Rafael Alberto Pérez, José Bernardo Toro, entre otros.

Luego abordaré autores como: Marisol Moreno, Esther Alicia Amathe, Clemencia Cuervo Echeverri, entre otros, y tomare como fuentes especificas a la Organizacional Mundial de la Salud y la Secretaría Distrital de Bogotá, para el estudio e investigación de la discapacidad.

Además se estudiarán las principales organizaciones, programas y proyectos que trabajan en pro de la discapacidad y se hará un estudio mas profundo y específico con la Secretaría Distrital de Salud, para de esta manera crear una propuesta de comunicación dirigida a esta institución especifica.

Por último, se harán entrevistas con profesionales de la comunicación y especialistas en discapacidad y miembros de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

3 Pereira José Miguel, “Comunicación, desarrollo y promoción de la salud. Enfoques, balances y desafío”. En: 

(19)

• Revisión de todo el material bibliográfico relacionado con la comunicación y la discapacidad, para de esta manera definir cuáles van a aportar definitivamente en mi trabajo de grado.

• Desarrollo teórico de la comunicación organizacional, comunicación estratégica y discapacidad.

• Elaboración de un análisis actual de los programas, proyectos y organizaciones en pro de la discapacidad, realizando un análisis más profundo en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

• Elaboración de un Diagnóstico de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, para poder generar una propuesta de comunicación coherente y acertada.

• Creación de una propuesta de comunicación, tomando como base la investigación realizada.

2. Bibliografía básica

Libros:

• Toro A, José Bernardo. La Comunicación y la Movilización Social en la

construcción de bienes públicos. Ed. Banco Interamericano de desarrollo, Bogotá, 2001.

• Gonzales Molina, Julio. Educación, Movilización social y abogacía para promover la salud. Revista Med Uruguay, V. 18, 2002.

• Pérez, Rafael Alberto. Estrategias de Comunicación. Ed. Ariel S.A. Barcelona, 2001.

• Moreno, Marisol. Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Ed. Instituto del desempeño humano y la Discapacidad, Bogotá, 2003.

• Amate, Esther Alicia. Discapacidad. Lo que todos debemos saber. Ed. OPS, 2006.

• Cuervo Echeverri, Clemencia. Discapacidad e inclusión social. Ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005.

(20)

Tesis:

1. Villate, Paula Carolina. “La comunicación elimina las barreras de las personas con Discapacidad”. Bogotá, 2002.

2. Bernal Pardo, Miguel Augusto. “Competencias Laborales como aspecto generador en la reinserción laboral de personas con discapacidad física”. Bogotá, 2007.

Documentos:

1. Guía Metodológica para la Discapacidad e integración Socio laboral en Colombia. Ministerio de la Protección Social. Noviembre de 2006. Imprenta nacional.

2. Plan Nacional de Atención de Personas con Discapacidad.2007. Imprenta nacional. 3. Plan de Discapacidad – “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la

pobreza y la exclusión” 2004-2008. Imprenta nacional.

4. Política Social del Distrito Capital para la población con Discapacidad. Bogotá, 2007. Imprenta nacional-

5. Marco Legal de la Discapacidad (Recopilación efectuada por la Vicepresidencia de la República).Imprenta nacional.

6. Sistema de Información en Discapacidad. Bogotá, 2007. Imprenta nacional

Cibergrafía:

• www.google.com –DISCAPACIDAD

• www.google.com – COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD

• http://www.discapacidadcolombia.com. Servicio documental informatizado de

acceso vía Internet, para obtención y difusión de información sobre la discapacidad en Colombia.

• Secretaría Distrital de Salud. http://www.saludcapital.gov.co/

(21)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. COMUNICACIÓN, COMIUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA

1.1Definición de la comunicación

1.1.1 Comunicación como trasmisión de información

1.1.2 Comunicación persuasiva

1.1.3 Comunicación a través del diálogo

1.1.4 Comunicación para el cambio social

1.2Comunicación organizacional

1.3Comunicación estratégica

1.4Comunicación y salud

1.4.1 Comunicación y promoción de la salud

1.4.2 Las políticas públicas saludables

2. DISCAPACIDAD: Definiciones, legislación y políticas de comunicación

2.1Conceptos y características básicas de la discapacidad

2.2Definiciones generales

2.3Tipos de discapacidad

(22)

2.5Discapacidad en Colombia

2.6Estadísticas

2.7Marco Legal

2.7.1 Derechos en la Constitución de Colombia

2.7.2 Leyes

2.7.3 Convenios y tratados

2.8 Política pública de comunicación para personas con discapacidad: “Comunicación para todos. Lineamientos de política”

3. LA COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN CON

POBLACIÓN DISCAPACITADA – Estudio de caso de la Secretaría de Salud de Bogotá

3.1Descripción de experiencias significativas

3.1.1 Caso 1: Organización privada: Carrefour Colombia

3.1.2 Caso 2: ONG: Fundación Especializada en el Aprendizaje y el

Desarrollo Integral del Niño - FEADIN

3.1.3 Caso 3: Organización Internacional: Fundación ONCE

3.2La comunicación en el programa para la población con discapacidad de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

3.2.1 Acciones y programas de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para las personas con discapacidad

(23)

3.2.1.2Plan de discapacidad – “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” 2004 - 2008

3.2.1.3Política social del Distrito Capital para la población con discapacidad

3.2.1.4Resultados actuales sobre los esfuerzos realizados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2004-2007)

3.3Análisis realizado al programa de discapacidad de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y de los resultados encontrados

3.3.1 Problema

3.3.2 ¿ Por qué la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá?

4. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN PARA LA SECRETARÍA DISTRTAL DE

SALUD DE BOGOTÁ QUE ATIENDE POBLACIÓN DISCAPACITADA

4.1Objetivo general

4.2Objetivos específicos

4.3Líneas de Intervención

4.3.1 Información

4.3.2 Educación a través del diálogo

4.4Herramienta de apoyo de la estrategia de comunicación. Página web

4.4.1 ¿Por qué una página web?

(24)

4.4.3 Página web propuesta (página principal)

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

(25)

INTRODUCCIÓN

Las personas en condición de discapacidad pueden ser encontradas en cualquier tipo de sociedad, cultura, comunidad y como todos los ciudadanos, deben ser respetados y apoyados para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. La discapacidad es entendida, hoy en día, no solo desde la perspectiva médica, sino también desde el ámbito social, lo que está relacionado con la integración, la participación y el derecho a la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.

El objetivo de este trabajo de grado es hacer un estudio de cómo se ha venido trabajando y comprendiendo la comunicación en programas y proyectos para la población con discapacidad, con el fin de mejorar la comprensión del tema, los aportes y las aplicaciones de la comunicación en proyectos que benefician a la población discapacitada y a los ciudadanos en general. Para ello se centra en tomar como caso de estudio la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y específicamente los programas dirigidos a los discapacitados con el fin, no solamente, de analizar cómo desde allí se viene trabajando la comunicación, sino también con el propósito de hacer una propuesta para mejorar los procesos de información, comprensión, sensibilización de los ciudadanos hacia la población discapacitada.

(26)

Luego de hacer estas aclaraciones conceptuales, en segundo lugar, se retoman autores como Marisol Moreno, Clemencia Cuervo Echeverri e instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, para hacer un acercamiento a las principales definiciones, tipos y causas de la discapacidad. También se hace un esbozo de la situación de la discapacidad en Colombia y una síntesis de las principales normas jurídicas existentes en el país, los tratados y convenios internacionales que se ha suscrito Colombia. Esta revisión, nos permite concluir que hay unos avances significativos en la compresión de la discapacidad más allá de una cuestión puramente médica, que existen leyes, tratados nacionales e internacionales que deben o deberían concretarse en políticas y proyectos específicos para la población discapacitada en el marco de los procesos de desarrollo local y de inclusión social en ciudades como Bogotá.

Posteriormente, en tercer lugar, se hace una descripción de algunos proyectos y programas existentes, realizados por organizaciones nacionales e internacionales, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. Lo que pretende este ejercicio, además de identificar los propósitos de las experiencias, es indagar por la manera cómo comprenden y aplican la comunicación a la luz de los conceptos esbozados en el primer capítulo de trabajo. Pero también con el fin de tener mayores elementos para el análisis del caso específico de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

En cuarto lugar, a la luz de los conceptos planteados, tanto de comunicación como de discapacidad, de los marcos jurídicos, los tratados existentes y los casos de referencia descritos, el trabajo se centra en analizar, en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, los programas y acciones dirigidas a la población con discapacidad y los resultados mas recientes en la alcaldía de Luis Eduardo Garzón. En este caso de estudio, se hace con el fin de profundizar e identificar las concepciones y los modos de aplicación de la comunicación para la población discapacitada y los ciudadanos en general.

(27)

conocimiento de la problemática de la discapacidad por parte de los ciudadanos, y en lo posible, lograr a través de las acciones diseñadas mayor información, mejor conocimiento y más solidaridad de los bogotanos para incrementar niveles de inclusión social de la población discapacitada.

Este trabajo hace un esfuerzo para destacar la comunicación como dimensión fundamental para la gestión del desarrollo y el cambio social en tres aspectos que son claves para esta propuesta: la información pública sobre la situación de los discapacitados en Bogotá; el conocimiento y comprensión social de la situación de los discapacitados en la ciudad y, finalmente, la posibilidad que brinda la comunicación para, a través del dialogo y los procesos educativos, lograr la solidaridad de los ciudadanos en pro del reconocimiento y la inclusión social y de los mejores niveles de vida de la población discapacitada en la ciudad.

Para realizar este trabajo se retomaron los planteamientos de autores como Clemencia Rodríguez, Luis Alfonso Pérez, Rafael Alberto Pérez, Concha Colomer y además se consultaron documentos y se realizaron diálogos con miembros de instituciones como El Ministerio de la Protección Social, La Organización Internacional del Trabajo y La Organización Mundial de la Salud. También se hicieron entrevistas a personas vinculadas directamente con la Secretaría Distrital de Salud y análisis de los documentos de esta institución, especialmente del Plan de Discapacidad – “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” 2004 – 2008 y “La Política Social del Distrito Capital para la población con Discapacidad”.

(28)

podría aportar la comunicación. Esto nos lleva a concluir que era necesario plantear una propuesta de comunicación que se haría desde la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, y más específicamente desde el programa para la población discapacitada, dado que esta es una organización pública y tiene la posibilidad de aglutinar y tener mayor impacto en la ciudad. La propuesta, a modo de aproximación, tiene dos líneas generales de intervención: en primer lugar se busca con ella dar a conocer a los habitantes de Bogotá y a la población discapacitada sobre la situación de discapacidad en general. En segundo lugar, se busca concientizar a través del diálogo a la ciudadanía bogotana sobre el tema de la discapacidad en general.

(29)

1. COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Se considera la comunicación como un factor importante de la sociedad que permite el

fortalecimiento, el cambio o la creación de actitudes. En este caso es primordial el uso de ésta

como una solución a la actual situación de las personas con discapacidad.”4

El propósito de este capítulo es realizar un breve recorrido por el concepto básico de comunicación, partiendo de ahí se analizarán los diferentes tipos y herramientas de comunicación que orientaran organizaciones, proyectos y programas de salud.

Para esto se retoman teorías de autores como Clemencia Rodríguez, el texto de la Fundación Rockefeller, el cual trata de cambio social y a Rafael Alberto Pérez el cual se enfoca en la comunicación estratégica.

Además se describen ejemplos de la manera como se aplica la comunicación en el campo de la salud, en donde es claro que la comunicación es pieza fundamental a la hora de promover la salud, gestionar el cambio y el desarrollo social.

1.1 Definición de la comunicación

Para empezar hablar de la comunicación es necesario tomar su concepto más básico, en el cual se sostiene que la comunicación es un proceso que se da entre dos o más personas y trata de la transmisión de un mensaje, a través de un canal, que parte de un emisor que lo codifica y es recibido por un destinatario llamado receptor que es capaz de decodificar la información recibida.

4 Correa, Ana María y Villate Paula Carolina (2002).

La Comunicación elimina las barreras de las personas con discapacidad (trabajo de grado), Bogotá, Pontificia Universidad javeriana, Carrera de Comunicación

(30)

Para que la comunicación sea exitosa son necesarias dos cosas:

1. Entre el emisor y el receptor debe haber un código en convención

2. El emisor y receptor deben estar en un contexto determinado

“La comunicación perfecta, se da cuando una idea o un pensamiento se trasmiten de tal forma que el receptor, cree una reproducción mental igual a la de la persona que le trasmitió el mensaje. Nunca se consigue lo antes mencionado.”5

La comunicación evoluciona día a día y se va adaptando a la sociedad en la que se encuentra, por esta razón, desde 1950, ha sido tomada como hecho social, donde queda claro que la comunicación hace parte de la construcción de los social y lo cultural.

Tomando lo anterior, es claro que la comunicación y la sociedad van unidas, donde la una no crece sin la otra, sino que dependen y se complementan. “(…) la comunicación es el proceso social fundamental (...), según el cual (…) cualquier actividad o elemento de la sociedad se puede ver como resultado de un proceso de comunicación entre seres humanos (…)”6.

La comunicación también hay que entenderla desde la perspectiva cultural, ya que dependiendo de ésta serán diferentes los significados y la manera de transmisión de los mensajes. Se puede decir que “(…) la comunicación es siempre una dinámica localizada en un espacio y un tiempo determinados que, además, se da en formas especificas y tiene siempre múltiples resultados.”7

Después de haber citado a Clemencia Rodríguez, y de haber hecho un acercamiento de los principios generales a partir de los cuales se entiende la comunicación, a continuación se

5 Amorós, Eduardo. “Comportamiento Organizacional, En busca del desarrollo de ventajas competitivas”, en

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (en línea}, eumed.net, disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2007a/231/70.htm, recuperado: 28 de febrero de 2008

(31)

exponen algunos de los enfoques que actualmente se aplican en la comunicación en el ámbito de la salud.

1.1.1 Comunicación como transmisión de información

En esta perspectiva la comunicación es vista como un proceso en el que no hay una interacción entre el emisor y el receptor, es decir la comunicación es lineal. Según expone Clemencia Rodríguez, “(…) se da por hecho que la fuente de información ya tiene todos los conocimientos que necesita y, en consecuencia, la prioridad es trasmitir dichos conocimientos”8.

Es decir, “la fuente tiene toda la información que el receptor necesita; no se escucha al receptor, solo se le habla, ya que se da por hecho que la fuente tiene todos los conocimientos y por lo tanto su objetivo es trasmitirlo por medio de mensajes; por último, lo mas importante durante el proceso es planear, diseñar e implementar mensajes”9.

La función que cumple la comunicación como transmisión de información en el área de la salud es la de: “(…) transmitir información y contenidos para que los receptores tengan mayor conocimiento acerca de los deberes y derechos como ciudadano, se entere de los avances científicos y tecnológicos, se informe sobre cómo funciona el sistema de seguridad social y de salud”10.

1.1.2 Comunicación Persuasiva

Tomando como referencia a Rafael Alberto Pérez, hablar de comunicación persuasiva actualmente implica11:

7 Ibidem. P 9 8 Ibidem P 23 9 Ibidem P 23

10 Cardozo, M. y Pereira, J.

Comunicación, Desarrollo y Promoción de la Salud.P.11

11 Pérez, Rafael Alberto.”Estrategias de comunicación”. Ed Ariel S.A, Barcelona, 2001 (citado en Méndez,

(32)

• Dar más importancia a las variables de la situación o del contexto en la selección de estrategias persuasivas, lo que significa rechazar el pensamiento conductista.

• Partir de la idea de que la concepción que la gente tiene de si misma está conformada por una sutil combinación de las influencias que ejerce y recibe, donde al elegir una estrategia de persuasión eficiente, es necesario que los persuasores evalúen el grado de percepción de la propia autonomía que tienen los sujetos a persuadir.

• Aceptar que los constructos y las normas son lo s fundamentos de la lógica conducta, lo que significa asumir la persuasión como parte del juego social de la comunicación y la vida.

“Hablar de Persuasión es hablar de una acción por naturaleza comunicativa y estratégica, que se realiza mediante interacción simbólica, donde influye constantemente el contexto. Tanto la comunicación persuasiva como la comunicación estratégica trabajan en función de lograr influir sobre los receptores de la información y es por eso que ambos conceptos se complementan”12.

Un elemento clave dentro de un programa de comunicación para la salud es el uso de la comunicación persuasiva.

A través de la publicidad se crea una comunicación persuasiva, la cual provoca respuestas de la audiencia, ejemplo de esto son las campañas publicitarias saludables las cuales han logran la prevención de enfermedades de trasmisión sexual, campañas en contra del tabaquismo, lograr una cobertura elevada de vacunación, entre otras.

1.1.3 Comunicación a través del diálogo.

En este enfoque la comunicación es un proceso. ”La comunicación como diálogo no sólo se da como un componente del proceso comunicativo que genera una interacción entre el

12 Méndez, Natalia (2008),

Comunicación , promoción de la salud y Lactancia materna (trabajo de grado),

(33)

emisor y el receptor. Este tipo de comunicación también puede ser el norte que orienta la estrategia o campaña.”13

“Este enfoque plantea que el ser mismo de la participación, la organización y todas las interacciones humanas están atravesadas por el lenguaje, por modos de dialogar y construir acuerdos colectivos. En esencia, se presupone que en la medida en que se creen espacios de comunicación y se posibilite el desarrollo de las competencias comunicativas, dialógicas y expresivas de las personas y grupos, más posibilidades de cogestión y autogestión se podrán generar. En esta perspectiva la comunicación aparece como un espacio para la participación y se hace énfasis en la capacidad de negociación entre los diversos actores sociales para construir acuerdos”14.

En el campo de la salud esta perspectiva es muy importante debido a que sirve como proceso constructivo, por medio del cual es posible la resolución de conflictos, para esto es necesario que la comunicación se de manera bidireccional, en donde es posible conocer la opinión de otros, sus expectativas y propuestas.

En síntesis, podemos decir que el comunicar “se relaciona con acciones como dar a conocer, informar, manifestar, influir, revelar, expresar, poner en común; que organizadas nos dicen que la "comunicación" tiene un doble origen y significado, uno más ligado a la transmisión de información y otro a dialogar con otros.”15

1.1.4 Comunicación para el Cambio Social

13 Rodríguez, Clemencia. “Estrategias de comunicación para el cambio social”. Ed Friedrich – Elbert-

Stiftung. Proyecto Latinoamericano de medios de comunicación, 2002. P.9

14 Cardozo, M. y Pereira, J.

Comunicación, Desarrollo y Promoción de la Salud. P.12

15 Ministerio de la Salud. “Manual de Comunicación para la Salud. Herramientas para la producción de

(34)

La comunicación para el cambio social lo que busca es acelerar el desarrollo global, enfocándose en los países en vía de desarrollo, más específicamente busca mejorar la calidad de vida de las personas marginadas.

En este caso la comunicación se aplica para modificar conductas dentro de este grupo de personas, también para informarlas y persuadirlas. Además para incentivarlas a que participen y sean ellos mismos el motor de cambio.

Según El Rockefeller Center en EEUU “El papel que tradicionalmente se le asigna a la comunicación en los procesos de desarrollo es principalmente el de buscar cambiar ciertos comportamientos individuales. Esta "comunicación para el cambio de la conducta" puede ser descrita a grandes rasgos como el proceso de entender la situación de un grupo y las influencias a que está sometido, de crear los mensajes que correspondan a sus intereses dentro de esa situación, y de (mediante el uso de procesos y medios de comunicación) persuadirlos de adquirir conocimientos y de cambiar los comportamientos y prácticas que los colocan en situación de riesgo.”16

Los medios de comunicación masiva no funcionan para el desarrollo porque no buscan solucionar conflictos, sino que los busca para mostrarlos porque esto es lo que llama la atención y sube el rating. Clemencia Rodríguez propone, que en la comunicación para el cambio social es necesario emplear los medios ciudadanos, los cuales rompen con la cultura del silencio y fomentan la concientización de la realidad de todos los que lo viven y además de las personas ajenas a esto.

Lo que se pretende es darle el poder al a comunidad para que sean conscientes y puedan cambiar. Es fundamental que la comunicación se dé entre iguales y que el poder no esté en uno solo sino en todos; lo más importante de este modelo es la participación de todos.

16 The Rockefeller Foundation Conference. “Comunicación para el cambio social”. Estados Unidos. Enero

(35)

Es importante tener en cuenta que en la comunicación para el cambio social, no sólo se busca el cambio de conducta, sino la creación de estrategias para mantener la nueva conducta a largo plazo. Una de las estrategias que son usadas para en la comunicación para el cambio social es la movilización social, la cual es netamente una estrategia de participación.

1.2 Comunicación Organizacional

Las organizaciones pueden estar insertas en diferentes sectores de la economía dependiendo de su razón de ser. Según Luis Alfonso Pérez17 son tres sectores específicos, cada uno con características propias.

El primer sector de la economía es el sector privado. Dentro de este grupo se encuentran las asociaciones gremiales, las fundaciones, las instituciones de beneficencia privada y las instituciones de asistencia privada.

Para este trabajo de grado es fundamental hacer una breve explicación de: las fundaciones y las instituciones de beneficencia privada.

Las fundaciones son: “organizaciones con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro, comprometidas con causas sociales que están encaminadas a mejorar el bienestar de la sociedad. Por lo general, se contrata personal ajeno al de la organización patrocinadora, para que se ocupe de todas las actividades que demanda la ONG”18. Por otro lado las instituciones de beneficencia privada son: “organizaciones auspiciadas por personas físicas y morales con cierta nacionalidad o filiación política o religiosa, quienes se organizan para dar servicios hospitalarios y humanos a sus afiliados y a sus familiares, así como a la sociedad general.”19

17Pérez, Luis Alfonso. “Marketing Social”. Ed. Pearson, México, 2004

18 Pérez, Luis Alfonso. “Marketing Social”. Ed. Pearson, México, 2004, p 136.(citado en Méndez, Natalia

(36)

Como segundo sector está el gubernamental o público, el cual busca: “la promoción de la creación de organizaciones sin fines de lucro, con el fin de que contribuyan a la implementación de diversos programas sociales, teniendo también la responsabilidad de legislar y regular al tercer sector”20

El último sector está compuesto por: “organizaciones conformadas por personas de la sociedad civil (OSC´s) y organizaciones no gubernamentales (ONG´S)”21.

La promoción de salud las hacen organizaciones públicas, privadas y organizaciones sociales. Por esto es importante comprender el concepto de comunicación organizacional y la manera como esta se aplica en las organizaciones.

La Comunicación organizacional se da, tanto en el ámbito interno como en el ámbito externo de las organizaciones, ambas son igual de importantes y cumplen funciones totalmente diferentes.

Cuando hay mala comunicación interna dentro de la organización habrá desorden, poco compromiso y estará desarticulada; por otro lado si hay mala comunicación externa no habrá conocimiento de la organización y por lo tanto no habrá reconocimiento de las acciones de la misma.

Cuando se habla del interior de las organizaciones, estas son un conjunto organizado, “ente social”, creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales. Todas las organizaciones son dinámicas, sistemas abiertos, conflictivos y complejos.

“Son dinámicas porque pasan por cambios y transformaciones, por lo tanto, por esencia se desarrollan. Además son sistemas abiertos debido a que afectan y son afectadas por el entorno lo que las hace estar en continuo cambio. Son también conflictivas, pasan por

(37)

oposiciones, imposiciones, distintos intereses y por esta razón es necesario que haya negociaciones, crisis y cambios. Y por último se habla de complejas, ya que existe diferenciación de sus actividades lo que las lleva al crecimiento”22.

Debido a la condición de las organizaciones como sistema, implica que esté conformada por distintas dependencias y partes, lo cual lleva a que haya constantes interacciones, en este sentido, el papel que cumple la comunicación interna dentro de cualquier organización u empresa es servir como instrumento de conexión de todas sus partes.

Dentro de las organizaciones es necesario tener acordes las estrategias comunicativas con las estrategias de la empresa. Factores como la cultura y el poder, las estrategias, las acciones inciden en los modos y los hábitos de la organización que a su vez influirán en la comunicación.

Dentro de la comunicación interna los ejes centrales son: la comunicación y la empresa. Por esto23:

1. La empresa debe ser vista como un sistema, esto quiere decir que, es un conjunto de elementos interdependientes e interrelacionados que constituyen un todo organizado y cuya estructura busca un objetivo concreto. Cuando la empresa es vista como un sistema implica que esté siempre adaptándose a los cambios, por esta razón es fundamental una buena comunicación con el entorno y sus elementos.

2. La empresa debe ser vista como una organización en red, por lo tanto, se basa en las relaciones interpersonales y grupos de trabajo, y su representación gráfica refleja el flujo de información que se genera en ella y adopta la forma de red.

3. Por último se habla que la empresa debe ser vista como lugar de participación y visión compartida, donde todos los elementos deben ser activamente participativos y deben compartir la misma visión y coincidencia en el modelo que la empresa

22 Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje. Aporte de clase:

Comunicación Corporativa. 2006

(38)

quiere. En este punto es necesario ver la comunicación interna como un elemento más, donde juega el papel de cohesión y facilitador.

Por otro lado, la comunicación externa está relacionada y vinculada con los departamentos de relaciones públicas, la prensa, mercadeo, comunicación corporativa, entre otras, pero estas áreas no son las únicas responsables del éxito de esta. Los integrantes de la organización también pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia imagen de la organización, para esto es importante que haya un sentido de pertenencia, para que así las personas se sientan identificadas con la organización y reflejen una imagen positiva de esta.

Además la comunicación externa trata de una relación constante, y de manera bidireccional, entre la organización y su público y entorno relevante. En este sentido, se trata de dar y recibir, donde la organización envía información de interés a su público y así mismo recibe información de éste.

La comunicación externa, además, proporciona información persuasiva a su público sobre actividades, servicios y productos, buscando a cambio beneficios económicos o fidelización de sus clientes.

Como ya se mencionó anteriormente, tanto la comunicación interna como la externa, cumplen un papel muy importante en la integración de la organización y son responsables del cumplimiento y consecución de los objetivos y metas propuestas, pero para esto es fundamental contar con una base que funcione de manera estratégica, y que le permita actuar de manera correcta y adecuada en cada una de las acciones. Por lo tanto cuando se habla de Comunicación Organizacional, también se habla de Comunicación Estratégica.

(39)

Las organizaciones en el área de la salud tienen en la comunicación un gran apoyo para trabajar tanto al interior como al exterior de la organización.

Cuando se habla de comunicación estratégica, hay que partir del hecho que no todos los tipos de comunicación son estratégicas, por lo tanto, como lo menciona Rafael Alberto Pérez en su libro “Estrategias de Comunicación”, el calificativo estratégico hace referencia a una cualidad diferencial de algunas comunicaciones que las distinguen de aquellas otras actuaciones que aún siendo comunicativas no tienen los rasgos que las califiquen de estratégicas.

Es por esto que la comunicación estratégica sirve para encauzar el poder de la comunicación y así incidir en los resultados de la partida que estamos jugando en la orientación que marcan nuestros objetivos. Ya sabiendo que no todos los tipos de comunicación son estratégicos, ni causan los mismos efectos es necesario identificar la comunicación adecuada para coadyuvar el efecto a la producción del efecto que se quiere. Para esto es necesario tener en cuenta dos palabras claves: Control y Organización; esto quiere decir que es necesario controlar y estructurar la comunicación, buscando que los resultados se acerquen en lo más posible a sus objetivos.24

Pérez sostiene que la comunicación estratégica “se produce en una situación de juego estratégico en la que intervienen varios jugadores, (…) que tiene que tomar decisiones ante la incertidumbre que generan los otros jugadores, (…) en contextos sociales dados, (…) de cara al logro de un objetivo asignado,( …) optando entre varias alternativas de acción, (…) mediante la valoración de dichas alternativas (…) y la elección de una de ellas, (…) que ejecuta controla y evalúa.25

Como se mencionó anteriormente, para que la comunicación sea estratégica es necesario que haya una participación de todos y no sólo de las personas que toman las decisiones

(40)

finales. Ya que en la comunicación estratégica todas las personas que hacen parte de esta de alguna manera afectan, intervienen y modifican el proceso y la realidad existente.

En el caso de este trabajo de grado lo que se busca es convertir a la comunicación en una estrategia que de ayuda a comprender la situación de los discapacitados y a promover la solidaridad ciudadana. Lo que permite la comunicación estratégica es, mediante acciones comunicativas, trazar el futuro.

En la perspectiva de la comunicación social y especialmente de la comunicación estratégica en el área de la salud se aplican varias estrategias, entre otras se mencionan las siguientes:

En el área de la salud la mayoría de los recursos y esfuerzos son destinados a la investigación, pero son pocos los esfuerzos que enfocados a informar, educar y prevenir a la población en general en temas de salud, en este caso de Discapacidad.

Las herramientas de comunicación son útiles, tanto a nivel interno como a nivel externo, cada una juega un papel específico; el buen uso y combinación de estas llevará al éxito del plan o de la organización misma.

Se presentan a continuación algunas de las herramientas de comunicación que se trabajan en los diferentes tipos de comunicación estratégica dependiendo la necesidad.

• Relaciones Públicas: Esta es una herramienta estratégica de la comunicación que tienen como objetivo establecer un diálogo con el público, creando un vínculo de confianza; las RRPP también contribuyen a la creación de una imagen positiva construyendo una reputación sostenible a largo plazo.

En el caso de la salud, más específicamente en la Discapacidad, las RRPP ayudan a la promoción de organizaciones, actividades e información útil y actualizada.

25 Pérez, Rafael Alberto. “Estrategias de comunicación”. Ed. Ariel S.A, Barcelona, 2001 (citado en Méndez,

(41)

• Comunicados de Prensa: Los comunicados de prensa hacen parte del trabajo que cumple las relaciones públicas y es dirigido a los periodistas; lo que se busca es que sea publicado en los medios de comunicación. Es importante tener en cuenta que el objetivo final de un comunicado de prensa no es el periodista ni el medio sino la audiencia del medio. Para conseguir su publicación el comunicado debe adecuarse a

estructuras comunicativas y a las rutinas profesionales de los periodistas, como son los criterios de noticiabilidad.

• Promoción: Su principal objetivo es la persuasión, por medio de las cualidades de un servicio o producto.

En la salud la promoción son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

• Publicidad: Se caracteriza por ser una forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido.

Cuando la publicidad interviene en el ámbito de la salud, su objetivo es el de convencer y sensibilizar a la población para facilitar cambios de comportamientos, educación en la salud, prevención y medidas de protección de la salud.

• Revistas: Las revistas son una forma de publicidad, en donde se expone una gran cantidad de información, ya sea de algún tema en específico, o para algún tipo de segmento. Generalmente las revistas tratan temas que ya se conocen pero lo que hacen es profundizar en el tema. En el caso de la salud son muy útiles para dar información completa a la sociedad, ya sea de educación, prevención o simplemente de manera informativa.

(42)

el Brochure es sinónimo de “Portafolio de Servios”, este último se concentra más en los productos y beneficios que ofrece la organización.

En el Brochure se le explica en detalle algo que se le quiere decir a la gente, donde en muchos casos, hay un texto explicativo que le da profundidad en algunos puntos. Estos, además, deben contener fotografías o ilustraciones de excelente calidad (de la empresa: oficina, productos que ofrece, personal, etc.)

En la salud estos son muy usados en las fundaciones o instituciones, para dar a conocerse y ofrecer sus servicios.

• Movilización Social:“Movilización se entiende como la convocación de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartidos”. “Si el propósito de la movilización es pasajero (una manifestación, una fiesta) se convierte en un evento. Si el propósito requiere dedicación continua, se convierte en un proceso que produce resultados cotidianamente. A veces se confunde la movilización con las manifestaciones públicas, con la convocación física de las personas en un mismo espacio.”26

La movilización es una estrategia de participación, en donde a las personas marginadas se les da un empoderamiento para que intervengan en asuntos de los cuales han sido excluidos, de los cuales no han formado parte.

“Por empoderamiento se entiende al proceso mediante el cual los individuos y la población colectivamente se fortalecen, se apoderan de conocimientos y destrezas que los habilitan para tomar decisiones informadas”27 En este proceso es necesaria la educación de los actores, por lo tanto el empoderamiento requiere de una asesoría técnica donde se les enseña para empoderar y no tan solo para informar.

Las estratégicas comunicativas dentro de la movilización social son fundamentales, debido a que debe haber un compromiso y una aceptación por parte de las personas

26 Toro A y Rodríguez G. La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos.

(43)

que hacen parte y son afectadas por el proyecto o la reforma. Esto quiere decir que la comunicación juega un papel de constructor de democracia, fomenta la participación y promueve la construcción de lo público.

• Internet: Es uno de los medios más importantes, esta ayuda como un elemento de apoyo de la organización donde se proporciona a los clientes y a la sociedad entera toda la información de la organización, incluyendo temas de interés, ayudas en línea, documentos, entre otros. Internet es considerado como un buen medio para informar, comunicar y difundir a costos muy bajos.

Actualmente en temas de salud, la Internet sirve para informar sobre temas actuales de interés, para dar asesoráis medicas en línea. Además ayuda como medio de educación y de prevención.

Internet es un medio comunicativo muy completo, que además puede ser actualizado en cualquier momento y además esta al alcance de cualquier tipo de persona, sin importar edad, sexo o región; la única condición que se debe cumplir es que tenga acceso a una conexión de Internet.

1.4 Comunicación y Salud

1.4.1 Comunicación y promoción de la salud

La comunicación debe ser incluida como un componente más en los programas diseñados para promover la salud. Los programas de comunicación por sí mismos, sin el apoyo de otros servicios, son insuficientes.

“La comunicación contribuye al proceso de formación de individuos y comunidades. En esa medida la trasmisión de información a individuos y a grupos mediante la comunicación

27 González- Molina, Julio (2002), “Educación, movilización social y abogacía para promover la salud” (en

(44)

social creará el conocimiento que servirá de base para lograr los cambios de actitudes y de prácticas.”28

El promover la salud, no sólo significa generar cambios positivos en las conductas de las personas, sino que también es necesario generar cambios en los entornos en los que estas se desenvuelven.

Es importante tener en cuenta que existen muchas conductas, que son aceptadas por la sociedad, pero que no contribuyen al bienestar de la misma, un ejemplo de esto es el tabaquismo o el consumo de drogas. Lo que ha hecho la comunicación social, en estos casos, es convertirse en un elemento fundamental de la promoción de la salud en búsqueda de una mejora de calidad de vida.

“La comunicación para la salud se define como la modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen las enfermedades o protegen a los individuos del daño”29

La promoción de la salud debe funcionar como transformador de la calidad de vida de las personas, no solo utilizando los mensajes y medios indicados, sino también haciendo una buena integración, en los contextos adecuados, para poder generar el impacto y las reacciones esperadas. Por esto es importante tener en cuenta que:“ (..) la promoción de la salud no es una tarea exclusiva de los promotores de la salud, ni de los comunicadores sociales (…) es una tarea que compete al Estado, a la empresa privada y a la sociedad civil”30

28 Méndez, Natalia (2008),

Comunicación, promoción de la salud y Lactancia materna (trabajo de grado),

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación social.

29 COE, Gloria A. “Comunicación y promoción de la salud”. En: Revista Chasqui, No 63. Septiembre 1998.

p26.

30 Pereira José Miguel, “Comunicación, desarrollo y promoción de la salud. Enfoques, balances y desafío”.

(45)

1.4.2 Las Políticas Públicas saludables

Para la promoción de la salud es necesario pensar en la creación de políticas públicas saludables, “donde el énfasis está puesto en la acción y conducta de las personas, enmarcadas en un contexto social determinado.”31

Las políticas públicas buscan promover conductas enmarcadas en estilos de vida saludables, evitando aquellas que no lo son. Los encargados de su formulación y desarrollo es el sector público.

“El hecho de que sea el sector público quien formule las políticas públicas saludables al interior de cada entorno social, implica la existencia de la salud en los diferentes espacios de acción públicas. En la medida en que existen políticas públicas saludables, la salud se convierte en un tema de interés general, lo cual la convierte en un recurso primordial del gobierno y e los medios, como agentes de cambio y empoderamiento social.”32

Pero esto no quiere decir que la promoción de la salud y la generación de las políticas públicas solo esté a cargo del sector público, sino que para exista un éxito total se es necesario la participación de la comunidad y el trabajo conjunto de los diferentes sectores.

El desafío, entonces, es “desarrollar políticas que aborden la salud como un Derecho y no como la mera ausencia de enfermedad. Y esta sola definición implica promover cambios de concepción y hábitos en todos los actores involucrados: entre quienes integran los equipos de salud y también, en cada uno de los miembros de la comunidad, tanto individuales como colectivos.”33

Síntesis

31 Méndez, Natalia (2008),

Comunicación, promoción de la salud y Lactancia materna (trabajo de grado),

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación social.

32 Ibidem p. 41

33 Ministerio de la Salud. “Manual de Comunicación para la Salud. Herramientas para la producción de

(46)

En este capítulo se hizo un recorrido general de la comunicación, tomando su concepto más básico, y planteando las principales funciones que se le asignan a la comunicación.

Luego, se habló de la Comunicación Organizacional, la cual se divide en dos: comunicación externa la cual principalmente trata de trata de una relación constante, y de manera bidireccional, entre la organización y su público y entorno relevante, además en este punto se exponen, tomando como referencia al autor Luis Alfonso Pérez, los tres principales sectores de la economía en los cuales puede estar inmersa la organización, dependiendo de su razón de ser. En segundo lugar se encuentra la comunicación interna la cual es planteada como sistema y la comunicación funciona como instrumento de conexión de todas sus partes y procesos.

Además, se plantea la Comunicación Estratégica, ésta es propuesta como una metodología que da solución a las necesidades generadas por la sociedad. Este tipo de comunicación sirve para encaminar las acciones comunicativas hacia el logro de objetivos concretos, en donde se es posible intervenir e incidir en los resultados esperados.

La Comunicación Estratégica puede ser empleada de diferentes maneras dependiendo del objetivo propuesto y los resultados esperados. Además se plantean las principales herramientas de comunicación, las cuales son útiles, tanto en el ámbito interno o externo de la organización, y pueden ser usadas y combinadas según la necesidad del momento.

(47)

2. DISCAPACIDAD: Definiciones, legislación y políticas de comunicación

Dado que este capítulo se centra en describir y analizar el papel de la comunicación desde las organizaciones que trabajan con la población discapacitada es necesario hacer un recorrido de las diversas concepciones y/o definiciones que actualmente existen de la discapacidad, sus tipos, y las causas que producen esta condición. Por otro lado también para comprender la problemática se presentan las cifras más actualizadas tanto en Colombia como en Bogotá y se destacan las principales normas jurídicas existentes y una serie de tratados y convenios internacionales a los cuales nuestro país se ha suscrito.

Finalmente se hace un esbozo de la Política Nacional de Comunicación que tiene Colombia para construir un nuevo imaginario social de las personas con discapacidad en el marco de una comunicación para todos. Todo esto con el fin de comprender y analizar la problemática actual de la discapacidad para de esta manera, en el siguiente capitulo, poder analizar los programas, proyectos y organizaciones, que trabajan por las personas con discapacidad, desde el ámbito comunicativo.

Esta revisión nos permite demostrar que en Colombia hay leyes, tratados, acuerdos y políticas públicas de comunicación pero que son desconocidas por las instituciones, los ciudadanos, las organizaciones sociales y la misma población discapacitada. Lo que evidencia falta de información, conocimiento de los derechos y la situación de discriminación de la población discapacitada tanto en Bogotá como en el país en general.

2.1 Conceptos y características básicas de la discapacidad

Hoy en día, es importante tener en cuenta que la discapacidad no solo es un problema médico, ni de atributos físicos, sino también es un problema social.

(48)

Debido a esto, las personas con discapacidad se les niega la opción de tener educación, trabajo, vida cultural y en general una vida digna. Otro punto es que en muchas ocasiones estas personas no tienen acceso a lugares públicos ni privados, ni acceso a transporte, debido a sus limitaciones.

Es importante hacer énfasis en que las empresas, organizaciones, lugares sociales, entre otros, dependen de la comunidad para lograr sus objetivos. Por esto es fundamental que en el momento de construir nuevos espacios y lugares se tome en cuenta a esta parte de la sociedad, dándoles facilidades como: rampas, parqueaderos espaciosos cerca de las entradas y salidas, puertas grandes, entre otros.

Las personas discapacitadas poseen el potencial necesario para incorporarse en la vida laboral y contribuir al desarrollo de países como empleados, empresarios de la manera que deseen hacerlo. En este caso hay varios puntos, lo primero es las mismas personas discapacitadas son las que se niegan a seguir trabajando, cuando faltan, entre varias cosas, incentivos como un salario fijo; segundo, es fundamental que las empresas sean conscientes de la importancia de este tipo de personas dentro de la organización y los beneficios que les trae tenerlas dentro de su equipo, este tipo de personas aportan conocimiento, experiencia y voluntad de superación.

Tarlov & Pope (1997) enfatizan “…que una persona en ocasiones es más discapacitada por la forma como es tratada por la sociedad que restringe la ejecución normal de sus roles sociales que por la misma parálisis” 34.

Países como en el nuestro deben ser conscientes que en una sociedad desarrollada debe haber las mismas oportunidades y servicios a todas las personas, no importando sus condiciones físicas o sociales. Es importante ser conscientes que esto es una realidad y no se debe dejar a un lado, sino incorporarla.

34 Consejo Distrital para las personas que presenten limitaciones de carácter físico, psíquico y sensorial.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,