• No se han encontrado resultados

Discursos que definen algunos saberes y prácticas culturales en torno a la lactancia materna

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Discursos que definen algunos saberes y prácticas culturales en torno a la lactancia materna"

Copied!
110
0
0

Texto completo

(1)Discursos que definen algunos saberes y prácticas culturales en torno a la lactancia materna.. Andrea Nataly Rodríguez Silva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo Bogotá D.C. 2020.

(2) Discursos que definen algunos saberes y prácticas culturales en torno a la lactancia materna.. Andrea Nataly Rodríguez Silva. Directora: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca. Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Ciencias y Educación Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo Bogotá D.C. Enero, 2020.

(3) 3. Nota de aceptación. _ _ _. _________________________ _. Firma del presidente del jurado. Firma de Jurado. Firma de Jurado. Bogotá D.C. febrero de 2020..

(4) Resumen La presente investigación se inscribe en la línea de lenguaje, discurso y saberes, de la especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los discursos de las madres en el proceso de lactancia materna en un jardín infantil de la UPZ 82 Kennedy, con el fin de reconocer sus saberes y prácticas culturales. Para lograr evidenciar las transformaciones que han sufrido los conocimientos ancestrales que tienen las madres y las razones que tienen para abandonar la lactancia materna, además de conocer el acompañamiento que brindan las entidades de salud y la oferta de sucedáneos y sustitutos de la leche, ante las nuevas dinámicas familiares en la que la mujer actuar es actora como madre, estudiante y empresaria. Llevándonos esto a reconocer la importancia de respetar y vivenciar saberes y costumbres que cada mujer trae de su lugar de procedencia y como pueden ser estas involucradas en estrategias que promueven la lactancia materna como las Salas Amigas de la Familia Lactante. Palabras Clave: lactancia materna, Discursos, prácticas Culturales.

(5) 5. Tabla de Contenido Introducción ........................................................................................................................................... 9 Capítulo I Planteamiento del problema ............................................................................................... 12 Objetivos............................................................................................................................................... 22 Objetivo General ............................................................................................................... 22 Objetivos específicos ......................................................................................................... 22 Justificación .......................................................................................................................................... 23 Estado del conocimiento ...................................................................................................................... 26 Capítulo II Referentes Teóricos ............................................................................................................ 34 2.1 Marco Teórico ............................................................................................................. 34 2.1.1. Infancia .................................................................................................................... 34 2.1.2 Cultura ...................................................................................................................... 35 2.1.3 lactancia materna ..................................................................................................... 36 2.1.4 Lenguaje ................................................................................................................... 36 2.1.5 Apego ....................................................................................................................... 37 2.1.6 Marco Jurídico .......................................................................................................... 38 Capítulo III Marco Metodológico.......................................................................................................... 41 3. Enfoque de investigación .............................................................................................. 41 3.1 Población ..................................................................................................................... 42 3.1.1 Instrumentos ............................................................................................................ 44 3.1.2 Diseño de la Investigación ........................................................................................ 48 3.1.3.2 Fase del extrañamiento ......................................................................................... 48 3.1.3.3 Fase de entrada y salida ........................................................................................ 49 3.1.3.4 Transcripción de entrevistas y talleres.................................................................. 49 3.1.3.5 Grabación de audios.............................................................................................. 50 Análisis de información ........................................................................................................................ 53 Tratamiento de la información ......................................................................................... 53 3.1.3.6 Matriz de contraste de datos ................................................................................ 60 Capítulo IV Hallazgos ............................................................................................................................ 65 Conclusiones ......................................................................................................................................... 71 Bibliografía............................................................................................................................................ 77 Anexos .................................................................................................................................................. 81.

(6) Lista de Tablas Tabla 1. Fases para el diseño de instrumentos. Autoría propia...………………………….…….45 Tabla .2 Categorías………………...…………………..……………..………………..….….....53 Tabla 3. Clasificación de la información Taller, entrevista…-……..………………….….…....55 Tabla 4. Análisis Datos………………...……..…………………………………….……….......59.

(7) 7. Lista de Imágenes Imagen 1. Entrevista con participante Karen Noviembre 2019………....…………………..48 Imagen 2. Entrevista con participante Yaqueline Noviembre 2019…………...…………….48 Imagen 3. Taller con participante Yeimi Noviembre 2019…………………………………..49 Imagen 4. Taller con participante Yaqueline y familia Noviembre 2019...………….....…..49 Imagen 5. Taller con grupo participante Noviembre 2019………..……………....….……..49.

(8) Anexos. Anexo 1. Consentimiento informado………………………………………………………....77 Anexo 2. Formato Entrevista………………………………………………………………….78 Anexo 3. Formato Taller 1…………………………………………………………………….79 Anexo 4. Formato Taller 2…………………………………………………………………….80 Anexo 5. Transcripción de entrevistas y talleres categorías………………………………......81.

(9) 9. Introducción La presente investigación tiene como objetivo comprender los discursos de madres lactantes con respecto a sus saberes y prácticas culturales sobre la lactancia y el apego, de modo que al descubrir estos conocimientos se logre aportar elementos que incremente la edad de lactancia en niños y niñas que asisten al jardín y que se incorporen los saberes y prácticas culturales en el servicio, de modo que aporte en procesos de desarrollo psicosocial que inciden en el vínculo afectivo y la teoría del apego seguro, además de enriquecer los procedimientos para la atención de madres lactantes en las salas amigas La relación de las madres lactantes, quienes son beneficiarias de un jardín infantil de la localidad de Kennedy y la búsqueda por explorar la lactancia materna desde un punto de vista de intercambio cultural, causan una serie de interrogantes en torno a las acciones que se están desarrollando para actualizar y hacer llamativas las estrategias de promoción existentes y que sean atractivas para las madres lactantes para que estas hagan uso de la sala amiga e intercambien saberes con otras mientras garantizan una lactancia prolongada que fortalezca los vínculos afectivos entre madre e hijo y la aparición del apego. Razón por la cual está investigación se enmarca en la línea de investigación en Lenguaje y Narrativas Infantiles, como un lugar para identificar aquellos discursos de las madres participantes a fin de reconocer sus saberes culturales. Este trabajo investigativo inspirado en el método etnográfico, se realizó en Bogotá con seis mujeres lactantes con hijos cuyas edades comprenden de los seis a los 12 meses de edad, ellas provienen de diferentes partes del país. A través de la entrevista y los talleres se pudo evidenciar sus ideas y prácticas culturales en torno a la lactancia..

(10) El trabajo de investigación se presenta en cuatro capítulos. El primer capítulo corresponde a la problematización, se realiza una contextualización para reconocer los factores que conllevan a la situación problema, el abandono prematuro de la lactancia materna por diversos factores como el desconocimiento, la falta de acompañamiento y la desinformación en cuanto a las ventajas que trae la lactancia materna para la salud del niño y de la madre y se enmarca desde la exploración de antecedentes aquellos aspectos que se quiere resaltar con la investigación como la necesidad de tener en cuenta los conocimientos que cada mujer trae de su lugar de procedencia o conocimientos que trascienden de generación en generación, Y de esta forma, plantear las preguntas, así como los objetivos que orientan el proceso investigativo, objetivos y estado del conocimiento el cual hace un recorrido ubicando algunas investigaciones en las cuales se habla de lactancia materna y la razón por la cual las madres deciden abandonar la misma. Encontrando poca información sobre las estrategias de salas amigas y la participación de madres y niños en estas. El capítulo II hace referencia al marco teórico, se plantean cinco conceptos clave en la definición de las categorías de investigación, estos son: infancia, cultura, lactancia materna, lenguaje y apego. Dando paso al capítulo III, en el cual son expuestas las cuestiones metodológicas, desde el paradigma de investigación cualitativo, con enfoque etnográfico mediante el cual se estudió una realidad para comprenderla, describirla y traducirla a partir del diseño e implementación de instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de información como la entrevista y talleres..

(11) 11. Así, después de la implementación de la propuesta metodológica con el grupo de mujeres lactantes participantes del Jardín Infantil, se construye el cuarto capítulo que corresponde al análisis e interpretación de resultados apoyada en una transcripción integral de las entrevistas y talleres y una matriz de datos, donde se exponen aquellos que muestran la necesidad de ver la lactancia materna más allá del simple acto de alimentar..

(12) Capítulo I Planteamiento del problema Para analizar la gravedad del abandono de la lactancia materna actualmente a nivel mundial el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés). de acuerdo con lo que han venido manifestando sobre su preocupación sobre la baja en amamantamiento esto debido a que en el mundo, menos de la mitad de recién nacidos son puestos al pecho de su madre durante la primera hora de vida. Estos que tienen la oportunidad de ser lactados a medida que transcurre el tiempo comienzan el abandono progresivo de la lactancia materna por diversos factores como el cambio en las dinámicas familiares, la economía y deseo de continuar con estudios académicos. Además de algunos problemas asociados a la lactancia como la baja producción de leche, pezones agrietados, congestión mamaria entre otros. Esto quiere decir que solo dos de cada cinco bebés siguen siendo lactados hasta los seis meses de vida aproximadamente. (UNICEF Lactancia materna, s. f.) Las cifras alertan en cuanto a que los niños y niñas no están siendo alimentados con leche materna y que amamantar desde el nacimiento es importante debido a que iniciar con prontitud la alimentación con pecho contribuye a establecer la lactancia materna exclusiva la cual está también relacionada con una mayor prolongación de la misma. En lactancia materna exclusiva encontramos que según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF países del sur de Asia cuentan con el mayor porcentaje en cuanto a lactancia materna exclusiva, con un 60%, seguido con un 57% por el este y sur de África, el resto de continentes muestra cifras aún más alarmantes con el 39% y 30% (Infant and young child feeding, s. f.)..

(13) 13. Y es aquí, cuando se entra a considerar que estamos frente a un gran problema pues por un lado, aunque son cifras bajas alienta saber que algunos niños tienen la oportunidad de ser lactados tan pronto nacen, pero desconcierta a la investigadora ver que de esos niños son muy pocos los que tendrán la oportunidad de continuar con lactancia materna hasta los 6 meses en forma exclusiva. La realidad que vemos a nivel mundial es que donde más lactancia materna existe es en los países más pobres, faltando un adecuado seguimiento y monitoreo para tener datos exactos, en algunos otros como en España. Pero a nivel mundial lo que más está afectando es que se materialice el valor de las estrategias de apoyo a la lactancia materna las cuales deben ser elaboradas según las necesidades de cada país en forma específica. Por otra parte, podemos mencionar que en América Latina es donde se tienen los mejores datos en cuanto a lactancia materna en recién nacidos durante la primera hora en comparación con otros continentes con un 58% Pero solo en cinco de los 21 países latinoamericanos de los que se disponen datos esto se ha aplicado a la mitad o más de los niños y niñas lactantes datos que alarman, debido a que ninguno de los países latinoamericanos alcanza a cubrir los dos años que se recomienda prolongar la lactancia materna dejando un sabor a amargo al no ofrecer a los niños y niñas la alimentación que necesitan desde su nacimiento. Datos obtenidos Organización panamericana para la salud (2013), nos muestran que en la historia de Colombia en cuanto a lactancia materna se empieza a hablar de ella sobre la década 70 y 80 donde la promoción de la lactancia estaba en el marco de la Campaña Nacional de lactancia materna, ya se empezaban a escuchar las primeras voces que advertían sobre el diseño y ejecución del código de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Ya en la década del 90 se da origen al plan de lactancia materna que abarcaría del 92 al 94..

(14) Dando paso a la suscripción del código internacional de los sucedáneos de la leche materna adoptando los “Diez pasos hacia una lactancia Natural”. Así fue como nació la Semana Mundial de la lactancia materna la cual se celebra cada año en el mes de agosto en diferentes ciudades de Colombia y el mundo. Entre el año 1986 y 2005 se veía una esperanza para los niños y niñas con el registro de un incremento en la alimentación con leche materna exclusiva a menores de 6 meses la cual de estar en un 15.4%, pasó a un 46,8% y la duración de lactancia materna con alimentación complementaria también avanzó pasando de 8.2 meses a 14.9 meses. Para ese momento la mitad de mujeres colombianas habían decidido que el mejor alimento para sus hijos era la leche materna. Estas cifras lograron mantenerse durante aproximadamente cinco años. A mediados del año 2010 se detiene el crecimiento de la lactancia materna en niños y niñas menores de 6 meses con una baja del 46.8% a 42.8%, mientras que la edad de lactancia materna se mantuvo en 14.9 meses. Esta situación llevo al diseño de políticas públicas y la difusión del Plan Decenal de lactancia materna 2010-2020 que pretende mejorar las prácticas de lactancia materna en todo el territorio nacional. En contraste, Colombia no es ajena a esta problemática puesto que solo el 57% de niños y niñas recibieron lactancia materna durante la primera hora de vida ubicándola en un 54% a nivel regional y en un 44% a nivel mundial. Pero sólo el 43% recibió lactancia materna exclusiva hasta los 1,8 meses en comparación con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6 meses. Mientras la región de la amazonia y la Orinoquia fueron reconocidas como las regiones que más se aproximaron a dichas recomendaciones con una mediana de 2,9 meses. Es preocupante ver que a pesar de los esfuerzos que se han realizado.

(15) 15. mediante diversos programas y estrategias en pro de la lactancia materna y aun así sigue creciendo el abandono de la misma. Y ubicándonos más específicamente en la ciudad de Bogotá podemos ver que el Distrito cuenta con varios programas como la Implementación de Salas Amigas de la Familia Lactante en el ámbito laboral en entidades distritales, implementación de Salas Amigas de la Familia Lactante en tres diferentes ámbitos: Institucional, Comunitario y Laboral. con el propósito de promover sus capacidades para que padres, cuidadores, familia y comunidad actúen como agentes corresponsables del desarrollo infantil temprano y del derecho de los niños y niñas a la alimentación adecuada y saludable desde el inicio de la vida. La SDIS promueve la conformación de Redes Intersectoriales de apoyo a la lactancia materna donde se capacita a madres gestantes, lactantes y agentes educativas. Para que estas conozcan los beneficios que trae la lactancia para él bebé conteniendo más de 200 componentes activos que incluyen agentes inmune protectores, enzimas, hormonas, vitaminas, factores de crecimiento y otros factores así como nutrientes esenciales en un equilibrio perfecto para el crecimiento y desarrollo del niño, niña. Su composición cambia durante cada toma, entre una toma y otra, durante el día y con el transcurso del tiempo, a medida que cambian las necesidades del bebé (Ministerio de Salud, 2010). Si hablamos a nivel Distrital, diferentes instituciones de orden público y privado han venido trabajando en la implementación de espacios los cuales garanticen que niños y niñas reciban la mejor alimentación desde el nacimiento. Pues el mejor alimento que el recién nacido puede recibir es la leche materna, alimento vivo mediante diferentes modalidades como ámbitos institucionales donde jardines infantiles adoptan la estrategia de Sala Amiga.

(16) creada por la Doctora Gloria Ochoa Parra. Aquellos jardines que cuentan con atención a niños y niñas menores de dos años poseen además una equipada y agradable sala amiga para que las madres puedan lactar a sus hijos e hijas en cualquier hora del día sin horarios ni restricciones. Además de tener allí un acompañamiento para la extracción de la leche materna la cual será almacenada cuidando su inocuidad bajo las normas y estándares que señala la Organización Mundial para la Salud OMS, para tener la opción de dejar la leche extraída, la cual será almacenada y después ofrecida al niño, niña en diferentes tomas con la frecuencia recomendable. La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente (OMS | Lactancia materna, s. f.). Sin embargo en la actualidad existen factores que debilitan esas estrategias y para las cuales aún falta formación. Comenzando a aparecer nuevas y cambiantes dinámicas familiares que han llevado a que las mujeres ahora realicen diversas actividades para aportar a sus familias, donde habitan mujeres trabajadoras, estudiantes y profesionales que gracias a ese ritmo y evolución han estado en la búsqueda de alternativas que ofrece el mercado en cuanto a la alimentación de la familia lo cual agilice y acorte los tiempos incluso en la alimentación de los más pequeños sustituyendo alimentos naturales y necesarios como la lactancia materna por alimentos cada vez más procesados que presentan y facilitan las industrias alimenticias..

(17) 17. Frente al contexto, es posible verificar dicha información desde el quehacer de la investigadora, el cual se desarrolla en la localidad 08 de Kennedy, UPZ 82. En el barrio Las Brisas, en un jardín infantil donde se maneja el nivel de Sala Materna, hasta pre jardín contando con niños que lactan en cada uno de los mencionados niveles, pero quienes progresivamente van dejando de ser lactados por las diferentes dinámicas que comienzan a tener las madres lactantes donde los motivos son múltiples para abandonar la lactancia materna pues piensan que en verdad existen alternativas como la alimentación artificial y que estas a su vez aportaran mayores beneficios nutricionales para sus hijos. Por tal motivo se toca el tema de la importancia de la lactancia y una adecuada alimentación durante los primeros años de vida, pues comienza el desarrollo social, cognitivo y físico, al igual que la generación de procesos de desarrollo que son los cimientos de aprendizajes posteriores, los cuales son forjados desde el seno de la familia, la sociedad, cultura y los entornos educativos. Nace desde el planteamiento y comenzando a cuestionarse la investigadora en cuanto a cómo vivencian los niños y niñas la lactancia materna, y cómo es tenida en cuenta su voz y la de sus familias desde una mirada intercultural, cómo se ha idealizado la práctica de lactancia materna en el cual la niña o niño está como actor dentro del mismo proceso, cuáles son los factores que influyen en la manera en la que se realiza el proceso de lactar, la técnica adquirida y la lactancia materna vista como un hecho social, profundo y activo que se interrelaciona con otros hechos y lugares de la sociedad. En la búsqueda además de estrategias que fomenten el tiempo en el que se brinda lactancia materna en forma exclusiva y con alimentación complementaria, surgen ideas que van desde adecuar en forma agradable espacios diseñados para lactar hasta realizar actividades que sean llamativas para los padres y el niño/niña. Además de estudiar las.

(18) actuaciones sociales frente a la lactancia y cómo influyen las condiciones propias externas de la madre y el niño o niña en la toma de decisiones frente a continuar la alimentación con leche materna. Las Salas Amigas de la Familia Lactante de la SDIS en el entorno de jardines infantiles, son espacios cálidos y amables, que ofrecen las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego disponer de ella para alimentar al bebé en ausencia temporal de la madre (La Presidencia de la República pone al servicio de sus trabajadoras dos Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral, 2012). También vinculan a los padres, familia en procesos de formación que buscan lograr cambios socio afectivos, emocionales que inciden en los conocimientos y prácticas de lactancia materna, la alimentación en la primera infancia y el desarrollo infantil. El proceso de lactar en las salas amigas se ha visto, a juicio de la investigadora, como un proceso encaminado únicamente a garantizar una adecuada alimentación y dejando de lado la cultura de cada familia y el sentir de los niños y las niñas, el lenguaje y la comunicación que se dan a partir de este proceso. Este proyecto evidenció que lactar en una Sala Amiga de la Familia Lactante puede ser divertido y llamativo para la madre y su hijo. Por medio de actividades que permitan la articulación multicultural y donde estén presentes diferentes experiencias comunicativas para el niño, niña, su madre y su familia. En este sentido, se quiere partir desde la experiencia de las madres frente a la lactancia materna, haciendo de esta experiencia un momento agradable que valga la pena repetir, puesto que en las diferentes Salas Amigas a nivel nacional se tiene una deserción significativa de madres lactantes quienes prontamente resolverán terminar con su proceso de lactancia. Por.

(19) 19. esta necesidad, se quiere indagar a las familias por el proceso de corresponsabilidad frente a la creación de lazos afectivos fuertes para toda la vida y la garantía de los derechos de los niños, niñas a una sana y adecuada alimentación. Todo esto permitió evidenciar el quehacer de la investigadora donde esta expresa que los niños y niñas al ser amamantados muestran seguridad, facilitándose la integración con otros niños/niñas en actividades propuestas teniendo mejores relaciones con sus pares. Presentando un descenso en niveles de irritabilidad y desinterés. Para mostrando mayor seguridad en la exploración de los espacios en forma autónoma, involucrándose con facilidad en propuestas como juegos, muestras artísticas entre otras. los niños y niñas son tenidos en cuenta mientras que las madres fortalecen vínculos afectivos con sus hijos y consolidan la comunicación, se comprometen en un proceso de corresponsabilidad en el cual no solo velan por una alimentación adecuada como derecho fundamental, sino que comienzan a interesarse por el desarrollo cognitivo y emocional de sus hijos e hijas. Sirve lo anterior para fórmularse la investigadora las siguientes preguntas. ¿Cómo son las relaciones de vínculo y apego que se desarrollan madre - hijo mediante el proceso de lactancia materna? ¿Qué idea se tiene en Colombia sobre el proceso de lactancia materna como medio de expresión y comunicación de niños y niñas? ¿Qué papel juegan las culturas y sus saberes dentro del ejercicio de amamantar? ¿Cómo se concibe la participación del niño y niña dentro de la lactancia materna?.

(20) ¿De qué forma la lactancia materna favorece el proceso de comunicación del niño, niña con su entorno? Estas preguntas acercan a la investigadora, para pensarse en que está faltando para que la lactancia a nivel mundial, regional, nacional y local sea una lactancia efectiva, exitosa donde las niñas/niños además de recibir leche materna puedan recibir todo el amor de su madre, familia y sociedad. Dicho así, es necesario formular la siguiente pregunta de investigación..

(21) 21. Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los discursos de las madres de un jardín infantil en la Sala Amiga de la Familia Lactante a propósito de la lactancia materna y el apego?. Complementándose con el planteamiento de los siguientes objetivos..

(22) Objetivos Objetivo General Identificar los discursos de las madres en el proceso de lactancia materna en un jardín infantil de la UPZ 82 Kennedy, con el fin de reconocer sus saberes y prácticas culturales. Objetivos específicos Describir los discursos que utilizan las madres lactantes respecto a la lactancia materna. Enunciar las prácticas culturales que tienen las madres en relación con la lactancia materna..

(23) 23. Justificación Este trabajo pretende comprender cómo vivencian la lactancia algunas madres y así poder visibilizar aspectos sociales y culturales usualmente tratados como tabú, referentes a la lactancia, resaltando los beneficios psicosociales y afectivos para los sujetos en crecimiento y desarrollo, adicional a las ventajas que trae para él bebé ser lactado como primer acercamiento que tiene en relación con la sociedad. Para ello usará la construcción de canales de comunicación y espacios donde las madres se sientan seguras realizando el amamantamiento, haciendo un acompañamiento a sus hijos en un proceso de construcción en la vinculación emocional desde una alimentación adecuada, esto para hacer uso de espacios ya consolidados como lo son las Salas Amigas y su uso en cualquier momento. Además busca contribuir académicamente a tener la capacidad de explorar la lactancia materna desde un punto de vista de intercambio cultural donde se podrá hacer que las madres participen activamente y hagan parte del grupo de apoyo que existe en el jardín infantil adquiriendo herramientas para apoyar a otras madres logrando que más niños y niñas sean alimentados mediante el amamantamiento con sentido, con amor. Pretendiendo mostrar las salas amigas como lugares que pueden ser llamativos donde la deserción no sea un inconveniente y las madres vean importante el ir a la sala amiga para compartir un momento con su hija/hijo o para realizar la extracción de la leche con la seguridad que le está brindando la mejor alimentación y donde pueden aprender de otras madres, solucionar problemas relacionados a la lactancia materna y compartir conocimientos ancestrales..

(24) El presente trabajo quiere concientizar a los profesionales que trabajan en cada jardín infantil sobre que la lactancia materna va más allá de un simple ejercicio de alimentación al niño, niña. Envuelve una serie de elementos que llevaran a la niña/ niño y madre a estar más tranquilos al tener que alejarse el uno del otro, logrando en la niña mayor seguridad frente a sus pares dentro de las diferentes actividades propuestas en cada jornada. Es común que las madres encuentren llamativo el alimentar a sus hijos e hijas con sustitutos de la leche materna. Pues se enfrentan con una sociedad que constantemente las seduce con propagandas y anuncios que les prometen un sin número de alimentos que harán grande y fuerte al bebé además de aportarle vitaminas que este necesita, mientras algunas personas aconsejan en forma errónea y desinformada manejar una alimentación mixta entre fórmula y lactancia convenciéndolas con la creencia que los niños comen más y que la leche en algunos casos no es suficiente para saciarlos, o simplemente la leche materna ya no les alimenta. Muchas madres abandonan la lactancia materna en forma prematura por diversas razones, según el Plan Decenal de lactancia materna (Ministerio de la Protección Social, 2010), la razón más persistente es no tener claridad en cuanto a que lactar no solo sirve para alimentar, sino que sirve para que él bebé sienta un acercamiento a la madre donde el amor está presente en las expresiones y acciones voluntarias e involuntarias que tiene la madre, así él bebé tenga una corta edad. Aunque no habla si es capaz de responder a dichos estímulos con respuestas que hacen parte del lenguaje por medio de un proceso de comunicación donde expresa sus alegrías, satisfacciones y tristezas. Existe un cambio en el comportamiento cuando la madre no está. Pudiendo estar sin ella por tiempos cada vez más prolongados pero tranquilo porque sabe que su mamá pronto estará con él..

(25) 25. Así como permitir que las maestras vean la estrategia de la sala amiga como una oportunidad para potenciar habilidades en las madres que les permitan expresar sus sentimientos y emociones ante las dificultades presentes en el acto de amamantar sabiendo que se pueden solucionar y así continuar una lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y con alimentación complementaria más allá de los dos o tres años de edad del niño, niña..

(26) Estado del conocimiento A continuación, se presentan los resultados del ejercicio preliminar de investigación, que fue desarrollado en aras de delimitar y contextualizar la problemática identificada. Para empezar a abordar los resultados de investigaciones a nivel internacional y local, los cuales tienen relación con la lactancia materna, vínculo afectivo, apego, promoción y apoyo a la lactancia desde diferentes ámbitos, causas de abandono y deserción de las estrategias que promueven el amamantamiento y abandono de la lactancia materna en forma definitiva. En el momento de recopilar documentos que aportarán a la investigación se pretendía encontrar estudios que trabajaran en las causas de una lactancia materna eficaz durante un tiempo mayor a los seis meses de edad del bebé y qué estrategias se utilizaban para que las madres tuvieran un acercamiento a una lactancia informada, donde también fuese importante el punto de vista de la madre en mencionado tema, con el objetivo de buscar información que se acercara al interés investigativo descrito con anterioridad. El primer documento revisado surge como un trabajo investigativo para optar el título de especialidad en enfermería en cuidados intensivos neonatales “Efectividad de la intervención educativa “ lactancia materna eficaz” en el conocimiento y prácticas de madres primigestas de niños prematuros” (Espinoza et al., 2016). En el cual las autoras buscaban determinar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento y prácticas sobre lactancia materna eficaz en madres de niños prematuros. Determinando que tiene relación la durabilidad total del proceso de lactancia materna con los conocimientos que tiene la madre frente a ventajas de la lactancia materna. Visibilizando la importancia en cuanto a que las madres tengas información oportuna y veraz sobre la lactancia materna, no solo en el momento del nacimiento del bebé, además de la importancia de la socialización de.

(27) 27. experiencias entre las madres lactantes. Las autoras realizaron dicha muestra mediante método de pre test y post test, en el cual se contó con un acompañamiento constante por parte del personal de salud de la institución clínica. Considerando que existe un acompañamiento aun carente donde la madre pueda expresar sus intereses sobre la lactancia materna y se le brinden acompañamientos con una consejería eficaz mediante alternativas según sus necesidades para lograr una lactancia materna eficaz y que sea prolongada. Siendo las madres quienes tomen iniciativa por compartir con otras madres sus vivencias y que estas sean recopiladas para quien las desee consultar. De igual forma, fue revisada la investigación “Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres puérperas del hospital III, essalud Chimbote,” (Roncancio, 2016). Tesis presentada para optar por el título de especialista Enfermería en Cuidado a la Mujer y al Recién Nacido. La cual por medio de la investigación determinó el conocimiento que tienen las madres posteriores al parto sobre lactancia materna, sus beneficios para la salud del niño niña, técnicas de amamantamiento. Realizando pruebas a madres puérperas desde el momento del nacimiento del niño, niña hasta que daban el alta. Arrojando resultados en los cuales pudo probar que las mujeres llegan con algunos conocimientos previos a la sala de partos conocimientos que en su mayoría adquirieron en las capacitaciones recibidas previas al parto en cursos psicoprofilacticos o por consejería de profesionales de la salud. Donde se tuvieron resultados positivos ante los temas propuestos. en su mayoría las madres a las que se les aplicó la prueba respondieron en forma adecuada sobre ventajas de la alimentación con lactancia materna para el bebé y las técnicas adecuadas de amamantamiento. Este estudio deja en sus conclusiones la necesidad de continuar fomentando la capacitación en lactancia materna a madres desde que se encuentran en su proceso de.

(28) gestación viendo además la necesidad de un acompañamiento posterior en la actividad de amamantamiento. Hace claridad sobre la importancia en cuanto a sensibilizar al personal que trabaja en la institución sobre una adecuada asesoría a las madres que se encuentran con sus hijos en la unidad hospitalaria esto con el fin de realizar un adecuado seguimiento a una lactancia materna adecuada y feliz. El trabajo realizado con las madres lactantes permite además evidenciar la necesidad de un acompañamiento constante a las mujeres después de ser dadas de alta, donde estas tengan un acceso a información de lactancia materna según sea su necesidad, con profesionales capacitados que puedan brindar una atención oportuna y de calidad. Después de hacer esta revisión a nivel internacional se puede evidenciar que el abandono de la lactancia materna está relacionado a la desinformación y abandono que existe después que la madre ha culminado el tiempo de hospitalización, acercándose mucho a la deserción que tenemos en nuestro país, donde además comienzan a ser visibles circunstancias en las cuales la mujer comienza a asumir otros retos como esposa y madre. Es así como la mujer desempeña diversos roles como proveedora, estudiante y esposa como es señalado en la investigación “Trabajar Y Amamantar” Factores asociados a la práctica de la lactancia materna de mujeres trabajadoras.(Africano, 2011). Donde el objetivo de la investigadora fue estudiar la práctica de lactancia materna en mujeres trabajadoras del sector empresarial en el contexto urbano de la ciudad de Bogotá. Mediante la descripción y análisis de elementos de carácter psicosocial e institucional. y la aplicación de encuestas a 85 mujeres trabajadoras llevándola a conclusiones tales como que el tiempo de lactancia materna está ligado a un proceso dinámico donde influyen diversas situaciones que pueden afectar en forma positiva o negativa el amamantamiento pero sin duda es una decisión de la madre.

(29) 29. aunque influye la sociedad en la medida que la mujer necesita espacios para legitimar y reforzar su práctica siendo dichos espacios fundamentales para la socialización, el aprendizaje y la construcción de la subjetividad. Con esto se quiere mostrar, el desconocimiento en cuanto a temas de lactancia materna es la principal razón por la cual las mujeres tienden a suspender la práctica de lactancia materna mucho antes de lo que lo haría una mujer que recibe constante capacitación y orientación sobre el tema. Mientras las acciones de información y promoción de la lactancia materna, se están desarrollando fundamentalmente desde el sector de la salud, lo cual indica que el discurso de la lactancia como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto aún no ha sido suficientemente posicionado. El proceso de lactancia materna ha sido abordado mayormente desde el ámbito de la salud. En el cual la alimentación del recién nacido es lo que se muestra como importante pues el niño nace con un peso que se debe aquí es donde comienza el interés de la investigadora por la lactancia materna. Como madre recuerda el momento en el que nació su hijo por medio de un procedimiento de cesárea y donde como madre primeriza le fue tan difícil lograr alimentar a su hijo con lactancia materna. Para ese momento sus conocimientos en lactancia eran pocos y ella se debatía entre la angustia de querer alimentar a su bebé, el pensar y sentir que su cuerpo no respondía ante los estímulos que consideraba estaba intentando hacer bien, donde incluso su cuerpo le era ajeno en esa transformación donde se prepara para recibir una nueva vida ¿Muchas veces se cuestionó cuántas mujeres se han sentido como se estaba sintiendo ella en ese momento? Esta pregunta le ha acompañado los últimos cinco años..

(30) Pregunta que recordó mientras analizaba la investigación “Experiencias sobre lactancia materna en una población de madres de Bogotá”(Daza, 2014). Esta investigación tuvo como objetivo describir cómo son las experiencias de la práctica de lactancia materna, en una población de madres con niños recién nacidos, provenientes de la sala de maternidad del Instituto Materno Infantil de Bogotá. Por medio de entrevistas realizadas a 114 mujeres logró realizar muestra en 53. Llegando a conclusiones tales como que la lactancia materna está sobre los 4.4 meses, y que este tiempo de lactancia materna. Teniendo en cuenta que se desarrolla en Instituto Materno Infantil, es un promedio aceptable más no óptimo en relación con la meta nacional. Y concluye que se deben diseñar estrategias de acompañamiento permanente y contundente a madres y lactantes durante el proceso de lactancia materna el cual no va solo por unos días después del nacimiento, sino que por el contrario debería acompañarse a la mujer y al niño, niña durante el tiempo que la madre y el niño determinen que gozarán de la lactancia materna. En la población trabajada en la muestra se pudo identificar que las madres participantes tenían conceptos claros y adecuados en alimentación a lactantes además de características positivas como el disfrute de lactar y un concepto de leche materna suficiente para alimentar a los niños y niñas. Por otra parte la investigación “Acciones de promoción y fortalecimiento de la lactancia materna” (Bernal Arias et al., 2014)buscaba determinar las tendencias en las publicaciones sobre las acciones para la promoción y fortalecimiento de la lactancia materna durante en los últimos diez años. Para realizar una revisión temática de las acciones de promoción y fortalecimiento de la lactancia materna en su práctica. Estrategias de promoción,.

(31) 31. protección de políticas públicas y conocimientos, prácticas y representaciones sociales de la lactancia materna. Llegando a conclusiones tales como pesar de los beneficios de la lactancia materna, actualmente existen múltiples motivos que conllevan al abandono precoz de esta práctica, entre estos esta la falta de políticas efectivas a favor de su promoción. Según las autoras, en los últimos años la duración de la lactancia materna exclusiva ha declinado notoriamente, esto permite evidenciar una vez más la necesidad de fortalecer las actividades de promoción y apoyo a la lactancia materna. Esta misma ha estado relacionada con la edad materna, paridad, nivel socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de tetero o chupo de entretención, jornada laboral y algunas características del recién nacido. “El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna” (Becerra Bulla, 2015). En esta publicación, la autora buscaba identificar los factores determinantes de tipo social, cultural y familiar que inciden en el éxito o fracaso de la práctica de la lactancia materna. Logrando mediante la búsqueda sistemática de estudios descriptivos, analíticos, de revisión de temas, de casos y controles realizados en los últimos diez años. Realizando una revisión a 116 artículos cuyos títulos hacían referencia al papel de la familia el entorno laboral, educativo. Causales de abandono de la práctica, tipos de familia y sus composiciones. Llegando a conclusiones tales como que es de suma relevancia el entorno materno siendo este fundamental en la planeación de programas y proyectos que promuevan la lactancia. Todos los proyectos, memorias y tesis revisados dan evidencia clara en cuanto a que existen vacíos en el acompañamiento adecuado durante la lactancia materna para madres y sus hijos que promuevan una lactancia materna adecuada y exitosa donde puedan ser garantizados.

(32) derechos de la madre y del hijo, hija amamantado. De igual forma nos deja abierta la idea de generación de espacios donde no solo se pueda amamantar sino también compartir vivencias relacionadas con la lactancia materna, dificultades y cómo superar las mismas mediante conocimientos que cada mujer trae desde su vivencia, desde su cultura y saber ancestral. Se pretende movilizar a las mujeres y hacer de la lactancia un escenario para la comunicación madre – hijo e hija, padre – hijo e hija, familia y sociedad – niño, niña y la adquisición del lenguaje en sus diversas formas de expresión. Donde la lactancia materna es la materia prima para amar, crear, comunicar e imaginar todo aquello que traduzca vinculación afectiva, apego y expresión. Es por esto que después de revisar los datos obtenidos por dichas investigaciones la autora opina que los resultados muestran una tendencia al desuso de la lactancia materna como principal y primaria fuente de alimento, a pesar de los esfuerzos que hacen diferentes entidades a nivel mundial, nacional y distrital. Podemos ver que las industrias que producen fórmulas y alimentos artificiales han venido a través del tiempo engañando a las madres sobre beneficios que tiene la alimentación artificial. Teniendo esto como consecuencia que los niños y niñas puedan adquirir bacterias como la Salmonella Enterica o Cronobacter Sakazakii, causante de enfermedades como la Enfermedad Diarreica Aguda EDA, meningitis y enterocolitis necrotizante, corriendo mayor riesgo de mortalidad que los niños amamantados, crecimiento deficiente y al ser difícil de digerir es la causa de alergias y malnutrición. Los riesgos crecen con el uso del biberón y chupos de entretención. Además de generar desperdicios contaminantes que afectan el medio ambiente y la economía de cada hogar y por consiguiente de la población y el país. Datos que fueron socializados en el (Primer encuentro.

(33) 33. de Cualificación en lactancia materna para jardines infantiles del distrito capital de la Secretaría Distrital de Integración Social SDIS 2018)..

(34) Capítulo II Referentes Teóricos. 2.1 Marco Teórico Debido a que el objetivo de esta investigación es identificar los discursos de las madres en el proceso de lactancia materna en un jardín infantil de la UPZ 82 Kennedy. En este capítulo, se abordarán las siguientes categorías Infancia, Cultura, lactancia materna, lenguaje y apego. Para finalmente exponer el marco normativo que enmarca la temática de investigación. 2.1.1. Infancia El concepto de infancia suena constantemente en la sociedad, tan cercana y tan lejana aun siendo habitual el contacto que tenemos con niños y niñas en diferentes espacios y más cuando persistentemente se habla de trabajar por ellos y para ellos en el ámbito institucional y la familia, sin embargo a lo largo de la historia la infancia ha sido vista desde diferentes ángulos y con diferentes ojos mientras esta se transforma, pasando de ser un objeto inacabado e incapaz de hacer autónomamente diferentes actividades, necesitando constantemente del adulto quien además de hacerle las cosas, también tomar decisiones por él. A ser visto como sujeto independiente y capaz de pensar, actuar y transmitir información a otros, de como él aprecia e interpreta el mundo. De acuerdo con Álzate (2003), es así como podemos apreciar la infancia cambiante y transformadora a través del tiempo de la cual se ha hablado desde diferentes disciplinas, cambiando la idea que se tenía sobre ella y abriendo la necesidad de conocer de culturas para poder hablar de infancia. “La infancia puede entenderse como esa imagen colectivamente.

(35) 35. compartida que se tiene de ella: es aquello que la gente dice o considera que es la infancia en diversos momentos históricos. Cada sociedad, cada cultura define explícita o implícitamente qué es infancia, cuáles son sus características y, en consecuencia, qué períodos de la vida incluye ” (Álzate Piedrahita, 2003). 2.1.2 Cultura El presente trabajo pretenderá identificar todas aquellas expresiones sociales alrededor de la lactancia materna que dé cuenta de lo que es la cultura de cuidar, proteger, acunar y como estos actos tienen la fuerza de transformar sociedad. Donde solo se necesita de querer tener al niño, niña entre los brazos para poder continuar con esa tradición de amor que trasciende a través del tiempo, las mujeres expresan como ha venido ese conocimiento pasando de generación en generación con algunas transformaciones pero manteniéndose vigente el hecho de querer estar brindando amor. Cultura que resguarda, y que se mantiene aun cuando el tiempo pasa y trae consigo nuevas formas de brindar alimentación y cuidado haciendo desaparecer la importancia de la presencia materna “La cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” Geertz, (2003). Retomando al autor (Geertz, 2003) “la cultura es un legado social en donde el individuo adquiere una manera de pensar, sentir y creer, desde una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados en un ambiente exterior”. Es importante ver como la lactancia ha estado presente a través del tiempo en diferentes lugares del mundo en los cuales es vista como la forma de mantener una unión entre madre e hijo después del.

(36) nacimiento, permitiendo entre múltiples beneficios los cuales hemos nombrado ya en capítulos anteriores la creación y fortalecimiento de vínculos afectivos. 2.1.3 lactancia materna La lactancia materna es la acción de alimentar con leche materna producida en forma natural por la madre para su hijo siendo la mejor opción de alimentación desde el momento del nacimiento como alimento inocuo y vivo, único hasta los 6 meses de edad. Con propiedades únicas que la madre puede trasmitir a su hijo, pero esta idea debe ir sustentada por una serie de conceptos que le servirán de base al proceso investigativo. Por un lado, la lactancia materna debe entenderse como la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la leche materna se presenta de dos formas. Como lactancia materna Exclusiva que es la que se ofrece al niño, niña desde su nacimiento hasta los seis meses de vida, para pasar a Lactancia materna que es la que se brinda al niño/niña después del primer semestre de vida acompañada de una adecuada alimentación complementaria. 2.1.4 Lenguaje Para este proceso investigativo tenemos en cuenta la consolidación y las formas de lenguaje, aquí (Cabrejo, 2008), propone en cuanto a la adquisición del lenguaje y como los estudios deben enfocarse en la observación de lo no observable, para poder llegar a entender los procesos psíquicos participes en el “movimiento” del lenguaje. El autor nos habla sobre.

(37) 37. aquellos procesos el infante puede reconocer la voz de su madre y diferenciarla de las demás que le rodean realizando una discriminación mental, poniendo su pensamiento en movimiento para realizar el reconocimiento de su entorno. Y que mediante este mismo proceso a medida que va creciendo podrá dar una respuesta al mundo exterior mediante el balbuceo el cual sucede sobre los cuatro meses de edad dando un paso a la demanda. Pero para que esta demanda pueda existir es necesaria la inscripción del otro en el espíritu. ¿Cómo puede darse esta inscripción? Esta se da cuando el bebé mediante la discriminación mental y apropiación de la acústica en los rasgos de esas voces provenientes de las personas en su entorno. Evelio Cabrejo(2008), llega a referirse a lo que es la importancia del otro pues la producción de los sonidos del lenguaje están íntimamente relacionados a ese diálogo, comunicación que se entabla con el niño, niña esté desarrollando una respuesta mediante su capacidad imitativa ligada al ser humano Frente al lenguaje no verbal que “es el resultado de la expresión de una emoción que combina la percepción, la excitación física y la actitud del individuo en una fórmula aprendida previamente y heredada desde hace miles de años, para responder de acuerdo con la forma en que se ha interpretado la situación” (Navarro, 2011). proceso que se va adquiriendo desde el primer contacto con cercano, para nuestro caso va a ser aquel vínculo que se construye en el proceso de lactancia. 2.1.5 Apego En la acción de intercambio de expresiones y lenguaje emocional se van a generar lazos afectivos dando como respuesta un proceso de apego, por un lado John Bowlby citado por (feeney & Noller, 2001), define el apego como el proceso.

(38) “A partir del cual el bebé o el niño siente la seguridad necesaria para explorar y dominar su entorno, en las situaciones en las que no hay amenaza, la conducta del niño mayormente estará dedicada a la exploración de su medio externo; cuando el niño se encuentra ante una situación amenazante buscará a su cuidador, quien es el proveedor de seguridad” (p. 12) “El apego es un vínculo afectivo niña-cuidadora relativamente perdurable, donde el otro es importante como un individuo único y no intercambiable con el que se quiere mantener cierta cercanía” (Salinas, s. f.), de esta manera se puede hablar de apego en el proceso de lactancia materna donde no solo en niño generará este vínculo con la madre, también con el padre y las personas que intervienen en dicho proceso. Es importante en el proceso de lactancia materna el tiempo de calidad e intercambios presentes. 2.1.6 Marco Jurídico La Política Pública de Infancia y Adolescencia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011 2021), por su parte, establece en el primer eje denominado “Niños, Niñas y Adolescentes En Ciudadanía Plena”, que se debe garantizar a las mujeres el ejercicio de la lactancia materna al menos durante los primeros seis meses de vida del bebé. El comienzo de la vida digna es determinante en el desarrollo de los niños y las niñas y la importancia de llevar a cabo acciones para la promoción de la lactancia materna. El discurso institucional asume como punto de partida las recomendaciones de la Organización Mundial Para la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las políticas, frente a la creación de las salas amigas, a fin de establecer un análisis que conlleve a revisar, qué sucede con los derechos de las mujeres, padres y niñas.

(39) 39. o niños y que rol juega la familia con las políticas y derechos, en la creación de las salas amigas de la familia lactante. Por otro lado el Art 13. de la Constitución Política de Colombia, se reconoce el derecho a la igualdad. Por otra parte, aparece el art. 43, el cual dispone igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, ausentarse del trabajo, en donde la Ley 1822 de 2017, mediante la cual se establece el derecho disfrutar de dieciocho (18) semanas de descanso remunerado por concepto de licencia de maternidad y la Ley 1823 de 2017 que les aplica tanto a empleadores privados como públicos consistente en la obligación de implementar salas amigas de la familia lactante, cuyo objetivo es lograr un espacio que cumpla con todos los estándares técnicos de seguridad para que las madres o padres puedan ejercer su derecho a la lactancia. Así mismo el Decreto 508 de 2007[9], por el cual se adopta la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá. En el cual habla de una compete al Estado la garantía de entorno seguro para el ejercicio del derecho a la alimentación; es decir, respetar y hacer respetar, o promover las condiciones para que los individuos puedan acceder, por sí mismos, a los alimentos, en la cantidad y la calidad requeridas. Buscando que todas las personas puedan gozar de un acceso seguro a alimentos de calidad que garanticen salud alimentaria. Sin discriminar edad, género, etnia o estatus económico, mientras que los artículos 43, 44 y 46 de la Constitución Política de 1991 establecen obligaciones de protección específica para los niños y las niñas, las mujeres gestantes y lactantes y las mujeres y los hombres adultos mayores, a fin de asegurarles una alimentación adecuada..

(40) También la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, en el art. 41, establece que "El cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, deberán reducir la morbilidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco años". Entendiendo que es una problemática a nivel distrital, la cual busca erradicar las muertes en niños y niñas por temas relacionados con la nutrición, problemas que se pueden prevenir apoyando la lactancia materna en todas las instituciones públicas y privadas mediante estrategias que vinculen a la sociedad en una cultura de conocimientos sobre las ventajas que trae alimentar con leche materna. Al igual que la Ley 1804 de 2006, en el art "4 Seguridad Alimentaria y Nutricional". Menciona el conjunto de acciones articuladas que buscan aportar a la realización de los derechos asociados a la alimentación y la adecuada nutrición de los niños y niñas, Dichas acciones buscan promover en las familias hábitos alimentarios y estilos de vida saludables que permitan mejorar el consumo de los alimentos y la nutrición, aportando el mejoramiento de la salud y la prevención de enfermedades ligadas a la alimentación..

(41) 41. Capítulo III Marco Metodológico En este capítulo será descrito el enfoque y tipo de investigación utilizada, al igual que los diferentes elementos que permiten identificar y delimitar el ejercicio investigativo. 3. Enfoque de investigación La presente investigación será abordada desde la influencia del paradigma cualitativo, que guía su enfoque metodológico, para fundamentar sus rutas de acción al contemplar en sus objetivos las perspectivas sociales y culturales que son inherentes del accionar en comunidad, buscando exaltar las concepciones de lactancia materna presentes en escenarios como lo son las Salas Amigas de la Familia Lactante en jardines infantiles. Dicho paradigma presente en el trabajo interactivo y la interlocución de las madres que remiten a las cualidades y conocimientos que poseen como seres capaces de crear y producir conocimiento con otros. Pues considera a todos los seres humanos como seres capaces de pensar, reflexionar y de entender las realidades que viven y en las cuales contribuyen para las transformaciones sociales, como lo plantea (Sampieri, 2014) ´´(…) la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto ´´(p.358) No es visto el paradigma aplicado a esta investigación como forma de explicar los modos de vida sino para comprenderlos como son y cómo es la construcción de vida en su quehacer, desde la relación con el otro, como portadores de valores y como sujetos que viven en condiciones específicas. Rescata la heterogeneidad de la sociedad, donde se pueden ver las múltiples verdades de la sociedad construidas históricamente que a su vez son verdades particulares..

(42) Estrategia Metodológica El paradigma de investigación cualitativa posibilita la realización del presente trabajo inspirada en el método etnográfico siendo fundamentada desde una perspectiva metodológica naturalista, donde se hará una descripción de las cosas tal cual se presentan en sí mismas, esto como un fenómeno de estudio presentado en su estado bruto y natural, por ello es responsabilidad de la investigadora tomar dichos datos y elemento presentado en el mero objeto de estudio para así extraer información que siente las bases y de cuenta de lo que se quiere analizar. Pretendiendo ver la realidad a través de los ojos de las personas a quienes se les aplica la muestra como lo indica Bonilla & Rodríguez, (2013, p.40). En el ejercicio que desarrolla la etnografía permite que el investigador, tenga la posibilidad de sumergirse en el trabajo de campo y evidenciar diferentes situaciones cotidianas de las cuales posteriormente deberá realizar un proceso de alejamiento y extrañamiento de lo observado para luego hacer una comprensión de la realidad tal cual es entendida por los participantes. Está presente la reflexión ante las situaciones evidenciadas (Velasco Maillo & Díaz de Rada, 2009) por esto, es necesario consolidar una serie de instrumentos de investigación, que nos permitan abrir el camino en la recolección de información directamente de las fuentes y el objeto de investigación, para llegar así a la entrevista y el taller como fuentes primarias de recolección de datos y experiencias. 3.1 Población La población fue tomada como lo manifiesta Selltiz “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Selltiz, 1980 citado por Hernández Sampieri, 2010). Investigación realizada en un jardín infantil de la localidad de Kennedy el.

(43) 43. cual cuenta con una sala materna con diez niños y niñas con edades de los seis meses a los doce meses – diez madres de las cuales ocho lactan a sus hijos en forma complementaria, una que jamás lo lactó por problemas relacionados con la lactancia materna en las primeras veinticuatro horas después del nacimiento de su hijo y una porque considera que su hija tendría una mejor introducción a la alimentación complementaria si le retiraba la lactancia, recomendado por su pediatra y quien además le sugirió el uso de sucedáneos. Por lo tanto son seleccionadas seis madres lactantes con edades que comprenden desde los diecinueve años hasta los treinta y cinco años, quienes además cuentan en su totalidad con estudios de bachillerato completo y no cuentan en el momento con ingresos económicos provenientes de un trabajo estable. Habitan la UPZ 82 de la localidad de Kennedy y se desempeñan en oficios tales como servicios generales por días, recuperadoras de material reciclable, manicuristas, satélites de costuras, meseras y al hogar. Con hijos en edades de los seis a los doce meses quienes se encuentran como participantes del servicio de jardines infantiles. Los mismos que continúan con lactancia materna y alimentación complementaria. Estas seis madres hacen parte de familias diversas en su composición familiar contando así con una familia simultánea proveniente de Zulia, Venezuela. Dos familias monoparentales con jefatura femenina, una de ellas proveniente de la ciudad de Bogotá y otra de Bolívar. Dos familias extensas quienes viven en casa de sus suegros, de las cuales una provienen de Bogotá y la otra de Charalá, Santander. Y una familia nuclear proveniente de Cúcuta..

(44) 3.1.1 Instrumentos Toda investigación necesita la aplicación de instrumentos que permitan la recolección de datos para poder entender y aclarar lo planteado inicialmente como un problema para buscar así mismo posibles soluciones. Visto entonces el instrumento de recolección de datos e información como un recurso para poder tener una cercanía a la población elegida para recopilar información veraz, necesaria y valiosa que aportará a la investigación (Sampieri, 2014) Es entonces cuando en esta investigación de corte cualitativo se hace necesario la implementación de talleres que posibiliten un acercamiento de análisis y observación de las interacciones de madres con sus bebés en entornos grupales y los discursos de las madres en relación a la lactancia materna. Como la viven y experimentan ellas desde su rol como madres lactantes de niños y niñas que a su vez son participantes en jardines infantiles. De igual manera, se implementó la entrevista como facilitador en la recolección de datos para obtener respuestas amplias, permitiendo analizar las emociones de las madres, los niños y niñas en un momento en el cual la interacción de la madre con su hijo en la lactancia materna, libre y espontánea. Logrando tener información sobre cómo ha vivido y sentido la madre su proceso individual de lactar el bebé. Quién se los enseñó y porqué los implementa. Es así como se obtienen respuestas fluidas como si se desarrollara una conversación cotidiana, dejando a un lado la pena de hablar de la lactancia que en algunos casos es tabú. Amparo Tusón afirma que “las personas aportan su bagaje de conocimientos y sus expectativas a un encuentro, es en el transcurso de la conversación cuando, entre todas, van negociando y creando el sentido de lo que pasa. La comunicación es un proceso de interpretación de intenciones que manifiesta directa o indirectamente, basado en presuposiciones y evocaciones.

(45) 45. de situaciones semejantes. La interpretación se lleva a cabo a través de las continuas inferencias que los participantes tienen que ir realizando al detectar todo tipo de indicios de contextualización”(Tusón, 1997) Se hace necesario aclarar que el presente proyecto fue desarrollado en espacios en los cuales las madres realizaron el proceso de lactancia materna haciendo uso de la estrategia Sala Amiga, adoptada por el jardín infantil y luego dispondrán del tiempo que requiere la entrevista y los talleres. Talleres que se desarrollaron con una duración de un taller de cuarenta y cinco minutos por sesión sujeto a cambios y ajustes en sus fechas de ejecución por motivos de tiempo disponible por las madres para el desarrollo del mismo. La entrevista y los talleres diseñados por la investigadora fueron utilizados como recurso para extraer la información necesaria y así poder dar cuenta del problema planteado en la presente investigación. Entrevista El primero de los instrumentos que se utilizó fue la entrevista por ser abierta y flexible permitiendo así un acercamiento entre entrevistado y entrevistador a modo de conversación donde se entabla rápidamente una situación de comodidad, facilitando realizar las preguntas que se tienen preparadas. Pueden hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera (Sampieri, 2014), el entrevistado muestra mayor interés por responder desde su experiencia cada una de las preguntas sintiendo que quien le escucha se encuentra muy interesado por lo que este le está contando, el entrevistador que puede ser el mismo investigador le da valor..

(46) Taller Elena Achilli (2008) citada por (Guillamondegui & Cejas, s. f.), “caracteriza el taller como una estrategia de investigación socioeducativa, cuya particularidad está dada por la habilitación de un espacio recursivo/dialéctico de construcción de conocimientos basados en la coparticipación y la coinvestigación ”. Lo cual aportó a la presente investigación por ser una forma llamativa de propiciar encuentros en el cual las participantes tenían varias cosas en común, tales como: el estar lactando actualmente. De esta forma se logró recopilar datos que aportaron al presente trabajo investigativo. La realización de los instrumentos pasó por fases que aportaron a una buena implementación de los mismos y que se pudieran recoger los datos esperados desarrollándose así. Fases para el diseño de instrumentos FASES FASE 5 FASE 4 FASE 1. SOCIALIZACIÓN FASE 2. FASE 3 AJUSTES. APLICACIÓN /. DISEÑO. EN LA LINEA DE SOCIALIZACIÓN. PRUEBA INVESTIGACIÓN. INSTRUMENT. EN LA LINEA DE. OS. INVESTIGACIÓN. Campo ENTREVIST A. de Presentación de Ajustes. en Se aplica la Se. expusieron. investigación. los. cuanto al orden entrevista. formulación y instrumentos. de las preguntas primer lugar a dificultades. en las ventajas y.

(47) 47. elección de las donde. se. preguntas que datos. que. los siguiendo. se hilo conductor Cuyo. apuntan a las deseaban categorías de recoger análisis.. un tres personas. obtenidas. que permitiera resultado dando partir desde las muestra. mientras. se. aplicó. la. la entrevista.. respuesta a los vivencias que la necesidad. de Datos. objetivos. la relevantes. participante en hacer. planteados en la su infancia y última vivencias en su aplicación en. investigación. rol. como forma. madres.. colectiva.. Presentación Diseño de un modelo. de. TALLER. Se. expusieron. Ajustes al orden las ventajas y. de. utilizar. 3. dificultades los. talleres, aplicación. momentos y la. tener. obtenidas para lograr dar logrando. dispuestos tres. mientras. desarrollo del taller. Donde. se. respuesta a los participación contenido. aplicó el taller. objetivos. el. la. intencionalidad del. momentos. además. se. de aplicación de Se realizó la. permitió. durante. donde. explicó la razón. planeación que. del instrumento. para. poder. esperada. Datos. planteados. hacer recolección de datos.. relevantes.

Referencias

Documento similar

Datos obtenidos en relación a la aparición de las primeras palabras y el sexo del bebé. En relación al sexo del bebé y la presencia de alteraciones orofaciales y otros problemas

Uno de los principales objetivos de este estudio es determinar el tipo de alimentación en estos niños, concretamente la proporción de lactancia materna que se ha logrado en

a) Como respuesta a que el amplio “mercadeo” y comercialización de los su- cedáneos de leche materna estaban provocando efectos negativos para la salud del lactante y del

Esta puede realizar intervenciones en el embarazo con una correcta educación, en el momento del parto, cumpliendo los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural como el

Por ende, ha habido poco tiempo para investigar las implicaciones en la salud de períodos más largos de lactancia exclusiva (poco frecuente en casi todos los países, excepto para

Factores que influyen en la adherencia y prevención del abandono de la LME A pesar de que las cifras de lactancia materna a nivel mundial son altas en las primeras semanas

La investigación propició el conocimiento del cotidiano de aquellas madres entrevistadas que realizaron el contacto durante la lactancia materna con su prematuro

Se insta, como punto final, a las organizaciones internacionales para que diseñen estrategias de acción para la protección, promoción y apoyo de la lactancia