• No se han encontrado resultados

DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA GACHETA 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA GACHETA 2012"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)

1

DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLECENCIA DE MUNICIPIO DE

GACHETA CUNDINAMARCA

1. INTRODUCCION

En la provincia del GUAVIO, está incluido el Municipio de Gacheta, direccionado la Doctora MONICA ROMERO PARRA alcaldesa municipal, funcionaria empeñada en utilizar los medios necesarios en cumplimiento de un mandato constitucional, y empeñada en detectar las variables de incidencia en la calidad de vida de los niños y adolescentes, buscando el apoyo en la sociedad como insumo de participación, con la convicción que un ejercicio corresponsal entre los actores, capaces de interpretar la dinámica del diario vivir de esta población y el convencimiento que de su formación depende la prosperidad de la población.

Para facilitar las funciones indilgadas a la sociedad y aplicadas para la búsqueda del bienestar de los niños y niñas, los estados han implementado políticas Publicas que garanticen el óptimo desarrollo inclusive desde su concepción hasta convertirse en adultos útiles a la sociedad.En Colombia mediante la expedición del CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA en el año 2006, se compilo la totalidad de acciones tendientes a promover y prevenir la problemática de esta población, proporcionando a los actores responsables de la ejecución de la política,los medios que garanticen el desarrollo integral de los niños y niñas y las buenas condiciones de vida.

Los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes, se convierten en el bastión de la política de infancia y adolescencia teniendo en cuenta aspectos como:

LA EXISTENCIA, señala lasCondiciones esenciales para preservar la vida, ser deseado, ser querido y respetado, que la madre y su hijo tengan atención durante el embarazo y el parto, no morir por causas que pueden evitarse, no enfermarse cuando, puede prevenirse y ser atendido cuando se enferma, conocer a sus padres, estar con su familia y ser cuidado por ella, estar bien nutrido, tener acceso a agua potable, vivir en un ambiente sano

EL DESARROLLO: Proveer las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidadhumana parapara poder jugar, porque el juego es esencial para el desarrollo físico y mental,tener educación, poder descansar, contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo afectivo, físico, mental y social.

(2)

2

ser discriminado por ser diferente o pensar diferente, reconocer que tenemos diferencias por sexo, etnia ,cultura y edad, tener acceso a la información y la cultura, poder expresarse, opinar libremente y ser escuchados, poder asociarse y reunirse, participar y ser tenido en cuenta Tener intimidad, si viola la ley, tener el proceso debido y si fuera del caso, una sanción correspondiente con su edad y una adecuada rehabilitación, protección: no ser afectado por factores perjudiciales para la integridad humana

LA PROTECCION: velar no ser abandonado, no estar en situaciones de riesgo,no ser maltratado jamás ni por nadie, no ser descuidado y no ser objeto de abuso físico, sexual o mental, no ser involucrados en conflictos armados o situaciones similares, no ser secuestrados o utilizados como objeto de tráfico, no ser explotado y no tener trabajos perjudiciales para su salud y su educación, No carecer de vivienda.

Debe el diagnóstico de la infancia y adolescencia contener los cuatro (4) aspectos que son garantes de la calidad de vida de los niños y adolescentes deben buscar que los derechos no sean vulnerados, la protección debe primar por encima de cualquier otro motivo e igualmente la toma de decisiones que afecten a esta población es decir garantizar el llamado “interés superior del niño”.

(3)

3

2. JUSTIFICACION

La Ley de Infancia y adolescencia expedida en el año 2006, dirige las acciones para que los mandatarios de las entidades territoriales formulen un diagnostico extractado de la problemática de los niños y adolescentes y diseñen políticas públicas ajustadas a las necesidades detectadas y en los cuatro años de gobierno buscar el bienestar de esta población.

A este propósito se unen los organismos de control, asumiendo la mayor responsabilidad la Procuraduría general de la nación siendo el máximo defensor el PROCURADOR, funcionario responsable de la expedición de la DIRECTIVA NUMERO 001, de Enero de 2012, documento que exige a los alcaldes la formulación del Diagnóstico de la Infancia y adolescencia como carta de navegación y diseño de rutas que conduzcan a ejecutar proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes del municipio.

(4)

4

3. OBJETIVO GENERAL

(5)

5

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. RESEÑA HISTÓRICA

Gacheta en muyskkubun(idioma muisca traduce "detrás de nuestra labranza", haciendo referencia a su dependencia de Guatavita y por estar detrás de ésta. Fue fundada el 2 de abril de 1593, por el oidor de la Real Audiencia de Santa Fe deBogotá, Don Miguel de Ibarra, en el territorio de los Indios Chíos y en los extensos dominios del Cacique Guatavita, constituyéndose en el primer pueblo parroquial y distrito de la Región del Guavio.

La Población se consolidó con la construcción de la nueva iglesia, contratada por el Oidor Enríquez, bajo la dirección del albañil Domingo Pérez. Ésta fue remodelada en dos oportunidades: en 1728, siendo Cura Fernando de Guzmán, y en 1755 por el Cura interino Diego Martín Terán. Por tradición los indígenas explotaban las fuentes productoras de sal de la más alta calidad y pureza de la región, ubicadas a 12 km del poblado.

Gacheta fue uno de los primeros pueblos en enarbolar la bandera de la revolución en 1810. Se constituyó además en la única ruta revolucionaria del Guavio a los llanos del Casanare y escenario de sesiones guerrilleras realizadas de 1810 a 1819. Uno de los hijos de Gacheta Manuel Salvador Díaz, fue compañero de Policarpa Salavarrieta en el patíbulo, durante la reconquista española de 1817. Posteriormente, la "violencia política" desatada entre liberales y conservadores tuvo asiento en la región y dio lugar a múltiples consecuencias sociales y económicas. Lo fundamental para la zona fue la transferencia y concentración de la propiedad, pues dada la acción represiva de los grupos conservadores hacia las familias liberales, éstos se vieron forzados a vender a precios muy bajos sus fincas y desplazarse a otras ciudades en busca del anonimato.

Debido a la gravedad de estas represiones, se obligó la participación de autoridades nacionales, quienes aplicaron en Gacheta la "Alcaldía Militar", tratando de imponer el orden institucional. Este, como la mayoría de municipios de Colombia, posee una historia que narra la violencia, la colonización y el progreso de un país con diversos matices históricos.

(6)

6

historia reciente y como los componentes antropológicos más explicativos de la vida de hoy en la capital de la provincia del Guavio.

4.2. UBICACIÓN,

Gacheta, en lengua Chibcha quiere decir “Detrás de Nuestras Labranzas”

Gachetá es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Guavio de la cual es capital, se encuentra a 99 km de Bogotá. Se encuentra ubicado al nororiente del departamento de Cundinamarca a una altura de 1.745 metros sobre el nivel del mar. Al Sur-Oriente del departamento de Cundinamarca, con una latitud Norte de 4° 49’18” y longitud Oeste de 72°38’20” y una extensión total de 262.16 Km2. Limita al Nororiente con el municipio de Guayatá que pertenece al departamento de Boyacá, al Sur con Junín y Gama, al Occidente con Guatavita y Sesquilé, al Norte con Machetá y Manta y al Oriente con Ubalá, dos horas de Santa fe de Bogotá por la vía Calera - Guasca.

(Fuente Pagina Internet y Perfil Epidiomologico 2009)

4.3. CARACTERISTICAS

Es un municipio caracterizado por su agradable gente de bien, sus atractivas costumbres y sus originales eventos la cual sin lugar a duda muestra a Colombia y el mundo que es un municipio desarrollado en la cual todo turista es bienvenido a disfrutar de este cautivante lugar. Obtiene grandes instituciones educativas las cuales son el Colegio Agropecuario Piloto, la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de Gacheta y el colegio Monseñor Abdón López; la cual cuentan con grandes maestros profesionales entregados a su rol de docente la cual cumplen con su misión de educar y formalizar personas caracterizadas por ser personas respetuosas y exitosas.

La mejor institución de este municipio es la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de Gacheta quien en sus numerosos años formando maestros a dado a Colombia maestros con grandes cualidades éticas y morales, la banda marcial de esta institución es también la mejor banda a nivel municipal y ha participado en distintos encuentros donde el nombre de Gacheta a sido dejado muy en alto.

4.4. DIVISIÓN POLÍTICA

Dividido en 14 veredas, y una inspección Municipal Los López.

Localizadas cardinalmente así: Al sur: Tualá, Eras, Resguardo I

(7)

7

Al oriente: Muchindote, Villa y Tasajeras. Al sur-oriente: Hato grande y Yerbabuena. Al nor-occidente: Moquetea, Zaque y Cusaquín.

El excelente estado de la carretera y su cercanía con Bogotá hace que el viaje a Gachetá se haga aún más atractivo y en el mismo día. Para llegar a esta población se toma la ruta por el municipio de La Calera – Guasca – Inspección de Sueva – Gachetá, posee una temperatura promedio de 20 ° C, se encuentra ubicada a 1.745 m.s.n.m., cuenta con un área de 248 kilómetros cuadrados. Tiene tres colegios, un jardín infantil departamental, una normal departamental y una institución especial en la parte urbana.

4.5. DISTRIBUCIÓN URBANA-RURAL

(8)

8

Lomas d1e la Cruz, la Serranía de Siquinchoque, el Cerro del Sotoba, las Lomas de los López, Aposentos, el Alto del Capacho, la Loma del Zorro, el Alto del Ají, Loma Yonama, Cerro del Zapatero, Peña Romeral.

Matriz No 01Áreas de las veredas

VEREDA AREA (Ha)

CUSAQUIN 322.88 BOMBITA 933.80 RESGUARDO II 700.07 RESGUARDO I 917.39 VILLA 447.62 TUALA 219.52 HIERBABUENA 313.16 ERAS 274.30 HATOGRANDE 1654.83 MUCHINDOTE 6166.07 TASAJERAS 1497.36 SALINAS 4183.27 MOQUENTIVA 4989.41 ZAQUE 3596.36

TOTALES 26216.04

El territorio es recorrido por numerosos drenajes entre los que se destaca el Río Gachetá, que bordea el municipio por el Sur, separándolo de los municipios de Junín y Gama. Está conformado por la micro cuencas de los ríos Muchindote, Moquentiva y Salinero y sectores del río Amoladero y Guavio.

Los bosques naturales intervenidos del municipio de Gachetá, ubicados en las Veredas Hato Grande y Moquentiva, se constituyen en los únicos refugios existentes para las especies de mamíferos. En el municipio de Gachetá se reportan pequeñas acumulaciones de minerales tales como sal, carbón, zinc y caliza que, por el conocimiento e información que se tiene de ellos, revisten poca importancia. La ganadería tiene importancia en la economía municipal. Se realiza feria ganadera mensual y anualmente se lleva a cabo la Feria Agropecuaria que convoca en febrero, a los ganaderos de la región.

(9)

9

delmunicipio, el día del campesino, el reinado del folklore e integración y elfestival turístico y cultural.

4.6 POBLACIÓN

La población del municipio de Gacheta según Estadísticas de la Secretaria de Salud Del Departamento, organizadas por ciclos vitales está relacionada en las Matrices siguientes:

.POBLACIÓN SEGÚN DISTRIBUCIÓN ZONA URBANA Y RURAL Y POR

GENEROMUNICIPIO DE GACHETA

Gobernación de Cundinamarca- secretaria de SaludOficina de epidemiologia- proyección proyectada según DANE, por ciclo vitalMunicipio, zona sexo- Cundinamarca año 2009.

Matriz No 02POBLACIÓN POR ZONA Y SEXO.

MUNICIPIOS TOTAL

ZONA SEXO

CABECERA RURAL HOM BRES MUJE RES

Gacheta 10.605 3.434 7.225 5.351 5.308

Gobernación de Cundinamarca- secretaria de Salud

(10)

10

Matriz No 03POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD DE 0 A 17 AÑOS

MENORES DE 5 AÑOS 5 A 11 AÑOS 12 A 17 AÑOS

TOTAL HOM BRES MUJE RES TOTAL HOM BRES MUJE RES TOTAL HOMBRES MUJE RES

949 494 455 1.366 653 713 1.271 616 655

Gobernación de Cundinamarca- secretaria de Salud, Oficina de epidemiologia- proyección proyectada según DANE, por ciclo vitalMunicipio, zona sexo- Cundinamarca año 2009

Matriz No 04POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD DE 18 A 60 AÑOS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y EMBARAZADAS.

18 A 28 AÑOS 29 A 59 AÑOS 60 Y MAS AÑOS

MUJER EDAD

FERTIL EMBARAZADAS

TOTAL BRES HOM MUJE RES TOTAL HOMBRES MUJE RES TOTAL HOM BRES MUJE RES

(11)

11

4.7 ANALISIS POBLACIONAL

El análisis realizado a la población discriminada por ciclos de vida según estadísticas de Secretaria de Salud Cundinamarca evidencia las siguientes características:

El dato de la población ubicada por sectores señala del total de la población 10.605, el 32% es decir 3.434 personas están ubicadas en el casco urbano, y el 68; 7.255 se encuentran en el sector rural, las cifras muestran un 50% e porcentaje entre hombres y mujeres, comportamiento similar en los municipios de provincia alejados de las grandes ciudades.

En las variables que señalan el comportamiento entre ciclos vitales encontramos el resultado de la suma entre las edades de 0 a 28 años, es decir la población de niños niñas, adolescentes y jóvenes es de 5.279, el 48 % del total de la población, mientras el 52% restante es decir 5.323, son las personas en edad productiva y adultos mayores.

La estadística señala al 48% de la población potencialmente activa y en la etapa más dinámica de vida, los niños niñas y jóvenes, son la población con mayor capacidad de asimilación y recepción de programas formación e inclusión a actividades productivas, de participación y arraigo. Este grupo poblacional debe sr objeto de subsidios y políticas públicas sostenibles, garantes de una buena calidad de vida.

(12)

12

Se observa en las estadísticas de la Secretaria de salud el dato de mujeres en edad fértil equivalente a 3.228, la importancia de esta información es focalizar esta población como potenciales beneficiarias de Programas de nutrición, estilos de vida saludable, salud sexual y reproductiva, y en la edad escolar afianzar la cátedra de Educación sexual, y propuestas de genero e inclusión a procesos de participación social y ampliación de espacios en la vida laboral.

Cierra los ciclos de vida los adultos de 29 a más de 60 años, representados en porcentaje de 52% del total de la población, si excluimos a los adultos mayores, 1.794 encontramos 3.532 personas entre hombres y mujeres responsables de la productividad delmunicipio, 1.821 de ellos hombres que representa el 17% del total de la población desarrollando actividades de explotación de medios de producción, cifra mínima y causante de la baja explotación y productividad del sector primario.

Matriz No 04

ESPERANZA DE VIDA

EDAD ESPERANZA DE VIDA

MENOR 1 AÑO 72

1 A 4 AÑOS 72

5 A 9 AÑOS 68

10 A 14 AÑOS 63

15 A 19 AÑOS 58

20 A 24 AÑOS 53

25 A 29 AÑOS 49

30 A 34 AÑOS 44

35 A 39 AÑOS 39

40 A 44 AÑOS 34

45 A 49 AÑOS 30

50 A 54 AÑOS 25

55 A 59 AÑOS 21

60 A 64 AÑOS 16

65 A 69 AÑOS 12

65 A 69 AÑOS 8

75 Y MAS 3

(13)

13

“La esperanza de vida al nacer de los colombianos ha experimentado un importante aumento en los últimos 45 años. Y en el municipio de Gacheta es de 72 años; donde en la mayoría de los casos, los fallecimientos presentados son de muerte natural, llamando como natural, a las muertes que son ocasionadas por enfermedades típicas de la vejez y que se manifiestan en el adulto mayor y no son violentas. El incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la población urbana, en los grupos con mayor nivel de educación y en aquellos de mayores ingresos. Estas diferencias expresan profundas desigualdades en el acceso y utilización de los servicios de salud entre los más pobres y en las áreas rurales. Nacer del municipio de Gacheta es de 72 años; donde en la mayoría delos casos, los fallecimientos presentados son de muerte natural, llamando como natural, a las muertes que son ocasionadas por enfermedades típicas de la vejez y que se manifiestan en el adulto mayor y no son violentas. El incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la población urbana, en los grupos con mayor nivel de educación y en aquellos de mayores ingresos. Estas diferencias expresan profundas desigualdades en el acceso y utilización de losservicios de salud entre los más pobres y en las áreas rurales”

FUENTE: Reportes, Inspección de Policía y Alcaldía Municipal de Gacheta 2009, oficina de Epidemiología Secretaría de Salud Departamental, Perfil epidiomologico Municipio de Gacheta 2009

4.8.ACTIVIDAD SOCIO-ECONÓMICA DEL MUNICIPIO

4.8.1. SECTOR AGROPECUARIO.

(14)

14

generan algunosexcedentes para el mercado. La agricultura comercial se destacaalrededor de la fruticultura, particularmente en la vereda Zaque. Las veredas con actividad ganadera tienen el mayor número y porcentaje de predios superiores a 3 hectáreas.

4.8.2.SECTOR GANADERÍA

La ganadería es de gran importancia en el municipio, fenómeno que se refleja en la realización de eventos como la Feria Agropecuaria anual, que convoca a ganaderos de toda la región durante el mes de Febrero, así como la feria ganadera que se realiza cada mes. En el municipio prima el ganado criollo de doble propósito y los cruces criollo y normando,generalmente animales de bajo potencial genético.

El promedio diario de producción de leche en el municipio es de 34.976 litros, lo cual equivale a la capacidad mínima de transporte de un camión lechero con adecuadas especificaciones, es decir, la producción de leche del municipio es relativamente baja, aunque en caso de acopiarse toda la producción permitiría su comercializaciónmás eficiente con plantas pasteurizadoras de la Sabana.La producción promedio de vaca/día es de 4.3. Litros, lo cual corresponde a un nivel bajo. Numero de vacas de ordeño es de 5867.

El número de animales sacrificados en promedio es de 6.033 Los ganados se alimentan con forrajes tradicionales de la zona. Los principales tipos de pastos son el kikuyo en aproximadamente16.794, imperial y elefante 4.400, maralfalfa 142, brachiaria 135 hectáreas. Elmanejo de los pastos se reduce en su mayoría al libre pastoreo sinprácticas rotacionales, ni pastoreo en fajas, debido entre otros factores ala ausencia de infraestructura y de pastos mejorados que impliquen incrementos en las capacidades de carga y productividad de las explotaciones. Como pasto de corte se utiliza el imperial. Elefante ymaralfalfa.

A pesar del crecimiento registrado en el sector ganadero, se considera queeste renglón conserva rasgos de baja capacidad y tecnificación.

4.8.3. SECTOR PORCINOS.

(15)

15 4.8.4. SECTOR PISCICULTURA.

El municipio tiene aproximadamente 49 estanques, localizados principalmente en la vereda Zaque.Las especies que se cultivan son trucha (15.000 Kg), Mojarra roja (1.050Kg) y Mojarra Plateada (2.800 Kg), para un total de producción de18.850 Kg en 1998. A su vez, la cantidad comercializada en cada una de estas especies es: trucha (10.000 Kg), mojarra roja (500 Kg), mojarraplateada (1.300 Kg), para un total de 1.1800 Kg.

4.8.5 SECTOR INDUSTRIAL

La actividad industrial en Gacheta consiste esencialmente enmicroempresas de alimentos, de harinas y productos lácteos. En el sector metalmecánico existen talleres alrededor de la ornamentación. El desarrollo de microempresas y famiempresas es una alternativa de porvenir para la generación de empleo e ingresos del municipio, principalmente en su casco urbano con productos alimenticios (por ejemplo de panificación) en los que ya se tiene tradición y buena calidad.

4.8.6SECTORES DE APOYO

Los sectores de apoyo son importantes en el municipio por su papel en la generación de empleo y por la proyección que le han dado al Municipio. Cabe destacar en orden de importancia el comercio, la enseñanza, losservicios de salud, el transporte, la construcción, los servicios financieros y la administración pública.

En materia comercial, los diferentes agentes abastecen a la población de elementos perecederos y no perecederos tales como: abarrotes, electrodomésticos, ropa, calzado, elementos de ferretería y repuestos. En hotelería se destacan el Chaira, Cardozo y el Portal, con capacidad para albergar a 40 huéspedes cada uno. También se registra el funcionamiento de tres entidades bancarias (Banco Agrario de Colombia, Bogotá y Megabanco). Así mismo se reseña la prestación de servicios de transporte hacia la capital y municipios aledaños por parte de cinco empresasintermunicipales (Transgachetá, Transguasca, TaxGuavio, Valle de Tenza y Transalianza) y de una “red” de particulares que en camperos prestan el servicioentre las veredas y el casco urbano. Este último es un sistema informal, sinfrecuencias ni reglamentación definidas.

(16)

16

televisióninternacional, además nació el canal local llamado “Tele Gacheta”.Existe una oficina de ADPOSTAL y SEVIENTREGA, con un equipobásico y suficiente para prestar los servicios de correo, giros postales,recomendados y encomiendas.

Matriz No 05 REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

P.OBLACIÓN

CONTRIBUTIVA

POBLACIÓN SUBSIDIADA

POBLACIÓN VINCULADA

TOTAL POBLACION

1.548 6.486 3.070 11.104

13% 59% 28% 100%

FUENTE: SISBEN 2009 MUNICIPIO DE GACHETA

(17)

17 4.9. SERVICIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO

4.9.1. DISTRIBUCIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO

El municipio de Gachetá cuenta con sistema de acueducto el cual cubre 100% del área urbana con agua potable y cuenta con una planta detratamiento tipo

convencional donde se realizan 4 procesosfundamentales para el tratamiento de agua los cuales son:

Floculación: Se realiza mediante un sistema de mezcla rápida, aplicando sulfato de aluminio y aluminato de sodio al agua cruda para que se produzca una coagulación de partículas o cuerpos sólidos flotantes (lodos y otros).

Sedimentación: Este proceso se realiza con dos tanques o sedimentadores de alta taza y paneles tipo colmena que producen un efecto de decantación.

Filtración: Existen 4 filtros que realizan el proceso de filtración delagua, con un sistema tipo LEOPOLL y sus respectivos lechos filtrantes.

Desinfección: La desinfección se realiza adicionando Cloro gaseoso para la eliminación de agentes patógenos e infecciosos en el tanque de agua ya lista para el consumo humano, siendo este el último punto del proceso, junto con la corrección del PH mediante la aplicación de Cal hidratada en los mismos tanques de aguas claras.

El sistema de alcantarillado cubre el 100% del área urbana recibiendo las aguas residuales domiciliarias, las aguas corrientes (quebradas aledañas) y las aguas lluvias canalizadas, igualmente cuenta con unas redes para la separación de aguas lluvias pero no está funcionando en su totalidad esta separación ya que solo cuenta con un 50% de red instalada; las aguas recogidas son enviadas al rio directamente por lo que no se cuenta con una plata de tratamiento. Existe una planta de tratamiento de aguas residuales en la urbanización la esperanza pero no encuentra funcionando.

En la zona rural se construyó una planta de tratamiento para agua potable en la vereda de Tasajeras la cual está proyectada para tratar agua del acueducto interveredal que da servicio a las veredas de tasajeras, villa, Resguardo I y Resguardo II, Taula, Eras, Yerbabuena, la cual no se ha puesto en funcionamiento. Los servicios en la zonaurbana, son administrados por la dirección de servicios públicos, quien a la fecha es una entidad descentralizada, debido a una reestructuraciónque se realizó durante todo el año 2006.

(18)

18

para disposición final en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo , de igual manera se realiza barrido de calles todos los días de la semana menos el día domingo.

MATRIZ 06 ACUEDUCTOS POR ZONA

ACUEDUCTOS ZONA URBANA ZONA

RURAL

CON PLANTA DE TRATAMIENTO

1 0

SIN PLANTA DE TRATAMIENTO

0 28

TOTAL GENERAL 1 28

Fuente: SISBEN 2009

MATRIZ No 07 COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POR ZONA URBANA Y RURAL

VIVIENDAS ZONA

URBANA

ZONA RURAL

COBERTU RA

VIVIENDAS CON

ACUEDUCTO 828 16 28%

VIVIENDAS CON RED DE

ALCANTARILLA DO

809 1 27%

TOTAL

GENERAL 1.637 17 55%

(19)

19

Los sistemas existentes son de captación y distribución, mas no de potabilización. El abastecimiento de agua en el casco urbano corresponde en su casi acueducto, el cual posee una planta de tratamiento para potabilización.

4.9.2. DISTRIBUCIÓN RED ELÉCTRICA.

El 91% (2711) de las viviendas en el Municipio cuentan con sistema de alumbrado eléctrico, un 9% (252) utilizan vela u otro sistema de alumbrado. Las veredas que cuentan con menos viviendas con sistema eléctrico de alumbrado se encuentran con un tuala 3% de cobertura, Yerbabuena con un 2%, Hatogrande con un 3% Eras con un 1% de cobertura en sistema eléctrico.

MATRIZ 08 DISTRIBUCION DE RED ELECTRICA

CUSAQUIN ELECTRICO

#Viviendas

CUSAQUIN

BOMBITA 114 114

RESGUARDO II 1

RESGUARDO I

VILLA 96 96

TUALA 86

YERBABUENA

52

ERAS 42

42

HATOGRANDE 90 90

MUCHINDOTE 295

295

TASAJERAS 134 MONQUETIVA 179

134

SALINAS 152

152

MONQUETIVA 179

TOTAL RURAL 1886

CASCO URBANO 825

TOTALES 2.711

% VIVIENDAS 91%

(20)

20 4.9.3. DISTRIBUCIÓN RED TELÉFONICA.

El Municipio cuenta con 408 líneas telefónicas en el área urbana y 4 Teléfonos en el área rural.

4.9.4. MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

El casco urbano es el único que cuenta con el servicio de recolección de basuras, mediante la contratación que tiene la administración municipal con un compactador que recoge basuras los días lunes, martes y viernes. Sin embargo, hay un importante porcentaje de viviendas en el área rural (97,7%) que disponen en patios o lotes baldíos; con quemas, causando un impacto ambiental negativo; Los desechos sólidos en su mayoría son enterrados y contaminan los cuerpos hídricos; por su parte administración municipal pero primordialmente la empresa del

Acueducto municipal a la fecha apenas tiene el proyecto de iniciar concapacitaciones respecto al reciclaje.

Parte de la basura orgánica que se produce en la cocina es utilizada como abono en las huertas. No se tiene especial cuidado con los empaques químicosutilizados. Algunos son dejados al aire libregenerándose otro un foco de contaminación, inclusive de aguas subterráneas.

(21)

21 4.10 EDUCACION.

4.10.1 ESCUELAS Y COLEGIOS URBANOS Y RURALES.

En la actualidad el municipio de Gacheta cuenta con:

ESCUELAS URBANAS 4

ESCUELAS RURALES 26

COLEGIOS URBNOS 2

COLEGIOS RURALES 2

Cuenta con una planta de docentes distribuida de la siguiente manera:

DOCENTES URBANOS 66

DOCENTES RURALES 49

MATRIZ No 09 NUMERO DE ESTUDIANTES.

ESTUDIANTES URBANOS ESTUDIANTESRURALES

1.644 822

MATRIZ No 10 NIVEL DE ANALFABETISMO

ZONA URBANA

ZONA RURAL

PORCENTAJE

(22)

22

5. MARCO CONCEPTUAL

GACHETÁ: En lengua Chibcha quiere decir “Detrás de Nuestras labranzas”

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y social.

SISBEN: Sistema de beneficiarios de Subsidios del estado.

(23)

23

6. MARCO JURIDICO

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

LEY 1098 DE 2006 (LEY DE INFANCIA Y ADOLECENCIA)

CONPES 3654

DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLCENCIA GACHETA 2009

DOCUMENTO MESA RENDICION DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLECENCIA AÑO 2010

LEY 100 DE 1993

DOCUMENTO GUIA PARA ALCALDES FORMULACION DE DIAGNOSTICO INFANCIA Y ADOLENCIA (PLANEACION NACIONAL).

LEY 154 DE 1994

MATRIZ ESTADISTICA DE POBALCION 2009- GOBERNACION DE CUNDINAMARCA (SECRETARIA DE SALUD)

PERIL EPIDEMIOLOGICO GACHETA 2010

(24)

24

7. CONTENIDO

LOS CRITERIOS QUEDAN A LA POLITICA DE INFANCIA Y ADOLCENCIA COMO PRIORIDAD PARA LA SOCIEDAD.

En la primera etapa de la vida, la infancia y adolescencia, se construye la sociedad a través de la formación que reciba esta población, la superación de desventajas y el equilibrio impartido de los responsables, facilite la adultez, por esto la política encierra tres características:

La ética, relacionada con la protección de la infancia y adolescencia; la jurídica

relacionada con la normatividad que respalda las garantías de los derechos humanos, la prelación sobre otras problemáticas sociales, y la política y práctica

que es la formación del individuo, entendiéndose como inversión y sostenibilidad de la población. Conformando un tejido social con base en la formación integral física y mental que depende de la corresponsabilidad de los actores y orientada por políticas publicas sensibles y flexibles a la dinámica de la sociedad.

Los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes

Las condiciones para que todos las personas podamos preservar la vida, ejercer la libertad y tener lo esencial para vivir tienen que ver con la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Estas condiciones y algunos derechos adicionales protegen a los niños, niñas y adolescentes; ellos garantizan su protección y desarrollo durante el comienzo de la vida.

Estos derechos están orientados por cuatro aspectos centrales:

Existencia: Contar con las condiciones esenciales para preservar su vida

Desarrollo: proveer las condiciones básicas para progresar en su condicióny dignidad humanas

Ciudadanía: Darles el estatus de ciudadanos (ser personas participantesy con todos los derechos) y que cuenten con las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad

Protección: Estar rodeados de garantías que no sean afectados por factores perjudiciales para la integridadhumana

(25)

25

Los derechos humanos de los niños, niños y adolescentes en sus cuatro aspectos señala condiciones que se deben observar y garantizar con el propósito de proteger esta población involucrando las siguientes condiciones:

Existencia: las esenciales condiciones para preservar la vida

Ser deseado

Ser querido y respetado

Que la madre y su hijo tengan atención durante el embarazo y el parto No morir por causas que pueden evitarse

No enfermarse cuando puede prevenirse y ser atendido cuando se enferma Conocer a sus padres, estar con su familia y ser cuidado por ella.

Estar bien nutrido

Tener acceso a agua potable Vivir en un ambiente sano

Desarrollo: las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad Humana

Poder jugar, porque el juego es esencial para el desarrollo físico y mental Tener educación

Poder descansar

Contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo afectivo, físico,mental y social.

Ciudadanía: ser tratados como ciudadanos y tener las condiciones básicas para Vivir en sociedad y ejercer la libertad

Estar registrado

No ser discriminado por ser diferente o pensar diferente

Reconocer que tenemos diferencias por sexo, etnia, cultura y edad Tener acceso a la información y la cultura

Poder expresarse, opinar libremente y ser escuchados Poder asociarse y reunirse

Participar y ser tenido en cuenta Tener intimidad

Si viola la ley, tener el proceso debido y si fuera del caso, una sancióncorrespondiente con su edad y una adecuada rehabilitación.

Protección: no ser afectado por factores perjudiciales para la integridad humana

No ser abandonado

No estar en situaciones de riesgo No ser maltratado jamás ni por nadie

(26)

26

No ser secuestrados o utilizados como objeto de tráfico

No ser explotado y no tener trabajos perjudiciales para su salud y su Educación

No carecer de vivienda.

La Co-responsabilidades para garantizar los derechos de los niños y niñas y adolescentes son de la Familia, la Sociedad y el Estado quienes responden por su protección y desarrollo en un ejercicio conjunto, el papel de cada una de las instituciones tienen obligaciones concurrentes, simultáneas e interrelacionadas.

La familia como núcleo de la sociedad no puede ceder su responsabilidad a la comunidad o al Estado ni abandonar su obligación o al individuo, el Estado debe en cumplimiento de sus funciones no puede evadir sus responsabilidades. La familia es responsable pero se le debe garantizar los espacios y condiciones para que ejerza dicha obligación. Y a la sociedad debe ser el complemento de las acciones individuales, familiares o colectivas que acojan y sostengan las acciones emprendidas a favor de esta población involucrándolos en actividades prioritarias, resaltando el papel de los niños, niñas y adolescentes.

LA FAMILIA. El eje de la sociedad compuesta por padre y madredebe ser protegida por el estado, y todos los niños hacer parte de ella, para ejercer una labor complementaria de protección y desarrollo deben querer, cuidar, orientar y educar. Es la familia garante a la obtención de los servicios (salud, educación, identificación), reclamar sus derechos defender estimular y respetar la autonomía y libertad.

La sociedad refuerza el rol de las familias, en los espacios brindados se aprende, se convive, se actúa, el ambiente sano que debe proporcionar la sociedad garantiza un futuro sustentable para esta población. Las reglas de convivencia social deben ser flexibles a las necesidades y culturas de tal manera que el actuar en comunidad se convierte en u ejercicio placentero garante ocupación del tiempo libre, de interesesy ambiciones, con ala capacidad de entender la libertad del individuo como la premisa que permite el respeto del entorno con la necesidad del establecimiento de normas que garanticen la sana convivencia

En las acciones de corresponsabilidad alEstado es el garante de los derechos, comportándose como ejecutor y vigía de políticas públicas que defiendan los derechos de los niños, niños y adolecentes

(27)

27 7.1 SISTEMA O RED DE GARANTÍAS.

El sistema de garantías se desagrega en cinco grandes funciones:

Dirección: El estado desde sus organismos de dirección El Presidente, los Gobernadores, alcalde, el poder legislativo, (congreso, asamblea, concejos), el poder Judicial (cortes, tribunales) el ministerio público, personero, Registraduria, defensoría del pueblo y autoridades de policía.

Promoción y educación: La difusión y promoción de los derechos se despliega en acciones de para que los los titulares conozcan y ejerzan sus derechos y que los responsables de la protección lo hagan de la debida forma, la formación de los niños, niñas y adolescentes, la familia y la comunidad con el fin de cumplir con sus obligaciones frente a los derechos.

LOS SERVICIOS: La garantía de la prestación de los servicios ya sea a cargo de agentes privados, públicos quienes deben dirigir, organizar y materializar estos servicios, la institución mas importante en el país el I.C.B.F, Ministerio de Educación

La vigilancia. Trata de la vigilancia, al no ser ejercido un derecho se restablezca al afectado y se sancione al responsable, esta función la desempeñan el I.C.B.F. , LA Procuraduría General de la Nación, la defensora del pueblo, los personeros municipales, el sistema judicial apoyados en los Consejos de Política Social.

Garantía restitutiva: La obligación estatal de atender a quienes sufren violación de derechos, es lograr restablecerlos para seguir ejerciéndolos. Esta

responsabilidad en del I.C.B.F., los municipios y apoyo de ONGs.

En resumen:

“Los niños, niñas y adolescentes deben tener una formación basada en responsabilidades.

Este aprendizaje se debe hacer en condiciones de igualdad, no de subordinación.

Los derechos humanos implican un sujeto activo que interactúa con los demás,no un receptor pasivo de garantías.

(28)

28

Los derechos humanos son iguales para todos. No son concesiones a los más débiles, que por eso deberían aceptar una situación de desigualdad y acatar las condiciones que imponga el benefactor”

7.2 CINCO CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DELOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Es importante mencionar en el ámbito municipal las cinco características esenciales de Los derechos humanos:

Universalidad: La igualdad de condiciones de todos los seres humanos y que el estado debe garantizar sin discriminar, edad. Sexo color credo u otras diferencia.

Exigibilidad: los derechos no se conceden no se quitan ni se acondicionan, las personas los deben exigir y se les debe garantizar y deben ser automáticos y sin condiciones.

Indivisibilidad: todos los derechos son de todos, no podemos separar, todos están correlacionados y se deben garantizar coordinada y simultáneamente.

Progresividad: el equilibrio en la reaparticion de los derechos humanos y si implican recursos a más de ellos debe aumentar la garantías, lo importante es elevar el nivel de vida que conlleva la aparición de nuevas garantías

Diversidad: Es vital tener en cuenta la diversidad social, las diferencias de raza, credo, nivel económico, sexo, etnia; diferencias que cambian la percepción de la vida y por ende pueden influenciar en la aplicación de las garantías.

Los objetivos que garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes; En la formulación del diagnóstico de infancia y adolescencia el municipio deben orientar sus acciones en el cumplimiento del ejercicio pleno de los mismos.

En el diseño de las políticas públicas se debe tener en cuenta las directrices de norma, en este aspecto se debe relacionar doce (12) objetivos básicos relacionados así:

Existencia

Todos vivos (que ninguno muera cuando puede evitarse) Ninguno sin familia

Ninguno desnutrido Todos saludables

Desarrollo

(29)

29

Todos capaces de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad

Ciudadanía

Todos registrados

Todos participando en los espacios sociales

Protección

Ninguno maltratado o abusado Ninguno en una actividad perjudicial

Para el logro de un estado ideal es necesario que el municipio sea el principal motivador y aplique sus políticas orientado por las acciones enumeradas, visionando a las personas entre 0 y 17 años como el bastión y futuro de la sociedad.

Las acciones para lograr los objetivos se pueden lograr mediante tres (3) tipos de acciones indispensables y complementarias.

Las garantías universales son el EJE central de las acciones requeridas para lograr los objetivos.

Los objetivos que acabamos demencionarse pueden lograr mediante tres tipos de acciones indispensables y complementarias:

La primera el establecimiento de garantías universales, que es el eje central de lasaccionesrequeridas

La segunda; la superación de situaciones de limitación en el acceso a las garantías universales

El restablecimiento de los derechos cuando se despoja a alguien de ellos.

Desde el eje central de garantías universales como soporte principal para darle enfoque de derechos y puntualizan en los servicios que se proveen, donde todos tengan, salud educación. A este servicio, apoyo y participación, es importante tener en cuenta un sistema preventivo que evite traumatismos o desvíos que impidan o limiten la aplicación de los derechos, es prevenir la muerte, prevenir la enfermedad, la deserción, el abandono, el abuso. Es importante tener en cuenta que entre los ciclos de vida existen diferencias que requieren que los servicios se deban adaptar a estas condiciones.

Las diferencias se presentan por:

(30)

30

Primera infancia: desde el embarazo hasta los cinco primeros años de vida. Esta etapa a su vez comprende varias: el embarazo y el parto, el primer año (que es esencial para preservar la vida y desarrollarse bien), del segundo al cuarto año (que incluyen la llamada “educación inicial”) y los 5 años de edad (educación preescolar).

Infancia: de los 6 a los 12 años.

Adolescencia: de los 13 a los 17 años. Suele dividirse entre los 13 a los 15 (etapa inicial de la adolescencia) y los 16-17 (etapa final de la adolescencia).

Por género. Como se planteaba antes, las personas se diferencian por distintos Factores y circunstancias, como sexo, edad, etnia, cultura condición socioeconómicay capacidades personales. Estas diferencias —conocidas como de género, condicionan el desarrollo de los niños y niñas, por lo cual deben ser tenidas en cuenta por los servicios que garantizan sus derechos. Las diferencias de género se acentúan en la adolescencia y exigen atención especializada.

Por lugar de residencia. El desarrollo infantil y adolescente es muy distinto en Zonas urbanas y rurales, por lo cual requiere atención a esas diferencias, particularmenteen los servicios de educación, salud, nutrición y orientación en materia de salud sexual y reproductiva.

Por etnia y cultura. En Colombia hay muchas comunidades que tienen tradicionesculturales particulares, como una lengua materna diferente del español o prácticas ancestrales de cuidado de la salud. En estos casos, es necesario que los servicios destinados a la garantía de derechos respeten y se adapten a la multiculturalidad (pluralidad de condiciones culturales) y promuevan el entendimiento mediante propuestas de interculturalidad (comprensión entre diferentes culturas).Los mayores grupos étnicos son los de ascendencia africana y los indígenas. En Colombia hay más de 500 resguardos indígenas que tienen autoridades propias y autonomía para administrar sus recursos de educación y salud. No obstante,pertenecen al municipio y deben ser parte integral de la política pública”

(Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeacióndel Desarrollo de la Infancia la Adolescencia en el Municipio)

(31)

31 7.3. INDICADORES

Garantías relacionadas con los Derechos de Existencia.

7.3.1 TODOS VIVOS

Indicadores de mortalidad:

Número de muertes maternas durante el embarazo, parto y puerperio, desagregado según causas.

Número de mujeres embarazadas (4)

Número de muertes maternas embarazadas (0)

4/0 = 0 equivale al 0% de mortalidad en mujeres embarazadas.

Número de mujeres embarazadas (4) Número de muertes por parto(0)

17/0 = 0 equivalente al 0% de mortalidad en partos.

Número de mujeres embarazadas (4) Número de muertes por puerperio (0)

4/0 = 0 equivalente al 0% de mortalidad por puerperio.

Número de muertes perinatales y neonatales, desagregado según causa.

Número de muertes de mujeres embarazadas (4) Número de muertes perinatales (0)

4/0 = 0 equivalente al 0% de mortalidad perinatal.

Número de casos reportados; desagregado según causa de muerte y sexo, por grupos de edad: Infantil o durante el primer año de vida, 1-4 años, 5–14 y 15-17 años, si es posible separarlo del rango 15-44 acostumbrado en las estadísticas desalud. Es importante diferenciar causas externas de todas las demás causas.

(32)

32

Número de niños entre 0 y 5 años (949)

Número de muertes reportadas entre 0 y 5 años (0)

949/0 = 0 equivale al 0% de muertes de 0 a 5 años.

Número de niños entre 5 y 11 años(1366)

Número de muertes reportadas entre 5 y 11 años (0)

1366/0 = 0 equivale al 0% de muertes en niños entre 5 y 11 años

Número de niños entre 12 y 17 años(1271)

Número de muertes reportadas entre 12 y 17 años (0)

1271/0 = 0 equivale al 0% de muertes en niños entre 12 y 17 años.

INDICADORES DE SERVICIOS:

Número de embarazos en las mujeres de 12 a 17 años (4) Número de embarazos con 3 o más controles prenatales (4)

4/4 = 0 equivalente al 100% de cubrimiento.

Número de embarazos en las mujeres de 12 a 17 años (4) Número de embarazos con controles prenatales (4)

4/4 = 0 equivalente al 100% de cubrimiento.

Número de embarazos en las mujeres de 12 a 17 años (4)

Número de embarazos sin controles prenatales ciclos vitales de 12 a 17 (0)

(33)

33

Número de partos atendidos por personal capacitado. Comparar con número de nacimientos para identificar partos sin acceso a servicios de salud.

Número de partos atendidos en el hospital en mujeres de 12 a 17 años (4) Número de partos atendidos sin acceso a los servicios de salud (0)

4/0 = 0 no se registran partos sin acceso a servicio de salud.

7.3.2. TODOS SALUDABLES

Indicadores de morbilidad:

Número de casos y prevalencia (porcentaje de afectados con respecto a la población) de enfermedades transmisibles; desagregar por grupo de edad, con énfasis en aquellas que se calculan para menores de 5 y de 15 años.

Número de niños entre 0 y 5 años (949)

Número de casos de enfermedades prevalentes trasmisibles en niños de 0 a 5(294)

949 - 294= 655 equivalente al 30.9% de enfermedades prevalentes trasmisibles.

Número de niños entre 5 y 11 años(1366)

Número de casos de enfermedades prevalentes trasmisibles en niños de 5 a 11 (244)

1366 - 244 = 1122 equivalente al 17.8% de enfermedades prevalentes transmisibles.

Número de niños entre 12 y 17 años(1271)

Número de casos de enfermedades prevalentes trasmisibles en niños de 12 a 17 (0)

1271/0 = 0 equivalente al 0% de enfermedades prevalentes transmisibles.

Número de casos y prevalencia de enfermedades y lesiones no letales relacionadas con primeras causas de mortalidad, por grupos de edad.

(34)

34

Número de niños entre 0 y 5 años (1366)

Enfermedades y lesiones no letales relacionadas con primeras causas de mortalidad (0)

1366/0 = 0 no se reportan casos de enfermedades y lesiones no letales relacionadas con primeras causas de mortalidad.

Número de niños entre 5 y 17 años(1271)

Número de casos de infecciones de transmisión sexual (0)

1271/0 = 0 equivalente al 0% de casos de infecciones de transmisión sexual.

Número de embarazos de adolescentes, desagregada por edad: menores de 15 años, 15-17.

Número de mujeres embarazadas (159)

Número de embarazos en menores entre 12y 17(4)

159 – 17 = 142 equivalente al 10.6% de embarazos en mujeres de 12 a 17 años.

INDICADORES DE SERVICIOS:

10. Cobertura de afiliación al SGSSS, según régimen.

No de personas afiliadas al régimen contributivo (1492)

No de personas entre 0 y 17 años afiliadas al régimen contributivo (502)

1492 - 502 = 990 equivalente al 66.3% de cobertura.

Fuente perfil epidemiológico gacheta 2009

No de personas afiliadas al régimen contributivo y subsidiado (7700) No de personas entre 0 y 17 años sin seguridad social (2579)

(35)

35

Cobertura vacunación - PAI: Desagregado por tipo de vacuna (biológico) en menores de un año.

Número de niños menores de 5 años (949)

Número de niños vacunados menores de un año (783)

949 – 783 = 166 equivalente al 82.5% de cubrimiento.

14. Cobertura de agua potable, alcantarillado y servicio de aseo, según estratos.

Número de niños entre 0 y 17 años (3586) Cobertura de agua potable (28%)

3586 X 28% = 1004 niños con cobertura de agua potable.

Número de niños entre 0 y 17 años (3586) Cobertura de servicio de aseo (32.1%)

3586 X 32.1% = 1151 niños con cobertura en servicio de aseo.

7.3.3. NINGUNO SIN FAMILIA

INDICADORES:

Número de niños, niñas y adolescentes declarados en abandono, por grupos de edad: 0 a 5 años, 6 a 11 años y 12 a 17 años.

Número de niños entre 0 y 5 años (949)

Número de niños y niñas declarados en abandono (0)

949/0= 0 equivalente al 0% de niños y niñas declarados en abandono.

Número de niños entre 5 y 11 años(1366)

Número de niños, niñas y adolescentes declarados en abandono (0)

1366/0 = 0 equivalente al 0% de niños, niñas y adolescentes declarados en abandono.

Número de niños entre 12 y 17 años(1271)

Número de adolescentes declarados en abandono (0)

(36)

36

Casos reportados de niños, niñas y adolescentes que viven en la calle.

Número de niños entre 0 y 5 años (949)

Número de niños y niñas que viven en la calle(0)

949/0= 0 equivalente al 0% de niños y niñas que viven en la calle.

Número de niños entre 5 y 11 años(1366)

Número de niños, niñas y adolescentes que viven en la calle(0)

1366/0 = 0 equivalente al 0% de niños, niñas y adolescentes que viven en la calle.

Número de niños entre 12 y 17 años(1271)

Número de adolescentes que viven en la calle (0)

1271/0 = 0 equivalente al 0% de adolescentes que viven en la calle.

INDICADORES DE SERVICIOS:

Casos atendidos y cobertura en programas de ICBF, desagregada por modalidades de atención, especialmente aquellos dedicados a prevención y protección del abandono y vida en la calle.

Número de niños y niñas entre 0 y 17 años (3586)

Casos de niños atendidos por el I.C.B.F. especialmente aquellos dedicados a prevención y protección del abandono y vida en la calle.(0)

3586/0 = 0 es decir no hay niños en la calle.

(37)

37

No de familias de niños y niñas entre 0 y 17 años (896)

No de familias de niños y niñas entre 0 y 17 añosatendidos en programas de apoyo de educación familiar (18)

896 – 18 = 878 equivale al 2% de familias atendidas.

Proporción de adopciones y de niños y niñas en hogares sustitutos, frente a abandono, por grupos de edad.

Número de niños y niñas entre 0 y 17 años (3586) Número de niños y niñas dados en adopción (0)

3586/0 = 0 equivalente al 0% de adopciones.

Número de niños y niñas entre 0 y 17 años (3586)

Número de niños y niñas con estadía en instituciones de protección por pérdida de vínculos familiares. (0)

3586/0 = 0 equivalente al 0% de niños y niñas con estadía en instituciones de protección por pérdida de vínculos familiares.

7.3.4 NINGUNO DESNUTRIDO

INDICADORES:

Estado nutricional de las gestantes. Calculada con base en los reportes de los controles de embarazo desde las IPS y los programas de salud familiar.

Número de madres gestantes del municipio (4)

Número de controles de nutrición a madres entre 13 y 17 años(4)

4/4 = 0 equivalente al 100% de cubrimiento en control de nutrición a madres gestantes.

Bajo peso al nacer: número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos. Calcular la proporción con respecto altotal de nacidos vivos.

Número de nacidos vivos(104)

Número de nacidos vivos con peso inferior a 2500 gramos (2)

(38)

38

Tasas de desnutrición -crónica, global, aguda- diferenciadas según sexo y grupo de edad: menores de 2 años y menores de 5 años, 5 a 11 años, 12 a 17 años diferenciados según sexo. Calculada con base en los reportes de peso y talla informados en los controles de crecimiento y desarrollo desde las IPS y los programas de salud familiar.

Número de niños y niñas entre 0 y 2 años con desnutrición crónica Número de niños y niñas menores 2 años con desnutrición crónica aguda

Número de niños y niñas entre 0 17 años con desnutrición crónica

Número de niños y niñas menores 3 y 5 años con desnutrición crónica aguda

Número de niños y niñas entre 0 17 años con desnutrición crónica

Número de niños y niñas menores entre 5 a 11 años con desnutrición crónica aguda

Número de niños y niñas entre 0 17 años con desnutrición crónica

Número de niños y niñas menores entre 12 a 17 años con desnutrición crónica aguda

Número de niños, niñas y adolescentes en programas de recuperación nutricional, diferenciadas según sexo y grupo de edad.

Número de niños y niñas y adolescentes entre 0 y 5 años (949)

Número de niños y niñas entre (0-5) en programas de recuperación nutricional (811)

949 – 811 = 138 equivalente al 85.4% de población atendida en programas de recuperación nutricional.

Número de niños y niñas y adolescentes entre 5 y 11 años (1366)

(39)

39 INDICADORES DE SERVICIOS:

Cobertura de complemento nutricional, por grupo poblacional con mayor riesgo de desnutrición –gestantes, madres lactantes y menores de dos años de estrato bajo- (FAMI y materno-infantil en IPS).

Número de madres gestantes entre 0 y 17 años (4)

Sobre madres gestantes vinculadas en programas nutricionales (4)

4/4 = 0 equivalente al 100% de cubrimiento en el programa

Número de madres gestantes entre 0 y 17 años (4) Sobre madres lactantes en programas nutricionales (4)

4/4 = 0 equivalente al 100% de cubrimiento en el programa

Número de niños y niñas y adolescentes entre 0 y 5 años (949)

Número de niños y niñas entre (0-5) en programas de recuperación nutricional (811)

949 – 811 = 138 equivalente al 85.4% de población atendida en programas nutricionales.

Cobertura de complementos nutricionales a población escolar, desagregado por modalidades de complemento y niveles educativos – educación inicial, preescolar obligatorio, básica primaria, básica secundaria y media.

Número de niños y niñas en edad escolar de 3 a 5 años (570)

Sobre niños y niñas entre 3 y 5 y adolescentes beneficiados con complementos nutricionales (608)

570 – 204 = 917 equivalente al 18.1 de cobertura.

Número de niños y niñas en edad escolar de 5 a 11 años (1366)

Sobre niños y niñas y adolescentes entre 5 y 11 años beneficiados con complementos nutricionales (0)

1366/0 = 1366 equivalente al 0% de cobertura.

(40)

40

Sobre niños y niños y adolescentes entre (12 y 17) beneficiados con complementos nutricionales (0)

1271/0 = 1271 equivalente al 0% de cobertura.

GARANTÍAS RELACIONADAS CON LOSDERECHOS DE DESARROLLO

7.3.5. NINGUNO SIN EDUCACIÓN

Indicadores:

Asistencia a preescolar, y otras modalidades de educación inicial, diferenciadas por grupos etarios: 0-2, 3-4 y 5 años.

Número de niños y niñas en edad escolar de 0 a 5 años (949)

Niños y niñas asistentes a preescolar y otras modalidades educativas (400)

949 – 400 = 549 equivalente al 42.1% cobertura

Asistencia escolar a los niveles de primaria (6-11 años), secundaria (12-15 años) y media (16-17 años).

Número de niños y niñas en edad escolar de 5 a 11 años (1366) Niños y niñas asistentes a nivel escolar primaria (1093)

1366 – 1093 = 273 equivalente al 80% cobertura

Número de niños y niñas en edad escolar de 12 a 17 años (1271) Niños y niñas asistentes a nivel escolar secundario. (1016)

1271 – 1016 = 255 equivale al 80% cobertura

Resultados en pruebas de evaluación externa: SABER 5° y 9° e ICFES en 11°

Número de niños y niñas en edad escolar de 5° grado (270) Niños y niñas asistentes en grado 5° (216)

(41)

41

Número de niños y niñas en edad escolar de 9° grado (254) Niños y niñas asistentes en grado 9° (203)

254 – 203 = 51 203potenciales niños de 9° grado que presentan pruebas “SABER”

Número de niños y niñas en edad escolar de 11° grado (254) Niños y niñas asistentes en grado 11° (203)

254 – 203 = 51 203potenciales niños de 11° grado que presentan pruebas “ICFES”

INDICADORES DE SERVICIOS:

Cobertura programas de educación inicial, según modalidad.

Número de niños y niñas en edad escolar de 0 a 5 años (949) Niños y niñas en programas de educación inicial

El 60% de la población en este ciclo de vida son beneficiarios de programas de educación inicial.

Tasas de cobertura por niveles educativos [preescolar, primaria, secundaria y media].

Número de niños y niñas en edad escolar de 0 a 5 años (949) Niños y niñas en preescolar

El 10% de la población en este ciclo de vida son beneficiarios de programas de educación preescolar.

Número de niños y niñas en edad escolar de 5 a 11 años (1366) Niños y niñas en primaria

(42)

42

Número de niños y niñas en edad escolar de 12 a 17 años (1271) Niños y niñas en media - secundaria

El 80% de la población en este ciclo de vida son beneficiarios de programas de educación media - secundaria.

7.3.6. TODOS JUGANDO

Indicadores:

Metros cuadrados per cápita de plazas y parques donde los menores de 5 años jueguen, según estrato urbano. Metros cuadrados per cápita con infraestructura exclusiva para el juego de niños y niñas entre 5 y 12 años, según estrato urbano.

Metros cuadrados per cápita de plazas y parques donde los menores de 5 años jueguen estrato urbano 300 M2

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años sector urbano (303)

300/303 = 0.99M2 por cada niño

Metros cuadrados per cápita con infraestructura exclusiva para el juego de niños y niñas entre 5 y 12 años, según estrato urbano. 600M2

Número de niños y niñas en edad de 5 a 11 años sector urbano (907)

600/907 = 0.66 M2 por cada niño.

Instituciones educativas dotadas con espacios de recreo y actividad física.

Número de instituciones educativas (34)

Número de instituciones educativas dotadas de espacios de recreo y actividad física (30)

(43)

43

Cobertura de programas públicos de recreación, biblioteca, deporte y cultura, por edad y sexo.

Número de niños y niñas en edad escolar de 0 a 5 años (949)

Número de programas públicos de recreación, biblioteca, deporte y cultura (6)

949/6 = 157equivalente al número de niños por programa.

Número de niños y niñas en edad escolar de 5 a 11 años (1366) Número de programas públicos de recreación, biblioteca (6)

1366/6 = 227equivalente al número de niños por programa.

Número de niños y niñas en edad escolar de 12 a 17 años (1271) Número de programas públicos de recreación, deporte y cultura (6)

1271/6 = 211equivalente al número de niños por programa.

OBSERVACION

Muestra el indicador una gran deficiencia en existencia de programas públicosde recreación, deporte y cultura

TODOS CAPACES DE MANEJAR LOS AFECTOS, LAS EMOCIONES Y LA SEXUALIDAD

Indicadores:

Descripción de evidencias [o ejemplos] de comportamientos generalizados que muestran la presencia (o ausencia) de una cultura pública de aprecio y prioridad de los niños y las niñas.

(44)

44

Matrícula, por niveles educativos, en instituciones con proyecto transversal de educación para la sexualidad construcción de ciudadanía integrado a su PEI.

Instituciones educativas (34) Cátedra de educación sexual (34)

34/34 = 0 equivalente al100% de cubrimiento en educación sexual con proyecto transversal

GARANTÍAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA

TODOS PARTICIPAN EN LOS ESPACIOS SOCIALES

INDICADORES:

Elementos de formación ciudadana integrados a la educación inicial.

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años (949) Acciones de participación ciudadana (0)

949/0 = 0 evidenciando falencias en la participación ciudadana en niños y niñas en edades de 0 a 5 años

7.3.7. NINGUNO SIN REGISTRO

Indicadores:

Número y porcentaje de infantes sin registro civil.

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años (949) Número de niños con registro civil (949)

949/949= 0 equivalente al 100% de cubrimiento en registro civil.

Número de mayores de 7 años sin tarjeta de identidad.

(45)

45

GARANTÍAS RELACIONADAS CON LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN

7.3.8. NINGUNO MALTRATADO O ABUSADO

Indicadores:

Número de eventos de maltrato o abuso infantil, por grupo de edad y desagregados según espacio de maltrato, abuso o explotación (hogar, escuela, sitios públicos).

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años (949) Eventos de maltrato o abuso infantil(1)

949 – 1 = 948 equivale al 0.10% de maltrato o abuso infantil en población de 0 a 5 años.

Número de niños y niñas en edad de 5 a 11 años (1366) Eventos de maltrato o abuso infantil(0)

No se registran eventos de maltrato o abuso infantil en población de 5 a 11 años.

Número de niños y niñas en edad de 12 a 17 años (1271) Eventos de maltrato o abuso infantil. (0)

No se registran eventos de maltrato o abuso infantil en población de 12 a 17 años.

Número de eventos de abuso o explotación sexual, según espacio y desagregados por grupo de edad y sexo.

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años (949) Eventos de abuso o explotación sexual (0)

949/0 = 0 equivalente al 0% de la población entre 0 y 5 años explotada sexualmente.

Número de niños y niñas en edad de 5 a 11 años (1366) Eventos de abuso o explotación sexual (0)

(46)

46

Número de niños y niñas en edad de 12 a 17 años (1271) Eventos abuso o explotación sexual (0)

1271/0 = 0 equivalente al 0% de población entre 12 y 17 años explotados sexualmente.

7.3.9. NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL Indicadores:

Número de menores de 5 años utilizados para mendigar, con identificación de los lugares donde se presenta con mayor frecuencia esta situación de explotación.

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años (949)

Eventos de mendicidad identificando lugares donde se presenta con mayor frecuencia (0)

949/0 = 0 equivalente al 0% de población utilizada para mendigar.

Número de niños y niñas sometidos a explotación económica, sea en la calle o vinculados a actividades de alto riesgo, por grupos de edad y sexo.

Número de niños y niñas en edad de 0 a 5 años (949)

Niños y niñas sometidos a explotación económica, sea en la calle o vinculados a actividades de alto riesgo (0)

949/0 = 0 equivalente al 0% de población entre 0 y 5 años explotados económicamente.

Número de niños y niñas en edad de 5 a 11 años (1366)

Niños y niñas sometidos a explotación económica, sea en la calle o vinculados a actividades de alto riesgo (0)

1366/0 = 0 equivalente al 0% de la población entre 5 y 11 años explotada económicamente.

Número de niños y niñas en edad de 12 a 17 años (1271)

Niños y niñas sometidos a explotación económica, sea en la calle o vinculados a actividades de alto riesgo (0)

(47)

47

Número de adolescentes con permiso de trabajo; identificación de actividad económica, lugar y puestos de trabajo comprendidos en la autorización.

Número de niños y niñas en edad de 12 a 17 años (1271)

Actividad económica, lugar y puestos de trabajo comprendidos en la autorización. (0)

(48)

48

8 CONCLUSIONES

El diagnóstico de la infancia y adolescencia del municipio de Gacheta es un documento que recopila la información de la población distribuida en ciclos vitales de 0 a 17 años, y examina la realidad de la calidad de vida de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

El documento contiene la información estadística desagregada de acuerdo a los lineamientos de la Mesa Nacional de Rendición de Cuentas de Infancia y Adolescencia, que hace énfasis en los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes teniendo en cuenta la Existencia, el Desarrollo, la identidad y la protección.

En el sector salud, aparecen en los datos en el Perfil epidemiológico 2009, una población vinculada 3.070 personas y entre ellas están incluidos población entre 0 y 17. A la fecha y tomando los datos de la gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Salud, la situación de tener población fuera del sistema de aseguramiento deja en mayor vulnerabilidad a los niños, niñas y adolescentes con esta característica.

El municipio tiene treinta y cuatro (34) sedes educativas, cuatro (4) de bachillerato, 80% de la población entre 11 y 17 años está vinculada al sistema, y el 20 % de la población esta desvinculada, en este número de personas se refleja la deserción escolar y en el sector rural se puede presentar la figura del niño trabajador.

Existen espacios de recreación, pero no son suficientes y carecen de la dotación para generar un aprovechamiento del tiempo libre adecuado.

Hay deficiencias en la participación ciudadana, y los espacios de cultura deben fortalecerse e incluir por no contar con suficientes programas que recojan la energía y talentos de los muchachos.

No se evidencia altos grados de desnutrición, pero hay población por fuera de los programas del estado, no existen problemas de transmisión sexual, pero es necesario reforzar esta cátedra y la formación de valores en valores para mantener comportamientos responsables en los niños, niñas y adolescentes.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

También se compararon ambos grupos con la co- horte poblacional de niños con hipoacusia (n = 89) nacidos en Victoria una década antes, entre 1991 y 1993, cuando la detección

[r]

1) En la infancia y la adolescencia, tanto las identidades trans como las diversas expresiones de género, no constituyen un trastorno mental. 2) Que las variaciones en la