• No se han encontrado resultados

2ª Unidad didáctica: El conocimiento y la inteligencia.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "2ª Unidad didáctica: El conocimiento y la inteligencia."

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

Prof. Luis Celemín Esquina

BLOQUE II: EL PENSAMIENTO

ÍNDICE: I. EL CONOCIMIENTO HUMANO:

1) El proceso del conocimiento humano: 1.1. Conocimiento sensible e imaginación. 1.2. Conocimiento intelectual.

2) ¿Qué es la verdad? 2.1. Introducción.

2.2. Teorías de la verdad. 3) Teorías del conocimiento:

3.1. El racionalismo de Descartes. 3.2. El empirismo de Hume.

3.3. El idealismo trascendental de Kant. - Razón teórica y razón práctica.

3.4. El irracionalismo de Nietzsche. II. LA INTELIGENCIA:

(2)

I.1. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO HUMANO:

decir, con la capacidad de emplear las palabras para pensar. En esta unidad

trataremos dos dimensiones de esta facultad: el conocimiento y la inteligencia.

1º) EL CONOCIMIENTO SENSIBLE:

1) Definición de sensación: es un proceso fisiológico en el que un estímulo (externo o interno) altera a los

(3)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.1. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO HUMANO:

1º) EL CONOCIMIENTO SENSIBLE:

PÁG. 102

2) Tipos de sentidos humanos: habitualmente se ha hablado de 5 sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), sin embargo, disponemos de tantos sentidos como receptores sensoriales, los cuales se pueden clasificar conforme a la localización del estímulo…

3) La percepción: esta se distingue de la sensación, ya que se trata de un proceso psicofísico en el que la mente interpreta las sensaciones como objetos y sucesos de manera unitaria y coherente, y que está condicionado por influencias culturales (lenguaje, religión…) e individuales (intereses, motivaciones…).

(4)

1) Definición: es una de las capacidades del pensamiento humano, que consiste en la capacidad de representar, o inventar, imágenes de cosas y sucesos reales o ficticios, a partir de la información almacenada en la memoria.

2) Clases de imaginación:

3) La función cognitiva de la imaginación: su principal función es el conocimiento, ya que nos facilita el proceso de abstracción que produce los conceptos y puede anticipar los efectos de ciertos sucesos. Además posee otras funciones: para la empatía, la creatividad, y el control emocional.

- Imaginación reproductiva: es la que reproduce imágenes de

cosas o hechos que hemos percibido y guardamos en la memoria.

- Imaginación constructiva (o fantasía): elabora nuevas imágenes ficticias,

(5)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.1. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO HUMANO:

3º) EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL:

PÁG. 103

1) Definición: es la capacidad superior que nos permite entender y conocer el mundo, mediante un proceso que consta de tres

operaciones del pensamiento. Veámoslas:

1º) Abstracción de conceptos: un concepto es una representación universal para todos los objetos o sucesos de una misma clase, que se expresa en el lenguaje con los nombres comunes, y se obtiene por abstracción, es decir, prescindiendo, gracias a la imaginación y la memoria, de las cualidades particulares de los

objetos hasta determinar lo que es común en su clase.

2º) Formulación de juicios: un juicio es la relación entre dos conceptos al afirmar o negar uno del otro, y que se expresa mediante enunciados (o proposiciones).

3º) Construcción de razonamientos: un razonamiento es el proceso mental que relaciona dos o más juicios, llamados premisas, derivando de ellos un juicio distinto llamado conclusión, que se expresa mediante argumentos, y que

(6)

PERCEPCIÓN: interpreta las

sensaciones

Nociceptores Propioceptores

Interoceptores

CONOCIMIENT

O

SENS

CONOCIMIENTO INTELECTUAL

CONCEPTOS (nombres)

JUICIOS (enunciados) RAZONAMIENTOS

Argumentos

Inductivos Deductivos

+

IMAGINACIÓN Y MEMORIA:

abstrae los conceptos.

ESTIMULACIÓN

(7)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.2. ¿QUÉ ES LA VERDAD?

PÁG. 111 y 113

2.- Verdad como realidad: es lo auténtico o lo real que, oculto tras la apariencia sensible de las cosas, ha de ser descubierto por medio de la razón (‘verdad’ en gr. es alètheia, ‘desvelar’).

3.- Verdad como conocimiento: se relaciona con el lenguaje, ya que es lo correcto en los juicios que

decimos acerca de… …el pensamiento 1) FORMAS DE USAR LA PALABRA ‘VERDAD’:

I.2.1. INTRODUCCIÓN:

Es evidente que la primera condición del conocimiento humano es que sea

verdadero, pero ¿qué entendemos por verdad? Veamos:

1.- Verdad como sinceridad: consiste en la intención del sujeto

de no engañar, de no mentir en las relaciones con los otros. Verdad moral

Verdad ontológica

(o metafísica)

…los hechos epistemológica Verdad

(8)

la

verdad gnoseológica

(o como conocimiento). Desde este enfoque,

abordemos los sentidos de esta verdad, los estados de la mente ante la

misma, los criterios de verdad, y las principales teorías. Veamos:

Verdad material: refiere al contenido de un juicio, a lo que éste afirma o niega.

Vs.

Verdad formal: es la validez en la estructura de un juicio o razonamiento.

2) SENTIDOS DE LA VERDAD GNOSEOLÓGICA: hallamos 3 sentidos dicotómicos,

Verdad absoluta: es lo necesario y universal (tautologías o juicios analíticos).

Vs.

Verdad relativa: depende de un sistema o punto de vista determinados.

Verdad objetiva: se basa en el objeto, y por ello es válida para cualquier sujeto.

Vs.

(9)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.2. ¿QUÉ ES LA VERDAD?

PÁG. 117

2) ESTADOS DE LA MENTE ANTE LA VERDAD GNOSEOLÓGICA:

 Ignorancia: no es el conocimiento falso, que carece de sentido, sino la ausencia de

conocimiento como tal.

 Duda: es la suspensión del juicio, ya que no se disponen de pruebas para averiguar si algo es verdadero o falso.

(10)

1.- La tradición: se toma por verdadero lo que una comunidad cultural siempre ha considerado como tal.

Criterios Científicos:

Criterios no científicos:

1.- La verificación: en ciencias naturales es verdadero aquello que corresponde con la experiencia de lo que sucede en la realidad. 2.- La coherencia: en Lógica y Matemáticas es verdadero aquel

enunciado que no se contradice con el resto del sistema. 3.- La evidencia: es verdadero aquello que se tiene que aceptar

indudablemente, ya sea por evidencia sensible (verificación) o evidencia racional (en los axiomas de Lógica o Matemáticas). 4.- La utilidad: es verdadero aquello que es aceptado por la

comunidad científica como útil para las investigaciones.

2.- La autoridad: es verdadero aquello afirmado por quien tiene mayor conocimiento en la cuestión.

(11)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.2. ¿QUÉ ES LA VERDAD?

4) CONCLUSIÓN: la verdad es una…

…propiedad del lenguaje: es la verdad como

conocimiento, es decir, es lo certero en los juicios que decimos sobre…

…los hechos: es la verdad en los sentidos material y relativo, y se denomina verdad epistemológica.

…o el pensamiento: es la verdad en los sentidos formal y absoluto, y se

denomina verdad lógica. …propiedad de la realidad: es la

(12)

1.- Tesis: la verdad es la adecuación entre las cosa y el

entendimiento (en Suma teológica declara: “lo verdadero y lo falso no está en las cosas, sino en el entendimiento”).

2.

- Problemas:

1) TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA, TOMÁS DE AQUINO:

- Ambigüedad: la correspondencia es confusa, ya que puede entenderse como la identidad entre lo que decimos y lo que es (lo cual es absurdo), o bien como la relación entre lo que decimos y los hechos conocidos.

- Incoherencia: en este último sentido, los hechos conocidos ya suponen la verdad en lo conocido, es decir, que lo verdadero sería la adecuación entre lo que decimos y lo que ya sabemos que es verdadero.

(13)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.2. ¿QUÉ ES LA VERDAD?

PÁG. 115

1.- Tesis: la verdad es una propiedad en el significado de los enunciados, tal que un enunciado es verdadero, si y sólo si, lo que representa se da de hecho en la realidad.

2.

- C

on

secuencia:

2) TEORÍA SEMÁNTICA, A. TARSKI:

I.2.2. TEORÍAS DE LA VERDAD:

- Distinción entre uso y mención: usamos el lenguaje cuando asignamos cierta cualidad a una cosa de la realidad, y en cambio lo mencionamos, si nos referimos al propio lenguaje (a letras, palabras, enunciados, etc.)

El enunciado ‘Sócrates era ateniense’ es verdadero, si y sólo si Sócrates era ateniense.

Es decir, en el caso ‘Sócrates era ateniense’ se menciona el enunciado mismo, y en el segundo caso se usa el enunciado en su significado.

(14)

1.- Tesis: la verdad es aquello que tiene consecuencias útiles en la práctica, y es aceptada como tal por

cualquiera que disponga de suficiente información sobre ella.

3) TEORÍA PRAGMÁTICA, C. S. PEIRCE Y W. JAMES:

La ciencia no ha de ser verdadera, sino útil: los enunciados científicos no son objetivamente verdaderos, ya que se valoran sólo por su utilidad práctica para la comunidad científica, por tanto cualquiera de ellos puede ser declarado falso y sustituido por otro que funcione mejor en las investigaciones.

(15)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.2. ¿QUÉ ES LA VERDAD?

PÁG. 116

1.- Tesis: la verdad es una de las condiciones ideales (universales del habla) que hacen posible la comunicación humana.

2.- Los universales del habla: para que la comunicación sea posible, todo lo que se

dice debe…

4) TEORÍA DEL CONSENSO, J. HABERMAS:

I.2.2. TEORÍAS DE LA VERDAD:

…ser comprensible por los demás: inteligibilidad. …estar relacionado con la realidad: verdad.

…cumplir normas aceptadas por todos: corrección.

…ser expresión auténtica, sin mentiras, de lo que piensa el hablante: sinceridad.

CONSECUENCIA

(16)

1.- Tesis: la verdad es un punto de vista, parcial e incompleto, desde la vida de un individuo ante la realidad, en distintas circunstancias y épocas históricas.

5) TEORÍA PERSPECTIVISTA, J. ORTEGA Y GASSET:

La verdad es perspectiva: Ortega entiende la verdad como algo relativo, es decir, como aquello considerado verdadero desde el punto de vista de cada época. Por tanto, la verdad cuenta con tantas perspectivas sobre la realidad como diferentes épocas históricas se han dado, y todas ellas son válidas, aunque parciales y relativas.

(17)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.3.TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

PÁG. 114

1º.- Reglas:

1) EL MÉTODO CARTESIANO: este filósofo francés planteó un nuevo método con el fin de crear un sistema filosófico que fuera capaz de descubrir sólo con la razón todas las verdades, de un modo tan preciso y certero como el de las matemáticas. Veamos sus etapas:

I.3.1. EL RACIONALISMO DE DESCARTES (S. XVII):

1. Evidencia: admitir sólo como verdadero lo que se presente a la razón de manera clara y distinta, es decir, indudablemente.

2. Análisis: descomponer los problemas complejos en sus partes simples.

3. Síntesis: recomponer el problema complejo una vez se han resuelto sus partes más simples.

(18)

2º.- Duda metódica: la aplicación de la regla de la evidencia da lugar al empleo de la duda como método para hallar la verdad, de manera que se trata de dudar de todo y admitir como verdad sólo aquello absolutamente indudable. Veamos su consecuencia.

1. Falsedad de mundo empírico: Descartes duda de lo que percibe a través de los sentidos, porque en ocasiones estos son confusos (ilusiones sensoriales), y además pudiera suceder que lo percibido no fuera real, sino un sueño.

2. Falsedad de las matemáticas: a continuación, se plantea que pudiera existir una especie de dios engañador, o genio maligno, que nos hiciese tomar como evidentes los

(19)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.3.TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

PÁG. 114

3º.- Descubrimiento de la primera verdad indudable: una vez ha dudado radicalmente de todo, Descartes descubre:

Dudo, luego pienso: “pienso, luego existo”

I.3.1. EL RACIONALISMO DE DESCARTES (S. XVII):

1. Descubrimiento de la primera verdad: a pesar de todas las dudas anteriores,

Descartes tiene certeza de que duda, y de que dudar es una operación del pensamiento, y que, por tanto, ha de existir como una cosa que piensa al dudar (res cogitans).

CONCLUSIÓN

2. Sustitución de la duda metódica por un método

(20)

2) Origen del conocimiento humano, las percepciones:

1) Punto de partida, empirismo: para este filósofo escocés todo

conocimiento procede de la experiencia, ya que no existen las ideas innatas y la mente carece de contenido, es decir, es como una página en blanco (tabula rasa) que se va llenando con la experiencia.

1. Cuestiones de hecho: es el conocimiento de las ciencias empíricas que procede sólo de las impresiones.

2. Relaciones de ideas: es el conocimiento de la lógica y

matemáticas, que procede de las asociaciones de las ideas realizadas por la mente gracias a la imaginación y la memoria.

Impresiones: son las sensaciones externas e internas.

Ideas: son copias o representaciones de impresiones.

3) Clases de conocimiento

(21)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.3.TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

PÁG. 114

1) Criterio empirista del significado: cualquier idea que no proceda de la copia de su correspondiente impresión, carece de significado y por tanto es falsa.

I.3.2. EL EMPIRISMO DE HUME (S. XVIII):

Los conceptos de la metafísica (alma, mundo, o Dios) no son objeto de conocimiento: ya que son conceptos

abstractos que no pueden demostrarse empíricamente.

CONCLUSIONES

La causalidad necesaria, no es una ley de la naturaleza, sino del

(22)

2) Origen del conocimiento humano, la experiencia: desde una posición empirista, Kant asume que los datos de la experiencia, o los fenómenos, constituyen el único origen del conocimiento científico. De ahí, que las cosas en sí mismas, el noúmeno (o las ideas metafísicas), es decir, lo que está al margen de la experiencia, sea ignorado por la ciencia. 1) Punto de partida, conciliación de la filosofía: Immanuel Kant, figura de

la Ilustración germana, fue un filósofo dogmático hasta que leyó la obra de Hume (“mi despertador del sueño”), entonces se propuso

construir un nuevo sistema que sintetizara empirismo y racionalismo. Veamos cómo lo plantea en su obra Crítica de la razón pura.

La ignorancia del noúmeno: las cosas en sí mismas, es decir, al margen de la experiencia que tenemos de ellas, o como Kant lo denomina, el noúmeno (las ideas metafísicas alma,

mundo y Dios), no puede ser objeto del conocimiento científico.

(23)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.3.TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

PÁG. 114

I.3.3. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (S. XVIII):

3) Condición del conocimiento humano, las formas a priori: Kant, también desde una posición racionalista, defiende que en

todos los sujetos racionales existen ciertas estructuras, que no son ideas innatas, sino formas vacías de contenido y previas a la experiencia (a priori), que organizan los datos de la

experiencia permitiendo así el conocimiento científico. Estas formas a priori son las siguientes:

(24)

Razón teórica vs. razón práctica: en definitiva, Kant distingue dos usos complementarios de una misma y única razón (no de dos razones), a saber…

1) Razón teórica: se trata del uso de la razón aplicado a las ciencias, que nos permite el conocimiento de las leyes científicas (universales y necesarias) sobre la realidad, así como de las relaciones lógicas y matemáticas dadas en la propia razón humana.

Ciencias empíricas: en este caso la razón aporta las formas a priori (principios del entendimiento) que organizan los datos de la experiencia, de los cuales parten los razonamientos

inductivos de estas ciencias, y en los que se basan los

experimentos, que son experiencias artificiales y controladas.

Ciencias formales: en este caso no se dan experiencias

particulares, ya que se basan sólo en demostraciones racionales, así en Lógica la razón aporta las leyes del pensamiento, y en

(25)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

PÁG. 114

Razón teórica vs. razón práctica:

I.3.3. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (S. XVIII):

2) Razón práctica: se trata del uso de la razón aplicado al conocimiento de los fines, los medios, y el deber del comportamiento humano, es decir, es la razón de la ética y la política relacionada con la

experiencia (que no experimentos) individual y colectiva. Veamos:

CONCLUSIÓN

Ética: en este caso la razón práctica se aplica a las acciones del ser humano individual, y se basa en el razonamiento moral, es decir, en los imperativos morales que se expresan en forma de mandatos.

(26)

Punto de partida, irracionalismo: para este filósofo sajón los límites del conocimiento no coinciden con los de la razón, de hecho defiende que la realidad no es racional, sino cambiante, caótica y relativa a cada sujeto. Veamos su innovador planteamiento expuesto en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

CONSECUENCIAS

1) Rechazo de la verdad: para este filósofo la verdad y la mentira no son conceptos válidos que se correspondan con una realidad objetiva, sino la expresión del instinto de supervivencia de las

(27)

Prof. Luis Celemín Esquina

I. EL CONOCIMIENTO HUMANO

I.3.TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

PÁG. 114

2) Defensa la intuición: por otra parte, defiende que el único conocimiento válido es la intuición (o la captación directa) sensible y particular de cada sujeto, ahora bien puesto que es incomunicable, no se puede explicar mediante conceptos racionales.

I.3.4. EL IRRACIONALISMO DE NIETZSCHE (S. XIX):

CONSECUENCIAS

3) La expresión por metáforas: por ello, Nietzsche propone el empleo de imágenes y comparaciones expresadas en metáforas que, por su carácter

evocador, flexible y sentimental, pueden interpretar mejor una realidad cambiante e irracional.

(28)

Definición de inteligencia: (eti. lat. intelligentia, de intus legere, ‘leer en el interior’ o ‘escoger entre opciones’) aunque hay discrepancias entre los psicólogos, podemos definirla como la capacidad de comprender realmente las cosas, más allá de sus apariencias, para solucionar de la mejor manera posible los

distintos problemas de la vida cotidiana y aprender de la experiencia.

1) Los problemas de la definición: esta definición es objeto de debate en la comunidad de psicólogos, puesto que:

- unos se cuestionan si es innata y fija, o bien adquirida; - y otros se plantean si se puede cuantificar y medir; - otros se plantean si es única o múltiple, en cuyo caso

incluyen distintos factores como el lenguaje, la memoria, la representación espacial, la destreza manual, o las

habilidades emocionales y sociales.

(29)

Prof. Luis Celemín Esquina

II. LA INTELIGENCIA

II.2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA:

A) LA TEORÍA CLÁSICA DE BINET-STERN:

2) William Stern, el cociente intelectual: en 1911 este psicólogo alemán propuso este criterio (C.I. o I.Q. en inglés) como método para puntuar los test de

inteligencia de Binet-Simon. Este valor es resultado del cociente entre la edad mental y la edad cronológica del sujeto, multiplicado por cien. Su fórmula es:

PÁG. 121-122

1) Test de Binet-Simon: a finales del s. XIX el gobierno francés encargó a Alfred Binet la elaboración de los primeros test de inteligencia para medir las capacidades intelectuales en los alumnos de la escuela pública. De esta manera, junto con su ayudante T. Simon, en 1905 confeccionó una serie de pruebas, para niños entre los 3 y los 12 años, que indicarían su edad mental, o la capacidad para realizar estas pruebas, en comparación con su edad cronológica.

Edad mental

x 100 Edad cronológica

C.I.

(30)

3) Los test de Stanford-Binet: en 1916, el gobierno de EE.UU. encargó a la Universidad de Stanford una prueba para asignar tareas a los soldados de la I Guerra Mundial. Para ello, L. Terman modificó los test de Binet-Simon estableciendo una nueva escala, cuya quinta edición es la siguiente:

DESVIACIÓN CI CALIFICACIÓN

145–160 SUPERDOTADO O MUY AVANZADO

130–144 DOTADOS O AVANZADOS

120–129 SUPERIOR

110–119 PROMEDIO ALTO

90–109 PROMEDIO

80–89 PROMEDIO BAJO

70–79 FRONTERA DE ALTERACIÓN O RETRASO

55–69 ALTERACIÓN O RETRASO LEVE

40–54 ALTERACIÓN O RETRASO MODERADO

(31)

Prof. Luis Celemín Esquina

II. LA INTELIGENCIA

II.2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA:

B) LA TEORÍA BIFACTORIAL DE SPEARMAN: gracias a una correlación observada en diferentes pruebas realizadas por el mismo sujeto, defendió

que la inteligencia es una capacidad única, en cuanto a lo general, y múltiple, en lo específico, es decir, está compuesta por dos factores…

1) Factor general de inteligencia (o factor “G”): es innato, único, e invariable, y su diferente grado en cada sujeto se manifiesta en todos los tipos de pruebas realizadas.

PÁG. 122

2) Factor específico (factores “S”, del ing. special): es adquirido, puede desarrollarse con el aprendizaje, y sólo con test diferentes pueden evaluarse cada una de las cuatro habilidades especiales. Estas son:

• Inteligencia verbal (“S-1”).

• Inteligencia numérica (“S-2”).

• Inteligencia espacial (“S-3”).

• Inteligencia mecánica (“S-4”).

En el factor general, un sujeto inteligente en un campo lo será también

(32)

análisis de sus propias pruebas con sujetos adultos, propone la primera teoría de la inteligencia múltiple, que excluye el factor general y se basa en

7 factores primarios, distintos e independientes entre sí. Veamos:

1. Comprensión verbal (“V”): la habilidad para definir y entender el significado de las palabras.

2. Fluidez verbal (“W” o “F”): la rapidez para recordar y usar correctamente las palabras.

3. Velocidad perceptiva (“P”): la capacidad de percibir semejanzas y diferencias en objetos.

4. Visualización espacial (“S” o “E”): la de reconocer figuras desde posiciones espaciales distintas. 5. Aptitud numérica (“N”): rapidez para resolver

operaciones con números.

(33)

Prof. Luis Celemín Esquina

II. LA INTELIGENCIA

II.2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA:

D) LA TEORÍA TRIDIMENSIONAL DE GUILFORD: J. P. Guilford, en 1977 organizó los factores de la inteligencia de acuerdo a una representación

tridimensional con la figura de un cubo. La combinación de sus 3 dimensiones da lugar a 150 factores distintos que permiten analizar con

precisión la estructura de la inteligencia humana. Veámoslos:

Dimensiones de la inteligencia:

1. Operaciones: es el proceso intelectual que

transforma la información en conocimiento; incluye 5 factores: cognición, memoria, pensamiento

divergente, pensamiento convergente, y evaluación. 2. Contenidos: es el tipo de información procesada;

engloba otros 5 factores: visual, auditivo, simbólico, semántico, y conductual.

3. Productos: es la forma que adopta la información en el proceso; por último, esta dimensión se divide en 6 factores: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones, e implicaciones.

Referencias

Documento similar

• Ética en los negocios es el estudio especializado de lo correcto o incorrecto en la moral; se concentra en los estándares morales cuando se aplican en las instituciones,

LA ÉTICA COMO “PRUEBA MORAL” DE LA EXISTENCIA DE DIOS 4.4 DIOS EN LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA MERA RAZÓN - LA ÉTICA CONCATENADA CON LA RELIGIÓN 4.5 DIOS EN EL

• El proyecto se basa en el desarrollo del Talento Humano como factor fundamental para mejorar el capital intelectual de las personas. • Desarrollo de las Competencias Básicas

Dígase, la ética se enfoca en la razón y depende de la filosofía, en contraste, la moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de normas que la

pedagógico que inspira el tipo de materiales que rodean al niño se basa en ofrecer una experiencia directa de la realidad física del mundo, tomando elementos propios de la

De igual forma en este mismo código específicamente en el capitulo II, titulado Derechos y libertades 12 , se presentan 21 artículos donde se expresan los derechos

Se logró el alcance esperado al determinar que los estudiantes, expresan sus percepciones sobre cómo se aplica la educación física en los contextos educativos, que es una

Tanto en el análisis de la conciencia moral como en el de los ac- tos humanos morales, se aprecia cómo la ética comporta categorías y esencias absolutas del