• No se han encontrado resultados

Proyecto para la creación de una empresa productora y comercializadora de carne de cerdo en pie de ciclo completo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proyecto para la creación de una empresa productora y comercializadora de carne de cerdo en pie de ciclo completo"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO EN PIE DE CICLO COMPLETO. VICTOR ALBEIRO MURCIA RODRÍGUEZ 20151377008. LUIS ERNESTO RIVEROS MARRIAGA 20151377037. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA DE PRODUCCION BOGOTÁ D.C. 2018.

(2) PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO EN PIE DE CICLO COMPLETO. VICTOR ALBEIRO MURCIA RODRÍGUEZ 20151377008. LUIS ERNESTO RIVEROS MARRIAGA 20151377037. Directora: ING. RUTH ESPERANZA ROMAN. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERIA DE PRODUCCION BOGOTÁ D.C. 2018 1.

(3) Nota de aceptación:. ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________. _______________________________ Ruth Esperanza Román - Directora. Bogotá, Mayo 2018 2.

(4) DEDICATORIA. A mis padres por ser el pilar fundamental para mi vida personal y profesional, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido durante este ciclo de formación.. Víctor Albeiro Murcia Rodríguez.. Este peldaño más en mi vida lo dedico a mis padres, quienes en su ayuda incondicional me apoye con ciega seguridad, y a su vez confiaron en mí con mi aprendizaje tanto académico como cotidiano y laboral.. Luis Ernesto Riveros Marriaga. 3.

(5) AGRADECIMIENTOS. Doy gracias en primera instancia a Dios por brindarme la oportunidad de contar con un hogar y una vida por delante, a mis padres por su continuo apoyo durante el desarrollo de mi carrera, a mi compañero Luis Ernesto Riveros por haber creído en esta iniciativa, a nuestra directora Ruth Esperanza Román por sus aportes y direccionamiento y finalmente a la gloriosa Universidad Distrital Francisco José de Caldas como alma mater de mi carrera profesional.. Víctor Albeiro Murcia Rodríguez.. Doy gracias a mis compañeros los cuales me alentaron a seguir adelante inclusive cuando estaba caído, en especial a Víctor Albeiro Murcia gracias a su sustento y coraje, a nuestra directora, Ing. Ruth Esperanza Román y su incansable apoyo e inigualable ayuda y finalmente a la Universidad Distrital por sus incomparables enseñanzas que me han abierto camino en la vida profesional.. Luis Ernesto Riveros Marriaga. ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!. 4.

(6) Contenido CONTENIDO DE TABLAS ..................................................................................... 9 CONTENIDO DE ILUSTRACIONES ..................................................................... 12 CONTENIDO DE ANEXOS ................................................................................... 13 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ................................................ 14 1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 14 1.2 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 15 1.2.1 Antecedentes. ...................................................................................................................... 15 1.2.2 Identificación del problema................................................................................................... 16 1.2.3 Objetivos............................................................................................................................... 17 1.2.4 Procedimientos metodológicos. ........................................................................................... 17 1.2.5 Tipo de investigación. ........................................................................................................... 20 1.2.6 Fuentes de Información. ....................................................................................................... 20 1.2.7 Alcance del proyecto. ........................................................................................................... 21 1.2.8 Beneficios y aportes esperados con la ejecución del proyecto. .......................................... 21. CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS ................................................... 22 2.1 ENTORNO ECONÓMICO ........................................................................................................... 22 2.1.1 Contexto Internacional. ........................................................................................................ 23 2.1.2 Consumo de carne de cerdo en Latinoamérica. .................................................................. 24 2.1.3 Contexto Nacional. ............................................................................................................... 25 2.2 ENTORNO TECNOLÓGICO....................................................................................................... 29 2.2.1 Sistema de producción tecnificada. ..................................................................................... 29 2.2.2 Sistema de producción semi – tecnificada. .......................................................................... 30 2.2.3 Sistema de producción tradicional. ...................................................................................... 30 2.3 ENTORNO SOCIO – CULTURAL .............................................................................................. 31 2.3.1 Factores positivos. ............................................................................................................... 32 2.3.2 Factores negativos. .............................................................................................................. 33 2.4 ENTORNO POLÍTICO – LEGAL ................................................................................................ 34 2.4.1 Normatividad colombiana para la creación de granjas porcicola ........................................ 34 2.4.2 Inscripción y evaluación de predios. .................................................................................... 37 2.4.3 Beneficios tributarios ............................................................................................................ 37 2.5 ENTORNO AMBIENTAL ............................................................................................................ 39 2.5.1 Recurso hídrico (agua). ........................................................................................................ 39 2.5.2 Suelo. ................................................................................................................................... 39 2.5.3 Aire. ...................................................................................................................................... 39. 5.

(7) 2.6 ANÁLISIS EXTERNO GLOBAL ................................................................................................. 40 2.6.1 Oportunidad de negocio. ...................................................................................................... 40 2.6.2 Identificación de otras oportunidades y amenazas. ............................................................. 41. CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................. 43 3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO .................................................................................................. 43 3.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO META Y CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DEL MERCADO ........................................................................................................................................ 44 3.2.1 Segmentación. ..................................................................................................................... 44 3.2.2 Estimación de la demanda del Mercado. ............................................................................. 45 3.2.3 Proyección de cantidad de cerdos sacrificados. .................................................................. 46 3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 50 3.3.1 Distribución de la producción. .............................................................................................. 50 3.3.2 Principales competidores. .................................................................................................... 51 3.4 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO ................................. 53 3.4.1 Precios objetivo. ................................................................................................................... 53 3.4.2 Determinación del precio...................................................................................................... 57 3.5 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................ 57 Contacto con los clientes .............................................................................................................. 57. CAPÍTULO 4. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................... 59 4.1 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................... 59 4.1.1 Proyección de participación en el mercado. ........................................................................ 59 4.1.2 Variables condicionantes de la selección del tamaño de un proyecto. ............................... 63 4.2 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 66 4.2.1 Criterios de ubicación. .......................................................................................................... 66 4.2.2 Identificación de la región..................................................................................................... 67 4.2.3 Instalaciones y Áreas (Distribución en Planta). ................................................................... 67 4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................................................................. 68 4.3.1 Descripción técnica del producto. ........................................................................................ 68 4.3.2 Descripción del proceso productivo. .................................................................................... 70 4.3.3 Descripción de la maquinaria y equipo principal y accesorio necesarios para la ejecución del proceso productivo. ....................................................................................................................... 81 4.3.4 Personal (Mano de Obra Directa). ....................................................................................... 82 4.3.5 Descripción de materias primas e insumos. ........................................................................ 83 4.3.6 Descripción de construcciones requeridas. ......................................................................... 84 4.3.7 Normas de bioseguridad .................................................................................................... 100 4.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ................................................................................................ 105 4.4.1 Tipo de Sociedad. .............................................................................................................. 105 4.4.2 Definición del organigrama de la nueva sociedad. ............................................................ 106 4.4.3 Descripción de cargos administrativos ............................................................................... 106. 6.

(8) CAPITULO 5: ESTUDIO ECONÓMICO.............................................................. 108 5.1 CALCULO DE LA INVERSIÓN TOTAL ................................................................................... 108 5.1.1 Activos fijos. ....................................................................................................................... 108 5.1.2 Activos diferidos ................................................................................................................. 111 5.1.3. Inversiones de hembras y macho reproductor .................................................................. 112 5.1.4 Calendario de inversiones del proyecto. ............................................................................ 113 5.2. INGRESOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO ...................................................................... 114 5.2.1 Ingresos directos. ............................................................................................................... 114 5.2.2 Ingresos por venta de Bioabono ........................................................................................ 114 5.2.3 Ingresos totales proyectados ............................................................................................. 115 5.3 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO .................................... 116 5.3.1 Rubros de producción ........................................................................................................ 116 5.3.2 Costos por etapa de crecimiento ....................................................................................... 119 5.3.3 Distribución de los costos del año base ............................................................................. 123 5.3.4 Gastos de administración ................................................................................................... 124 5.3.5 Gastos de ventas ............................................................................................................... 124 5.3.6 Gastos financieros .............................................................................................................. 125 5.3.7 Gastos generales ............................................................................................................... 126 5.4 RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO ......................................................... 127 5.5.1 Costos fijos ......................................................................................................................... 127 5.5.2 Costos variables ................................................................................................................. 127 5.5.3 Gastos fijos ......................................................................................................................... 127 5.5 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ............................................................................. 129 5.5.1 Depreciaciones proyectadas .............................................................................................. 129 5.6 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO INICIAL ................................................................. 130 5.6.1 Calendario de inversiones total .......................................................................................... 130 5.7 PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................................... 130 5.8 ESTADO DE RESULTADOS.................................................................................................... 131 5.8.1 Balance general inicial ....................................................................................................... 131 5.7.2 Estado de ganancias y pérdidas (P&G) ............................................................................. 134. 6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ............................................ 136 6.1 FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE) ........................................................................................ 137 6.2 TASA DE OPORTUNIDAD (TO) .............................................................................................. 138 6.2.1 TO Inversionista ................................................................................................................. 138 6.2.2 TO Recursos propios ......................................................................................................... 138 6.2.3 Cálculo de la TO mixta ....................................................................................................... 138 6.3 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS ............................................................ 139 6.3.1 Valor Presente Neto (VPN) ................................................................................................ 139 6.3.2 Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) .................................................................................... 140. 7.

(9) 7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 141 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 142 INFOGRAFÍA ...................................................................................................... 143 ANEXOS ............................................................................................................. 146. 8.

(10) Contenido de Tablas Tabla 1. Consumo per cápita de Carne ................................................................ 25 Tabla 2. Beneficio porcino nacional y por departamentos: Enero – febrero 2016 . 26 Tabla 3. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2016....... 28 Tabla 4. Comportamiento de la actividad agropecuaria 2016 – Cuarto trimestre. 29 Tabla 5. Normatividad colombiana para la creación de granjas porcicola. ........... 36 Tabla 6. Medidas de prevención para impactos ambientales ............................... 40 Tabla 7. Centros de sacrificios de cerdos en Bogotá D.C y Cundinamarca .......... 45 Tabla 8. Encuesta de Sacrificio de Ganado – ESAG 2015, 2016 y 2017 para Bogotá y Cundinamarca .................................................................................................... 47 Tabla 9. Consolidado de cantidad de cerdos sacrificados según ESAG 2015, 2016 y 2017 para Bogotá y Cundinamarca .................................................................... 48 Tabla 10. Proyección de la demanda en los sectores de Bogotá y Cundinamarca para el año 2017 ................................................................................................... 49 Tabla 11. Distribución en porcentaje (%) de la producción de cerdos cebados .... 51 Tabla 12. Empresas dedicadas a la cría de ganado porcino 2016 ....................... 52 Tabla 13. Porcentaje de participación de empresas por departamento ................ 53 Tabla 14.Ronda de precios 2015, 2016 y 2017. ................................................... 54 Tabla 15. Consolidado de precios promedio 2015, 2016 y 2017, en moneda corriente ($/Kg)...................................................................................................... 55 Tabla 16. Parámetros de producción .................................................................... 60 Tabla 17. Datos de proyección ............................................................................. 60 Tabla 18. Proyección de cerdos y kilogramos al mercado por semana para el año 1. ........................................................................................................................... 61 Tabla 19. Proyección de cerdos y kilogramos al mercado por semana a partir del año 2. .................................................................................................................... 62 Tabla 20. Consolidado de producción del año 1 al 5. ........................................... 63 Tabla 21. Tabla resumen del tamaño del proyecto. .............................................. 64 Tabla 22. Capacidades mínimas y máximas......................................................... 65 Tabla 23. Tasas de mortalidad.............................................................................. 65 Tabla 24. Plantas de producción de concentrado animal ..................................... 66 Tabla 25. Municipios con parámetros de producción ............................................ 67 Tabla 26. Diagrama de proceso ............................................................................ 70 Tabla 27. Parámetros de producción .................................................................... 71 Tabla 28. Tiempo del ciclo de crecimiento ............................................................ 71 Tabla 29. Esquema de producción para gestación ............................................... 72 Tabla 30. Esquema de producción para la cría..................................................... 73 Tabla 31. Simulación de producción para los procesos de gestación y cría con lotes de 15 cerdas.......................................................................................................... 75 Tabla 32. Esquema de producción para precebos............................................... 77 Tabla 33. Esquema de producción para levante. .................................................. 77 Tabla 34. Descripción de maquinaria a utilizar en la granja .................................. 81 9.

(11) Tabla 35. Descripción de equipos a utilizar en la granja ....................................... 81 Tabla 36. Descripción de herramientas a utilizar en la granja............................... 81 Tabla 37. Consumo de alimento por etapa ........................................................... 83 Tabla 38. Proyección de consumo de alimento (Kg) ............................................. 83 Tabla 39. Consumo diario de agua ....................................................................... 84 Tabla 40. Costos de adecuaciones ..................................................................... 109 Tabla 41. Costo de Equipos, herramientas e instrumentación para laboratorio .. 110 Tabla 42. Pre operativos y puesta en marcha..................................................... 112 Tabla 43.Inversión en activo diferido .................................................................. 112 Tabla 44. Inversión de hembra y macho reproductor. ......................................... 113 Tabla 45. Valor total del montaje de la granja ..................................................... 113 Tabla 46. Calendario de inversiones ................................................................... 113 Tabla 47: Ingresos directos................................................................................. 114 Tabla 48. Datos técnicos para la producción de Bioabono ................................. 114 Tabla 49. Ingresos por concepto de producción de bioabono............................. 115 Tabla 50. Proyección de ingresos indirectos....................................................... 115 Tabla 51. Ingresos totales proyectados. ............................................................. 115 Tabla 52. Consumo de alimento diario ............................................................... 116 Tabla 53. Costo mensual por concepto de alimentación .................................... 116 Tabla 54. Proyección de costo de mano de alimentación ................................... 117 Tabla 55. Mano de obra mensual ....................................................................... 117 Tabla 56. Costo de liquidación de salario del operario de granja........................ 118 Tabla 57. Costo de liquidación de salario del técnico agropecuario. .................. 118 Tabla 58. Costo de mano de obra mensual por etapa productiva....................... 118 Tabla 59. Proyección de costo de mano de obra directa .................................... 119 Tabla 60. Consolidado de costos por etapa ........................................................ 120 Tabla 61. Resumen de costos por etapas .......................................................... 121 Tabla 62. Tabla resumen de los costos proyectados del año 1 al 5. .................. 122 Tabla 63. Distribución de los costos del año base sin inflación .......................... 123 Tabla 64. Gastos de administración .................................................................... 124 Tabla 65.Gastos de ventas mensuales ............................................................... 124 Tabla 66. Tasas de interés de entidades financieras. ......................................... 125 Tabla 67. Tabla de pago Banco Agrario ............................................................. 125 Tabla 68. Gastos financieros proyectados .......................................................... 126 Tabla 69. Gastos generales mensuales .............................................................. 126 Tabla 70.Tabla resumen de costos y gastos del proyecto .................................. 128 Tabla 71. Tabla resumen de las depreciaciones proyectadas ............................ 129 Tabla 72. Calculo del capital de trabajo. ............................................................. 130 Tabla 73. Calendario de inversiones ................................................................... 130 Tabla 74. Calculo del punto de equilibrio para el proyecto de inversión ............. 131 Tabla 75. Inventario semovientes ....................................................................... 132 Tabla 76. Valor de cuentas por cobrar. ............................................................... 132 Tabla 77. Valor del activo circulante ................................................................... 132 10.

(12) Tabla 78. Activo Fijo ........................................................................................... 133 Tabla 79. Cantidad de materia prima para el inicio del proyecto. ....................... 133 Tabla 80. Balance general Inicial ........................................................................ 134 Tabla 81. Estado de ganancias y pérdidas (P&G) .............................................. 135 Tabla 82. Flujo Neto de Efectivo del proyecto..................................................... 137 Tabla 83. Cálculo de la TO mixta ........................................................................ 139 Tabla 84. Calculo del VPN del proyecto ............................................................. 139 Tabla 85.Cálculo de la TIR.................................................................................. 140. 11.

(13) Contenido de Ilustraciones Ilustración 1: Consumo de carne de cerdo a nivel mundial ................................. 24 Ilustración 2. Zonas libres y de control - Peste porcina clásica. .......................... 33 Ilustración 3. Esquema del manejo del producto ................................................. 44 Ilustración 4. Cantidad de cerdos sacrificados 2015 y 2016 ................................ 48 Ilustración 5. Proyección de la demanda en los sectores de Bogotá y Cundinamarca para el año 2022 ........................................................................... 49 Ilustración 6. Cantidad de empresas por departamento. ..................................... 53 Ilustración 7. Promedio de precios de carne de cerdo en pie 2015 ..................... 55 Ilustración 8. Promedio de precios de carne de cerdo en pie 2016 ..................... 55 Ilustración 9. Promedio de precios de carne de cerdo en pie 2017 ..................... 56 Ilustración 10. Razas de cerdos .......................................................................... 68 Ilustración 11. Jaula de gestación ....................................................................... 72 Ilustración 12. Jaula de parición .......................................................................... 73 Ilustración 13. Simulación de cronograma para la inseminación, gestación, parto y limpieza – Lotes 1,2,3,4 – Primera Monta ............................................................. 75 Ilustración 14. Simulación de cronograma para la inseminación, gestación, parto y limpieza – Lotes 1,2,3,4 – Segunda y tercera Monta ............................................ 76 Ilustración 15. Esquema de producción de Biogás y Bioabono. .......................... 79 Ilustración 16. Distribución de Jaulas de Gestación (Medidas en mm) 60 unidades .............................................................................................................................. 86 Ilustración 17. Modelo de distribución de Jaulas de Gestación ........................... 87 Ilustración 18. Distribución de Jaulas de Maternidad (Medidas en mm) 16 unidades .............................................................................................................................. 88 Ilustración 19. Modelo de distribución Jaulas de Maternidad .............................. 89 Ilustración 20. Modelo de distribución Jaulas de Maternidad (Individual) ............ 89 Ilustración 21. Modelo de drenaje........................................................................ 90 Ilustración 22.Esquema básico de un corral de destete (Medida en mm) ........... 91 Ilustración 23. Módulos de destete (Medida en mm) 16 unidades....................... 92 Ilustración 24. Modelo de drenaje para las jaulas de precebos ........................... 93 Ilustración 25. Ángulos y bases de las jaulas de precebos ................................. 93 Ilustración 26. Ángulos, bases y pisos de las jaulas de precebos ....................... 93 Ilustración 27. Esquema básico de un corral de destete (Medida en mm) .......... 94 Ilustración 28. Módulos de engorde (Medida en mm) 16 unidades ..................... 95 Ilustración 29. Oficina de Gerencia...................................................................... 97 Ilustración 30: Organigrama CentroPork S.A.S ................................................. 106 Ilustración 31. Distribución del costo ................................................................. 123. 12.

(14) Contenido de Anexos Anexo 1. Depreciación de la obra civil de las edificaciones............................... 146 Anexo 2. Depreciaciones de equipos, herramientas e instrumentación para laboratorio ........................................................................................................... 147 Anexo 3. Depreciaciones de computadores y basculas ..................................... 147 Anexo 4. Depreciación del costo de inversión de las hembras........................... 147 Anexo 5. Depreciación del costo de inversión del macho reproductor. .............. 148 Anexo 6. Tabla de costos mensuales de la etapa de gestación. ........................ 148 Anexo 7. Tabla de costos mensuales de la etapa de lactancia. ......................... 150 Anexo 8.Tabla de costos mensuales de la etapa de precebos........................... 151 Anexo 9. Tabla de costos mensuales de la etapa de engorde. .......................... 152. 13.

(15) CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1.1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de un plan de inversión en el sector agropecuario que consiste en la creación de una empresa productora de carne de cerdo en pie de ciclo completo, bajo todas las normas técnicas establecidas por el ICA, la CAR de Cundinamarca y la Asociación Nacional de Porcicultores – Fondo Nacional de Porcicultores La nueva unidad productiva tendrá una infraestructura requerida para el manejo de los animales que será planeada según las especificaciones técnicas basadas en la norma Resolución N° 002508 de ICA, la cual da los parámetros para la construcción de estos espacios que permitirán el adecuado desarrollo de los animales de acuerdo con la etapa de cada ciclo productivo. Así mismo, se contará con la maquinaria necesaria para el buen uso y mantenimiento de las instalaciones, como también maquinaria que agregue valor al proceso productivo como tal. En el proyecto se establecieron unas capacidades de producción que necesariamente van ligadas con la infraestructura y la cantidad de animales que se van a desarrollar en cada etapa. Estas capacidades se calcularon con base en unos tiempos estimados de acuerdo al peso en kilogramos en que se encuentren los animales en cada fase. Adicionalmente, para el correcto desarrollo de los animales se planearon y ejecutaron planes sanitarios y nutricionales, para lo cual se estimó emplear una cierta cantidad de recursos, los cuales fueron tratados en el análisis económico del proyecto. De igual manera se desarrollaron actividades que ayuden a prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales que se generen en los procesos, con el objetivo de tener una sostenibilidad ambiental en el proyecto y de esta manera obtener competitividad frente a otras empresas. Finalmente, el proyecto tuvo una etapa de evaluación, con el objetivo de estimar los beneficios esperados durante su ejecución. Las etapas de este proyecto son: análisis del entorno, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económicofinanciero y evaluación económica.. 14.

(16) 1.2 GENERALIDADES 1.2.1 Antecedentes. La producción y comercialización de carne porcina en Colombia ha sufrido diferentes cambios en sus formas de operación. Los sistemas tradicionales y artesanales contaban con instalaciones que se conocían coloquialmente como "marraneras", las cuales no cumplían con un mínimo estándar de inocuidad ni manutención; en ellas, la alimentación provenía de los residuos o desechos de alimentos, principalmente de restaurantes, se carecía de controles sanitarios tanto públicos como privados, existía una escasez de sanidad y manejo ambiental, el peso de sacrificio variaba entre 40 y 70 Kg y existían unos centros de sacrificio clandestinos. Por lo anterior la calidad de los cerdos no era la mejor, por su alto contenido graso y poco contenido de carne magra. A diferencia de esa producción tradicional y artesanal que opera en la mayoría de granjas que existen en la actualidad del país, es posible contar con instalaciones y equipos adecuados, con unos diseños óptimos para la producción de cerdos magros, con una alimentación debidamente balanceada, entre otros; con el objetivo de lograr una mejor calidad en la carne. De otra parte, el control por parte de las entidades estatales ha mejorado, ejecutándose controles sanitarios por las Corporaciones Autónomas de cada región, por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (INVIMA), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que ha garantizado unos procesos de producción primaria con controles sanitarios adecuados. El Desarrollo productivo se ha tecnificado para alcanzar nivel de competitividad global, alcanzando pesos de sacrificio de 110 a 120 Kg.1 Desde el 2007 se estableció, por medio del decreto 1500,2 el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. Este decreto permite regular a todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades en los eslabones de la cadena alimentaria de la carne, productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos destinados para el consumo humano, lo que comprende predios de producción primaria, transporte de animales a las plantas de beneficio, plantas de beneficio, plantas de desposte o desprese y plantas de derivados cárnicos procesados, transporte, almacenamiento Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Observatorio Agrocadenas Anuario 2005 “Agroindustria y competitividad – Estructura dinámica en Colombia 1995 – 2005” [En Línea] Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=RSzw3sgBr28C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [Año:2005] Consultado: 20 Julio 2017 Pág. 479 2 Ministerio de Protección Social - Decreto 1500 de 2007 1. 15.

(17) y expendio de carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos, destinados al consumo humano. A pesar de que han trascurrido 10 años, el decreto aún no se encuentra implementado al 100% entre todos los actores de los diferentes eslabones de la cadena cárnica, por lo cual en la actualidad se encuentra con un plan gradual de cumplimiento diferido a 2 años, es decir el ultimátum de implementación será para el año 2019. En cuanto a la cadena de comercialización también se evidencio un cambio notorio: los intermediarios se han ido suprimiendo con el objetivo de lograr un mejor precio final hacia el consumidor. Esta disminución en el precio final ha hecho de la carne de cerdo un excelente producto sustituto de la carne de pollo, res o pescado. 1.2.2 Identificación del problema. En el departamento de Cundinamarca, específicamente en la ciudad de Bogotá, la producción, comercialización y consumo de carne de cerdo per cápita no es aún la indicada para la capital del país, teniendo en cuenta los análisis que ha realizado la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN en los últimos años; por otra parte, tanto el departamento de Cundinamarca como Bogotá no son fuertes en la actividad porcícola, entendiéndose ésta como el desarrollo del ciclo productivo de los cerdos. Esta situación contrasta con el modelo de comercialización bien definido que se tiene en la ciudad, en donde la carne es comercializada a través de plazas de mercado, supermercados, hipermercados, expendios de carne, puntos de venta especializadas y tiendas detallistas de cada una de las localidades, barrios de la ciudad y municipios aledaños.3 El presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de un plan de inversión en el sector agroindustrial, el cual consiste en la creación de una empresa productora y comercializadora de carne de cerdo en pie de ciclo completo producida en una granja porcícola. Esto, dada la necesidad de suplir una demanda insatisfecha con respecto al producto indicado.. 3. Martínez Covaleda, Héctor J. Agroindustria y Competitividad: Estructura y Dinámica en Colombia. Bogotá. Observatorio Agrocadenas anuario. Página 479. Año 2006.. 16.

(18) 1.2.3 Objetivos. Objetivo General Elaborar un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora y comercializadora de carne de cerdo producida en una granja especializada en carne de cerdo en pie y regido bajo las normas y técnicas establecidas por el ICA, la CAR de Cundinamarca y la Asociación Nacional de Porcicultores – Fondo Nacional de Porcicultores Objetivos Específicos   . .  . Evaluar la situación actual del sector porcícola tanto a nivel nacional como a nivel internacional mediante un diagnóstico de sus diferentes entornos.4 Realizar un estudio de mercados con el objetivo de conocer detalles sobre el proceso de comercialización de carne de cerdo en pie en la ciudad de Bogotá. Formular un estudio técnico en donde se evidencie el tamaño y la ingeniería del mismo, las variables del proceso productivo, normas de bioseguridad, los requisitos para el establecimiento de la granja y los estudios de localización y organizacionales. Elaborar un estudio económico en donde se cuantifique la inversión inicial, los ingresos y beneficios del proyecto, los costos y gastos, entre otros aspectos ligados al estudio. Hacer un análisis financiero que permita comparar las alternativas de financiación del proyecto. Diseñar una evaluación económica del proyecto de inversión con el fin de determinar si su ejecución es viable.. 1.2.4 Procedimientos metodológicos. La formulación del proyecto se ejecutó por fases, las cuales se describen a continuación: Generalidades del proyecto de inversión En esta etapa se realizó una contextualización sobre el origen de la idea, especificando sus antecedentes y los usos proyectados del producto. Dentro de estas generalidades también se pretendió describir la oportunidad de negocio; esta descripción se realizó por medio de un procedimiento metodológico especificado, aclarando el tipo de investigación y las fuentes que se utilizarán durante la formulación del proyecto.. Se pretende desarrollar el diagnostico en los entornos Económicos, Tecnológicos, Socio – Cultural, Político – Legal y Ambiental. 4. 17.

(19) Adicionalmente, como resultado de este apartado se dieron a conocer los beneficios y las limitaciones del proyecto, con el objetivo de visualizar los entornos en donde la empresa deberá solventarse con efectividad. Análisis del entorno Básicamente lo que se busca con el análisis de los entornos es identificar las amenazas y las oportunidades que pueden girar en torno al proyecto. Lo que se pretende establecer son todos aquellos elementos de un ambiente donde el proyecto pretende tener una operación por medio de un diagnóstico de cada componente del entorno. Para este caso, se analizaron factores externos que son un conjunto de variables externas que limitan o facilitan la funcionalidad del proyecto. Los factores a analizar son: económicos, tecnológicos, socio – cultural, político – legal y ambiental Estudio del mercado Tiene como propósito fundamental la cuantificación de la demanda potencial del producto. Es necesario en esta etapa diseñar las herramientas por las cuales se van a recolectar la información que brinde las señales positivas o negativas del mercado objetivo. Se realizó un análisis en donde se identifica y se caracteriza al consumidor, confirmando la existencia de una necesidad insatisfecha para poder establecer las estrategias de comercialización Estudio técnico Esta etapa requirió de un amplio análisis de información técnica relacionada con el proyecto. Tuvo como soporte el análisis de la capacidad productiva y la selección de la mejor localización para llevarlo a cabo. Se elaboró toda una amplia estructuración de sus procesos productivos y su cadena de suministro, estimando materias primas, maquinarias, procesos productivos; es decir todos los recursos para iniciar una posible operación. Así, la viabilidad técnica verificó la instalación de un proyecto con una capacidad de cubrir la demanda insatisfecha previamente identificada. Estudio económico Lo que buscó este estudio fue poder determinar la cantidad de recursos económicos que se invertirán para la realización del proyecto, el cálculo del costo de operación y el capital para iniciar con la operación del proyecto.. 18.

(20) De igual forma se calcularon los ingresos, otros egresos, depreciación de activos fijos y amortización de los mismos que se encuentren diferidos, punto de equilibrio para finalmente obtener un balance general inicial y un estado de pérdidas y ganancias. Análisis financiero Este análisis basa su importancia en la identificación de una alternativa de financiación de los recursos económicos empleando una comparación con diferentes entidades financieras. Es importante conocer la forma de amortización de créditos conociendo el efecto inflacionario que contiene intereses cobrados por las entidades financieras. Este estudio se complementa de forma paralela al estudio económico, ya que integra la información que allí se suministra. Evaluación económica del proyecto de inversión Este capítulo determinó el flujo neto de efectivo, o resumen de todas las cifras económicas del proyecto. Posteriormente se determina la tasa de oportunidad efectuando los cálculos correspondientes del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). En el caso en que se presenten modificaciones en las condiciones de evaluación, se debe de realizar el análisis de sensibilidad adecuado. Es necesario precisar que durante la ejecución de los pasos anteriores se tuvo asesoría continua de profesionales en áreas de ingeniería, medicina veterinaria y formulación de proyectos. Paralelamente se contó con la asesoría por parte de la Cámara y Comercio de Bogotá (CCB), quienes dieron las pautas y las directrices para formalización de la empresa. Adicionalmente, se pretende seguir las indicaciones legales y técnicas que brinde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Autónoma Regional (CAR de Cundinamarca) para cumplir con la normatividad que se encuentre relacionada con las granjas de producción de cerdos en pie. También se tuvo en cuenta los conceptos técnicos y datos estadísticos que brindaron la Asociación Nacional de Porcicultores –Fondo Nacional de Porcicultura con fines de integrarnos a las estrategias comerciales y relacionar el proyecto de forma directa a la asociación.. 19.

(21) 1.2.5 Tipo de investigación. El proyecto contiene elementos de la investigación aplicada de forma descriptiva5. Su campo de acción es la unidad productiva y a través del proceso investigativo se busca la aplicación de conocimientos técnicos y financieros para poner en marcha un modelo de negocio de porcicultura. Una investigación descriptiva se refiere a la búsqueda de la descripción de las situaciones que se ven inmersas en el proyecto, utilizando fuentes de información primaria y secundaria. En cuanto al proceso investigativo, mediante él se obtendrán las bases teóricas del proyecto. En el contexto académico se busca la obtención de un resultado o el producto del proyecto de investigación. Adicionalmente, en el proceso de investigación se generarán datos cualitativos y cuantitativos representativos de los diferentes estudios. 1.2.6 Fuentes de Información. Fuentes Primarias: de acuerdo a la Serie Aprender a Investigar6 del ICFES, se define como aquella en el que el investigador recoge directamente la información a través de contacto inmediato con su objeto de análisis. Para efectos del proyecto se realizó un sondeo con los comerciantes de ganado porcino en pie que comercializan la carne en canal o despostada, los cuales adquieren el servicio de sacrificio en los diferentes centros especializados. El sondeo se realizó en el Frigorífico Guadalupe (EFEGE) ubicado en la Autopista Sur No 66 – 78 con sus funcionarios y con los comerciantes de carne de cerdo despostada y en canal de la Central de Carnes de Bogotá ubicada dentro del mismo frigorífico. Este sondeo permitió identificar el modelo o esquema de comercialización de la carne de cerdo en pie. Fuentes Secundarias: Las fuentes secundarias de información a utilizar son o provienen de estudios realizados por terceros. Por ejemplo, estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Asociación Nacional de Porcicultura, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Corporación Autónoma Regional (CAR Cundinamarca), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaria de Salud de Bogotá, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, Cámara y Comercio de Bogotá, etc.; asimismo, información disponible en libros, artículos, periódicos, revistas, etc.. 5. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES - MARIO TAMAYO Y TAMAYO “Serie APRENDER A INVESTIGAR Modulo 2: La investigación” pg. 42 6 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. “Serie APRENDER A INVESTIGAR Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN”. ARFO EDITORES LTDA. Tercera edición, 1999. Pág. 40.. 20.

(22) 1.2.7 Alcance del proyecto. El proyecto tendrá como alcance la formulación del modelo de negocio para la creación de la granja. Se pretende desarrollar los componentes propios de la formulación y evaluación de proyectos de inversión, con el objetivo de valorar la viabilidad del negocio. 1.2.8 Beneficios y aportes esperados con la ejecución del proyecto. Los beneficios que se esperan para el proyecto se pueden clasificar de la siguiente forma: .  . . Académico: con la formulación del proyecto se busca obtener el título de Ingeniero de Producción, con el objetivo de culminar una etapa profesional y una posible implementación del proyecto de inversión. Económicos: el proyecto tiene fines lucrativos para los autores, quienes serán los administradores de la empresa. Social: se busca la generación de empleo para la población aledaña al sector en donde se ejecutará el proyecto. El proyecto también contribuye en el mejoramiento de la alimentación de los pueblos aportando proteína de origen animal. Ambiental: aprovechamiento de los materiales sólidos producidos por los cerdos en la producción de abono orgánico. Ahorro energético al emplear gas metano proveniente de biodigestores. La escogida es una de las especies más eficientes en conversión alimenticia por lo tanto la relación estiércol producido por tonelada de carne es de las más bajas. El cerdo como animal omnívoro es un gran biotransformador, al cual se le puede suministrar diferentes alimentos, como por ejemplo subproductos regionales y locales provenientes de la leche, de la panela, de la palma en otros, y convertirlos en proteína de origen animal (carne de cerdo).. 21.

(23) CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS 2.1 ENTORNO ECONÓMICO A continuación, se realizará una descripción del sector económico en el cual se ubica la actividad del proyecto: Sector primario: este sector es al que pertenece el proyecto que se está desarrollando, se encarga de obtener recursos directamente de la naturaleza. Las actividades de este sector se agrupan en 5 grupos, de acuerdo a la clasificación dada por el banco de la republica7 Agricultura: en este subsector se hablan de dos clases de agricultura  . Agricultura de secano: formada por cultivos que no necesitan agua de manera artificial, es decir, tienen suficiente con el agua lluvia. Agricultura de regadío: formada por cultivos que no tiene suficiente con el agua lluvia y necesitan ser regados.. Ganadería: en este subsector también se habla de dos clases de ganadería  Ganadería extensiva: en ella la cría de animales se desarrolla en grandes espacios abiertos  Ganadería intensiva: la cría de animales se desarrolla en espacios cerrados como granjas y establos.  Tipos de ganadería: ovina, vacuna, porcina, equina, caprina, avícola, apícola. Silvicultura: en este subsector se realiza un cultivo y una explotación racional de los bosques y aprovechamiento de las plantaciones forestales.8 Caza: en este subsector se realiza la captura de animales silvestres ya sea dándoles muerte, mutilándolos o atrapándolos vivos. Pesca: Las principales zonas de producción del país se localizan en diferentes regiones con especies que se adaptan a las condiciones climáticas de cada una de ellas. Los principales sistemas de cultivo son los semi-intensivos a nivel de los pequeños productores, con la utilización de fertilizantes orgánicos o inorgánicos y con el suministro de alimentos concentrados y el uso de productos de la finca para la alimentación de los peces. Sistemas Intensivos y súper-intensivos son. 7. BANCO DE LA REPÚBLICA, ACTIVIDAD CULTURAL "Sectores económicos" [En línea] Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos 8 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. “Estado actual de la información sobre antecedentes socioeconómicos (Claudia Olarte, consultor FAO) “[En línea] Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/AD392S/AD392s05.htm. 22.

(24) practicados por los productores industriales, en estanques sobre tierra, en balsas o jaulas y con el empleo único de alimento concentrado.9 La carne de cerdo en Colombia constituye la tercera opción de consumo de productos cárnicos después de la carne de pollo y de res. El sector porcicultor ha presentado un desarrollo relativo durante la última década, en donde se ha evidenciado un fortalecimiento gremial, mejorando su estructuración empresarial.10 2.1.1 Contexto Internacional. Para el año 2016 se pronosticaba que la producción mundial de carne de cerdo alcanzara 109.3 millones de toneladas, lo que representaría una disminución anual de 0.9% con respecto a la producción del año inmediatamente anterior, esto debido a la disminución anual del 2.5% en la producción de carne porcina en China, líder mundial en producción de carne de cerdo. Para la Unión Europea se pronostica una disminución anual de 0.5% teniendo en cuenta que la producción de carne de cerdo en el año anterior fue el más alto en 50 años, gracias a estrategias como expansión en el número de vientres combinado con mayor productividad. Por su parte, se esperaba un crecimiento anual en la producción de Estados Unidos de 1.9%, en Brasil de 2.6% y en Rusia de 2.3%. La producción de carne de cerdo en Estados Unidos alcanzaría 11.3 millones de toneladas por la implementación de menores costos y amplia disponibilidad de granos forrajeros, así como por una sólida demanda de este producto.11. 9. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. "Visión general del sector acuícola nacional: Colombia" [En línea] Disponible en: http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es [Consultado: 05 mayo 2017] 10 Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. “Sector Porcícola, Porciaméricas” Julio 2014. 11 FIRA, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. “Panorama Agroalimentario: Dirección de investigación y evaluación económica y sectorial.” En línea, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200634/Panorama_Agroalimentario_Carne_de_Cerdo_2016. pdf [Año: 2016] [Consultado: 20 mayo 2017]. 23.

(25) Ilustración 1: Consumo de carne de cerdo a nivel mundial. Fuente: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.. Refiriéndonos a las tendencias mundiales de la última década, se destaca que la producción mundial de carne de cerdo creció a una tasa media anual de 1.6% entre 2006 y 2015. También se destaca el caso de Rusia, ya que entre 2006 y 2015 la producción de carne de cerdo creció a una tasa media anual de 6.8%; le siguen Vietnam con el 3.3%, Brasil con el 2.5%, China con el 1.9%, Estados Unidos con el 1.7% y la Unión Europea con 0.6% promedio anual. Para 2016 se esperaba un decremento anual de 0.9% en la producción mundial del cárnico como se había mencionado anteriormente.12 2.1.2 Consumo de carne de cerdo en Latinoamérica. . . Brasil: En el año 2016 Brasil no gozaba de buena salud financiera, judicial y legislativa ya que sufría de crisis en todos estos factores; sumado a esto pasaba por la devaluación de la moneda nacional en comparación con el dólar; otros países con moneda mejor valorizada compraban alimentos para cerdo y dejaban a este país desabastecido según a necesidad haciendo que los principales afectados sean los productores de los mismos. Argentina: A pesar de haber pasado años en crecimiento porcino, en el año 2016 y gracias a la eliminación de las retenciones a las exportaciones de maíz, incrementó las exportaciones, aumentó los precios locales y por consiguiente los costes de producción del cerdo.. FIRA, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. “Panorama Agroalimentario: Dirección de investigación y evaluación económica y sectorial.” [En línea] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200634/Panorama_Agroalimentario_Carne_de_Cerdo_2016. pdf [Año: 2016] [Consultado: 20 enero 2017] 12. 24.

(26) . . Chile: Este país tiene un mercado muy consolidado ya que destina más del 50% de la producción hacia la exportación. El consumo de carne de cerdo es creciente, alcanza los 25 kilogramos per cápita, siendo el más alto de Latinoamérica. Su industria está en fase de decrecimiento, ya que algunas granjas han tenido que cerrar por problemas ambientales. Actualmente algunas empresas están adoptando nuevas tecnologías, lo que las trasforma en sustentables con el medio ambiente y les permite seguir produciendo carne de cerdo. Perú: En los últimos años han tenido la fortuna de gozar de buenos precios, en 2016 su foco principal es incentivar el consumo de carne de cerdo en el país ya que su consumo está alrededor de los 6 Kg por persona al año. 13. 2.1.3 Contexto Nacional. Consumo de carne De acuerdo con estadísticas presentadas por la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN se establece un consumo aparente per cápita anual de carne. A continuación, se presenta un cuadro comparativo con el consumo de carne de res, carne de pollo y carne de cerdo. Tabla 1. Consumo per cápita de Carne Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014. Consumo aparente per cápita anual Carne de res (kg/hab) Carne de pollo (kg/hab) Carne de cerdo (kg/hab) 18,67 18,3 3,3 18,88 20,1 3,7 17,81 21,6 4,3 17,38 23,3 4,3 17,67 22,7 4,2 18,94 23,4 4,8 20,01 23,8 5,2 20,76 23,7 6,04 20 27,1 6,75 19,3 29,5 7,18. Fuente: Fedegán FNG, Fenavi y Porcicol *Consumo de proteína animal corresponde al consumo acumulado de carne de res, pollo y cerdo. Como se evidencia en la Tabla anterior, el consumo de carne de cerdo per cápita es muy bajo con referencia al consumo de res o de pollo. Pero este dato es aún más bajo con referencia con el consumo de carne de este tipo en el ámbito internacional, ya que por ejemplo el consumo de carne de cerdo para el año 2013 en países 13. Latinoamérica y su transformación como productor de proteína porcina. [En Línea] disponible en https://www.3tres3.com/situacion-mercado-porcino/latinoamerica-y-su-transformacion-comoproductor-de-proteina-porcina_37016/ [ Año: 2016] [Consultado 20 noviembre 2016]. 25.

(27) asiáticos como Hong Kong alcanzo un consumo de 69.8 Kg per cápita, China (40.3 Kg), Taiwán (38.9 Kg) y la Unión Europea (40.9 Kg). 14 A pesar de que el consumo ha sido muy bajo, se evidencia un crecimiento significativo comparando con años anteriores, en donde dicho consumo era significativamente inferior. A nivel nacional, se destaca Antioquia como el departamento con un consumo per cápita tres veces más alto que el promedio de consumo nacional. Adicionalmente, el departamento produce el 47% de la carne de cerdo del territorio nacional. Se estima que, para la próxima década, el consumo per cápita será de 14,4 Kg15, por lo cual se prevé grandes oportunidades de producción. Así mismo se puede generar estrategias de crecimiento productivo para evitar el aumento de las importaciones de carne de cerdo en Colombia, y así poder suplir la demanda interna del país. Beneficio de ganado porcino Tabla 2. Beneficio porcino nacional y por departamentos: Enero – febrero 2016 Departamento Antioquia Bogotá D.C Valle del Cauca Risaralda Atlántico Caldas Quindío Nariño Santander Huila Meta Chocó Cundinamarca Otros Total, Nacional. 2015(Unds) 245.501 111.014 75.528 17.514 15.339 11.066 7.415 5.780 5.250 4.177 2.849 2.612 1.747 7.130 512.922. 2016 (Unds) 276.368 121.438 92.885 22.688 16.101 11.182 8.556 6.251 5.369 4.848 4.236 3.429 2.513 7.432 583.296. % Participación 47,4 20,8 15,9 3,9 2,8 1,9 1,5 1,1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,4 1,3 100,0. Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores – FNP De las cifras anteriores se puede observar que existe la gran oportunidad de aumentar la participación del beneficio de ganado porcino en la ciudad de Bogotá y. PORTAFOLIO. “Colombia está quedada en el consumo de carne de cerdo “[En línea]. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/consumo-carne-cerdo-colombia [Año 2014] [Consultado: 02 de febrero 2017] 15 Diario La República. “Consumo mundial de carne se concentrará en cerdo y pollo” [En línea] Disponible en: https://www.larepublica.co/economia/consumo-mundial-de-carne-se-concentrara-en-cerdo-y-pollo-2251936 [Año 2015] [Consultado: 02 de febrero 2017] 14. 26.

(28) en el departamento de Cundinamarca, en especial en este último por su bajo porcentaje de participación. Situación económica del sector porcicola colombiano con el TLC. A pesar de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ya lleva una vigencia de seis (6) años, los resultados obtenidos en el sector porcicola no son alentadores: hasta el año 2016, 10,6 millones de toneladas de alimentos eran comprados en el exterior, de las que el 58% provienen de Estados Unidos, arrojando como resultado que el 28% de los alimentos consumidos por los colombianos son de origen extranjero. La porcicultura colombiana desde el año 1991, época en la cual se empezaron a abrir los mercados internacionales con exportaciones mínimas, ha tenido una disminución considerable en cuanto a exportaciones. El país pasó de importar 61,2 toneladas de productos y subproductos porcinos en 1990 a importar 47.578 toneladas en el 2015. Es decir, en 25 años el aumento de las importaciones de productos y subproductos derivados del cerdo ha sido de 77.6%. Si se toma como referencia el año 2012, en el cual se firmó el TLC con EE. UU y en el que se importaron 27.053,4 toneladas de derivados del cerdo, las importaciones aumentaron 75% entre 2012 y 2015. Esto en términos prácticos significa que, de cada 100 kilogramos de cerdo consumidos, 15 son extranjeros y 9,5 provenientes de Estados Unidos, pues las importaciones desde ese país representan el 63,5% del total de las importaciones porcinas.16 Producto Interno Bruto (PIB) de actividades agrícolas. En el desarrollo de la economía colombiana de los últimos 50 años, el sector agrícola ha sido significativo en cuanto a la generación de empleo y en cuanto a la contribución del PIB. Pero durante las dos últimas décadas, se ha visto una disminución significativa en estos dos índices. Por ejemplo, el PIB ha descendido del 16.5% en 1990, al 5.2% en 2013, y en cuanto a empleo se refiere, pasó de contribuir el 26% del empleo en 1990 a contribuir con el 17,5% en 2013.17 Durante el año 2016 (enero – diciembre) el PIB creció 2,0% respecto al año 2015. En el cuarto trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de 2015, el PIB creció 1,6%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el PIB creció 1,0%.. DIGNIDAD AGROPECUARIA COLOMBIANA: “La pequeña y mediana porcicultura nacional en el TLC Colombia – Estados Unidos: Costos altos, exigencias altas y precios bajos.” [En línea] Disponible en: http://dignidadagropecuaria.org/la-pequena-y-mediana-porcicultura-nacional-en-el-tlc-colombia-estadosunidos-costos-altos-exigencias-altas-y-precios-bajos/ [Año 2017] [Consultado: 02 febrero 2017] 17 Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Revisión de la OCDE de las políticas agrícolas: Colombia 2015 – Evaluación y recomendaciones de Política.” [En línea] Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Reportes/OECD_Review_Agriculture_Colombia_2015_Spanish_Summary.p df [Año: 2015] Consultado 09 mayo 2017] 16. 27.

(29) Tabla 3. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2016 Variación porcentual (%) Anual Trimestral Año corrido. Ramas de actividad Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, actividades Inmobiliarias y servicios a las empresas Actividades de servicios sociales, comunales y personales. 2 -8.2 1 -0.5 3.5 1.6 -0.1. 2.6 -2.6 0.4 0.9 -0.4 1.1 0.4. 0.5 -6.5 3.0 0.1 4.1 1.8 -0.1. 5.0. 1.8. 5.0. 0.9. 0.4. 2.2. Subtotal valor agregado. 1.5. 0.8. 1.9. 2.8. 2.5. 2.2. 1.6. 1.0. 2.0. Impuestos menos subvenciones sobre la producción e importaciones PRODUCTO INTERNO BRUTO. Fuente: DANE De acuerdo con la anterior tabla, la rama de la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo un crecimiento del 0.5% frente al 2015. En el cuarto trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de 2015, el PIB creció 2%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el PIB creció 2.6%. Durante el año 2016, el valor agregado de la rama de actividades agrícolas aumentó en 0,5% comparado con 2015, explicado principalmente por el incremento de producción pecuaria en 0,9% y cultivo de otros productos agrícolas en 0,6%. Por el contrario, disminuyó la actividad de silvicultura, caza y pesca en 0,5% y cultivo de café en 0,3% de acuerdo con la anterior tabla. El valor agregado de la actividad pecuaria se explica principalmente por el crecimiento en la producción de ganado porcino en 10,4%.. 28.

(30) Tabla 4. Comportamiento de la actividad agropecuaria 2016 – Cuarto trimestre. Ramas de actividad Café Café Pergamino Agrícola sin café Cultivos transitorios Cultivos permanentes Animales vivos y otros productos animales Ganado Bovino Leche sin elaborar Aves de corral Huevos con cáscara frescos Ganado Porcino Silvicultura, extracción de madera, pesca. Agropecuario, silvicultura, caza y pesca. Variación porcentual (%) Anual Trimestral Año corrido 4.2 11.1 -0.3 5.4 10.2 -1.6 6.1 3.2 0.6 16.7 0.4 1.4 3.0 6.9 0.5 -2.6 -0.9 0.9 -15.8 -2.1 -5.4 -1.0 -1.9 -3.5 5.2 1.9 3.8 3.4 0.7 6.6 2.0 -5.1 10.4 -2.2 -2.2 -0. 2.0 2.6 0.5. Fuente: DANE En el cuarto trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de 2015, el PIB del ganado porcino creció un 2%, lo cual es coherente al encontrarse en este trimestre el mes de diciembre, en el que tradicionalmente los volúmenes de consumo se aumentan. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2016 comparado con el mismo periodo del 2015 el PIB sufrió un decrecimiento del 5.1%. En general el valor agregado de la actividad porcina aumento en un 10.4% comparado con el 2015 por múltiples factores, uno de los más importantes fue el fortalecimiento de la Asociación Nacional de Porcicultores, quienes iniciaron una fuerte campaña a nivel nacional para promover el consumo de carne de cerdo. 2.2 ENTORNO TECNOLÓGICO Según el documento CONPES 3458 del 29 de enero del 2007, las granjas de cerdo tecnificadas se clasifican en tres sistemas de producción: 2.2.1 Sistema de producción tecnificada. Maneja un sistema empresarial de producción, permitiendo comercializar animales en pie o carne en canal de acuerdo a las exigencias de los compradores. Se ocupa de una cantidad superior a 50 hembras, implementan planes de seguimiento técnico y sanitario por parte de entes y profesionales en área de medicina veterinaria. La alimentación de los animales es completamente balanceada según requerimientos de entidades como el INVIMA y el ICA, poseen infraestructura, tecnología, equipos y herramientas adecuados para el manejo integral de los animales en 29.

(31) confinamiento, permitiendo seguir planes de producción adecuados, inventarios exactos y programas sanitarios indicados para su bienestar. De acuerdo al objetivo productivo, los sistemas tecnificados se pueden clasificar en: .  . Granjas de cría: sistemas de producción dedicados a la producción de lechones con pesos entre los 20 – 30 kg, para ser vendidos a otros sistemas de producción dedicados a la ceba. Granjas de levante y ceba: sistemas de producción dedicados a la obtención de cerdos cebados con un peso entre los 95 -110 kg, para sacrificio. Granjas de ciclo completo: las cuales integran los procesos de cría hasta la ceba18.. 2.2.2 Sistema de producción semi – tecnificada. Estos sistemas manejan inventarios inferiores a las 50 hembras, cuentan con programas sanitarios, pero con seguimientos programados y visitas gubernamentales, no cuentan con profesionales y seguimiento técnico especializado. La alimentación de los animales es con concentrados comerciales acorde a las diferentes fases de crecimiento de estos, cuentan con semi – confinamientos donde se pueden mezclar hembras con lechones por jaula de parición. 2.2.3 Sistema de producción tradicional. Cuenta con un número no mayor a las 10 hembras, predominan animales “criollos”, sus instalaciones son rústicas y no cuentan con programas sanitarios especializados; su programa de producción se determina de acuerdo a los ingresos disponibles y las posibilidades de inversión; la alimentación es con productos agrícolas y un porcentaje bajo de concentrado, en algunas granjas, a pesar de estar prohibido por el gobierno, alimentan a los animales con “lavaza” o residuos de restaurantes, hoteles, etc. El manejo de los animales es denominado “un solo sitio”, que consiste en tener todos los animales en una sola instalación, sin tener en cuenta el estado de salubridad y fisiológico del animal. Esto por supuesto conlleva a tener problemas sanitarios. El manejo en temas de salubridad es precario y la asistencia técnica es limitada.. 18. Etapa final del proceso, es el engorde de los animales y la búsqueda del peso ideal para la venta al cliente.. 30.

(32) 2.3 ENTORNO SOCIO – CULTURAL Comportamiento del consumidor El consumidor colombiano hace el 50% de sus compras de productos de la canasta familiar en las tiendas de barrio19. Esta es una tendencia que se ha mantenido a través del tiempo, ya que por ejemplo la adquisición de ropa, electrodomésticos, libros y demás bienes de consumo se han trasladado a los grandes centros comerciales y a las grandes cadenas de Retail (Superficies), que han sabido aprovechar el alto uso de las tarjetas de crédito de acuerdo a las tendencias de consumo que tienen los colombianos. Sin duda el canal tradicional se ha mantenido, e inclusive se ha fortalecido al implementar mejores prácticas administrativas y de comercialización. Por este motivo se pretende llegar al consumidor final por medio de los centros de sacrificio, quienes distribuyen a los expendios de Bogotá y Cundinamarca. Se estima que el 30% de los ingresos de los colombianos se destina para el consumo de alimentos20, es por eso que este análisis de aspectos económicos no solo debe limitarse a cuánto dinero tienen los colombianos, sino también en cuanto gastan. Colombia es un país en donde la clase media y baja predomina; estas clases sociales son vitales para el crecimiento de la economía, ya que sus habitantes tienen prioridades para satisfacer necesidades básicas como lo son la alimentación, la vivienda, los arriendos, los servicios públicos entre otros, y dejan en un segundo plano aspectos como las diversiones, las joyas, y la tecnología, aunque estos aspectos han tenido un crecimiento durante la última década. Otro comportamiento importante en el consumo de alimentos, es el consumo fuera de casa, en sitios como los restaurantes, cafés y/o centros comerciales. Este comportamiento sin duda influye a la hora de mantener abastecidos estos puntos de venta. Una hipótesis importante para este comportamiento es el poco tiempo con el que cuenta el colombiano en la actualidad por el desarrollo de obligaciones laborales y/o académicas. Es importante mencionar que a medida que las familias aumentan sus ingresos, tienden a generar gastos que satisfagan su calidad de vida. Es por eso que se estima que, al finalizar la década, mucha más población se incline hacia el consumo de alimentos saludables y minimicen el riesgo de enfermedades. Por este motivo la carne de cerdo puede tener un impulso significativo al considerarse una carne con grandes beneficios para la salud humana: mantiene los niveles de colesterol, es rica. Portafolio “¿Dónde estamos comprando?” [En línea] Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/comportamiento-compra-colombia [Año 2013] [Consultado: 17 marzo 2017] 20 Portafolio “¿En qué gastan la plata los colombianos?” [En línea] Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/en-que-gastan-los-colombianos-503308 [Año: 2017] [Consultado: 02 junio 2017] 19. 31.

Figure

Ilustración 1:  Consumo de carne de cerdo a nivel mundial
Tabla 2. Beneficio porcino nacional y por departamentos: Enero – febrero 2016  Departamento  2015(Unds)  2016 (Unds)  % Participación
Tabla 3. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2016  Ramas de actividad  Variación porcentual (%)
Tabla 6. Medidas de prevención para impactos ambientales
+7

Referencias

Documento similar

El objetivo de este estudio fue valorar la inclusión de la harina de cabezas de camarón y el recubrimiento del alimento con aceite de pescado como estimulantes del consumo de

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

La domesticación del buey, aseguraría al grupo una cantidad suficiente de alimento, puesto que f a matanza de un animal como éste, proporcionar,ía mayor cantidad

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

El consumo de huevo en cantidades moderadas, y manejado adecuadamente para que sea un alimento seguro, contribuye al seguimiento de una dieta prudente, equilibrada y sana, tanto

[r]

Una vez que se haya cumplido con el requisito de “Llenar” al animal, es decir, cuando este ha comido el alimento más voluminoso, que también es el menos nutritivo, se podrá

[r]