• No se han encontrado resultados

La autonomía que necesita Ecuador (Autonomía)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La autonomía que necesita Ecuador (Autonomía)"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

4

Diciembre

2006

la

T

endencia

(2)

Director

Francisco Muñoz Jaramillo

Editor General

Ángel Enrique Arias

Consejo Editorial

Jaime Arciniegas, Augusto Barrerra Jaime Breilh, Marena Briones, Carlos Castro

Galo Chiriboga, Eduardo Delgado Julio Echeverría, Miryam Garcés

Luis Gómez, Ramiro González Virgilio Hernández, Guillermo Landázuri

Luis Maldonado Lince, René Maugé Paco Moncayo, René Morales

Melania Mora, Marco Navas Gonzalo Ortiz, Nina Pacari

Andrés Páez, Alexis Ponce Rafael Quintero, Eduardo Valencia

Andrés Vallejo, Raúl Vallejo Gaitán Villavicencio

Coordinadora editorial

Alejandra Adoum

Diseño y diagramación

María Dolores Villamar

Fotografías

Archivos Revista Nueva

Archivos diario Hoy

Juan Sebastián Roldán

Auspicio ILDIS-FES

Avenida República 500, Edif. Pucará Teléfono: (593) 2 250 96 08

Quito - Ecuador

Edición y distribución

Editorial TRAMASOCIAL

Reina Victoria N 21-141 y Robles Edificio Proinco II, piso 6, Oficina 6B

Teléfono: (593) 2 255 29 36 Quito - Ecuador tramasocial@andinanet.net

Los editores no comparten, necesariamente, las opiniones vertidas por los autores, ni estas compromenten a las instituciones a las que prestan sus servicios. Se autoriza a citar o reproducir el contenido de esta publicación, siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la revista.

la

T

endencia

—revista de análisis político—

(3)

Editorial 7

La coyuntura electoral en un contexto de

comparaciones históricas 11

Juan J. Paz y Miño Cepeda

¿Una nueva izquierda latinoamericana? 18

Joaquín Hernández Alvarado

Integración sudamericana:

de la retórica a los hechos 22

Ángel Enrique Arias

Rafael Correa: ¿fruto de la coyuntura «antipolítica»

o de la irrupción ciudadana? 28

Pabel Muñoz L.

Derechos sexuales y reproductivos:

a la hora de las decisiones 34

Myriam Garcés

Los socialistas de cara al próximo gobierno 39

Rafael Quintero López

¿Un pacto en la izquierda? 43

Juan Sebastián Roldán y María Paula Romo

Un nuevo actor para una nueva democracia 47

Juan Cuvi

La renovación de los partidos de centro izquierda 53

Andrés Páez Benalcázar

Asamblea Nacional Constituyente:

un acuerdo social por la patria 58

Carlos Castro Riera

Las elecciones de 2006 y

el laberinto de la reforma política 64

Julio Echeverría

Análisis de coyuntura

Conducta política de centro izquierda

(4)

La visión de un país desde los deseos y los sueños 71

Javier Ponce Cevallos

La política social y la necesaria elaboración

de una visión estratégica 78

Fundación Diagonal, Capítulo Ecuador

El salto posible:

un programa económico que beneficie a la gente 83

Diego Borja Cornejo

Lineamientos para una política petrolera

en Ecuador 89

Carlos Izurieta

El nuevo gobierno en las

relaciones internacionales 93

Gustavo Vega

El sistema financiero y su papel en

el desarrollo económico y social 98

Hugo Jácome

La necesidad de un modelo económico alternativo 104

Leonardo Vicuña Izquierdo

Cambiar desde la comunicación política:

potencial ciudadano y desafíos para la tendencia 108

Marco Navas Alvear

AUTONOMÍA

La autonomía que necesita Ecuador 119

Gustavo Baroja

Un país con autonomías, no unas autonomías sin país 122

Augusto Barrera G.

¿Es posible un «Régimen especial» autonómico

en el ordenamiento jurídico ecuatoriano? 128

Diego Pazmiño

Propuestas programáticas

(5)

La autonomía que necesita Ecuador

Propuestas programáticas

Gustavo Baroja*

115

T

itular así este trabajo entraña dos

as-pectos básicos: el primero, que desde el gobierno intermedio —los gobier-nos provinciales— demandamos y reconocemos como necesario iniciar un proceso autonómico; y, segundo que ello implica una reestructuración del Estado ecuatoriano.

No es posible iniciar el análisis del tema auto-nómico sin articularlo a la nueva estructura del Estado nacional que demandan la sociedad y los distintos niveles de gobierno. Asimismo, estruc-turar un sistema autonómico no debe limitarse a la elaboración de un proyecto de ley orgánica que lo rija. Por el contrario, este proyecto debe ser el efecto de un proceso teórico-político que supone un amplio debate nacional y que debe ser el espacio propicio para redefinir el Estado ecuatoriano, sus funciones, alcances y las com-petencias de los tres niveles de gobierno: el cen-tral, el intermedio y el local (Municipalidades y Juntas Parroquiales). A partir de esta redefinición espacial-territorial, habrán de estructurarse las instituciones y organizaciones que, legitimadas por la sociedad, inicien su gestión. Sería dable aprovechar el espacio creado por este debate para diseñar una forma de intervención basada en la territorialidad antes que en la funcionalidad de las organizaciones.

Dimensiones de la autonomía

Es necesario estructurar un sistema

autonó-mico a partir del cual se construya1 un proyecto

de ley como forma de instrumentar este proceso. Pero antes se requiere consolidar los criterios so-bre los cuales se sentarán las bases de un proceso

autonómico como salida de gestión administrativa de Ecuador. Esta propuesta se fundamenta en tres dimensiones.

Dimensión cultural2 e identidad3

Construir, descubrir o definir una identidad o identificación de un grupo humano o social con un territorio supone determinar las diferencias entre grupos. A partir de saber lo que no somos, estableceremos cuán diferentes somos y qué tan distanciados culturalmente estamos. Esta diferen-ciación permitirá determinar formas de gestión diferenciadas en lo referente a la organización de la administración pública y, sobre todo, estable-cer los objetivos de vida de los distintos grupos.

* Prefecto de la provincia de Pichincha.

1 A lo largo de este trabajo se hace hincapié en la construcción

social como metodología tanto para el diagnóstico de la pro-blemática cuanto para la búsqueda de soluciones. Vale la pena insistir en que la autonomía necesita consensos mínimos que no se pueden aceptar presiones ni de tiempo ni de elites.

2 La cultura, que espontáneamente se representa como un lugar

de la sociedad, debería más bien ser pensada por la antropología en términos de temporalidades (acumulaciones o duraciones, cambios o rupturas) en la sociedad, y sobre todo en movilidad. Nada menos fijo y estático, nada menos definido y terminado que la cultura, donde el hombre pone de manifiesto tanto su li-bertad de expresión como de (individualización) diferenciación. Sánchez-Parga, José: El oficio del antropólogo, Quito, Centro Andino de Acción Popular, 2005, p. 65.

(6)

116

La autonomía que necesita Ecuador La autonomía que necesita Ecuador

Cuando se construían los estados-naciones parecía, por lo menos en Ecuador, que estas diferenciaciones se venían dando respecto de otros países y sus sociedades, y poco se cuestionó en torno a la existencia de esa diferenciación al interior de Ecuador. Muchas veces, en nombre de la unidad estatal y nacional, se negaron las distintas dimensiones de estas diferencias. Pero, asimismo, a cuenta de ser distintos, a lo largo de la historia hemos visto justificar muchas posturas tendientes a la independencia de zonas y regiones.

Lo que cabe indagar, y es parte de la pro-puesta de profundizar el análisis de estas dife-renciaciones culturales y de identidades, es si esas diferenciaciones son naturales o ficticias, es decir construidas a partir de diferenciaciones

entre elites4, y medir qué tan profundas son sus

raíces o si se trata tan solo de diferencias a partir de proyectos oligárquicos excluyentes y de cau-dillismos regionales.

Entonces, la autonomía debe partir de esas di-ferenciaciones, con preguntas clave cuya respuesta deberá partir de procesos teórico-políticos:

¿Somos tan diferentes los ecuatorianos como para establecer claros grupos culturales y étnicos al interior del territorio nacional?

¿Las diferencias culturales —y sociológicas— son producto de procesos naturales o fabricados por las elites regionales?

¿Es el surgimiento de fenómenos regionales y locales una respuesta a la globalización o a la

inefi-ciente distribución de los recursos a nivel público5?

A partir de las respuestas a estas y otras pre-guntas guía, podemos estructurar un proceso au-tonómico que surja como alternativa a diferencia-ciones culturales reales o de modelos de gestión público-administrativa de los poderes nacional y locales. La motivación para este proyecto de au-tonomía podría ser de gestión, es decir se apun-taría a buscar formas alternativas para mejorar la administración pública y los niveles de impacto de las políticas públicas. Pero si las motivacio-nes son diferencias culturales, estos procesos se tornarían insalvables y es mejor estructurar el sistema autonómico a partir de lo irreconciliable que puedan tener estas culturas-grupos humanos diferenciados.

Dimensión territorial-espacial

En nuestro país la relación territorio-grupo humano es estrecha, vinculada desde la tradición y con amplias y variadas manifestaciones cultu-rales. Esta estrecha relación con la tierra va más allá de la relación geográfico-productiva a partir de la cual se han ido construyendo identidades que, tal como la situación cultural, determinan la institucionalidad de la región, de las localidades y del país.

Bajo esta premisa sería posible escoger dos vías de análisis que se entrelazan: la primera, una visión de relación entre el territorio y la pobla-ción y todas las relaciones sociales, económicas y políticas que se dan en él; y, otra, más práctica, que tiene que ver con la prestación de servicios desde los distintos niveles de gobierno.

En este trabajo se escogerá la segunda, más por su carácter práctico que por la importancia

que se concede al territorio6. Se privilegia un

4 No podemos desconocer los procesos de transformación

cul-tural que sufren los grupos humanos, pero cuando utilizamos modelos de análisis que sobre todo toman en consideración la relación poder-territorio, esa transformación es claramente distinta de la que surge de análisis de grupos económicos o de la generada por fenómenos histórico-sociales como las migraciones, los procesos de transformación tecnológica etc.

5 La pretensión actual de eliminar la diversidad y la diferencia

acarrea una orfandad identitaria (o supuesta orfandad), que dejan espacio a lo que Sánchez-Parga llama una feudaliza-ción identitaria, es decir, la emergencia y revitalizafeudaliza-ción de identidades regionales y locales cada vez más microfísicas. 6 Entendemos al territorio como El espacio de realización

(7)

La autonomía que necesita Ecuador

117

La autonomía que necesita Ecuador

análisis de la gestión público-privada que se ha venido dando en el país, a partir de las funcio-nes antes que del territorio. Los prestadores de un servicio (público-privado) se acercan a este último por la oferta de sus servicios y desde él se demandan muchas veces los servicios que los prestadores ofrecen. Sin embargo, estos últimos no siempre coordinan y direccionan su gestión en función de los horizontes de desarrollo defini-dos desde esa comunidad-territorio. Ahí surgen las superposiciones de funciones y de actividades. Varios prestadores de servicios de salud

(Munici-pio, Consejo provincial, ONG,

Ministerio de Salud) actúan en forma descoordinada, desperdi-ciando recursos y afectando el nivel de impacto del gasto.

Estos procesos de gestión de-mandan que, desde el territorio, se organice a estos prestadores de servicios. Pero ello demanda no solo capacidad de coordinación

sino el traspaso de poder político

desde el centro al territorio, para desde aquí instrumentar dinámi-cas que generen participación y acercamiento de los distintos ni-veles de gobierno a la sociedad, lo que supone construir herra-mientas como los presupuestos participativos, la planificación estratégica local-regional, la ren-dición de cuentas, etc.

Esto obliga asimismo a cons-truir un proceso de articulación

de la planificación nacional con la regional-local, así como de los marcos normativos y la clarifica-ción de competencias y funciones de cada nivel de gobierno. Entonces, a diferencia de la dimen-sión cultural y de identidad, está por determi-narse si es inviable un proceso nacional y que por ende la autonomía sería la salida. En esta dimen-sión sí está claro el fracaso de la forma de gestión

funcional y es indispensable pensar en niveles de autonomía para las regiones y las localidades, que transformen la forma de intervención funcional en una en una territorializada.

Se habla de niveles de autonomía porque esta no puede ser la misma para los distintos niveles de gobiernos, ni para las regiones y localidades.

Dimensión económico-financiera

En Ecuador la distribución de recursos a es-cala territorial ha sido inequitativa. Las razones son variadas y se han estudiado hasta la saciedad. No obstante, se persiste en ver al centralismo como un problema geográfico —incluso se habla de bicentralismo, incluyendo a Guayaquil-Guayas— cuando en realidad se trata de una forma de organización estatal. Desde las grandes ciudades se deman-dan recursos pues en ellas se en-cuentra la mayoría de la pobla-ción que migró precisamente en busca de alternativas a su empo-brecimiento característico sobre todo de la ruralidad. Entramos entonces en un círculo vicioso, atendiendo a las grandes concen-traciones humanas en desmedro de las rurales, que buscan en la ciudad las oportunidades que se les niega en el campo. Hoy asis-timos, además, a un fenómeno adicional que es la migración hacia otros países, atribuible a la

ausencia de oportunidades y de seguridad7 que

otrora brindaban nuestras ciudades.

Lo que cabe

indagar es si las

diferenciaciones

son naturales o

ficticias, es decir

construidas a partir

de diferenciaciones

entre elites, y medir

qué tan profundas

son sus raíces o si

se trata tan solo

de diferencias a

partir de proyectos

oligárquicos

excluyentes y

de caudillismos

regionales.

7 Una motivación para la migración es la inseguridad sobre

(8)

118

La autonomía que necesita Ecuador La autonomía que necesita Ecuador

Asimismo, no es posible caer en el reduccio-nismo de pensar el régimen autonómico como la repartición de los recursos que se generan en cada ciudad o región por algunas consideraciones:

1. Los recursos naturales le pertenecen al país, al

Estado en general y no a la zona o región donde se encuentran.

2. El desarrollo y las potencialidades de algunas

ciudades se generan en desmedro de otras regio-nes, básicamente debido a la fuerza política de algunos líderes y se ligan estrechamente a algu-nas tradiciones y reconocimientos históricos.

3. Debido a lo anterior, empresas públicas y

priva-das se ubican con sus matrices en estas ciudades y realizan sus actividades productivas en otras zonas. Es el caso, por ejemplo, de las empresas petroleras, cuya gestión no solo incluye la explo-tación del recurso, sino también desarrollo tec-nológico e investigativo, formación del talento humano, venta del producto. En fin, explotar y gestionar el petróleo es algo más que extraerlo en una región: supone un negocio integral que a la vez involucra más regiones,

ciudades e incluso países.

4. Hay regiones, ciudades y

pro-vincias que son inviables, es decir que no podrán auto-sustentarse. Es necesario, en-tonces, pensar en el fondo de desarrollo de las autonomías, que más que solidaridad de-manda el reconocimiento de que el desarrollo de algunas ciudades ha sido posible en desmedro del de otras zonas. Es ese fondo el que financiará

primero la descentralización y luego las

autono-mías a nivel nacional8.

La autonomía que deberíamos

construir

Mucho se ha hablado sobre las características del sistema autonómico y no cabe insistir, pero a partir de las dimensiones anteriormente descritas un proyecto autonómico básicamente debe con-tener elementos como:

1. Una clara definición sobre las identidades

loca-les que se articulen con la construcción de la identidad nacional. Trabajar el proyecto nacio-nal a partir de la gestión descentralizada, en una primera etapa, y caminar hacia la autonomía.

2. Trasladar a los gobiernos intermedios y locales

la capacidad de organizar, controlar a los actores locales, prestadores de servicios públicos y pri-vados para —desde el territorio y en forma par-ticipativa con los actores sociales— planificar el desarrollo de esa región o ciudad, e intervenir en el territorio de manera ordenada y coordi-nada entre todos. Esto supone un traslado de poder político-administrativo a los territorios.

3. Construcción del fondo para la

descentralización, a partir de las asignaciones que actualmente se entregan a los gobiernos locales, a las que debemos sumar los re-cursos que se invierten desde el gobierno central y sus entidades autónomas en el territorio, para

lo cual hay que territorializar el

presupuesto, es decir manejar un

sistema de cuentas nacionales desa-gregado a nivel territorial, a nivel de parroquias y a nivel funcional en el que sea posible determinar claramente los actores y prestadores de servicios. Esto supone involucrar en este sistema de cuen-tas al sector y a los prestadores de servicios pri-vados. Con esta información y cruzándola con la planificación nacional articulada a la local y regional, proceder a determinar los recursos y proyectos a desarrollarse en las regiones.

8 Sobre este tema véase Impactos del TLC en la agricultura y

manufactura en el ámbito provincial, Serie Territorio 22 N, Quito, CONCOPE, 2005.

¿Es el surgimiento

de fenómenos

regionales y locales

una respuesta a

la globalización

o a la ineficiente

distribución de los

(9)

La autonomía que necesita Ecuador

119

La autonomía que necesita Ecuador

4. Las autonomías deben nacer

de una política nacional; ser integrales; no solo volver autó-nomas a la ciudad, la provincia o la mancomunidad; abordar el tema del financiamiento y los recursos destinados al de-sarrollo de las autonomías. Ser autonómico significa pagar bien los impuestos, exige altos esfuerzos de las zonas autonó-micas. Como ya se mencionó el desarrollo de Ecuador no es uniforme, viéndolo desde

su territorio: hay ciudades —la mayoría de ellas— y provincias inviables que, por modelos de desarrollo y de gestión perversos, no están en posibilidades de ser autonómicas, de autofinan-ciarse.

5. El fondo para las autonomías no es un fondo

solidario para las regiones autonómicas no de-sarrolladas, sino uno que deberá aportar a la construcción de las capacidades de los actores locales de las regiones autonómicas que no pue-dan autosustentarse.

6. Profundización de la democracia: el régimen

autonómico que se propone construir debe existir en función de acercar el gobierno al pue-blo, de construir niveles de mayor participación de la sociedad en las decisiones de los gobiernos locales, de generar mecanismos para que sea po-sible canalizar la participación social, sin abusar

de ella9. Esto también enraña el desarrollo de la

organización de la sociedad, la construcción del

cultivo social10 como un elemento de apoyo al

desarrollo de la región.

7. Profundizar la democracia significa superar la

crisis de representatividad que existe en la insti-tucionalidad ecuatoriana, expresada en la ines-tabilidad político-administrativa, para lo cual la representación política a nivel local (conce-jales, consejeros, miembros de las juntas parro-quiales) podría ser elegida a nivel de distritos. Sin embargo, para la elección de diputados la

distritación no es viable. Por el contrario, habría que aspirar a tener legisladores nacionales que se preocupen por la legislación y construcción del proyecto país, que sean autoridades que superen el ámbito de la región para tener la visión integral y total.

8. Entrar en el proceso que

re-construya las relaciones de poder y sobre todo las relaciones econó-micas entre las regiones es básico, pero es fundamental entender que es necesario un proceso de redistribución de la riqueza. Ni autonomías ni la descentralización aumentan automáticamente los recursos, tampoco solucionan los problemas de financiamiento en Ecuador. Hay que enten-der que el país es deficitario en todos los ámbitos de la prestación de servicios públicos y lo que se vaya a redistribuir entre las regiones y locali-dades debe incluir el déficit presupuestario. La exclusión social expresada en la pobreza no se re-suelve únicamente con autonomía o descentrali-zación: es impostergable la reforma estructural, sobre todo la redistribución de la riqueza.

La descentralización, el primer paso

Con más dudas que certezas el país se acerca a un proyecto autonómico. Es, siempre lo ha sido,

9 La saturación de la comunicación e información puede

lle-var a formas de desinformación y a forzar la participación desde la institucionalidad y la autoridad pública, así como generalizar la participación a todos los ámbitos puede termi-nar generando mayor apatía en la sociedad.

10 Entendido como lo que algunos autores llaman el capital

social, término muy economicista que concede carácter de mercantil a relaciones y construcciones sociales más comple-jas que las que supone la generación de un capital. El tema ha sido tratado con amplitud en Vizer, Eduardo: «¿Capital social y/o cultivo social» en La trama (in)visible de la vida so-cial. Comunicación, sentido y realidad. Argentina, Ediciones La Crujía, 2003, p. 301 y ss.

Se persiste en ver al

centralismo como un

problema geográfico

—incluso se habla

de bicentralismo—

cuando en realidad

se trata de una forma

(10)

120

La autonomía que necesita Ecuador La autonomía que necesita Ecuador

un reto para las sociedades. Pero hay que ir cons-truyendo certezas. Una de ellas, la de que el régi-men autonómico supone que los actores locales asuman responsabilidades, tarea

en la que se cuenta con una ex-periencia tanto teórica cuanto legal y práctica como el proceso de descentralización.

La autonomía es un proceso más complejo que la descentra-lización porque sus motivacio-nes responden a otras circuns-tancias y deberá constituir un avance más en la consolidación del país. Como primer paso an-tes de ser autónomos, es impe-rativo mejorar y agilitar más el proceso de descentralización. La transferencia de competencias sigue siendo una alternativa vá-lida pese a las limitaciones que ha evidenciado y que se expre-san básicamente en:

1. la perversa negociación uno

a uno que establece el marco normativo vigente sobre la descentralización;

2. la voluntariedad y discrecionalidad para que

distintos niveles de gobierno asuman distintas funciones, lo que distorsiona la prestación de servicios y la ejecución de obras en el territorio;

3. la falta de información económica financiera

territorializada, que conduce a discutir la trans-ferencia de competencias en el vacío, sin saber a ciencia cierta los recursos (financieros, materia-les, tecnológicos) que hay o que se destinan al gobierno local.

La propuesta es acercarnos a la autonomía a partir de la descentralización, con políticas

in-crementales11 que permitan ir estableciendo y

quemando etapas progresivamente, mientras se descubre el proyecto nacional, equitativo, justo, democrático y participativo. Esta metodología posibilita ir actuando y corrigiendo a la vez.

En Ecuador estamos al pa-recer llegando a un punto de inflexión, de quiebre sin re-torno: la temporalidad de las distintas crisis en que nos ve-mos envueltos supera la coyun-tura del tiempo destinado a un gobierno, se trate de uno cen-tral o uno local. Vivimos crisis políticas que se simbolizan en la desinstitucionalización del país; en la crisis de represen-tación; en la crisis económica que profundiza la brecha entre pobres y ricos, que alienta el desarrollo de polos geográfi-cos en los que se concentra la inversión, pero también la po-blación y con ella la pobreza, la marginalidad y la exclusión. Vivimos crisis de identidad. A la globalización respondemos con el surgimiento de localismos y regionalismos, ya no construimos la identidad y la cultura desde lo nacional sino desde lo lo-cal, y la simple suma de localidades no constru-yen la cultura nacional. Aportan, son su com-ponente pero no pueden ni deben reemplazar a la identidad nacional.

Por último, vivimos una crisis de gestión pú-blica. El bicentralismo —entendido no como un fenómeno geográfico sino como una forma de organización estatal— está agotado. Desde el centro no se desarrollaron las otras regiones; generamos únicamente polos de crecimiento, no de desarrollo; las grandes ciudades de Ecuador son concentraciones de pobreza; a partir de la

11 Políticas públicas y la escuela incremental, con base en escritos

de Charles Liberdom.

Desde el centro no

se desarrollaron

las otras regiones;

generamos

únicamente polos

de crecimiento, no

de desarrollo; las

grandes ciudades

del Ecuador son

concentraciones

de pobreza;

a partir de la

intervención estatal

o últimamente del

mercado, el proyecto

nacional fracasó

estruendosamente

(11)

La autonomía que necesita Ecuador

121

La autonomía que necesita Ecuador

intervención estatal o últimamente del mercado, el proyecto nacional fracasó estruendosamente en el país.

El Ecuador de hoy espera que todos demos lo mejor de cada uno. No hay tiempo para demo-rar las grandes transformaciones nacionales. Es hora de fijar unos pocos, poquísimos objetivos

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Ello no impide, claro es, el ejercicio de la competencia legislativa exclusiva sobre urbanismo que el Estatuto de Autonomía asigna a la Comunidad de Madrid (art. Pero sí impide que