• No se han encontrado resultados

Reflexión y argumentación en el escenario de la emisora escolar de la Institución Distrital Costa Rica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Reflexión y argumentación en el escenario de la emisora escolar de la Institución Distrital Costa Rica"

Copied!
120
0
0

Texto completo

(1)

“Reflexión y Argumentación en el Escenario de la Emisora Escolar de la Institución

Distrital Costa Rica”

Ingrid Jeanny Rueda Santander

Maestría en Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(2)

“Reflexión y Argumentación en el Escenario de la Emisora Escolar”

Ingrid Jeanny Rueda Santander

Director: Mauricio Lizarralde Jaramillo

Maestría en Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(3)

Contenido

Introducción ... 6

1. Formulación del problema ... 8

2. Objetivos ... 9

2.1. Objetivo General: ... 9

2.2. Objetivos específicos ... 9

3. Marco de referencia ... 10

3.1. Antecedentes ... 10

3.2. Marco Teórico ... 13

3.2.1. Importancia de la Argumentación en el Aula ... 14

3.2.2. Estructura del texto argumentativo ... 27

3.2.3. La argumentación oral ... 30

3.2.4. La radio en el contexto escolar ... 44

4. Metodología ... 57

4.1. Tipo de Estudio ... 57

4.2. Fases para el desarrollo del proyecto ... 58

4.3. Población ... 58

4.4. Instrumentos de medición ... 59

5. Secuencia Didáctica ... 59

(4)

Segunda Fase: Júntate ... 61

Tercera Fase: Comparte ... 63

6. Análisis de resultados ... 65

6.1 Categoría situación discursiva ... 65

6.1.1. Escasa claridad frente al texto argumentativo ... 65

6.1.1.1. Aserción ... 67

6.1.1.2. Evidencia ... 67

6.1.1.3. Garantía ... 67

6.1.2. Pregunta inicial para despertar el interés de los estudiantes alrededor de la argumentación y reflexión. ... 68

6.1.3. Las intervenciones de los estudiantes son muy cortas y no se alcanza a precisar un punto de vista. ... 68

6.1.4. Los estudiantes no se sienten motivados cuanto los temas de reflexión son impuestos por el docente. ... 69

6.1.5. El estudiante espera la aprobación del docente para exponer sus ideas ... 69

6.1.6. Los estudiantes reflexionan muy poco sobre los acontecimientos que acurren a su alrededor. ... 70

6.2. Expresión oral ... 72

6.2.1. Los estudiantes intervienen muy poco en actividades orales... 72

6.2.2. El vocabulario es escaso. ... 73

(5)

6.2.4. El volumen de la voz de los estudiantes es muy bajo ... 74

6.2.5. El estudiante se muestra muy inseguro para dar su opinión ... 75

6.2.6. El estudiante no sabe qué decir, no cree en sus ideas. ... 75

6.2.7. El estudiante no planifica su intervención ... 76

6.2.8. En las intervenciones orales se escuchan groserías ... 76

6.2.9. Predomina la jerga de los estudiantes ... 77

6.2.10. Acuerdos de los estudiantes ... 77

6.3. Rol del docente para propiciar el aprendizaje del proceso argumentativo y promover la interacción en el grupo. ... 78

6.3.1. Los docentes de la institución consideran que el proceso argumentativo es tema de lengua castellana. ... 79

6.3.2. Uso de las TICS ... 79

6.3.3. Incorporación del proceso de argumentación en el currículo de la institución ... 80

6.3.4. Acuerdos de los estudiantes ... 82

7. Reflexión pedagógica ... 86

8. Conclusiones ... 91

Anexos ... 94

Esquema de análisis ... 94

Transcripción de audios ... 96

(6)

Bibliografía ... 115 Bibliografía ... 118

Introducción

(7)

En este estudio es fundamental preguntarse y entender ¿Qué es un proceso argumentativo?, ¿Cómo se puede convertir la emisora escolar en escenario de argumentación y la reflexión?, ¿Cómo realizar una secuencia didáctica en séptimo grado del Colegio Costa Rica en torno a la argumentación? Así es como en este ejercicio se determinó que existen grandes debilidades y estas son de orden argumentativo de acuerdo con pruebas internas y externa en torno al tema.

En el contexto familiar y social es indispensable reflexionar y argumentar sobre diversos temas, para crear autonomía, cambiar la manera de pensar y actuar no por la fuerza o la violencia sino con la lucidez que da aprender a pensar y expresar nuestras ideas de forma sustentada.

Los interrogantes anteriores contribuyeron en la planeación de una estrategia didáctica que ayudó a plantear elementos de enseñanza aprendizaje para mejorar el proceso de argumentación en la institución.

La muestra elegida es el curso 703, de la jornada de la tarde con estratos socioeconómicos 1,2, 3, dicho grupo se caracteriza por el interés que presentan los estudiantes en adquirir nuevos conocimientos.

El ejercicio pretende desarrollar procesos interpretativos reflexivos y argumentativos en la emisora escolar con la producción oral y escrita de textos argumentativos a través de las emisiones de la radio escolar y el uso de las TIC.

(8)

1. Formulación del problema

El problema que da lugar a este trabajo es la pregunta por las situaciones discursivas orales y escritas que rodean la producción, interpretación y contextualización del proceso argumentativo desde primaria hasta bachillerato. En coherencia con lo planteado en un contexto en particular, elegimos el Colegio Distrital Costa Rica, a partir de la revisión curricular y una secuencia didáctica en grado séptimo.

Pues bien, a lo largo de las experiencias como maestras del área de lenguaje en las

instituciones distritales hemos observado como el proceso argumentativo no se tiene en cuenta desde grados iniciales sino hasta grado décimo. Constantemente se presentan informes en los cuales los estudiantes no participan en actividades que impliquen la toma de decisiones, la emisión de juicios o la adopción de una postura con respecto a una situación específica. De aquí la importancia de desarrollar herramientas que permitan desarrollar el proceso argumentativo interactuando con el otro para seguir aprendiendo.

Por otro lado, los colegios distritales están en la mira de la sociedad por el desempeño de los estudiantes, de acuerdo con las estadísticas de pruebas nacionales e internacionales, pero qué podemos hacer como docentes para evitar que esta brecha sea cada vez más abismal; debemos presentar proyectos en pro de una educación activa, participativa y coherente con el mundo que nos rodea.

(9)

de los énfasis de la institución, pero solo aparece esbozado porque hasta el momento no se ha implantado.

En lo que tiene que ver con el análisis curricular de primer y segundo ciclo, se observa como la argumentación solo aparece hasta ciclo V, prima el texto narrativo, expositivo e instructivo.

En el Colegio Costa Rica en los ciclos I, II, III y IV establece la oralidad y la escritura como un medio, mas no como una herramienta inmersa al conocimiento y la reflexión. En lo que concierne con la argumentación se trabaja hasta ciclo V, y no en todas las asignaturas porque muy pocos docentes trabajan en proyectos que integren diferentes procesos.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General:

Desarrollar procesos reflexivos y argumentativos en los estudiantes alrededor de la emisora escolar.

2.2. Objetivos específicos:

 Identificar el proceso argumentativo en producciones orales y escritas.

 Reflexionar con los estudiantes sobre el mundo que nos rodea en contexto, con la mediación de la radio y la práctica del texto argumentativo.

 Establecer el proyecto de la emisora escolar.

 Revisar la secuencia del proceso argumentativo desde los ciclos iniciales hasta grado once.

(10)

3. Marco de referencia

3.1. Antecedentes

El tema de la argumentación ha sido tratado por especialistas e investigadores demostrando la importancia de la integración de la argumentación en el aula en todos los ciclos, a continuación, referenciamos algunos de ellos.

(Jaimes, 2005), Este proyecto sirve de fundamento en el desarrollo de la Actividad dialógica y desarrollo de competencias interpretativas en las relaciones entre oralidad y escritura, cuyos aspectos más significativos se presentan a continuación.

El proyecto parte de la consideración de que el aprendizaje de un saber es siempre el desarrollo de una nueva manera de estar en el mundo; pero un saber, entendido como una organización de conceptos y de métodos, permite no solo la experiencia individual alrededor de un objeto de conocimiento, sino la interacción con otros. Desde este punto de vista, considera que es prioritario otorgar primacía a las interacciones entre pares. A través de la actividad dialogal, para poner a los aprendices en contacto con los objetos de conocimiento (oralidad y escritura), situándolos en su funcionamiento en el seno de las sociedades, sacando provecho de las informaciones disponibles, enfrentarse con el saber de otros y reajustando sus propios conocimientos.

(11)

Jaimes, incorpora el papel del docente en el aula para el acceso del estudiante a la palabra oral y escrita, promoviendo situaciones en las cuales la palabra oral y escrita es vigente en el contexto escolar y social.

Este trabajo nos lleva a centrar la atención de los docentes en la necesidad de establecer las relaciones entre oralidad y escritura, situarlos en el plano de la discursividad para profundizar en las diversas manifestaciones que asume esta relación en correspondencia con los saberes que se construyen y el tipo de actividades propuestas a los niños. Lo anterior exige la comprensión por parte de los docentes sobre los fenómenos discursivos que subyacen a las dos modalidades de enunciación. Un proyecto didáctico que privilegie conductas interpretativas conjuntas, alrededor de los textos, para que el niño, además de reconocer la actividad discursiva, aprenda a operar como sujeto de la palabra en los distintos dominios de su experiencia, individual y social.

(Ponce de León, 2011), el estudio analiza la importancia de la argumentación desde grados iniciales. Esboza como la enseñanza de la lengua debe propiciar el desarrollo de la competencia discursiva, como componente de la competencia comunicativa que los escolares primarios deben alcanzar, para lo cual es necesario lograr que lleguen a comprender y producir significados en forma de textos. Se asume el estudio de la lengua desde una perspectiva discursiva, a partir del trabajo con las categorías: texto, discurso y contexto.

(12)

La enseñanza de la lengua, potencia el desarrollo de la competencia argumentativa, es decir, la capacidad de los escolares para emplear la argumentación en su relación con el medio

sociocultural. Los textos de circulación escolar y social permiten el tratamiento de la argumentación; al constituir una vía para el trabajo con esta habilidad desde el proceso de comprensión hacia una aproximación al análisis y construcción de textos que se emplean con frecuencia en la vida cotidiana. Por lo que se recomienda, la utilización de varias situaciones comunicativas cercanas a los escolares, en la que ellos expongan razones, criterios, acuerdos y desacuerdos, a partir de las posiciones adoptadas, las que también conducen a la reflexión, formación de sentimientos, actitudes y convicciones en correspondencia con la sociedad en la que se desarrollan.

La enseñanza de la lengua debe propiciar el desarrollo de la competencia discursiva, como componente de la competencia comunicativa que los estudiantes de primaria deben alcanzar, para lo cual es necesario lograr que lleguen a comprender y producir significados en forma de textos.

La argumentación desarrolla el pensamiento crítico y forma parte de la vida cotidiana de los escolares, tal es el caso de las conversaciones, discusiones entre coetáneos, amigos, familiares y otras personas con las que intercambian temas en común relacionado con el contexto en que se desenvuelven; por tanto, hay que ofrecer oportunidades para que los escolares diferencien las opiniones de los hechos, la validez de los argumentos, los criterios personales y los socialmente aceptados; de aquí que requieran un mayor conocimiento del mundo y elaboración intelectual.

(13)

situaciones discursivas orales de una manera motivadora y significativa, desde la producción, interpretación y contextualización de manifestaciones propias del arte, para el caso, las plásticas.

La propuesta se dirige especialmente a esta población, pues, generalmente, a esta edad los niños y niñas se encuentran cursando los primeros grados escolares. Éste es el tiempo cuando en la mayoría de las escuelas comienzan a enseñar a “leer”, “escribir”, y “hablar” mediante métodos tradicionales: la plana, la repetición de sílabas, el aprendizaje de letras, las frases ideales –“la niña es bonita”, “el sol es amarillo”, “la rosa es roja”-, la memorización de palabras fuera de contexto; en fin, la incursión formal al aprendizaje de la lengua materna sin conexión con la realidad que los rodea.

Por lo tanto, se traza como propósito una nueva forma de acercar e invitar a los niños a incursionar en situaciones discursivas significativas, donde primen los intereses y las experiencias de ellos, esto es que logre desplegar sus ideas y sentimientos, propuesta desde donde se les posibilite ser productores, intérpretes y críticos de su propia obra y la de sus pares, en la observación de una actitud ética.

La investigación analiza como dentro del currículo no aparece el texto argumentativo con situaciones significativas. Si se plantea está directriz en el primer grado con mayor razón se debe incursionar en los demás grados para lograr estudiantes reflexivos y críticos en los últimos grados.

3.2. Marco Teórico

(14)

producen. Se trata de generar competencia comunicativa. El aprendizaje de una lengua implica todo un conjunto de procesos cognitivos de mucho alcance, la lengua, básicamente, es

comunicación de ideas, de sentimientos, de conocimientos a otras personas. Sólo en la escuela se escribe para que alguien corrija, sin intención alguna de comunicar alguna cosa, en algún

contexto determinado y a alguien. Pero la lengua también implica unos procesos de

representación de la realidad exterior e interior. Mediante la lengua construimos conocimientos, construimos aprendizajes y nos sirve de auto-regulación del pensamiento y de la acción.

Freinet, presenta el enfoque global de la educación; complejidad, crítica de perspectiva

cognitivista, defensa del arte y de la estética, incorporación de las nuevas tecnologías de la época como el periódico, la radio, el cine, vinculación al medio local y el aprendizaje práctico

orientado a la resolución de problemas, actividad manual, acción cooperativa, impulso democrático y ciudadano, experimentación pedagógica, viajes e intercambios, prensa, correspondencia, enfoque de lengua como instrumento de comunicación.

Los aportes de Freinet son importantes para el desarrollo de este trabajo al incorporar como tarea educativa el uso de la tecnología del momento, como la radio, el periódico y el cine.

En el rastreo curricular que se realizó desde primaria, encontramos que generalmente se partimos de la palabra como unidad fundamental, nos hace falta trabajar desde el discurso en contexto, al igual que se debe incluir la tipología textual desde los grados iniciales.

3.2.1. Importancia de la Argumentación en el Aula

Para continuar necesitamos establecer el valor de la argumentación en la producción textual que ha sido tratado por especialistas e investigadores demostrando la importancia de la

(15)

En lo que tiene que ver con la definición e importancia del discurso argumentativo, permite presentar y defender una posición determinada, y más aún, convencer a los interlocutores para que se adhieran a nuestros puntos de vista. En general, en los encuentros sociales urge el uso adecuado de la argumentación para manifestar opiniones en un clima de tolerancia, respeto y consideración a la postura del otro, para lograr acuerdos sin llegar a confrontaciones violentas. (Cros, 2003).

En el ámbito académico, el desarrollo del proceso argumentativo oral o escrito ocupa un lugar privilegiado por cuanto se concibe como un recurso comunicativo que, en combinación con el diálogo, permite llegar a un acuerdo y propicia el consenso y elementos fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática donde imperen valores como: la tolerancia, el respeto a las ideas ajenas, entre otros.

En este mismo sentido es preciso tener en cuenta el planteamiento de los lineamientos curriculares para lengua castellana de acuerdo con el Ministerio de Educación 1998. Expone trabajar primaria la liberación de la palabra y la enseñanza de los tipos de texto y géneros discursivos se inicien desde grado tercero, ofreciendo mayor profundidad a medida que se avance en el grado escolar. De igual forma la clase de lengua debe permitir la construcción de la cultura, la argumentación y la negociación que garantice el significado de los procesos educativos.

(16)

alternativas de solución a los problemas y progreso social del país, (Art. 5). (Mineducación, 1994).

Los lineamientos curriculares y la ley 115, aportan en el desarrollo de la argumentación desde los primeros grados entonces cabe preguntarnos en cuántos currículos escolares aparece la argumentación en los primeros grados.

Siguiendo en la misma línea, el proyecto OLE del Ministerio de Educación Nacional surge de la necesidad de fomentar jóvenes hábitos de lectura, escritura y oralidad para que se puedan expresar asertiva y argumentativa. En el eje transversal ambiental, se sugiere que en la práctica pedagógica se adopten estrategias que propicien la participación del alumno en debates y contrastes de opiniones para que, de este modo, construya y aplique sus propios criterios de acción.

El programa de promoción de lectura busca trabajar con diferentes poblaciones, en muchas ocasiones se enfatiza en jóvenes y niños; otra estrategia es llevar la lectura fuera de la escuela, esto significa no ver la lectura como algo obligatorio sino algo que genere gusto; la dimensión social de la lectura se realiza en programas de promoción de lectura.

Desde esta perspectiva el proyecto OLE (oralidad, lectura, escritura), es una oportunidad para el trabajo interdisciplinario de promoción a la lectura y la producción oral y escrita en las instituciones educativas; pero al contrario su avance en los colegios distritales no es significativo porque las demás áreas consideran que la argumentación, la lectura y escritura crítica son

competencia exclusiva del área de lengua castellana.

(17)

toda argumentación pretende la aceptación de los individuos y por tanto supone la existencia de un contacto intelectual.

Esta “pretensión” supone que para que se manifieste la argumentación, necesita un grupo plural que conforme un grupo intelectual, para poder establecer un debate o discusión sobre un tema en cuestión.

Así mismo, el autor define la argumentación como “provocar o acrecentar la adhesión a las tesis presentadas para su asentamiento: Una argumentación eficaz es que consigue aumentar esta intensidad de adhesión de manera que desencadene en los oyentes la acción prevista (acción positiva o abstención), o al menos que cree en ellos una predisposición, que se manifiesta en el momento oportuno”. (Perelman, 1989, p. 48).

Perelman, establece una condición previa a la argumentación y fuente de la misma reflexión interna en la que se establece una meditación y división en dos interlocutores como mínimo con la finalidad de anticipar el proceso de argumentación.

El concepto de “nueva retórica” presenta los siguientes elementos: a. Se trata de persuadir por medio del discurso,

b. Para que el argumento sea convincente debe superar la adhesión, se han de admitir como verdaderas las premisas que se presentan.

c. Si se argumenta sobre valores, la argumentación será más o menos intensa desbordando el concepto de certeza o falsedad del argumento.

(18)

validez formal, desarrollando un criterio alternativo que considera que la argumentación es sólida si es aceptable para la audiencia a la que se dirige.

Surge entonces el concepto de auditorio desde la retórica, como el orador quiere influir con su argumentación un auditorio. Identifica dos tipos de audiencia, una limitada a un grupo de

personas que se denomina “audiencia particular” como por ejemplo el consejo de administración o el consejo académico de una institución, etc. y otro tipo de audiencia, creado de forma

abstracta que se denomina “auditorio universal” y la intención de la argumentación destinada a este auditorio es convencer.

Otro aspecto a tener en cuenta son los “puntos de partida”, estos son comunes a partir de ellos y determinados esquemas de argumentación se pretende lograr ganar la aprobación del auditorio.

Los puntos de partida son las bases donde se establece el entendimiento entre el orador y el auditorio que se concretan en procesos argumentativos generales denominados esquemas.

El tratado de argumentación de la “nueva retórica” presenta dos categorías de los puntos de partida según su vinculación con la realidad:

a. Los puntos relacionados con lo real, en este aspecto los hechos y las verdades observadas o ya establecidas convencionalmente se configuran como puntos de partida no sujetos a ser

discutidos y son aceptados por los seres racionales, como en el caso de las teorías científicas y religiosas.

b. La categoría de lo “preferible”, están los valores, las jerarquías de valor y los lugares comunes relacionados con las preferencias de la “audiencia particular” y supone una actitud sobre la realidad.

(19)

a. Argumentos cuasi lógicos se construyen sobre un modelo de razonamiento lógico o matemático, pero que mantienen abierta la posibilidad de controversia, se basan en un principio de verosimilitud, pero sus conclusiones siempre resultan discutibles. Estos presentan una subdivisión que apela a estructuras lógicas y los que recurren a relaciones matemáticas.

b. Argumentos que tienen como base la estructura de lo real, incorpora argumentos que

proporcionan relaciones entre las ideas ya admitidas y las que se pretende promover, se sirven de enlaces de coexistencia para establecer solidaridades entre juicios admitidos y juicios que se promoverán. (Perelman C., 1989, pág. 397).

c. La argumentación de “las técnicas de ruptura de enlace” se justifican en sostener que se

encuentran indebidamente asociados elementos que deberían estar separados. La disociación de ideas se puede provocar al cuestionar las conexiones que inicialmente fueron aceptadas, y esta circunstancia se produce por los cambios de situación, experiencia empírica.

La Nueva retórica se puede integrar en el aula para la realización de un trabajo significativo, al permitir que los estudiantes asuman diferentes roles, intervengan en juicios simulados, organicen sus intervenciones y establezcan una comunicación más participativa y eficaz.

Por otro lado, el Modelo argumentativo de (Toulmin, 2007). Relaciona las reglas de argumentación en pasos, en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación o debate.

Toulmin, considera que las argumentaciones cotidianas no persiguen el modelo clásico y riguroso del silogismo y crea un modelo adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación en el marco de los discursos sociales: conversación, periódico, televisión, radio, prensa escrita, entrevista, interacción docente alumno, médico-paciente.

(20)

aseveraciones o aserciones (claims), evidencias o fundamentos (grounds), garantías (warrants), respaldos (backing), calificadores modales (modal qualifiers) y reservas o refutaciones

(rebuttals).

La aserción, es la tesis (idea) que se pretende proteger. En cuanto a la evidencia, es definida la razón por la cual se conserva la aserción, puesto que es la presentación de datos o hechos de un caso específico que sirve como elemento mostrar que la aserción podría tener cierta validez.

Esta información está compuesta por hechos que se pueden observar, en otras palabras, es una prueba de lo que se quiere afirmar. Para continuar, la garantía, como su nombre lo indica, es la presentación de una regla en la que se indica que gracias a la evidencia, se puede considerar como verdadera la aserción; ésta hace énfasis sobre la importancia de la evidencia puesto que muestra cómo dicha evidencia es un soporte suficiente para creer la aserción. (Toulmin, 2007).

Además de estos tres primeros elementos (evidencia, aserción y garantía), hay otros tres elementos o categorías que se podrían encontrar implícita o explícitamente dentro de una argumentación, estos son: respaldo, cualificador modal y reserva.

El respaldo es la categoría que apoyara la garantía, éste se ve representado en estudios científicos, estadísticas. En este modelo se indica que el respaldo tiene cierta similitud con la garantía puesto que se expresa a través de datos científicos se sirven de base, pero la gran diferencia es que mientras la garantía apoya la aserción, el respaldo apoya la garantía. En este orden de ideas, el respaldo aporta nuevos datos que ayudan a apoyar el punto de vista que se defiende.

(21)

modales y adjetivos que modifican los sustantivos. Algunos modificadores modales son: quizá, seguramente, típicamente, usualmente, algunos, probablemente, etc.

La última categoría del modelo es la “reserva.”; ésta es una objeción posible que el lector puede formular. Al prever los contraargumentos y rebatirlos, estaría logrando que el proceso de argumentación sea más firme. El uso de estas reservas pretende demostrar al lector que lo que se argumenta está bien fundado porque fácilmente no se podría rebatir.

Para finalizar, este modelo hace énfasis en la planeación previa al inicio de la argumentación, debido a que estas categorías se ven de manera secuencial, una apoya a las anteriores; siempre se requiere de un proceso cognitivo y serio, en el cual se observa la mayor cantidad de elementos necesarios para lograr que la argumentación verdaderamente logre convencer o rebatir una premisa anteriormente establecida.

Ejemplo.

Aserción: En el aula de clase, el escritorio del docente y los escritorios de los estudiantes deben estar organizados de la mejor manera para desarrollar el proceso de argumentación y participación en el aula.

Evidencia:

- Los estudiantes están organizados en filas - Las filas limitan el trabajo grupal

- La organización de los pupitres establece la diferencia entre estudiantes y docente. - Esta organización no permite el intercambio de ideas entre los estudiantes.

Garantía:

(22)

Respaldo:

- El trabajo cooperativo como estrategia metodológica permite la realización de tareas académicas.

Reserva:

A menos que se realice una actividad o tipo de trabajo necesariamente individual. Cualificador modal: “Deberían”.

En el ejercicio anterior se observa la importancia de estar en contacto con los estudiantes, para el desarrollo de los diferentes trabajos, se pensó en la estrategia de la mesa redonda para los debates al igual que los trabajos en grupo.

Para nuestro ejercicio el modelo de argumentación de Toulmin, puede redundar en un mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje. Además, el diseño de estrategias capaces de promover la argumentación en el aula, requiere comprender las características de los argumentos producidos por los estudiantes.

Continuemos la teoría Lev Vygotsky (1896-1934), se ha convertido en la base de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas décadas, sobre todo desde la perspectiva de lo que se conoce como Teoría Sociocultural del Desarrollo.

Vygotsky establece la importancia de las relaciones que se establecen entre padres, parientes, los pares y la cultura en general, para la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje es en gran medida un proceso social. (Ledesma, 2014).

La teoría sociocultural de Vygotsky también se denomina Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que se define como la capacidad de solucionar un problema bajo guía de un adulto o en

(23)

En esta teoría el andamiaje es una interacción de tipo enseñanza-aprendizaje, la acción de quien enseña está inversamente en relación al nivel de competencias de quien aprende; es decir, cuanto más difícil sea la tarea para quien aprende, más acciones necesitará por parte de quien enseña. El ajuste de las intervenciones del que enseña y monitoriza las dificultades del que aprende parece ser un elemento decisivo en la adquisición y construcción del conocimiento.

El concepto de andamiaje es una metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a medida que el conocimiento se va construyendo y las tareas se realizan eficazmente, el andamio se elimina y, entonces, el aprendiz será capaz de completar solo la tarea.

Para este proyecto es fundamental el aprendizaje colaborativo, aprender del otro a través del discurso, los que sobresalen en el aula son ejemplo y guía de sus compañeros.

Continuemos con Vygotsky, la lengua tiene dos papeles críticos en el desarrollo cognitivo: el lenguaje es el medio principal por el que los adultos transmiten información a los niños, el lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta de adaptación intelectual muy poderosa. Vygotsky diferencia entre tres formas de lenguaje:

El habla social, es la comunicación externa utilizada para hablar con otros (típica a la edad

de dos años).

El habla privada (típica a la edad de los tres años), que se dirige a uno mismo y tiene una

función intelectual.

El habla interna, es un habla privada menos audible y que tiene una función auto reguladora

(típica a la edad de los siete años).

(24)

transición entre el habla social y el habla interna, el momento en el desarrollo en el que el lenguaje y el pensamiento se unen para constituir el pensamiento verbal.

De este modo, el habla privada, es la manifestación más temprana del habla interna. Sin duda, el habla privada es más similar (en su forma y función) al habla interna que el habla social.

En la actualidad la teoría de Vygotsky se aplica en la enseñanza recíproca, que se utiliza para mejorar la capacidad de los estudiantes para aprender e involucrase en su proceso de aprendizaje, observando a sus compañeros y docentes a través de un dialogo con respecto a fragmentos de textos.

Por tanto, profesores y estudiantes colaboran en el aprendizaje y la práctica de cuatro habilidades intelectuales básicas: resumir, cuestionar, aclarar y predecir.

Está teoría ha generado gran interés en el aprendizaje colaborativo, sus aportes sugieren que los miembros del grupo deben tener diferentes niveles de poder, para que los pares más

avanzados ayuden a los que tienen mayores dificultades para avanzar a través de su zona de desarrollo próximo.

En lo que tiene que ver con nuestro propósito de investigación, es importante resaltar el aprendizaje en torno a la argumentación en la emisora escolar, para los estudiantes estar en contacto con compañeros que tienen más o menos conocimientos los ayuda a construir alrededor del “otro”.

(25)

Desde esta perspectiva surgen varios ejercicios con estrategias que permiten el desarrollo de la argumentación desde los primeros grados. (Dolz J. , Argumentar para convencer, 1997). Presenta en su estudio recursos desde los primeros grados, con ejercicios que cuestionan al estudiante frente a diferentes problemáticas.

Desde el punto de vista de práctica social, encontramos algunos planteamientos de

Calderon en lo que tiene que ver con argumentación y discurso, establece relaciones en el ámbito filosófico, estructural y pragmático.

La práctica discursiva de tipo argumentativo cobra vida cuando el sujeto argumentador responde a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde y cuándo argumentar?, como base de la estructuración y producción de sus enunciados argumentativos. La respuesta a cada una de estas preguntas es lo que hace posible construir la situación argumentativa, de cierta manera y con ciertas condiciones. El por qué y él para qué de la argumentación ponen en relación consciente al sujeto

argumentador con el objeto de la argumentación y el contexto argumentativo (relaciones interactivas); es decir, con todas las demás preguntas. (Calderon, 2003, pág. 54)

(26)

Reanudando con el tema de nuestro trabajo de investigación, los planteamientos anteriores definen la importancia de la argumentación para desarrollar el pensamiento crítico, ya sea en la vida cotidiana de los escolares; tal es el caso de las conversaciones, discusiones con su círculo social, familiar y en otros contextos con los que intercambian temas comunes a diario en relación con el contexto en que se desenvuelve; por tanto, hay que ofrecer oportunidades para que los escolares diferencien las opiniones de los hechos, la validez de los argumentos, los criterios personales y los socialmente aceptados; de aquí que requieran un mayor conocimiento del mundo y elaboración intelectual.

De igual forma se hace necesario definir la acción de argumentar y sus elementos, analizaremos algunos aspectos de (Bermejo L. , 2011), relaciona la acción de la argumentación con poderes causales como el más significativo; es la habilidad para coordinar las creencias y acciones por medio de la persuasión, mediante la inducción de creencias y juicios, la argumentación es esencialmente una actividad recursiva: cuando argumentamos para persuadir a un auditorio que las cosas son de esta u otra forma, para esto presentamos razones para inducir en esa persona la creencia correspondiente, se debe convencer al oyente que estamos aduciendo buenas razones, pero la argumentación va más allá es una negociación, una interacción para que se establezcan acuerdos.

Los estudiantes argumentan mejor o peor, y tendrán o no razón al hacerlo, pero lo cierto es que la argumentación es una actividad cotidiana y presente en la interacción social: desde los medios de comunicación a los foros científicos, desde las sobremesas a los debates

(27)

encontramos en condiciones de evaluar lo que decimos y, por ende, de dar y pedir razones sobre ello.

(Bermejo L. , 2011). Determina como el surgimiento de la argumentación está directamente relacionada por las siguientes condiciones:

Interés común.

Un contexto que haga necesaria la coordinación de acciones y creencias para garantizar la coexistencia entre individuos, como los seres humanos, capaces de mantener tantos puntos de vista diferentes, y a menudo incompatibles entre sí.

Puntos de vista diferentes.

Es innegable que la argumentación necesita del cuestionamiento constante.

Confianza en la racionalidad.

Considerar nuestras mejores razones es el mejor modo de conseguir las mejores creencias y perseguir los mejores resultados mediante los mejores medios.

Apertura al cambio.

Uno de los elementos fundamentales para argumentar es contar con la apertura al cambio de los interlocutores, de lo contrario no tiene sentido ofrecer las mejores razones, los individuos tienen distintos puntos de vista, pero también intereses comunes. Teniendo en cuenta esta perspectiva, la argumentación es el medio privilegiado para ello como forma especial de comunicación e interacción.

3.2.2. Estructura del texto argumentativo

(28)

Presentación o introducción

Este aparte tiene como objetivo la presentación del tema que se quiere argumentar, tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, llamar la atención del destinatario y estimular en él el interés y una actitud favorable.

Exposición de la tesis

La tesis en la argumentación tiene como propósito presentar una posición frente a un tema, puede aparecer al principio o al final del texto y es el centro de la argumentación.

Una tesis puede ser una opinión personal, en el caso de la argumentación informal; por el contrario, si es una investigación formal la tesis debe ser científica. Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:

a) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).

b) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).

c) Postura ecléctica: se aceptan algunas razones de otros expositores (concesiones) y se aportan argumentos propios.

c. Cuerpo argumentativo y antítesis

Una vez expuesta la tesis, inicia la argumentación. Se debe justificar la tesis con la

exposición de argumentos variados (argumentación positiva), rebatir la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar.

d. Conclusión

(29)

Para recordar en las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:

Argumentación deductiva. Presenta una orientación demostrativa: parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.

Argumentación inductiva. Parte de la presentación de una serie de argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de conclusión, a una tesis que se infiere a dichos argumentos.

Argumentación mixta.Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.

Para continuar con nuestro tema de investigación es indispensable planear para generar un texto argumentativo en lo que tiene que ver con indagar, investigar, consultar diferentes fuentes a favor y en contra de la posición adoptada. Para ello se requiere:

Examinar los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión. En este aspecto necesita presentar una opinión teniendo en cuenta una buena investigación con argumentos fuertes. Se deben leer artículos, informes, hablar con diferentes personas para establecer otros puntos de vista para así formular sus propios argumentos.

Cuestionar y defender la tesis.

(30)

Revisar y reconsiderar los argumentos

Se debe pensar en la forma más adecuada para organizar argumentos de la forma más práctica, diferenciar entre los argumentos fuertes frente a los débiles para la planeación de nuestro escrito o presentación.

El esquema que debe llevar el texto argumentativo según Weston es: en primer lugar, formular una introducción breve y precisa, pero tampoco puede ser demasiado general. En segundo lugar, explicar el problema: Iniciamos con la pregunta que queremos responder, luego analizamos y explicamos por qué es relevante y su importancia para el público al que nos vamos a dirigir.

Continuamos con la propuesta o afirmación definitiva, nuestra afirmación se presenta de una manera simple y, a continuación, ofreceremos tantos detalles como sea necesario. Hay que formular de manera clara cuál es nuestro propósito.

Para continuar se deben ampliar los argumentos de un modo más extenso para desarrollar el argumento principal.

3.2.3. La argumentación oral

(31)

de la persona. Además, es la capacidad que se ejerce espontáneamente sin requerir una

enseñanza explicita, lo contrario ocurre en el inicio de la vida escolar que impone nuevos retos en la comunicación que generalmente identificamos como fracaso escolar ligado a no conquistar y dominar nuevas formas de lenguaje.

La experiencia investigativa se llevó a cabo durante los años 1994, 1995 y 1996 en tres contextos educativos de la escuela oficial de medio social desfavorecido en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, localidad de Kennedy. Involucró una población de ciento treinta y cinco niños, cuyas edades oscilan entre 4 y 6 años y 3 maestras de preescolar. Las muestras corresponden a observaciones, grabaciones de video y audio, notas de diarios de campo que registran diversas actividades escolares definidas como “eventos comunicativos”.

Esta investigación es importante para este estudio, por el análisis que desarrolla sobre reflexión y conciencia discursiva, a su vez su incidencia en la lectoescritura y la necesidad de situar la propuesta pedagógica en el desarrollo de estrategias discursivas como el diálogo, la argumentación, la explicación y el relato. Desde este punto de vista, considera que es prioritario otorgar primacía a las interacciones entre pares, a través de la actividad dialogal, para poner a los aprendices en contacto con los objetos de conocimiento (oralidad y escritura), situándolos en su funcionamiento en el seno de las sociedades, sacando provecho de las informaciones disponibles confrontándose con el saber de otros y reajustando sus propios conocimientos.

En términos generales, se trata de promover el intercambio dialógico como alternativa de desarrollo de conductas interpretativas en la oralidad y la escritura como modalidades

(32)

Así mismo es interesante el análisis que presenta (Calderon, 2011), en su estudio sobre las diferentes reformas y énfasis en torno a la argumentación en Colombia, se habla, se nombra, se comenta que la argumentación es importante y trata de incorporarse en los planes de área, en los programas y en las clases en general, bien sea como tema, como herramienta, como habilidad, etc.,

Se evidencia la propuesta curricular de lenguaje en Colombia con la participación de los intelectuales del Ministerio de Educación Nacional, sin la mediación de los docentes. De ahí el poco interés de los docentes en la propuesta sobre la argumentación. Por otro lado, no podemos olvidar que la argumentación también aparece en los Lineamientos Curriculares, junto con los Estándares Curriculares. Según el artículo es necesario dar el paso hacia un análisis más profundo de la idea de argumentación que se explicita a lo largo del documento y que puede haber generado interpretaciones que no necesariamente favorecen la formación de los estudiantes en prácticas discursivas de tipo argumentativo. Esto implicaría reconsiderar la idea que

argumentar es una actividad general de participación en las conversaciones en el aula.

Por otro lado, (Vilá M. , 2004). Ha construido un paso significativo en la experimentación de actividades y en la reflexión teórica sobre el tratamiento de la oralidad en las aulas.

La oralidad es una condición para abordajes didácticos e interculturales en la escuela, por lo tanto, insertar la oralidad en nuestra cultura y en el aula es tarea de todos; para todos los docentes sin tener en cuenta el área de conocimiento es indispensable trabajar en el desarrollo de la oralidad y la argumentación.

(33)

reflexionar, a leer y escribir; es también camino para la entrada en la literatura. A su vez, puede y debe ser objeto de aprendizaje, especialmente de los usos más formales.

En el transcurso de la vida escolar se olvida la importancia de la oralidad; pasa la oralidad a la escritura y sólo un porcentaje mínimo de los estudiantes opinan en clase, ya sea por falta de interés, por pena o porque faltan las bases para dar un punto de vista frente a los diferentes eventos de la realidad que nos rodea.

Abordar el lenguaje oral en la escuela conduce a un tipo de programación que, partiendo de objetivos específicos se pueden concretar actividades complejas que permitan el desarrollo de las habilidades que se proponen para su aprendizaje.

Unas veces los objetivos y las habilidades serán explícitos y compartidos por los alumnos (cómo hacer un guion radiofónico, cómo hacer un informe oral, cómo participar en un debate o hacer una entrevista, cómo leer un poema), y será necesario, además, detallar las formas de la lengua adecuadas para algunos de los usos; otras veces, los objetivos serán implícitos porque la actividad promovida da prioridad a otros (comentar un texto oralmente, escribir un texto en colaboración, etc.). En cualquier caso, se concibe el aula como un espacio de colaboración en la que todos participan en la consecución de unos objetivos de aprendizaje a través de actividades verbales.

(34)

buena comunicación con la mediación de estrategias interactivas, negociación en los temas a tratar y aprendizaje cooperativo.

En este aspecto también podemos mencionar el estudio realizado por la Secretaría de Educación del Distrito “Didáctica de la oralidad en los ciclos 1,2,3,4”, (2014).

La escuela debe ser el detonante para la construcción de la voz del estudiante, la interacción en el aula o en otro escenario social ayuda en la conformación de su identidad. Cada niño o niña debe expresar con seguridad sus emociones y pensamientos, esto implica un trabajo de reconocimiento de las situaciones de uso de la lengua oral, así como el avance en el dominio de las características de esa lengua.

De otro lado, la práctica de la oralidad permite la construcción de valores a través de la interacción con el otro. La escuela debe establecer espacios y tiempos para el erfeccionamiento de la oralidad en la práctica cotidiana de conversación, exposición y argumentación. Al fin y al cabo, la enseñanza puede verse como una conversación que quiere ser amena, que se va

volviendo cada vez más elaborada, más compleja, más documentada, y en la cual todos los sujetos implicados tienen el derecho y la obligación de contar con una voz para hacerse entender, para reconocer al otro, para responsabilizarse, para tomar posición, en fin, para edificar un lugar en el mundo, ese pequeño mundo del aula que para estas primeras edades es el espacio de ingreso a la vida social.

La escuela tiene la obligación de construir esa voz desde la educación primaria, la interacción en el aula es el punto de inicio para otras intervenciones en otros contextos sociales. Un

(35)

activa en la vida social. Es necesaria la orientación escolar para un buen desarrollo y de forma natural.

La construcción de la voz permite la diversidad de interacciones, pero también supone la existencia de reglas de interacción cómo preguntar, responder, escuchar, exponer sus puntos de vista y defender su opinión.

La base para la construcción de la voz que posibilite diversidad de interacciones supone la existencia de reglas y pautas de la interacción (respetar los turnos, pedir la palabra, escuchar, preguntar, responder preguntas, explicar sus puntos de vista, defender una opinión), así como la regulación de las mismas. La escuela es el espacio ideal para construir la ética de la

comunicación, pues si un estudiante descubre que su voz tiene un lugar privilegiado en el grupo, que es respetada, vivenciará las condiciones de la participación, descubrirá las ventajas de participar, así como sus límites, y estará en disposición de respetar y reconocer al otro en su diversidad. Como se puede observar el trabajo sobre el lenguaje y la oralidad desborda los propósitos académicos y adquiere claramente una dimensión política y social.

Desde el punto de vista pedagógico, implica que el trabajo escolar debe orientarse a abrir espacios para la intervención discursiva, para la participación, de los estudiantes en el grupo, con propósitos diferentes: exponer sus puntos de vista, relatar acontecimientos, explicar un

fenómeno, asumir un rol en una representación teatral, hacer parte de un grupo musical, etcétera. Estas situaciones de participación implican el dominio de formas del lenguaje oral, tipos de discurso (argumentativo, narrativo, expositivo, descriptivo, informativo) y recursos

comunicativos y específicos. Es importante aclarar que hay cierto tipo de situaciones

(36)

Los anteriores aspectos tienen que ver con la realidad que se observa en el aula, en el nivel preescolar los estudiantes son receptivos hablan y opinan en todo momento, están pendientes de todo lo que sucede a su alrededor pero que sucede en los grados posteriores se va perdiendo la oralidad por la escritura y al ingresar a ciclo III, los estudiantes prefieren escribir y escribir, es complicado que pregunten en clase o que participen espontáneamente, la timidez y la pena se apodera de ellos, con decir que frente a sus compañeros hasta lloran porque ni quieren dar un punto de vista, presentar una exposición a una obra de teatro y si algún compañero hace alguna observación o trata de decir algo para burlarse es peor todavía, por lo tanto es indispensable para el estudiante practicar la oralidad desde los primeros ciclos y en todos los contextos.

Para un estudiante así no lo exprese es importante que sus compañeros lo escuchen y cuando lo logra se siente respetado, analiza como a sus compañeros les interesa su opinión, esto los hace más seguros de sí mismos y los anima en la práctica de la oralidad.

Así mismo la institución no puede dejar de lado el informe de evaluación que entrega el Ministerio de Educación (MEN) y el Icfes, los cuales se pueden convertir en insumos para algunos cambios ya que vienen discriminados por institución y por alumno. De tal suerte, el colegio puede encontrar allí qué fortalezas y qué debilidades tiene en cada competencia evaluada

(37)

que intervenimos oralmente quedan registradas por escrito en informes, resúmenes y ayudas de memoria.

La explicación o el intercambio oral ayuda en el conocimiento de un texto complejo o puede ser el punto de partida para la escritura de un texto que los estudiantes redactan como resultado de un trabajo colectivo. Sin embargo, las situaciones en las que mejor podemos constatar la relación dinámica que existe entre el habla y el texto son aquéllas en las que transitamos

naturalmente de un modo al otro, con el fin de contextualizarlo, complementarlo o enriquecerlo y aprovechar así las relaciones intertextuales que existen entre ellos.

Para continuar con los requerimientos de nuestra investigación, es importante incluir la argumentación desde los grados iniciales como una práctica continua, para una mejor explicación encontramos (Dolz J. , 2012). Este trabajo presenta el análisis de textos argumentativos, escritos por alumnos de 3° de primaria, de escuelas públicas de Córdoba (Argentina). Los textos fueron producidos en el marco de una secuencia didáctica para el aprendizaje del género “carta de solicitud”.

El ejercicio de producción requiere a los alumnos para que justifiquen con evidencias simples un encargo. Aprender a argumentar, en el sentido de desarrollar un espíritu crítico, frente a los valores de la sociedad y apropiarse de los mecanismos de la lengua para defender o discutir una postura, constituye un contenido fundamental para la formación de ciudadanos capaces de juzgar, participar y construir una sociedad democrática y plural.

Los discursos argumentativos requieren una enseñanza concreta, que considere tanto los aspectos comunicativos, como los aspectos ligados a la estructura y organización de las

(38)

promoverse de manera precoz, y en paralelo con otros tipos textuales, si se utilizan instrumentos adecuados de enseñanza.

Se propone el diseño, la implementación y la evaluación de una secuencia didáctica de textos argumentativos para el primer ciclo de la escuela primaria, puntualmente, la producción escrita de cartas de solicitud, con justificación.

Este trabajo integra la argumentación en primaria teniendo en cuenta las demás áreas del conocimiento, lo cual es fundamental para nuestro estudio, la argumentación debe ser un proyecto de todas las áreas, si todos involucramos la argumentación desde grados iniciales el estudiante no se limitará a repetir sino a construir.

Desde este punto de vista es necesario integrar el concepto de Competencia del MEN, Ministerio de Educación Nacional, define las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.

-Marco institucional de la competencia argumentativa, se considera de suma importancia asumir algunos reglamentos y normas estatales por cuanto que en ellos se destaca, directa o indirectamente, la relevancia que tiene la enseñanza - aprendizaje de la argumentación en la escuela, en este orden, se hace hincapié en las siguientes disposiciones del Ministerio de Educación Nacional.

(39)

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social del país (Artículo 5).

Por otra parte, en el Artículo 13, referido a los objetivos comunes de todos los niveles de educación, afirma lo referente a “Fomentar, en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad”. Es muy importante señalar que entre los objetivos específicos para la Educación Básica sobresale: “La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo ”Se evidencia la necesidad de promocionar y favorecer el espíritu crítico y reflexivo del estudiante”. Supone la urgencia de proyectar al estudiante hacia la búsqueda de la autonomía y de la independencia en sus prácticas académicas y sociales.

Conviene aclarar que algunas de las disposiciones planteadas en la presente Ley se han fortalecido con nuevas reglamentaciones, como el caso del Decreto 1860 de agosto de 1994, en el que se señala que la evaluación se puede llevar a efecto mediante discusión crítica, así como también mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observaciones, diálogos o entrevistas abiertas.

Por otra parte, la Resolución No 2343, de 1996, asume los indicadores de logros curriculares (competencias, conocimientos y valores necesarios), entre otros aspectos, como medios para autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que, a partir de ellos, y

(40)

Más específicamente, los logros e indicadores de logros, se asumen como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando. Es decir, algo esperado hacia lo cual se orientan las prácticas pedagógicas; en este caso se hablaría de logros esperados. Pero también designa aquello que ya se ha alcanzado en un proceso, aquello que es una realidad, en este caso se habla de logros alcanzados. El proceso de evaluación es el que permite contrastar los logros esperados con los logros alcanzados.

Los indicadores de logro tienen el propósito de buscar la identidad cultural nacional y deben especificarse en Los Proyectos Educativos Institucionales PEI. Lo fundamental de estas nociones es que en ellas se insiste en la democratización de las formas de aprendizaje; se insiste en la formación de estudiantes críticos y dispuestos a construir su propio conocimiento.

- Lineamientos (parámetros) curriculares

De manera reiterativa señalan la necesidad de favorecer en el estudiante la capacidad de argumentación, comprensión y apropiación del conocimiento. Los lineamientos curriculares se contextualizan en lo sociopolítico y económico (globalización, apertura económica,

aprovechamiento de los recursos); en lo educativo y lo cultural (re conceptualizan las finalidades de la educación); en la gestión pedagógica (la escuela como proyecto cultural al servicio del desarrollo humano); en lo curricular (a pesar de la autonomía institucional no habrá que perder de vista unos reguladores generales); y en lo evaluativo (pretende determinar el nivel de logros).

Es decir, los lineamientos curriculares constituyen la directriz de la vida académica del SEC. Son los parámetros en los que se debe mover la escuela al servicio de la sociedad.

(41)

de manera general los estudiantes deben “desarrollar la capacidad para comprender e interpretar diferentes clases de textos orales y escritos” y, en forma específica, enuncian la urgencia de “incrementar los discursos críticos y argumentativos en el aula de clase”. (Nacional, 1998)

Para complementar este análisis del Ministerio de educación 2012, organizó un Plan de Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media para el fomento de las competencias 2011.

El Plan se estructura en tres (3) componentes que se consideran fundamentales en la formulación de políticas públicas sobre lectura y escritura en el ámbito educativo.

El primer componente se refiere a los materiales de lectura y escritura, comprende una colección básica que será entregada a los 900 establecimientos educativos focalizados, y unas orientaciones con relación a la gestión de la biblioteca escolar que estarán disponibles para todos los establecimientos educativos en el país.

El segundo componente tiene que ver con el fortalecimiento de la escuela y la biblioteca; de manera específica se brindarán orientaciones a los secretarios de educación, rectores y demás directivos para un manejo adecuado de los materiales que entrega el Plan. Los demás elementos referidos a la gestión escolar serán abordados desde el Ministerio de Educación Nacional con las acciones de acompañamiento de procesos de mejoramiento.

(42)

La formación docente se abordará de manera paralela, en el marco del Plan Masivo de Formación Docente, desde el Ministerio de Educación Nacional. Estos tres componentes se relacionan con otros dos (2) que se formulan como transversales en el desarrollo y la consolidación del Plan:

a) comunicación y movilización,

b) seguimiento y evaluación.

Analicemos sí realmente este plan tuvo la trascendencia en el Colegio Costa Rica, el primer componentes se refiere a los materiales de lectura y escritura: para lectura llegaron a las

instituciones publicaciones de Libro al viento es un programa de fomento a la lectura, creado en 2004 por la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación, con el apoyo de la Secretaria de Salud, Misión Bogotá, Asolectura y Fundalectura. En la actualidad este programa es coordinado por la Gerencia de Literatura de la Fundación Gilberto Alzate

Avendaño, que busca desarrollar hábitos de lectura en la población, ampliar sus horizontes culturales, promover la apropiación del lenguaje literario, ampliar el ámbito de circulación de los libros en la ciudad y contribuir a la participación ciudadana. La fundación publicó gran número de títulos de la literatura; desde clásicos hasta contemporáneos colombianos, para ser

distribuidos entre el público en espacios no convencionales como paraderos, parques, estaciones de buses, hospitales, comedores comunitarios, Cades, Supercades, cárceles, entre otros.

El material en los primeros años fue distribuido a los estudiantes del colegio, luego el material ingresó a la biblioteca escolar y allí quedó porque la entrada es limitada para los estudiantes.

(43)

restricciones administrativas; en primer lugar el horario no es el apropiado para todas las jornadas, la única jornada que se beneficia es la mañana. El segundo impedimento es la entrada libre de los estudiantes a la biblioteca. El tercer inconveniente es el préstamo de libros y computadores con conexión a Internet que tampoco pueden ser utilizados para consultas o investigaciones en el tiempo libre.

El tercer componente es la formación docente; en este aspecto se generaron algunas becas para estudiar maestrías o especializaciones; la actualización de los docentes no debe ser una tarea del gobierno de turno, sino una constante de fortalecimiento para nuestra sociedad.

Por otro lado, es significativo para esta exploración incluir la oralidad en el aula, porque es importante mejorar la expresión, comprensión e interpretación de distintos tipos de

mensajes orales, inicialmente examinaremos (Vilá M. , 2004). Establece algunos criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria.

Uno de los objetivos clave de la educación es conseguir que estudiantes aprendan a explicar conocimientos de forma adecuada. Pero sí un estudiante no es capaz de comprender e interpretar las ideas de los demás, difícilmente será capaz de ordenar sus propias ideas, de integrar nuevos conocimientos progresivamente más complejos y abstractos y de comunicarlos con claridad y eficacia.

En el aula se observa poca participación en clase, por lo general tratan de intervenir

grupalmente, la individualidad se pierde, los estudiantes son muy tímidos en la exposición de sus ideas, por lo cual prefieren permanecer en silencio.

Para aprender a explicar, hay que reflexionar sobre la forma de percibir los hechos y

(44)

clima de clase propicio a la participación, dedicando tiempo al hacer, los alumnos deben hablar sobre sus conocimientos, para ayudar a dar este paso de la expresión espontánea e intuitiva a una forma de pensar y de hablar más reflexiva y elaborada.

En el aula, una de las falencias es la enseñanza de la oralidad formal, porque es considerado como un aprendizaje extraescolar.

En el aula identificamos una exposición ocasional sobre algún tema relacionado con la clase, estas actividades tienen que ver con el conocimiento que tiene el estudiante sobre un tema y deja de lado la importancia del discurso y su formalidad. El desarrollo de la competencia discursiva debe ser un acuerdo pedagógico para generar impacto en el estudiante, presentamos algunos aspectos básicos para el desarrollo de la oralidad:

1. Gestionar la interacción social en el aula: géneros orales espontáneos propios del día a día.

2. Dialogar para construir conocimientos académicos

3. Exponer y argumentar conocimientos opiniones o relatos de forma monologada

La competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar adquirida a partir de la experiencia conversacional en diferentes situaciones de comunicación, con la interacción con personas, lugares, espacios que enriquecen dicha actividad. De esta manera se va aprendiendo cuando el hablante interpreta en qué momento es apropiado hablar, qué decir, y cómo decirlo.

3.2.4. La radio en el contexto escolar

(45)

En educación la radio se ha utilizado como medio de alfabetización y en la actualidad como un medio de participación social. La radio es un medio de comunicación que ha adquirido a través de la historia características muy relevantes, con un enfoque interdisciplinario no obstante posee como único soporte para la transmisión de mensajes el sonido. A través de este medio, se pueden transmitir distintas sensaciones y emociones mediante la combinación de la palabra, la música, los efectos y el sonido.

Las cualidades más importantes de la radio es su costo comparada con otros medios, por tal razón se convierte en un medio de fácil acceso para la escuela. A continuación, revisaremos algunos autores que determinan la radio como herramienta de aprendizaje en el aula.

La radio escolar aparece paulatinamente en Bogotá durante las últimas dos décadas. Aunque la gran mayoría de experiencias es reciente, aparece el registro de algunas emisoras con varios años de existencia (colegio INEM Francisco de Paula Santander, Kennedy), (INEM Santiago Pérez, Tunjuelito) y otra con (Instituto Técnico Industrial Piloto, ITIP, Tunjuelito).

(46)

Continuemos con el análisis de algunos aspectos planteados por (Winocur R. , 2007). Estudia la radio y la participación del público en los medios tiene sus orígenes prácticamente desde la aparición del periódico con el correo de lectores, pero cobra importancia en términos de opinión pública cuando se populariza en la radio el uso del teléfono en la década de los sesenta. A partir de ese momento la presencia de los ciudadanos en los medios se ha ido incrementando paulatinamente no sólo como recurso de legitimación del discurso de distintos segmentos y programas, sino como estrategia de visibilidad y reconocimiento de las necesidades de distintos grupos e individuos.

Analiza la importancia de la radio en otros espacios como Internet, tienen un efecto

democratizador independientemente de si las demandas se solucionan o no, de la intencionalidad de los actores o de los filtros que sufren en el proceso de salir al aire. En primer lugar, permiten ampliar el espectro de las cuestiones que se debaten, en segundo término, posibilitan el

reconocimiento de las necesidades de otros, y, por último, validan socialmente la experiencia de individuos y grupos que normalmente son ignorados o discriminados en sus ámbitos de

(47)

Los medios han contribuido notablemente para que la noción de ciudadanía, la radio llegó a las zonas rurales, la radio es un centro de reflexión sobre conceptos o definiciones complejas como ciudadanía, democracia, participación o cultura.

En esta nueva versión de cultura pública los medios conectan las diversas versiones sobre el ejercicio de la ciudadanía que circulan en el imaginario social: (derecho a ser diferente, derecho a circular libremente sin sentirse amenazado, derecho a manifestarse, derecho a tener buenos servicios, derecho al conflicto y a la negociación de intereses antagónicos, derecho a consumir, etc.), con las representaciones más abstractas del ejercicio de deberes y derechos en una suerte de habilitación para la queja que sólo consigue legitimarse si trasciende a los medios. En estas nuevas condiciones el sentido de lo público no se percibe como un espacio de debate ni se construye como un lugar de confrontación de ideas, sino, más bien, como un lugar de visibilidad y reconocimiento de diversas demandas que incluyen desde la posibilidad de canalizar una queja hacia las autoridades hasta depositar una confidencia en la solícita oreja del conductor de un consultorio sentimental.

(48)

El desafío para los ciudadanos, las organizaciones civiles y los movimientos sociales no es cómo aparecer en los medios, el reto está en aprender a servirse de ellos para poder incidir en la definición de los tiempos, formas y contenidos de los canales de participación. Esto también implica desarrollar la capacidad de hacer valer sus argumentaciones en el plano discursivo, de crear sentidos colectivos y significados comunes, sin dejar de reivindicar los intereses propios. Presenta la radio como medio para establecer la inconformidad mediante la interacción entre la población y el poder local, la argumentación se sirve de los medios para lograr la participación del radio-escucha que se inscribe dentro de la estructura del programa, lo cual permite la apropiación del medio.

Lo anterior sirve como herramienta en la radio escolar de la institución en la búsqueda de la integración del conocimiento, la cotidianidad y la argumentación. En este sentido se realizaron talleres de radio y argumentación en el aula con el fin de la teoría y la realidad social, en este caso abordamos temas que permitieron el desarrollo de la oralidad, la escritura y la

argumentación orientada hacia la práctica en la radio escolar como medio de reflexión y aprendizaje.

El proceso de enseñanza aprendizaje se debe dar a partir de instrumentos de mediación y reflexión frente a lo que nos concierne, dentro de la emisora escolar implica reflexiones frente a los discursos argumentativos que los estudiantes locutores presentan en sus emisiones radiales. La actividad meta-verbal permite que los estudiantes observen retrospectivamente su

argumentación, para así descubrir cómo se hace el discurso.

Sugiere tres elementos para hacer explícito o al menos provocar actividades meta-verbales:

(49)

-Situaciones de colaboración entre alumnos

-Medios operativos utilizados por el docente y los alumnos

Nos trasladamos al espacio donde los estudiantes son los protagonistas que con pocas herramientas permite desarrollar diferentes tipos de aprendizaje.

Continuando con el tema de la radio en el aula encontramos el artículo de (Fernández, 2014). Formador radiofónico y coordinador de la Escuela de Radio TEA FM, en España,

evidenció la radio desde el siglo XX, donde la audiencia infantil era fundamental en muchos países, pero no para España; por lo tanto, Fernández presenta sus observaciones sobre la importancia de la radio en el aula:

 Investigación: Al elegir el tema de su espacio de radio, los participantes requieren indagar sobre el tema con fuentes adecuadas y sólidas

 Lectura: La lectura sobre los temas investigados y sobre los cuales se realizan los programas de radio.

 Conocimientos: Los participantes adquieren conocimientos a través de la selección y la investigación de los temas que seleccionan a través de un proceso de análisis, reflexión y elección del tema investigado.

 Escritura: Desarrollan habilidades de escritura para escribir en distintos formatos de la radio y de manera muy especial en el que seleccionen para su programa de radio.

(50)

 Creatividad, pensamiento crítico e innovación: Durante todo el proceso de realización de los talleres de radio se promueve la creatividad, la reflexión, el pensamiento crítico en un ambiente de trabajo en equipo y respeto a quienes los rodean.

Siguiendo con este estudio, Fernández propone el desarrollo de actividades que beneficien a alumnos y profesores como vehículo para promover el uso de la radio educativa desde diferentes perspectivas: incentivar actividades de lengua oral en el marco de la competencia comunicativa, lingüística y audiovisual, el desarrollo de la competencia digital, generar relación con el entorno inmediato de los centros escolares, la dinamización e integración social en los propios centros, etc.

En el caso de la radio en Colombia la radiodifusora nacional, desde sus inicios han adoptado los mejores equipos de difusión de señal, gracias a eso en la totalidad del territorio se puede escuchar alguna emisora, hasta en los sitios más recónditos de la geografía nacional como las selvas amazónicas. Prueba de esto, es la época desafortunada de los secuestros, el único medio de comunicación que conectó a los secuestrados con sus familiares fue la radio.

La radio escolar en Bogotá presenta algunas experiencias significativas como Onda

cheverísima, Súbete a la onda, Krónica, Ponte pilas estamos en onda, En la 4 estamos en onda, 1,2 y 3 estamos al aire.

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

d) Conocimiento básico, de carácter teórico que ejerce como respaldo (así lo deno- mina Toulmin) de la justificación. Puede proceder de distintas fuentes: docente, libro, guión

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en