SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G MENDEZ
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA AHORA
COMPONENTES DEL PLAN DE NEGOCIOS
JOSE HERNANDEZ
ALEJANDRO MELENDEZ
JOSE NUÑEZ
LUIS NUÑEZ
ENMA 101
PLAN DE NEGOCIOS
El plan de negocios es un documento que describe, de manera general, un negocio y el conjunto de estrategias que se implementarán para su éxito. En este sentido, el plan de negocios presenta un análisis del mercado y establece el plan de acción que seguirá para alcanzar el conjunto de objetivos que se ha propuesto.
BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS
• Determina cuales son las oportunidades de negocio.
• Poder tener precisión en cuanto a la precisión de los mercados en común con la empresa.
• Establece base firme para planificar aquellas actividades a llevar a cabo dentro de la empresa.
• Permite organización dentro en cuanto al uso de cada uno de los recursos, estableciendo de manera
coordinada, deberes y responsabilidades a llevar dentro de la empresa.
• Crea un marco de referencia a nivel financiero.
• Oportunidad de dar paso a evaluar situaciones respecto a sus competidores, ya sean como ver ventajas
y desventajas sobre ellos.
INTRODUCCION
Se describe la empresa. El tipo de empresa.
Los servicios que ofrece.
Área geográfica.
Pizza per Tuti: es una empresa familiar comprometida con Puerto Rico y su desarrollo socio-económico, en
donde se confeccionan pizzas artesanales con ingredientes frescos importados de Italia. En nuestra empresa se da un servicio a la carta donde se le ofrece a nuestros clientes 15 tipos de platos Italianos tradicionales.
VISION
La visión: define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de la visión de nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas:
¿Qué quiero lograr?
¿Dónde quiero estar en el futuro? ¿Para quién lo haré?
¿Ampliaré mi zona de actuación?
MISION
Término que hace referencia a la razón de ser de la empresa, su esencia misma, el motivo de para qué existe en el mundo.
Ejemplo: Que cada cliente que nos llegue salga impactado por nuestros altos estándares de servicio, así como servir a nuestra comunidad a través de nuestro programa de alimentación a los menos afortunados.
ORGANIGRAMA
Puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción practica.
Finalidad:
Funciones:
Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas
Clases de organigramas:
Analítico
Se destinan al uso de los directores, expertos y personal.
Generales
Este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia. Se les denominan
generales por ser los mas comunes.
Suplementarios
Se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o mas detallada.
Segun la forma y disposición geométrica de los organigramas;
Verticales
Representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su
jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente.
Horizontales
Son una modalidad del organigrama vertical, por que representan las estructuras con una
distribución de izquierda a derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas.
Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura,
sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontales, muestra la autoridad de esta ultima.
Organigrama circular o concéntrico
Los niveles jerárquicos se muestran mediante circulo concéntricos en una distribución de adentro
hacia a fuera. Este tipo de organigrama es recomendado por la practica de las relaciones humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales.
ANALISIS FODA
Es el estudio de la situación de una empresa u organización a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
• El término FODA traducido al inglés es SWOT, lo cual sus siglas significan strengths (fortalezas),
weaknesses (debilidades), opportunities (oportunidades) y threats (amenazas).
Fortalezas
Son aquellas características de la empresa que la diferencia en forma positiva al comparase con
otras y en consecuencia potencian las posibilidades de crecimiento y desarrollo.
Debilidades
son sus falencias, los aspectos en los cuales será necesario actuar rápidamente para no quedar en
situación criticas
Oportunidades
Son las posibilidades que presenta el mercado, que solo podrán ser aprovechadas si la empresa
Están compuestas por severas condiciones que pueden afectar el desenvolvimiento de la empresa,
llegando en caso extremo, a su desaparición.
Pasos para implantar el análisis FODA
Integración del equipo de trabajo. Diseño de una agenda de trabajo
Sesión de brainstorming Evaluación de resistencias
Selección, análisis, y ordenamiento de los problemas
Planificación
LA ESTRATEGIA
Tiene el proposito de ajustar las actividades de la organización, social o empresaria, a su capacidad de recursos, en tanto que el análisis estratégico analiza la comprensión de la posición estratégica (competitividad) de dicha organización.
Preguntas guías:
¿Qué cambios ocurren en el entorno?
¿Qué efectos tendrán en la organización y sus actividades?
¿A qué aspiran directivos, accionistas, ejecutivos, entidades sindicales, políticas, sociales?
CICLO DE VIDA
• Funcional
• Desarrollo
• Madurez
• Declinación
• Desaparición
OBJETIVO A LARGO PLAZO
Un plan de negocio es el ingrediente esencial para que tenga éxito, tiene estrategia y facilita a la organización del mismo.
Siempre evaluando la viabilidad.
Estos tipos de objetivos a largo plazo se debe tener cuidado ya que una vez el lanzamiento del negocio se haya
realizando, los objetivos se pueden ir modificando o hasta pueden ser alcanzados a medida del desarrollo del negocio.
1. Accionista; su rotación
3. Prestamos, pasivos decisiones sobre estos temas.
4. Ajuste de cambios; determinación.
5. Accionista; su rotación
6. Expansión de la compañía
7. Prestamos, pasivos decisiones sobre estos temas.
8. Ajuste de cambios; determinación
OBJETIVO GENERAL
Conveniencia de llevar a cabo un proyecto, idea al próximo nivel en este caso, a una inversión.
OBJETIVO INMEDIATO
Poder exponer y presentar una estructura general a los posibles inversionistas ante el proyecto a desarrollar.
• Declaración:
o Visión
o Misión • Recursos a utilizar
• Perfil del negocio
• Estructura financiera
• Plan de mercadeo
• Enfoca; clarifica ayuda con esto a evitar errores
• Identifica posibles fallas, ayuda a anticipar antes que ocurran.
• Se entiende mucho mejor el producto.
Objetivos a largo plazo: estos tipos de objetivos a largo plazo se debe tener cuidado ya que una vez el lanzamiento del
negocio se haya realizando, los objetivos se pueden ir modificando o hasta pueden ser alcanzados a medida del desarrollo del
negocio.
POLITICAS EN LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN
Importante determinar que realizar, como lograr el alto rendimiento del personal bajo una buena implementación y
desarrollo dentro de las políticas de recursos humano, que vayan acorde a la compañía.
DETERMINACION DE POLITICAS
Primera Medidas:
• Determinar el proceso de reclutamiento, como y en que condiciones reclutar al personal. Importante que en el
proceso de reclutamiento se tome en consideración el criterio de en cuanto al personal a escoger o sea reclutado; se
debe evaluar
o condiciones intelectuales
o aptitudes físicas y experiencias
o Tener en cuenta el total de cargos que existan disponibles en la empresa
o Importante la forma de integración entre los nuevos empleados con los existentes. La cual debe ser de manera favorable al ambiente de producción (de trabajo).
Segunda Medida:
• Existir medidas políticas para aplicar que determinen los requisitos básicos que guarden relación dentro de la
organización empresarial.
Definir la planeación , distribución, traslado interno del personal.
Definir cada una de las carreras y las posibilidades de crecimientos al personal en futuro dentro de la empresa.
Es importante esta medida ya que se define como se evalúa cada desempeño realizado y su real eficacia y eficaz en
Tercera Medida:
• La remuneración económica a los empleados, siempre utilizando como base las evaluaciones de criterios en cuando a
labor.
Programas de beneficios.
Motivación a los empleados.
Desarrollo de un clima organizacional propio.
Se debe tener la responsabilidad como empresa de tener condiciones físicas, ambientales totalmente favorables.
Comunicación propia, profesional y excelente. Tomando en cuenta sea esta de manera informativa hacia el personal.
Como la posibilidad ante cualquier situación que pueda surgir y las oficinas de Recursos Humanos estén a la
disposición de escuchar, analizar y toma de decisiones.
Cuarta Medida
• Creación de políticas para criterios ante la preparación, rotación del personal y evaluación, de los empleados a ocupar
posiciones; temporeras, jerárquicas. Esto ayuda para determinar aptitudes, reacciones ante nuevas situaciones.
Lucha y control para el buen comportamiento de todos, en cuanto a disciplina, dentro de la organización.
Quinta Medida
Mantener un control, como base de datos de cada uno del personal que se encuentra laborando en la empresa.
Medida para llevar de manera cualitativa, cuantitativos de la fuerza laboral.
Reevaluación constante en cuanto a las políticas y procesos dentro del departamento de recursos humanos.
CODIGO DE ETICA
Es como la conducta, el comportamiento ideal, del individuo ante situaciones que puedan surgir. Es poder tener en
cuenta entre lo que es correcta, honesto para tomar decisiones justas y claras. La cual la percepción depende de las
circunstancia y escenarios que se desarrolle la situación. Es un total conjunto de normas que se establecen para mantener una
conducta correcta, parámetros. Descripción de lo que es permitido y correcto. Lo que se consideran faltas e incumplimiento a
lo ya establecido.
Presentan, los valores, principios, la justicia, responsabilidad social y desempeño de cultivar en la comunidad donde
Los valores y comportamientos son agentes de cambios para fortalecer el entorno de la empresa, colabora de manera
positiva ante la imagen de la empresa, siempre y cuando asi se vea en las acciones.
Ejemplos:
1. Mantener comportamiento de manera uniforme.
2. Discrimen que por ley es inaceptable.
3. La no divulgación de información a terceros.
RECLUTAMIENTO, SELECCION DEL PERSONAL DE LA EMPRESA
Es el proceso por el cual una empresa contrata a un personal que cumple con unas exigencias para ocupar un puesto.
Comparaciones entre las cualidades de candidato con las exigencias del cargo
Importancia de la selección del personal
Provee a la empresa de las personas mas adecuadas y por consiguiente se obtienen las siguientes ventajas:
Personal que exige menos capacitación.
Menor tiempo de capacitación a la organización.
Al colocar a las personas en el cargo mas adecuado obtenemos:
1. Personas mas satisfechas con su trabajo. 2. Mayor permanencia en la empresa.
PRESUPUESTO – IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Los principales elementos del presupuesto son:
Integrador
Este toma en cuenta todas las áreas de la empresa con el fin de lograr el objetivo de la organización.
Coordinador
Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados
conjuntamente y en armonía.
Operaciones
Determina los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta
información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
Recursos
La empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con
la planeación financiera que incluya:
Presupuesto de adiciones de activos
CONTROL INTERNO
Proceso que lleva a cabo el Consejo de Administración, la dirección y los demás miembros de una entidad.
Objetivos
• Eficacia y eficiencia de las operaciones.
• Fiabilidad de la información financiera.
• Cumplimiento de las normas y leyes aplicables.
El control interno no es un proceso lineal, sino un proceso interactivo multidireccional, con cinco componentes relacionados:
• Evaluación de riesgos.
• Actividades de control.
• Supervisión.
RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION
Actitud positiva de control interno:
• Evitar riesgos innecesarios, ponderar aspectos positivos y negativos de cada alternativa. • Comunicación
Estructura organizativa:
• Ajustada al tamaño de la entidad. • Delega poderes y responsabilidades. • Nivel de supervisión adecuado.
• Conocimiento claro de los objetivos la entidad.
• Políticas y prácticas de recursos humanos, tomando en cuenta los niveles éticos y de competencia
profesional.
• Supervisión y seguridad.
LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO
• Solo brinda seguridad razonable.
• El costo está ligado al beneficio que proporciona.
• Se puede presentar error humano por mal entendidos, descuidos o fatiga. • Violación u omisión por parte de la dirección.
RECOMENDACIONES
• No garantiza el cumplimiento de los objetivos. • Solo brinda seguridad razonable.
• El costo está ligado al beneficio que proporciona.
Referencias Bibliográficas
Recuperado de
González Hugo F.. (2005, septiembre 25). Análisis FODA herramienta estratégica de las organizaciones.
Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/analisis-foda-herramienta-estrategica-de-las-organizaciones/
Recuperado de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/21/1323Tema%202%20Organigrama%20Empresarial.p
df
Recuperado de
http://www.significados.com/foda/
Recuperado de
González María. (2002, agosto 11). Definición de presupuesto y sus tipos. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/definicion-presupuesto-tipos/
Recuperado de
Gómez Giovanny. (2001, mayo 11). Control interno en la organización empresarial. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/control-interno-organizacion-empresarial/
Recuperado de
Rico Ramírez Sandra Patricia. (2014, mayo 5). Reclutamiento y selección de personal en los recursos humanos. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-seleccion-de-personal-en-los-recursos-humanos
http://www.gestiopolis.com/que-es-un-plan-de-negocios/#beneficios
Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/politicas-recursos-humanos/
Recuperado de