• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE"

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cotidiano de madres en el contacto piel a piel con recién nacidos prematuros

Autoras:

Br. Aguilar Bacilio, Meliza Bike Br. Lavado Cruz, Dayana Dalith

Asesora:

Dra. Huertas Angulo, Flor María del Rosario

TRUJILLO – PERÚ 2021

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

(2)
(3)

DEDICATORIA

A Dios por guiar mi camino, darme salud y sabiduría para cumplir con mis objetivos, siendo la culminación de mi tesis de manera satisfactoria y mi ángel, mi papito Pablo que desde el cielo ilumina mi camino, me cuida y bendice para alcanzar mis metas como persona y profesional.

A mis padres, Andrea Cruz y Raúl Lavado, por haberme forjado como la persona que soy actualmente, quienes me apoyaron incondicionalmente en las buenas y malas emocional y económicamente, brindándome su amor infinito, depositando su confianza en mí y aplaudiendo siempre mis logros.

A mi hermano, Deyber Lavado, por ser mi compañero y cómplice de mis desvelos, así mismo por robarme siempre una sonrisa en los momentos difíciles.

Y mi abuelita, Silveria Marquina, por ser ejemplo de superación constante, quien me inspiro a seguir con mis estudios cada vez que decaía; por siempre esperarme en casa con una sonrisa, abrazo y deliciosas comidas.

Br. Dayana Dalith Lavado Cruz

(4)

DEDICATORIA

A Dios por protegerme, guiarme, brindarme salud, sabiduría y las fuerzas necesarias para no rendirme, en momentos difíciles y aquellos obstáculos que se presentaron durante todo mi camino, y permitir llegar a terminar mi carrera y poder seguir logrando mis objetivos y metas.

A mis queridos padres Martiniano Aguilar y Leonor Bacilio, por haberme dado la vida, por los buenos valores que me inculcaron, por su amor incondicional, por enseñarme que la vida es difícil y dura y que hay que luchar por nuestras metas, y sobre todo por el sacrificio que hicieron para educarme y estar siempre conmigo en los buenos y malos momentos, a ustedes les dedico lo que soy en mi vida.

A mis adorados hermanos, Esther, Merly, Uber y Lucy Aguilar Bacilio que siempre me han acompañado y han estado conmigo en mis alegrías y tristezas y momentos únicos he inolvidables como hermanos, gracias por todo su apoyo, estímulo y comprensión. Ruego a Dios les bendiga y siempre estemos unidos para juntos luchar y alcanzar nuestras metas.

Y a mi querido sobrino Jean Franco García, la alegría de la casa a quien quiero mucho, por su cariño y amor que nos da día a día, espero ser ejemplo de vida a seguir y siempre tendrás mi apoyo incondicional futuro ahijado.

Br. Meliza Bike Aguilar Bacilio

(5)

AGRADECIMIENTO

A nuestra asesora, Dra. María del Rosario Huertas Angulo, por darnos el privilegio de recurrir a su larga trayectoria en el conocimiento científico, también por su paciencia y tiempo brindado para guiarnos durante el desarrollo y hacia la culminación de nuestra tesis de manera satisfactoria.

A la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermería, por brindarnos la oportunidad de pertenecer a su familia, la cual tiene un alto nivel académico y una plana de docente con alta calidad académica, la cual contribuye a nuestra formación como profesionales de Enfermería altamente calificados.

Y a todas las madres que participaron voluntariamente, por brindarnos su tiempo, colaboración, confianza y ser la clave primordial para la ejecución y culminación de nuestra tesis.

Brs. Dayana Lavado y Meliza Aguilar

(6)

INDICE

RESUMEN………...vii

ABSTRAC………..viii

I. INTRODUCCIÓN………01

1.1. Objeto del estudio……….15

1.2. Pregunta norteadora………..15

1.3. Objetivo del estudio………..15

II. ABORDAJE METODOLÓGICO………16

2.1. Tipo de investigación………16

2.2. Escenario del estudio………17

2.3. Sujetos de investigación………....19

2.4. Técnica de recolección de datos………...19

2.5. Consideraciones éticas y de rigor……….26

III. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN……….…31

IV. CONSIDERACIONES FINALES………63

V. RECOMENDACIONES………...67

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….69

VII. ANEXOS………..76

(7)

RESUMEN

Investigación de abordaje cualitativo, método histórico-dialéctico, tuvo como objetivo analizar el cotidiano de madres en el contacto piel a piel con prematuros del Hospital Belén de Trujillo. El soporte teórico fue el cotidiano de Ágnes Héller. El escenario del estudio fue el Servicio de neonatología

“Intermedio III-IV”. Participaron nueve madres de prematuros con más de dos días de hospitalización. Los datos recolectados fueron a través de entrevistas semiestructuradas, procesándose mediante un análisis temático, identificando tres categorías: “Diario vivir de madres en el contacto piel a piel con su prematuro”, con subcategorías: Recorriendo neonatología con bioseguridad, Actividades realizadas con mi bebé; otra categoría “Heterogeneidad de acciones, sentimientos y tiempo en el contacto piel a piel”, con subcategorías: Pluralidad de actividades, Permanencia y Sentimientos percibidos en el contacto piel a piel;

última categoría “Percibiendo cambios con el contacto piel a piel” con subcategorías: Transformando mi nerviosismo en tranquilidad, Experimentando cambios de verlo a cargarlo. Los hallazgos revelaron que las madres transformaban su cotidiano dejando actividades rutinarias por nuevas actividades, siendo únicas en expresión de sentimientos y acciones. Se aplicaron consideraciones éticas y de rigor.

Palabras Clave: Actividades cotidianas; recién nacidos prematuros; contacto piel a piel

(8)

ABSTRACT

Qualitative approach research, historical-dialectical method, its objective was to analyze the daily lives of mothers in skin-to-skin contact with premature infants at Hospital Belen de Trujillo. The theoretical support was Agnes Heller’s daily lives. The setting of the study was the Neonatal Service

"Intermediate III-IV". Nine mothers of premature infants with more than two days of hospitalization participated. The data collected was through semi- structured interviews, being processed through a thematic analysis, identifying three categories: “Daily living of mothers in skin-to-skin contact with their premature baby”, with subcategories: Exploring neonatology with biosecurity, Activities carried out with my baby; another category “Heterogeneity of actions, feelings and time in skin-to-skin contact”, with subcategories:

Plurality of activities, Permanence and Feelings perceived in skin-to-skin contact; last category "Perceiving changes with skin-to-skin contact" with subcategories: Transforming my nervousness into tranquility, Experiencing changes from seeing it to carrying it. The findings revealed that mothers transformed their daily lives, leaving routine activities for new ones, being unique in expressing feelings and actions. Ethical and rigorous considerations were applied.

Keywords: Daily activities; premature newborns; skin-to-skin contact

(9)

I. INTRODUCCIÓN

En todas partes del mundo los nacimientos marcan periodos felices, sin embargo, un nacimiento cada 12 segundos, supone una desgracia en la familia. Se aprecia que cada año nacen 14 millones de recién nacidos antes de cumplir las 37 semanas de gestación (prematuros), siendo 1 en 10 nacimientos, de los cuales mueren cerca de 1 millón de prematuros cada año, a causa de complicaciones en el parto; y los que sobreviven, s ufren algún tipo de discapacidades en el aprendizaje, problemas auditivos, visuales y emocionales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020).

Actualmente la prematuridad en el Perú y a nivel mundial es un problema de salud pública, pues el número de casos en los últimos años ha ido aumentando, estableciendo grandes resultados económicas, sociales y emocionales. Las causas más frecuentes de prematuridad son: Infecciones, embarazos múltiples, enfermedades crónicas: hipertensión y diabetes durante el embarazo. Generando un gran número de mortalidad materna, aproximadamente 840 por causas prevenibles congruentes al embarazo y parto (OMS, 2019).

La prematuridad a nivel mundial, es la principal causa de la mortalidad en los infantes (menores de 5 años). Un estudio de 185 países, se describe la tasa de nacimientos prematuros, oscilando entre 5 al 19 por ciento del recién nacidos (OMS, 2019). Más del 62 por ciento de nacimientos prematuros se da en los países pobres, como Asi a m eridi onal y África, esto es un indiscutible problema mundial. El mayor porcentaje de prematuridad se da en los países: India (4 529 200), China (2 173 400), Nigeria (774 700), Pakistán (76

(10)

0 0 0 ), R e p ú b l i c a D e m o c r á t i c a d e l C o n g o (40 500), Bangladesh (25 200), Indonesia (26 900), Etiopía (25 500), Angola (14800) y Kenia (13 500) (OMS, 2020).

Se calcula que 8000 recién nacidos mueren cada día en todo el mundo. Aproximadamente el 85 por ciento de este censo se centralizó en África y Asia, donde 10,8 millones fueron nacidos prematuros. En Europa 0,7 millones, al igual que en América del Norte, mientras que en El Caribe y América Latina se obtuvieron 0,9 millones, informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018).

Los c a s o s d e p r em a t u r i d a d en América Latina, s o n por cada 100 nacimientos: Costa Rica (13.5%), El Salvador (12,9%), Honduras (12,1%), Brasil (9,1%), Colombia (8,9%), Argentina (8,1%), Guatemala (7,6%), Perú (7,4%) y Ecuador (5,2%). De los cuales, cerca de 36 mil prematuros mueren cada año, siendo la mayor cifra en Brasil (89000), México (5000), Colombia (3600), Argentina (2500), Venezuela (2400), Perú (2100), Guatemala (1800), Bolivia (1500), Ecuador (1300) y Honduras (1100) (UNICEF, 2018).

El Perú, tiene una alta tasa de natalidad (19.61 nacimientos por cada 1000 habitantes), de los cuales el 10 por ciento son prematuros. En los últimos 20 años la tasa de prematuridad ha aumentado, pese a ello, los prematuros pueden sobr evivir (las tres cuartas partes) con cuidados oportunos, integrales, y eficaces manejadas por el personal de salud (UNICEF, 2018).

El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP, 2020), señaló que la

(11)

prematuridad es una de las tres principales causas de muerte infantil, acarreando un aumento en los índices de problemas de salud en el Perú, concurriendo discapacidades permanentes, sea física, neurológica o de aprendizaje. Hasta el 2020, nacieron 15,000 niños, siendo 4,196 prematuros y de ellos (7,8%) fallecidos.

Así mismo, el INMP (2020) sostiene que ha minimizado la tasa de mortalidad neonatal en 65 por ciento en los prematuros de bajo peso al nacen, considerándose que, de 1,469 neonatos vivos, mueren 190. Los prematuros que nacen con muy bajo peso, así como los de extremado bajo peso, de 309 neonatos vivos, mueren 206, p o r e l l o siguen siendo uno de los mayores desafíos por ser el grupo poblacional que más contribuye con la mortalidad neonatal.

Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSA, 2018) señaló que, Perú de 480,482 nacimientos, la prematuridad fue el 21,9 por ciento (104,749) del total, de los cuales 6,5 por ciento (30,850) fueron prematuros extremos.

Muchos de ellos mueren por no recibir cuidados oportunos, como es la lactancia materna, mantener su termorregulación y medidas profilácticas o por complicaciones durante el parto. Sin embargo, agregó que l a s muertes y/o discapacidades representan las tres cuartas partes, prevenibles con atenciones oportunas, integrales y costo-eficaces, lo que avalan un embarazo saludable.

A nivel departamental, Ica posee un alto número de prematuridad, con 24,5 por ciento, sin embargo, Loreto y Cajamarca con 7,8 por ciento con el menor número de prematuridad. A nivel local, según el MINSA (2016), La Libertad, tuvo una natalidad de 22210, siendo 92 prematuros menores de 27

(12)

semanas, 162 prematuros entre las 27 a 31 semanas y 1506 entre la edad gestacional de 32 a 37 semanas. Vale precisar que, en el Hospital Belén de Trujillo, se atienden aproximadamente 3000 nacimientos, de los cuales 13.5 por ciento son prematuros (392 hasta el mes de octubre 2018); p o r o t r o l a d o , e n e l a ñ o 2018 los casos de prematuridad fueron 18,35 por ciento en el Hospital Regional Docente de Trujillo (Cisneros, 2018).

Investigaciones relacionadas al cotidiano de mamás en el contacto piel a piel con su prematuro durante la lactancia materna, destacan: A nivel internacional, en España-Madrid, Martínez (2014) investigó “El contacto piel con piel entre padre y recién nacido y la construcción del rol paternal”, quien concluye, cuando hay apego temprano entre padre y neonato, ayuda a la construcción del rol paternal, fomentando un vínculo paterno filial y el empoderamiento del padre como cuidador principal.

Alzamora y Rodríguez (2014) realizaron una investigación titulada

"Vivencias de ser madre de niño prematuro. Hospital la Caleta, 2013", revelando las vivencias y el significado de ser mamá de prematuro, bajo la construcción de catorce categorías; Experimentando el sufrimiento y pena, confianza en su recuperación y un ser supremo, deseo de unión, emoción de sorpresa, miedo, preocupación, alegría y amor, sentimiento de culpa, soledad, apoyo familiar, dando como resultado que la hospitalización del prematuro, concibe un mayor gasto social, económico y emocional en la familia.

Del mismo, en España, Narváez (2016/2017) efectuó la siguiente investigación, “Influencia del vínculo afectivo en el neurodesarrollo y desarrollo emocional de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer”, el cual

(13)

afinó la efectividad del vínculo en recién nacidos prematuros permitiendo la regularidad de su capacidad anti-estrés, generando un mejor desarrollo neurológico y emocional.

A nivel nacional, Quispe y Yuyas (2017) en Chiclayo, investigaron el

“Vínculo Afectivo Materno-Filial: Entre Madres y Neonatos Prematuros del Servicio de Neonatología en un Hospital de ESSALUD”, develando la siguiente categoría: apego efectivo entre madre y neonato, beneficiado por el apego, determinado en las emociones maternas y barreras que afectan el adecuado apego madre-neonato.

Pérez y Ramos (2018) en Lambayeque investigaron “ Las vivencias de madres canguro de neonatos prematuros del servicio de neonatología del Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo”. L a s c a t e g o r í a s r e v e l a d a s f u e r o n : experiencias maternales afectando el método mamá canguro (mmc) con subcategorías, ambiente, tiempo limitado, sobrecarga emocional, escases de recursos; otra categoría fue, experimentando sentimientos y emociones al pertenecer al mmc, como: amor, alegría, felicidad, miedo, rechazo; en último fue el reconocimiento de los beneficios del mmc.

Finalmente, en Tacna, Anchapuri y Limache (2019) investigaron “La satisfacción del contacto piel a piel y el inicio de la lactancia materna en madres puérperas del Hospital Hipólito Unanue”, quienes concluyeron que hay una buena relación entre la satisfacción del contacto piel a piel y el inicio en la lactancia materna exclusiva.

(14)

A nivel local, Cancho (2018) en Trujillo indagó “El estrés materno y vínculo del apego entre madre e hijo prematuro en el Hospital Regional Docente de Trujillo”. Teniendo como resultados que el 87,5 por ciento de las mamás presentaron nivel alto de estrés y el 12,6 por ciento, bajo nivel de estrés. Con relación al apego, un 76 por ciento mostró un apego aceptable, mientras que un 22.5 por ciento un apego deteriorado y 2,5 por ciento un apego óptimo. Existiendo una correlación estadística entre uno y otra variable (p=0,04).

En Trujillo, Arroyo y Castro (2012) investigaron “El sentir de las madres con recién nacidos prematuros hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el Hospital Belén”. Determinándose l a s s i g u i e n t e s categorías: Duelo por el estado de su hijo, dilema entre vida-muerte, percepción negativa por el cuidado de enfermería, espiritualidad y ajuste de nuevas expectativas ante el hijo. Estas rutinas de las mamás develaron:

“Verlo así me destroza el alma”, prueba de amor maternal.

También en Trujillo, Siesquén (2016) ejecutó una investigación en el Hospital Belén de Trujillo sobre “ Vivencias de ser papá canguro”, del cual emergieron dos categorías “significado de ser papá canguro” con las subcategorías: Emprendiendo una nueva vida, asumiendo nu evas responsabilidades y cosa de Dios; y “sentimientos de ser papá canguro” con subcategorías: Sentimientos ambivalentes y el primer contacto inolvidable.

Asimismo, Prado y Soriano (2014) estudiaron “El nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro, hacía el método mamá canguro”, quienes concluyen que la actitud de la madre sobre el método mamá canguro fue

(15)

positiva en el 81 por ciento y negativa en el 19 por ciento.

La presente investigación está basada en Agnes Héller1 (2014) quien define a la vida cotidiana como: “La vida de la persona. Todos viven sin excepción. El hombre participa en la vida cotidiana con los aspectos de su individualidad y personalidad. En ella están en funcionamiento todos sus sentidos, capacidades intelectuales, habilidades, sentimientos, pasiones, ideas e ideologías” (p.101).

Lo cotidiano es aquella continuidad de los hechos, acontecimientos, fenómenos, rutinas, relaciones sociales, historia, entre otros factores. Para el autor las personas nacen y son envueltos en cierta cotidianeidad. Dichas personas se manifiestan de acuerdo a sus pasiones, creencias, satisfacciones y beneficios, en fin, todas sus c a p a c i d a d e s (Héller, 2014).

Algunos atributos de la cotidianeidad propuestos por Héller (2014) son: Heterogeneidad, Jerarquía, Espontaneidad, Fe y Confianza. Y otras son: la vida privada, la organización del trabajo, los goces y el descanso, la socialización (familia, comunidad), el negocio y purificación.

El cotidiano m a t e r n o involucra cuidados que ofrecen a sus primogénitos, actividades domésticas, etcétera. Muchas veces estas actividades generan una sobrecarga a causa de la falta de apoyo, llevando a la madre a situaciones estresantes, cansancio y sentimientos de angustia, esto se intensifica cuando llega un nuevo integrante a la familia y con

1 Agnes Héller (Budapest, 12 de mayo de 1929 - Balatonalmádi, 19 de julio del 2019) fue una filósofa, socióloga de la vida cotidiana. Una prominente pensadora marxista y luego una socialdemócrata quien planteó

(16)

complicaciones, como es la prematuridad (Barbosa, Pinto y Fonseca, 2011).

Siendo así, el nacimiento una fase sublime para la madre y el neonato, experimentando contextos de satisfacción y celebración, cada vez que él neonato llegue con buena salud; pero, no siempre los neonatos nacen saludables, como la familia lo esperaba, viéndose algunos por complicaciones durante la gestación nacen con problemas de salud o anticipados, manifestando inmadurez de sus órganos ocasionando dificultades para adaptarse al medio ambiente, trayendo consigo dificultades por lo que requieren hospitalización en UCIN, conllevando a una separación extensa de su entorno familiar, debido que el neonato es hospitalizado (OMS, 2019).

La prematuridad es considerada un problema de salud pública, que tiene un ámbito de aplicación en todos los niveles sociales. En particular, la preocupación por prematuros, carentes de apego materno, causado por la separación desde el nacimiento, debido a la inmadurez de sus órganos. Para la familia esta situación genera momentos de angustia y por ende abandonan sus rutinas diarias y solo se centran en acompañar a su prematuro (OMS, 2020).

Se considera prematuridad cuando es menor a las 37 semanas de gestación. Dos criterios determinan su prematuridad: inmadurez y bajo peso al nacer con periodicidad siempre van juntos estos criterios. Dividiendo a la prematuridad en 3 subgrupos: el primero, de 32 a 37 semanas de gestación la cual es denominada prematuridad; el segundo entre las 29 y 32 semanas designándose gran prematuridad. Y por último menores a 29 semanas y es nombrada prematuridad extrema (OMS, 2020).

(17)

Los n e o n a t o s prematuros mayormente son hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN), considerándose un ambiente de sufrimiento tanto para los padres como su prematuro, debido a las restricciones del servicio, incluyéndose insuficientes los horarios de visita de los familiares lo que ocasiona una ruptura en el vínculo de la madre con su prematuro (Kostandy & Ludington, 2019).

En el lapso d e 1935 a 1965, la entrada de las mamás era restringidas por un tiempo, solo ingresaban una o dos horas semanales en los servicios de neonatología. Pero a partir del año 1965, comenzaron a permitir que las mamás ingresen no sólo a tocar y cargar a su prematuro, sino a participar cada vez más en los cuidados de ellos. Sin embargo, la incorporación de los padres tuvo un transcurso pausado, logrando en el personal de salud cambios e n sus paradigmas, enfocándose básicamente en el cuidado del neonato prematuro (Kostandy & Ludington, 2019).

La Agencia Peruana de Noticias (2018) sustenta que, a pesar de un incremento de la prematuridad, en la última década ha mejorado la supervivencia del prematuro; debido a que antes fallecían constantemente los neonatos menor a un kilo y hoy en día m á s d e l 5 0 p o r c i e n t o sobreviven, gracias a los cuidados humanizados que se viene realizando en los servicios de salud de todo el país, con la atención del personal capacitado y la incorporación de nuevas tecnologías. Además, la integración y participación de la familia a través del método "madre o padre canguro".

El método mamá canguro (MMC) fue establecido por Héctor Martínez y Edgar Rey en el Instituto Materno Infantil de Bogotá en 1979, siendo

(18)

aplicado en Colombia, en un establecimiento de salud, quienes observaron en los prematuros que tenían un 70 por ciento de la tasa de mortalidad. En el 2004, el Dr. Héctor Martínez y la Dra. Susan Ludington, comentaron que la idea del MMC nació al ver a una señora con una gran prominencia en el pecho, revelando que tenía a un prematuro. Además, expresó que a todos los prematuros que cuidaba, crecían sanos (Kostandy & Ludington, 2019).

En Brasil, la fundación se produjo en la década de los 90 como una forma de promover un contacto oportuno entre la madre y su neonato, y como una posibilidad de alta hospitalaria temprana. En el Perú, el MMC se constituye en 1988 en HONADOMANI San Bartolomé; teniendo a 1370 prematuros en el mmc. Este hospital a d i e s t r a b a s o b r e e l m é t o d o m a m á c a n g u r o en la sede nacional del Ministerio de Salud para el personal de salud, el cual e n l a m a y o r í a d e l o s h o s p i t a l e s d e l p a í s s e ha ido implementando.

Para los prematuros es significativo recibir una atención médica oportuna. No obstante, el MMC establece un método eficaz, permitiendo cubrir las carencias del prematuro durante la termorregulación, estimulación en la lactancia, seguridad, amor y defensa ante infecciones. Actualmente, debido a la pandemia por el COVID-19 el método mamá canguro ya no es aplicado en su totalidad, sin embargo, ciertas acciones son llevadas, como es el contacto piel a piel, durante la lactancia materna exclusiva y su estimulación (Kostandy & Ludington, 2019).

El Contacto piel a piel es aquel ejercicio que se realiza durante las actividades en el MMC. El cual es conocido como la acción donde dos cuerpos

(19)

se rozan; siendo la piel del RN con la madre. Aquí el RN percibe estímulos táctiles, auditivos y propioceptivos, deleitando lo mejor posible el entorno intrauterino, mejorando el vínculo madre – padre - neonato (Fernández, 2016).

Chan y Begelson et al (2017), muestran que el c o n t a c t o es una estrategia que ayuda a los prematuros y a que incluye el contacto precoz y continuo entre el prematuro y su cuidador, la lactancia materna exclusiva, el alta temprana de los establecimientos de salud, el apoyo y seguimiento.

Dicha actividad se creó con el fin de proveer seguridad, tranquilidad, y principalmente el vínculo materno neonatal, brindando seguridad y siendo fácil de aplicar y económico para la m a d r e , aportando al prematuro la regulación del estrés para adecuarse a los estímulos externos, sobrellevando el dolor de las intervenciones médicas, mejorando la termorregulación, favoreciendo la lactancia materna exclusiva y la ganancia de peso (Kostandy & Ludington, 2019).

El contacto piel a piel se realiza como mínimo una hora hasta el tiempo que la madre desee llegando inclusive hasta las 24 horas, cubierto sólo con pañal y gorro. Los prematuros llegan a recibir los cuidados en su mayoría y/o totalidad, siendo la nutrición a través de la lactancia materna, mientras están en posición canguro. La leche materna es el alimento natural y apropiado que el prematuro necesita durante los 6 meses de vida. Favoreciendo los nutrientes para su desarrollo y crecimiento adecuado (Fernández, 2016).

La lactancia materna en los prematuros es una labor difícil, por ello durante el contacto se tiene como finalidad la estimulación para facilitar el

(20)

comienzo y la consolidación de la lactancia materna.Los recién nacidos cuya edad gestacional es inferior a 32 o 30 semanas muchas veces reciben su alimento por sonda nasogástrica, pero aun así la madre entra al servicio para realizar la estimulación y mejorar el reflejo de succión y deglución del prematuro (Fernández, 2016).

En el contexto actual se han establecido nuevas estrategias para que la madre ingrese al servicio a ver a su prematuro, tales como: En la madre sana sin sospecha de contagio ni contacto con SARS-CoV-2 y con prematuro asintomático estable, debe mantenerse el contacto piel a piel solo por un familiar, sea madre o padre, dicho contacto será individualizado, teniendo en cuenta la condición de la madre y su red de apoyo, debe utilizar doble mascarilla, lavarse las manos antes del contacto con su prematuro; si la madre tiene COVID-19 no puede entrar al servicio de neonatología y será substituido por un familiar sin contacto previo con la madre y con su prueba con resultado negativo (Castiblanco, 2020).

En tal sentido, el contacto durante la lactancia es primordial ya que brinda muchos beneficios para el recién nacido y su madre, pero básicamente el bien principal que genera es el de mejorar el vínculo efectivo entre la madre y su hijo, ya que la madre a través del contacto ofrece la lactancia materna, cuidados básicos en el que experimenta nuevas rutinas durante la hospitalización.

(21)

Justificación

La motivación más importante para realizar la presente investigación surgió a partir de nuestras experiencias personales como estudiantes e internas de enfermería, en las prácticas institucionales del II nivel de atención como es, en el Servicio de Neonatología y en la práctica comunitaria, donde descubrimos que día a día ocurrían problemas en la salud reproductiva especialmente problemas en el embarazo, el cual generaba recién nacidos prematuros, dicha prematuridad es considerada un problema de salud pública que va aumentado al transcurrir el tiempo, siendo un preocupante problema sanitario, ya que los prematuros por su misma condición necesitan ser hospitalizados para su supervivencia y recuperación, generando la ruptura del vínculo afectivo entre el hijo y su madre.

A partir de estas observaciones, nuestra propuesta inicial fue investigar sobre “el cuidado que brindan los profesionales de enfermería a los recién nacidos prematuros”. Sin embargo, la revisión bibliográfica y nuestras experiencias como internas, permitió visibilizar la participación de la familia (madre) en el método mamá canguro enfocado en el contacto (apego), especialmente con los bebés prematuros favoreciendo así a la pronta mejoría en la salud de ellos a través de un vínculo efectivo entre madre e hijo.

Este estudio tuvo como propósito aportar en la formación académica y humanística de los alumnos y profesionales de enfermería, ya que brindó un enfoque de la realidad problemática y los recursos necesarios para transformarla con el fin de mejorar la salud del prematuro. Esta investigación estuvo enfocada en la prioridad nacional: la salud materna, perinatal y

(22)

neonatal, y como regional: la salud materna; además estuvo inmersa en la línea de investigación: cuidado de enfermería en promoción de la salud.

En cuanto a la relevancia del estudio. Desde el punto de vista teórico, generó reflexión y discusión sobre el cotidiano de las madres de los recién nacidos prematuros. A nivel práctico, la investigación representó una oportunidad para conocer con precisión cuál es el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel durante la lactancia materna con recién nacidos prematuros, en el Hospital Belén de Trujillo, con la finalidad de tener un enfoque más cercano de la realidad de las madres y mejorarla, así mismo contribuyo con nuevas estrategias en las enfermeras reforzando el cuidado holístico e integral en el prematuro.

A nivel social, sensibilizó a las madres del recién nacido (RN) prematuro en la medida que permitió obtener una aproximación que ayudó a describir las experiencias vividas por las madres del significado que ellas le otorgaban a su cotidiano y elevar la calidad de vida del prematuro. Desde el punto de vista metodológico, la investigación aplicó el enfoque cualitativo – histórico dialectico, permitiendo describir e interpretar a profundidad el problema planteado y servir como base para futuras investigaciones.

(23)

1.1. Objeto de estudio:

Cotidiano de madres en el contacto piel a piel con recién nacidos prematuros

1.2. Pregunta norte adora:

¿Cuál es el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel con recién nacidos prematuros, del Hospital Belén de Trujillo en el 2021?

1.3. Objetivos del estudio:

✓ Describir el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel con recién nacidos prematuros, del Hospital Belén de Trujillo en el 2021.

✓ Analizar el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel c o n RN prematuros, del Hospital Belén de Trujillo en el 2021.

(24)

II. ABORDAJE METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación:

La investigación fue de abordaje cualitativo, ya que se enfocó en entender e indagar las rutinas y cotidiano desde la perspectiva de las madres en su contexto, es decir en el contacto piel a piel y en relación a su entorno. El enfoque cualitativo se orienta a la vida que no es cuantificada, además se relaciona con el universo de significaciones, valores, actitudes, aspiraciones, creencias, que corresponden a estudios que no son sintetizados en variables (Hernández -Sampieri & Mendoza, 2018).

Así mismo, para Minayo (2010) la investigación, de abordaje cualitativo, responde a reflexiones específicas y su trabajo se centra en la realidad que no es cuantificada; vale precisar que se enfoca en el mundo de motivos, aspiraciones, significados, creencias, valores y actitudes, que atañe a una área de procesos, relaciones y acciones que no es sujeta a variables, comprendiendo las conductas de las personas a partir de la dimensión subjetiva, favoreciendo l a investigación en su integridad y contexto natural.

En la investigación cualitativa el investigador representa un rol de sujeto participante durante la investigación, permitiendo comprender la individualidad y complejidad dinámica del sujeto participante, como un requerimiento necesario para abordarlos durante la investigación (Hernández - Sampieri & Mendoza, 2018).

Por otro lado, el método histórico-dialectico, está enfocada en el universo en su permanente cambio e investiga el inicio de los sucesos sociales.

(25)

Este método consta de dos periodos: histórica y dialéctica. En el periodo HISTÓRICO hay organización de los datos empíricos en orden cronológico y en el periodo DIALÉCTICO inquiere ahondar el investigador en su capacidad científica sobre el conocimiento de su realidad como historia (Hurtado y Toro, 2007).

El método histórico-dialéctico se define como la teoría que admite: El cambio, contradicción e interpretación no fragmentaria de la realidad. Dicho método permite una percepción sustancial de la realidad a partir de la relación simultánea entre teoría y práctica, apuntando siempre a la transformación del conocimiento y la realidad histórica. En el método histórico-dialectico no concurre nada eterno, ni absoluto. Todo lo que existe en la vida personal y social está en perpetua transformación, todo está sujeto al flujo de la historia (Hurtado y Toro, 2007).

Este método tuvo como objetivos: a) precisar el desarrollo histórico dialectico brindado por las madres participantes, b) hacer un análisis científico de sus relatos c) a n a l i z a r el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel con el prematuro, d) utilizar el conocimiento a d q u i r i d o para enfrentar la realidad estudiada y actuar sobre ella transformándola, siendo esta práctica la única que lleve al conocimiento verdadero de dicha realidad.

2.2. Escenario de estudio:

Se realizó en el Hospital Belén de Trujillo del servicio de Neonatológica (Intermedio III y IV), actualmente dicho hospital brinda

(26)

cuidados a un gran número de prematuro y por ende se ve involucrada la familia en especial la madre, dichas personas provenientes mayormente de la Macro región Nor Oriental del País, que comprende los departamentos de Ancash, La Libertad, Tumbes, Cajamarca, San Martin y Loreto.

El Hospital Belén de Trujillo está especializado en la atención integral de salud médico-quirúrgica y materno- infantil, donde ofrece servicios de salud a las personas y fomenta la docencia e investigación en salud. Ha alcanzado la categoría III-1, con el nivel de complejidad III, correspondiente al Séptimo Nivel de Complejidad del Tercer Nivel de Atención, desde el año 2006, reconocido por el Comité Técnico Regional de Evaluación y Categorización de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo del Sector Salud.

El Hospital Belén es considerado como el “Hospital Amigo de la Madre y del Niño”, título alcanzado debido a la calidad, calidez, capacidad y conocimiento del personal de salud del Servicio de Neonatología, ya que, a pesar de las carencias y limitaciones en su equipamiento e infraestructura, brindan un cuidado integral de calidad y oportuno al neonato y su familia (madre).

El servicio de neonatología cuenta con diferentes niveles de atención en el cual esta UCIN, intermedios I , II, III y IV, alojamiento conjunto y a t e n c i ó n i n m e d i a t a . Dentro del servicio, en intermedios III y IV se realiza el Método mamá canguro, funcionando desde hace 18 años y considerándose un ambiente para las madres de recién nacidos prematuros hospitalizados, actualmente se efectúan actividades del MMC, tal como el contacto piel

(27)

con piel con la finalidad de mejorar el vínculo madre-hijo y la pronta recuperación.

2.3. Sujetos de investigación:

Estuvo constituido por las madres de recién nacidos prematuros del Hospital Belén de Trujillo, teniendo como criterios de selección:

✓ Aprobación y disposición para participar en la presente investigación.

✓ Ser madres de RN prematuros atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.

✓ Ser madres de RN prematuros hospitalizados por más de 2 días.

La muestra estuvo conformada por nueve madres, que voluntariamente dieron su consentimiento de participar como objeto de estudio, esta información se obtuvo por recolección de datos mediante la entrevista semiestructurada, así como información relacionada con la madre según la historia clínica del Prematuro.

Para ello se utilizó el criterio de saturación, el cual consiste en realizar un número de entrevistas, dejándose de recoger información cuando ya no aporten datos nuevos (Katayama, 2014). En la investigación la recolección de información se detuvo al evidenciar que el análisis no ap ortaba nuevas categorías, alcanzando la saturación con nueve madres.

2.4. Técnica de Recolección de datos:

Se manejó como fuente de información a las madres de prematuros hospitalizados pertenecientes al contacto piel a piel durante la lactancia

(28)

materna por más de dos días, utilizando la entrevista semiestructurada y considerando la ética y rigor del estudio.

Técnica e instrumento:

Entrevista semiestructurada:

Granados (2020), define a la entrevista como la técnica determinada en una esfera para conocer un asunto, facilitándose a través de la interacción de dos o más personas. También es un método de investigación científica, d o n d e m a n e j a l a comunicación verbal para l a r e c o l e c c i ó n d e datos e información relacionada con su entorno, a través de la grabación de voz para su posterior análisis, con el consentimiento de los entrevistados.

Así mismo, Corbetta (2012) refiere que la entrevista funciona como un método donde el entrevistador obtiene discursos orales e individualizados del entrevistado. La información obtenida es referente a los hechos vividos de la persona entrevistada, tales como opiniones o valores, creencias, actitudes en relación con su entorno. Así mismo, es un diálogo inducido por el encuestador con una cantidad de personas considerables según los criterios de una investigación.

Por otro lado, la entrevista semiestructurada es un conjunto de preguntas que tienen una secuencia, donde el entrevistador tiene la autonomía de implantar interrogatorios adicionales para definir conceptos u obtener mayor información del participante, el investigador puede expresar l i br em ent e sus sentires, opiniones, e inclusive extraviarse del

(29)

guion inicial (Hernández- Sampieri & Mendoza, 2018).

Por ello, se eligió la entrevista semiestructurada, donde se elaboró una guía d e p r e g u n t a s para la cogida de datos con información suficiente de las madres participantes (Anexo 1)

Procedimiento:

✓ Se realizó coordinaciones mediante una solicitud con la directora general del Hospital Belén de Trujillo, para la revisión del proyecto de investigación, presentando la constancia o resolución de aprobación del proyecto de investigación emitido por la Facultad de Enfermería de la Universidad, sumado a ello la constancia de asesoría y el proyecto de investigación, además los requisitos solicitados por la unidad de docencia e investigación del Hospital.

✓ Se coordinó con la jefa del servicio de Neonatología, los horarios en que las

|madres ingresaban a ver a sus recién nacidos (prematuros) para explicarles el motivo de nuestra visita y así poder obtener sus números telefónicos, de acuerdo a los criterios de selección que se mencionaran posteriormente.

✓ Se seleccionaron a las madres que tuvieron a sus recién nacidos prematuros hemo dinámicamente estables, que realizaron el contacto piel a piel durante la lactancia materna y que cumplían con los siguientes criterios: aceptación y disposición para participar en el trabajo de investigación, ser madres de RN prematuros atendidos en el Hospital

(30)

Belén de Trujillo y hospitalizados por más de 2 días.

✓ Se contactó con las madres presencialmente y/o vía telefónica, según fecha programada, para explicarles el propósito de la investigación y los beneficios de su participación en la salud de su hijo, haciendo énfasis e n la confidencialidad y anonimato de sus respuestas. Así mismo, se les envió vía WhatsApp el documento del consentimiento informado, y las que no contaban con dicho medio electrónico se dio lectura al documento, en donde expresaron: “ACEPTO PARTICIPAR DE LA INVESTIGACIÓN”.

✓ Las madres que aceptaron, formaron parte del proyecto. Se estableció de manera individualizada un horario y medio de comunicación (llamada o video-llamada) para orientación de temas de su interés relacionado al cuidado de su hijo, método que sirvió para “ROMPER EL HIELO” y posteriormente aplicar la entrevista.

✓ La entrevista inició con la pregunta norteadora: ¿Cuénteme cómo fue su día a día en el contacto piel a piel con su recién nacido, como se sintió, que pensó y hacía?, se permitió que la madre exprese libremente su cotidiano que tuvo con su recién nacido sin generar interrupciones, si las participantes tenían respuestas cortas, se utilizó estrategias como SONDEO DE LA ENTREVISTA de la siguiente manera:

¿Algo más que tenga que contarnos?, teniendo en cuenta en todo momento la grabación de las voces para luego transcribirlas en un Word y analizarlas.

(31)

✓ Se realizó las entrevistas hasta la obtención de discursos repetitivos, siendo la ultima el 10 de abril del 2021 con nueve madres participantes, utilizando el criterio de saturación el cual consistió en dejar de recoger información cuando las madres ya no aportaron datos nuevos.

✓ Finalmente, se les agradeció a las madres por su participación y se le recalcó que la información brindada será confidencial. Así mismo, se le expresó la disponibilidad de las autoras para la orientación que requiera para el cuidado de su hijo.

Análisis e Interpretación de la información:

Se utilizó para analizar, la teoría de COMPARACIÓN CONSTANTE, en donde el investigador recogió, codificó y analizó la información de manera sincrónica y simultánea, para forjar conceptos. Es decir, los acontecimientos vividos nunca se dieron sucesivamente, sino simultáneamente y no estaban encaminadas a verificar teorías sino a demostrar que son plausibles (Katayama, 2014).

La elaboración se realizó de manera inductiva, ordenada y jerarquizada de los datos e informaciones obtenida de los discursos. Comprendiendo tres etapas: 1) Reducción de sucesos, 2 ) Análisis e 3) Interpretación (Katayama, 2014).

1. Reducción de sucesos: Es aquella reproducción hecha de los datos recolectados (entrevistas grabadas personalizadas) empleando la

“Reducción”, la cual comprende las siguientes sub etapas:

(32)

Edición: En esta parte se filtró la totalidad de los datos recolectados, se revisaron a profundidad los criterios de: Representatividad y Fiabilidad de los datos. Se “limpio” lo recogido de las entrevistas, de algún tipo de contaminación o interferencia. Por ejemplo, en nuestras entrevistas, los textos repetitivos, frases incoherentes, etcétera. Con el contenido limpio se pasó a leer y releer el informe creado.

Codificación y Categorización: Sigue los siguientes pasos:

✓ De los datos ya reducidos anteriormente, se aplicaron numerosas leídas exhaustivas y sistemáticas para posteriormente revelar unidades significativas o unidades de análisis.

✓ Determinadas las unidades de análisis (que pueden ser frases, líneas, párrafos o textos completos) se agruparon por su igualdad en unidades temáticas más grandes llamadas subcategorías y luego en categorías asignando una denominación, nombre o notación llamado código (Por numeración, letras y/o seudónimo).

✓ Se elaboró la “nota” o “memo analítico” para la categoría creada.

En cada una de ellas se definieron y caracterizaron los criterios usados para agruparlas dentro de una categoría específica.

✓ Posteriormente se agruparon las subcategorías relacionando su generalidad en categorías según temáticas.

✓ Se creó la categoría “otros” donde agrupamos las unidades de análisis que no fueron asociadas al comienzo, luego en el análisis, las unidades que no fueron examinadas pasaron a ser reubicadas en algunas

(33)

de las categorías o inclusive fueron reestructuradas con la finalidad de crear otra categoría e integrarlas.

✓ Se revisó exhaustivamente todo lo efectuado, a partir de los sucesos recolectados hasta las categorías formuladas. A este proceso se le denominó “barrida” de datos. Donde su propósito fue conseguir la retroalimentación de dicha información.

✓ Además, se recolectó, analizó y categorizó nuevos datos sobre el tema. Cuando ya no emergieron nuevas categorías, y únicamente se repetían, se consideró que las categorías habían “saturado”.

Registro: Fue la transcripción de las unidades de análisis, subcategorías y categorías halladas durante la codificación y categorización, en un cuadro o esquema, para posteriormente analizarlas.

Organización: E n la revelación de los datos cualitativos se organizó las categorías según prioridades con sus respectivas subcategorías, siendo organizadas, sintetizadas, y evidenciadas sus características con la información de los discursos.

2. Análisis: Esta etapa fue la más compleja, ya que se realizó una búsqueda minuciosa de información relacionada con los antecedentes de la investigación y los datos recogidos, donde posteriormente atribuimos un significado y los presentamos relacionándolos en su semejanza.

3. Interpretación: Aquí se interpretó los extractos de los discursos con la

(34)

investigador. Para llegar hasta aquí fue necesario la revisión bibliográfica existente sobre el tema.

En la investigación, después de reconocer la información y analizarla escrupulosamente, se seleccionaron los datos teniendo en cuenta su similitud para agrupar y organizar en categorías y subcategorías; de esta manera se obtuvieron los resultados de la investigación: cotidiano de madres en el contacto piel a piel con su recién nacido prematuro.

2.5. Consideraciones éticas y de Rigor:

En la investigación se tuvo como objeto de estudio a madres, por ello se solicitó un encadenamiento de consideraciones que preserven los derechos y la seguridad de las madres participantes en la investigación. Cuando la investigación no tiene una vigilancia ética, genera repercusiones significativas y negativas para la humanidad, a diferencia de una investigación que cumple un adecuado criterio ético, la cual proporciona consecuencias significativas que serán de beneficio tanto para el investigador y participante.

A. En relación a la ética:

Se respetaron los principios señalados por Noreña, Moreno y Rojas (2012) y Mora (2015):

- Autonomía: V i e n e a s e r l a capacidad de una persona para l a toma de decisiones. Las madres del estudio tienen un buen mantenimiento de la autonomía, ya que son capaces de la toma de decisiones, gracias a una óptima relación interpersonal donde prevalece el respeto, y la opinión del otro, considerando en todo momento los

(35)

aspectos de su vida cotidiana. El propósito de la entrevista, no fue convencer a la madre de la propuesta que se le hizo, sino que aquellas pudieran presentar un buen argumento para tomar decisiones relacionadas con su salud. Aspecto que se consideró cuando aplicamos las entrevistas ya que las madres fueron libres de participar y opinar.

- Beneficencia: Es aquel principio, donde su objetivo es no causar daño, sino siempre hacer el bien. En esta investigación e n t o do m om e nt o, s e p r et en d i ó e l b i en d e l a s m a dr e s y s u p r e m at u ro , t o m an do l a s p r e c au c i o n es n e c e s a r i as q u e p u di e r a n p e rj ud i car l os o a f e ct a r s u i n t eg ri d a d, y p r ot e gi e n do s u co l a b o r a ci ó n p a r a ot ro s f i n e s , q u e no f u e r o n d i ch os co n an t i c i p a c i ó n. P o r e j em pl o , s e r e a l i z ó l a c o n s ej e rí a p a r a b e n ef i c i o d e l a s m a dr e s y s u p r e m a t u r o y e l co n s en t i m i en t o i nf o r m ad o.

- No maleficencia: Evitamos hacer daño físico, social o psicológico de las madres participantes. En esta investigación se trabajó con prudencia, evitando expresar nuestro punto de vista contradictorio a la información de las madres.

- Justicia: Es definida como la igualdad, equidad y planificación; es decir este principio tiene como fin respetar a todas las personas por igual, sin discriminar su raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad. Las madres participantes de la investigación, fueron respetadas en todo momento, de manera justa, sin discriminación, antes, durante y después de su colaboración, sin interferir más de lo

(36)

necesario en su intimidad y cumpliendo todos los acuerdos establecidos.

- Consentimiento informado: Las madres participantes, estuvieron de acuerdo al ser informadas ya que conocieron sus derechos y responsabilidades en la investigación, hecho que fue respetado ya que se permitió que las madres participen voluntariamente, sin presión a nada y con el fin no solo de satisfacernos como investigadoras, sino contribuir con la mejora de sus recién nacidos.

B. En relación al rigor científico:

Según Katayama (2014) el rigor científico es la capacidad de utilizar la información de manera eficiente y eficaz, permitiendo valorar un estudio escrupuloso y minucioso, para ello se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

- Confidencialidad: Es el resguardo h a c i a l o s participantes en un estudio, a fin de avalar sus identidades con la información que proporcionen, evitando la divulgación. En la investigación, la información que se obtuvo de las madres estaba reservada, considerando el anonimato y asignando códigos a sus testimonios brindados por cada una de ellas.

- Validez: Se realizó una adecuada y verdadera interpretación de los datos y/o discursos adquiridos en la entrevista de las madres participantes, ayudando a que la investigación tenga un correcto soporte teórico y experimental.

(37)

Por otro lado, Katayama (2014, como se citó en Valera y Vives, 2016) consideraron otros criterios de rigor que fueron de suma importancia en la investigación:

- Fiabilidad: E n l a i n v e s t i g a c i ó n , s e o b t u v i e r o n r e s u l t a d o s í n t e g r o s , e s d e c i r n o h u b o replicaciones de otras investigaciones, ni se utilizaron los mismos métodos o estrategias para obtener los hallazgos. Este criterio aseguró que los resultados de la investigación representen algo verdadero.

- Formalidad: Criterio que tuvimos en cuenta al realizar nuestra investigación debido a que nos designamos roles y funciones en todo el proceso de la investigación, así mismo los instrumentos fueron validados a través de la prueba piloto y durante la entrevista se mantuvo la seriedad del caso.

- Credibilidad: Este permitió evidenciar las rutinas y cotidiano de las madres participantes, tal y como fueron percibidas. Este criterio fue logrado gracias al reconocimiento de los hallazgos, como “reales” o

“verdaderos”, por las madres participantes del estudio, por aquellas que sirvieron como informantes clave, manifestando su confianza en los hallazgos y todos los datos obtenidos por las madres que participaron.

- Transferibilidad: Aquí se pretende que el investigador proporcione la información suficiente sobre la investigación, debido a que e s s u r e s p o n s a b i l i d a d y t a m b i é n p o r q u e los

(38)

participantes dependen del contexto en el cual se desarrollan, criterio que fue considerado previo a la entrevista, ya que se informó a las madres sobre el propósito de nuestro trabajo.

- Relevancia: Evalúa el logro de los objetivos planteados en la investigación y da cuenta de si finalmente se obtuvo un mejor conocimiento, si hubo alguna repercusión positiva en el contexto estudiado. Este criterio también se tuvo en cuenta en la investigación, ya que, con lo realizado, pudimos dar respuesta a nuestros objetivos planteados y ampliar nuestro conocimiento en el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel con recién nacidos prematuros.

(39)

III. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN

En el apartado se muestran una discusión de los resultados que se obtuvieron en el encuentro relacionado al tema, a través de la entrevista semiestructurada.

Para ello se utilizó el análisis de comparación constante, que consiste en la elaboración de las categorías de manera lógica, jerarquizada y ordenada de los discursos e informaciones contenidas de las entrevistas de las madres participantes, la cual procedimos posteriormente a su codificación y clasificación a la luz del referencial teórico y empírico. Los hallazgos del presente estudio fueron extraídos en tres categorías temáticas empíricas con sus respectivas subcategorías, las cuales fueron las siguientes:

I. DIARIO VIVIR DE LA MADRE EN EL CONTACTO PIEL A PIEL CON SU PREMATURO

1.1 Recorriendo neonatología con bioseguridad 1.2 Actividades realizadas con mi bebé

II. HETEROGENEIDAD DE ACCIONES, SENTIMIENTOS Y TIEMPO EN EL CONTACTO PIEL A PIEL

2.1 Pluralidad de actividades en el contacto piel a piel 2.2 Permanencia en el contacto piel a piel

2.3 Sentimientos percibidos en el contacto piel a piel

III. PERCIBIENDO CAMBIOS CON EL CONTACTO PIEL A PIEL 3.1 Transformando mi nerviosismo en tranquilidad

3.2 Experimentando cambios de verlo a cargarlo

(40)

I. DIARIO VIVIR DE LA MADRE EN EL CONTACTO PIEL A PIEL CON SU PREMATURO

Esta primera categoría se conceptualiza el cotidiano de las madres en el contacto piel a piel a partir de los discursos de las madres que tenían prematuros hospitalizados fuera y dentro del servicio de Neonatología. El contacto piel a piel viene hacer una acción que se realiza durante las actividades en el MMC. El cual es destacado como la acción donde dos cuerpos se tocan; se roza la piel de la madre con la del RN, ello se evidencia en las madres cuando están junto a su prematuro y son colocadas en el pecho haciendo contacto piel a piel.

Héller (2014) define a lo cotidiano como la sucesión aparente de los hechos, acontecimientos, objetos, fenómenos, rutinas, implementos, historia, relaciones sociales, entre otros factores. Para el autor los hombres y mujeres nacen y son incluidos en cierta cotidianidad. La cotidianidad tanto en hombres como en mujeres se exterioriza de acuerdo a sus pasiones, sus creencias, sus intereses y gustos con el fin de potenciar sus capacidades.

Ante lo mencionado se resalta que la vida cotidiana se nutre de procesos dinámicos y hechos bajo la denominación de aspectos provenientes de condiciones externas al ser humano, tales como factores culturales, políticos y sociales, en el caso particular de las madres a partir de su experiencia con su recién nacido prematuro hospitalizado, quienes día a día sus acciones lo convierten en una rutina con el fin de ayudar en la mejoría para la pronta recuperación de su recién nacido.

(41)

Con respecto a la categoría “Diario vivir de la madre en el contacto piel a piel con su prematuro”, está categoría hace referencia a las acciones que realizan las madres convirtiéndolas en su cotidiano, la cual fue construida por dos subcategorías: 1.1. Recorriendo neonatología con bioseguridad, 1.2.

Actividades realizadas con mi bebé.

1.1 Recorriendo neonatología con bioseguridad

La subcategoría demuestra lo que realizan las madres antes de ingresar a ver a sus bebés, básicamente enfocada en la bioseguridad debido al contexto que se vive, para evitar las infecciones cruzadas y/o el contagio por la COVID-19.

En dicho servicio, se realizan distintas actividades en beneficio al neonato, allí colaboran los profesionales de salud y los familiares, específicamente la madre, quien, durante la estancia hospitalaria del prematuro, ella realiza el contacto piel a piel, pero hay reglas en cada servicio que tienen que ser cumplidas al ingresar, como es la bioseguridad, la cual consiste en el usos de mandil quirúrgico, uso de gorro y el correcto lavado de manos, y debido a la pandemia se ha incorporado el uso de mascarilla y protector facial.

Datos que fueron descritas por las madres que participaron en el estudio, quienes manifestaron lo siguiente:

(42)

Cuando llego me cambio y me dirijo a los servicios para lavarme las manos correctamente, ponerme mi gorro, doble mascarilla y mandil (P1)

Cuando entro, me desinfecto y me lavo las manos, me coloco la bata y entro a ver a mi prematuro. (P3)

(…) siempre cuando llego, dejo mis cosas en una silla, allí hay comida la cual me ayuda a tener más producción de leche durante el día, luego me pongo mi bata, mascarilla y gorro, subo y entro al baño a lavarme las manos, luego pregunto si ya puedo entrar y cuando las enfermeras me avisan, entro y nuevamente me lavo las manos. (P4)

Al ingresar al Hospital me dirijo a lavarme las manos me coloco la bata y gorra, luego paso a lactario para dejar la leche, luego paso a ver a mi bebé, pero antes de ingresar me cambio por otra bata. (P6)

Al ingresar al Hospital me lavo las manos, me coloco la bata y paso a ver a mi bebé (P7)

Desde que ingresó al hospital que es a las 8 de la mañana me dirijo a los servicios higiénicos, me lavo las manos, me coloco la bata e ingreso a ver a mi bebita a eso de las 9 de la mañana, 1 o 2 horas, luego me voy almorzar; regreso para que a las 3 pueda ingresar otra vez a ver a mi bebe 1 hora más, luego a las 6 es la última vez que ingresamos al día. Luego me regreso a mi casa (P9)

Como se observa en los discursos, todas las madres participantes asisten al servicio de neonatología y realizan dichos procedimientos como el lavado de manos, colocación de bata, uso de mascarilla y colocación de

(43)

gorro antes de ingresar a ver a sus prematuros. Desde el año 2020, es importante el uso obligatoriamente de la mascarilla debido a la pandemia por COVID-19 y más aún al ingresar al servicio de neonatología, en donde se encuentran los recién nacidos que son propensos a contagiarse de la COVID-19 u otro tipo de enfermedades respiratorias.

La UNICEF (2019) sostiene que las primeras vías de transmisión de la COVID-19 es mediante las partículas respiratorias que son expulsadas al cantar, hablar, estornudar o toser. Asimismo, también que el virus puede ser transmitido de personas asintomáticas, lo que significa que las personas pueden ser contagiosas sin haberse dado cuenta.

Por ello, es importante cumplir con los protocolos de bioseguridad, ya que son de suma importancia en la protección para los recién nacidos prematuros porque ayuda a prevenir contagios o transmitir enfermedades. Además, es significativo recordar que el uso de mascarilla por sí solo no es suficiente para prevenir la transmisión de la COVID-19: si no que se debe seguir conservando la distancia social y física como mínimo de 1,5 metros de persona a persona, el lavado de manos con frecuencia, el uso de doble mascarilla, gorro y mandilón quirúrgico como medidas de bioseguridad y de protección hacia los recién nacidos prematuros.

Las acciones aplicadas por las madres son medidas de bioseguridad. Al respecto, Tamariz (2018) define a la bioseguridad en dos componentes:

“bio” que significa vida, y “seguridad”, que proviene de estar seguro,

(44)

libre de daño o peligro, con el propósito de evitar la exposición no intencional a toxinas o patógenos, como se puede visualizar en los discursos de las madres, quienes practican la bioseguridad para prevenir la transmisión por la COVID-19 u otras enfermedades hacia sus prematuros.

Así mismo, la bioseguridad son acciones que consisten de equipos y materiales para realizar una acción con determinado fin. En la fase de preparación de la madre para el contacto piel a piel con el RN, ellas realizan diferentes actividades. Como lo señalan las madres en dicho discurso.

A la hora que ingreso al hospital me dirijo a los servicios higiénicos para colocarme la bata, gorro y doble mascarilla; luego espero mi turno; por ejemplo, las horas de visita son a las 9am, 12pm, 3pm y 6pm.

Espero a que me llamen, hago cola para el correcto lavado de manos y desinfectarme, luego ingreso al servicio de intermedios IV para ver a mi bebé (P5).

Cuando Ingreso al Hospital me hacen colocarme mi equipo de protección, y luego lavarme las manos (P8) Finalmente, en los discursos, se observa que las madres cumplen con ciertos protocolos de la institución hospitalaria que son de gran importancia tanto para el neonato como para la madre, siendo el uso de mascarilla, mandilón descartable y el uso de gorro ya que estas medidas evitan las infecciones cruzadas, la COVID-19 y otras enfermedades hacia el recién nacido prematuro, debido a que el prematuro nace sin

(45)

haber completado su desarrollo dentro del útero, el cual le hace ser más vulnerable, al llegar al mundo antes de tiempo; los prematuros no están preparados para enfrentar la vida fuera del útero llegando a requerir más ayuda para poder adaptarse y mantener la termorregulación, respirar y sobre todo alimentarse.

1.2 Actividades realizadas con mi bebé

La subcategoría hace referencia a las actividades diarias que las madres realizan con sus prematuros en el contacto piel a piel, estas actividades son muy importantes porque benefician en el desarrollo de los bebés.

Para Barbosa, Pinto y Fonseca (2011) el cotidiano en las madres viene a ser el cuidado que brinda a su hijo, actividades domésticas, entre otras.

Muchas veces estas actividades generan una sobrecarga debido a la falta de apoyo, llevando a la madre a situaciones estresantes, cansancio y sentimientos de angustia, esto se intensifica cuando llega un nuevo integrante a la familia. Las participantes informaron en sus discursos, sobre las actividades que realizaban día a día con su prematuro.

“(…) le digo que pronto va a salir y que luche porque acá es un sitio contaminado (…) también le doy de lactar, siempre le hablo y le doy palabras de motivación, que todos en casa lo estamos esperando.

(…) cojo sus manos, toco su cara, ayudo a que el succione, motivándole para que se despierte y vuelva a lactar porque solo así saldrá del hospital lo antes posible y podrá ver a sus hermanos que están solos en

(46)

casa y eso me hace sentir muy feliz y satisfecha con lo que hago (…) lo estimulo con la lactancia.” (P2)

“Cuando estoy con él le doy de lactar y a la vez acaricio sus manos, su pecho y luego salgo, le dejo en la incubadora y veo que tenga todas sus cosas una vez que estoy allí, lo miro atreves de la incubadora hasta que la enfermera lo saca de allí y lo pone en contacto conmigo, cuando le cargo, se ríe, le hablo y él me mira y le digo que soy su mamá y que me está conociendo aún, le toco sus manos e intento darle de lactar, aunque aún es difícil porque esta con la sonda, pero le ayudo a que coja, aunque sea un rato y ya cuando se duerme, le colocan nuevamente a la incubadora porque aún no puede estar mucho tiempo afuera.” (P3)

“Bueno cuando estoy con él, le doy de lactar, acaricio, le toco su cabeza y sus brazos, todo su cuerpo y cuando se queda dormido lo pongo en mi pecho cuando ya estoy con mi bebé y lo encuentro llorando, le hablo y él me escucha, reconoce mi voz y desesperado comienza abrir la boca, entonces le alzo y me siento para darle de lactar, hasta que se queda dormido, pero lo sigo teniendo en mi pecho hasta que culmina la hora y la enfermera me dice que le deje en la cuna, finalmente salgo y converso con el médico para que me brinde el informe.” (P4)

“Ingreso cargo a mi bebé que está en su cuna y empiezo a darle de lactar, ahí le acaricio le hablo.” (P6)

“Las actividades que realizo es darle de lactar, hablarle y acariciarlo.” (P7)

“(…) entramos a ver a nuestros bebés, lo sacamos de su cunita y luego empezamos a darle de lactar, pero como

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,