• No se han encontrado resultados

DlVlSlÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DlVlSlÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)

Casa abierta al

tiempo

UNIVERSIDAD

A U T ~ N O M A

METROPOLITANA

IZTAPALAPA

DlVlSlÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMíA

Características particulares

y

comunes entre

la Crisis de 1982

y

la Crisis de 1994.

Matrícula: 9432271 3

w

\ x

Asesor: Ricardo

Solís

Rosales

(2)

“...las crisis bancarias pueden tener efectos negativos significativos en el desempeño del sector real de la economía. Impiden el buen funcionamiento de los mercados financieros y en particular repercuten sobre los precios de acciones y bienes raíces, lo que afecta las decisiones de inversión y ahorro de los agentes. Además, las crisis bancarias agravan el problema de información asimétrica que enfrentan los participantes

en los mercados financieros, a la vez que aumentan el riesgo percibido por los depositantes. Esto se debe a una mayor volatilidad de los mercados en los meses inmediatos anteriores y posteriores al estallido de las crisis. En este periodo, los problemas

de información asimétrica se recrudecen porque los bancos generalmente no cuentan con niveles de capitalización adecuados, lo cual reduce su solidez.”’

La globalización financiera encuentra modalidades conflictivas de expresión en el curso de la inestabilidad monetaria y financiera y plantea en el orden del día:

a] el problema de la desestructuración del sistema financiero interno; b]

los

cambios en la estructura financiera y en la propiedad de

los

activos;

c] el desplazamiento del patrón monetario local, y dl la pérdida de control del sistema de pagos.

Los mercados han ido integrándose poco a poco hasta formar un

mercado Único, por

lo

cuál un pequeño desajuste provoca una gran turbulencia en todo el sistema financiero internacional.

Cuando una crisis financiera golpea un pais, las opciones para tomar medidas correctivas rápidas son pocas y generalmente están limitadas a suavizar el comienzo del descenso económico.

“La inestabilidad es una condición del modo de funcionamiento del sistema financiero internacional.”2 Se ha gestado de manera consistente desde los primeros años de la década de 1970, cuando se rompieron las

“Le Monde Diplomatique”. Edición mexicana- noviembre 1997. “Detrás de la crisis financiera”. Bendesky, León.

Dabat, Alejandro. “La crisis mexicana y el nuevo entorno internacional. Revista de comercio exterior, noviembre de 1995. México, pp. 26.

(3)

reglas establecidas al final de la segunda guerra mundial. Una primera

manifestación de la vulnerabilidad que se iba creando fue la crisis de la deuda de 1982 que cimbró al sistema financiero y provocó una enorme transferencia de recursos a escala mundial, con ello se hipotecó la capacidad de desarrollo y se comprometió la estabilidad económica y política de

los

países deudores.

Las crisis financieras pueden ser precedidas de crisis monetarias, crisis

de endeudamiento externo, crisis bursátiles y crisis bancarias.

Por ejemplo en la economía mexicana las sucesivas crisis financieras,

el volumen de sobreendeudamiento, la apertura comercial, el rápido

posicionamiento de los intermediarios financieros extranjeros y las reformas

e en el banco central, han dejado de lado fórmulas de cooperación

-. monetaria y financiera y dado paso a la presencia de intermediarios

p extranjeros en el mercado financiero nacional.

3 Gran parte del fundamento de la actual crisis involucró a bancos,

t-, corporaciones e inversionistas extranjeros, alentados por incentivos F!

\.

,"

t-

gubernamentales,

los

cuales buscaban ganancias mediante la formación,

financiación o servicio de industrias señaladas como objetivo, en tanto que se creían protegidos, al menos hasta cierto punto, de una posible pérdida.

El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene a lo largo

de la historia contemporánea del capitalismo una significación muy

importante.

Las crisis bancarias son resultado de la mayor competitividad de los servicios que ofrecen los intermediarios financieros en mercados altamente

integrados a escala mundial, así como de la participación de los

intermediarios no bancarios. Es importante mencionar que el proceso de

desintermediación inducido por la competencia ha provocado una

tendencia a la

..."

disminución de operaciones tradicionales que integran

los

balances de

los

bancos, los recortes de costos y la consolidación de las

operaciones bancarias mayoristas, así como a la expansión de las

actividades bancarias que no figuran en sus balances. Habida cuenta de la ininterrumpida pérdida de la participación de los bancos en

los

pasivos

de las sociedades anónimas, se ha elevado rápidamente la de los fondos de inversión y del papel c:omercial".3 A lo anterior hay que agregar la

búsqueda de instrumentos más rentables en mercados de valores

3 Dabat, Alejandro. La crisis mexicana y el nuevo entorno internacional. Revista de

Comercio Exterior, noviembre de 1995. México, p. 25

(4)

crecientes y la disminución de la tendencia de

los

créditos tradicionales

concedidos por la banca comercial en el entorno mundial.

La política de esterilización de las entradas de capital practicada por México durante

los

años de mayores flujos es una manera de intervenir

en el mercado cambiario que tiene efectos adversos: incrementa las tasas de interés y paradójicamente deteriora la posición fiscal del gobierno. La intervención por la vía de la esterilización puede ser exitosa en el caso de pequeños flujos de capital, por períodos cortos. Pero si se trata de grandes volúmenes de entradas de capital en lapsos cortos no es posible controlar

los

efectos en las condiciones monetarias internas ni las consecuencias de

inestabilidad en el mercado financiero.

La intervención en el mercado cambiario mediante la esterilización de

los

flujos de capital puede contener la apreciación de la moneda

nacional, pero también la acción del mecanismo automático

compensatorio sobre las tasas de interés, como sucedió en México de 1992

a 1994. En el corto plazo esto puede ser administrado. Sin embargo, la

rentabilidad de estos flujos de capital es también un problema importante, pues pueden alcanzar una rentabilidad por

los

diferenciales en las tasas de

interés interna-internacional y el riesgo cambiario. Pero estos flujos

esterilizados no pueden crear la dinámica económica y productiva que permita generar su rentabilidad, así sea ésta en moneda nacional o

extranjera.

2.

Objetivos

Se pretende hacer un análisis de las características particulares de la crisis de 1982 y la crisis de 1994 así como las características comunes entre ellas. En el presente trabajo se hace un recuento de las principales definiciones de lo que representa una crisis bancaria incluye también

causas, consecuencias, caracterizaciones, vías de contagios,

los

principales riesgos, etc.

Lo

anterior se analiza en el capítulo I. Bajo el entorno del capítulo II se intenta caracterizar particularmente la crisis de

1982. Se continúa con la caracterización de manera particular de la crisis

de 1994-95 en el capítulo Ill. En el capítulo

IV

se hace la conjunción de

ambas crisis observando las características comunes entre ellas. Por último, se presenta

un

anexo de

las

principales crisis bancarias más recientes a lo largo del planeta.

(5)

CAPíTULO I

(6)

CAPíTULO

I

Si entendemos por crisis el punto de inflexión de un proceso,-americano que puede conducir a su renovación o a su colapso, podremos comprender por qué ha habido tantas crisis a lo largo de la historia. Pero es necesario aprender las lecciones que

se derivan de esas situaciones y esto requiere una actitud ~ b i e r t a . ~

l.

Definiciones de Crisis Financieras y Bancarias.

Analicemos algunas definiciones emitidas por diversos autores de lo

que representa una situación de crisis financiera.

Según Miron y Wolfson, una demanda por reserva de dinero tan intensa que la propia demanda podría no ser satisfecha por todas las partes, simultáneamente, en el corto tiempo.

Una liquidación de créditos que ha

sido

construida en un período de

crecimiento (boom), es lo que nos refiere Veblen y Mitchell.

0 Una condición en la cual

los

prestatarios que en otras situaciones

fueron capaz de prestar sin dificultad ahora se encuentran en

incapacidad de prestar

-

un colapso del mercado de crédito.

Guttentag y Hering, Manikow.

0 Una forzada venta de bienes porque las estructuras de las deudas

están fuera de línea con valores determinados en el mercado de bienes, causando decline en el valor de

los

bienes. Fisher, Flood y

Garber, Minsky.

(Federal Reserve Bank of San Francisco). Una reducción en el valor de

los

bienes utilizados por

los

bancos, resultando en la aparición de

una insolvencia de muchos bancos y acompañada por algunas

colapsos bancarios.

Los elementos considerados por estos autores en las anteriores definiciones pueden presentarse en las crisis financieras, algunos cobran mayor relevancia que otros.,

Según el Fondo Monetario Internacional se señala que cuando se presenta la crisis bancaria en un país, éSta es "...resultado de una

Iglesias, E. "La búsqueda de un nuevo consenso económico en América Latina", en "El legado de Raúl Prebisch", E. Iglesias ed., Washington, D.C. pp 67 y 68

(7)

economía sobrecalentada: la inflación es relativamente alta, el tipo de cambio está apreciado, el déficit en cuenta corriente se ha ampliado, el crédito doméstico ha crecido aceleradamente y el precio de

los

activos

han sido inflados."s

Destacan en los origenes de la crisis,

los

diferentes factores que

ocurren de manera simultánea para la gestación de éSta ampliando la fragilidad y vulnerabilidad de los sistemas financieros locales, como

los

choques externos adversos, la implementación de los programas de

estabilización, así como la desregulación financiera y la apertura de la cuenta de capital.

2. Caracterización de

la

Crisis Financieras

y

Bancarias.

Bajo la óptica de Sundararajan y

J.

T. Baliño, la crisis financiera esta

definida como una situación en la cual un significativo grupo de

instituciones financieras tienen deudas excediendo el valor de sus bienes en el mercado, lo que conduce a cambios en sus portafolios, al colapso de algunas empresas financieras y la intervención gubernamental.6 Por

lo

tanto, el término de crisis se refiere a una situación en la que un incremento en los préstamos, un incremento en las pérdidas y un decremento en el valor de las inversiones causan problemas de solvencia generalizada en un

sistemas financiero y conducen a la liquidación, reestructuración y

fusionamiento. Continúan diciendo que lo siguiente, usualmente, es un

shock en la economía, bajo crecimiento económico y problemas de

balanza de pagos.

Énfasis entre condiciones macroeconómicas, reformas al sistema financiera y el rango y efectividad de medidas para tratar con las crisis

financieras se nos viene presentado en

los

argumentos de Sundararajan y

Tomás

J.

T. Baliño7 para el análisis de los crisis bancarias. Mencionan la dificultad para generalizar y desarrollar una descripción estilizada o

prescripción estandarizada de las crisis, sin embargo, reconocen ciertas características comunes que en particular son:

0

La

Inestabilidad Macroeconómica.

(8)

O Las Políticas Prudenciales. O La recapitalización Bancaria.

En el primer punto se explica que la inestabilidad macroeconómica

puede debilitar el portafolio de las instituciones bancarias, esta

debilitamiento, a su ves, puede tener efectos sobre la economía y

complicar el ajuste y crecimiento de políticas. La corrección de la estructura regulatoria,

los

procedimientos operativos del Banco Central y la

calidad del portafolio en

el

sistema financiero resultan ser enclaves en el

aseguramiento de la efectividad de políticas.

Para minimizar el freno al crecimiento y la estabilidad económica, las políticas prudenciales y su cumplimiento son importantes para tal efecto.

Las medidas para

la

recapitalización bancaria y el negociamiento

del problema de la deuda con las empresas, deben ser disefiadas para el preservamiento de una política monetaria independiente, para promover el cubrimiento de

los

préstamos y la reestructuración industrial, y para

minimizar el peligro moral. Los arreglos a

los

que puedan llegar las

instituciones variarán de acuerdo a factores específicos de la situación. Se dice que estos factores incluyen el medio legal, la magnitud de las perdidas prestatarias y las consideraciones de política pública las cuales determinan la distribución de las pérdidas entre

los

distintos sujetos.

Particularmente, el contagio del colapso bancario se debe a la dificultad para conocer el valor de mercado del préstamo bancario, al hecho de que las reducciones en el valor de

los

bienes bancarios no

simultáneamente reducen las deudas bancarias, al hecho de que

los

depositantes se pagan bajo un esquema de first-come-first-served (primero

ven primero sirve), y el relativo bajo costo de

los

retiros de

los

depósitos

bancarios comparado con el probable costo de pérdida del valor del capital ante el depósito.

La teoría financiera vincula la precipitación sobre

los

depósitos a la

toma de conciencia de la mala calidad de

los

activos bancarios.8 A partir

de cierto umbral,

los

depositantes perciben la fuerte exposición al riesgo

del crédito por parte de

los

bancos y reaccionan retirando sus depósitos.

Los agentes privados toman bruscamente conciencia de la fragilidad del sistema bancario y manifiestan su inquietud organizando una auténtica estampida hacia

la

liquidez. Así, frente a la incertidumbre, la actitud

racional de

los

depositantes es la de retirarse provisionalmente del juego, gracias a una forma de defección. Para hacer frente a los retiros de

8 Dabat, Alejandro. Op cit. pp. 871

(9)

depósitos,

los

bancos se ven obligados a liquidar sus activos. La baja de

los

precios y las ventas con pérdida amplifican las situaciones de insolvencia. La falla afecta entonces a

los

pagos interbancarios, lo que desorganiza el

sistema de pagos y finalmente nutre la carrera hacia la liquidez.

Las causas de

los

p6nicos se vinculan a la función fundamental de

un banco que es la de equilibrar activos financieros ¡líquidos con recursos líquidos en el pasivo (dep6sitos). La ¡liquidez de

los

activos enfrentada a la

inestabilidad del contrato de depósito representa una amenaza de

inestabilidad para el sistema bancario.

La característica común de las crisis bancarias y financieras es la carrera a la liquidez. Los agentes que han sufrido pérdidas en

los

mercados

financieros intentan obtenerla para rembolsar sus deudas o reconstituir su tesorería. De igual manera, la desconfianza con respecto a

los

bancos

puede conducir a

los

depositantes a precipitarse para obtener sus

rembolsos. Si dicha carrera no se bloquea, conduce a una seria depresión.

El

papel de las autoridades monetarias es entonces crucial. Pueden actuar

de manera preventiva ex ante para bloquear el auge del crédito e impedir

las burbujas especulativas. Igualmente pueden intervenir de manera

expost para detener la carrera a la liquidez.

Un buen indicador de que hay una crisis financiera y bancaria en potencia es la reciente liberalización de

los

servicios financieros.

Las expresiones "desarrollo administrado" y "peligro moral" son

esenciales para comprender

los

orígenes y lecciones de las crisis financieras y bancarias

El "peligro moral", frase que se escuchó a menudo a medida que se desenvolvía la crisis, fue definido por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, como algo que surge "cuando alguien recibe

los

beneficios de sus actos cuando las cosas van bien, pero no sufre

todas las consecuencias cuando las cosas van ma1".9

2.1

Riesgos

El sistema bancario crea dinero a través de los depositantes, asume riesgos al otorgar créditos, de esta forma aumenta la liquidez en la economía, a la par, que ellos puedan quedarse sin tener o hacer frente a

FED Annual Report 1997.

(10)

la liquidez pues se quedan únicamente con las Reservas que es

sólo

una

proporción de sus deudas contraídas con

los

depositantes.

El riesgo de mercado

Como sabemos, se refiere a la posibilidad de que

los

activos que se

poseen sufran una caída en sus precios de mercado, o también como riesgo de pérdidas en posiciones dentro y fuera de balance, causadas por cambios en

los

precios de mercado.

El riesgo del crédito nacional

Esto debido a que simultáneamente

los

grandes bancos y empresas

tenían un elevado riesgo de posición larga. La evaluación del crédito

nacional era muy riesgosa implicando efectos de contagio para

los

diversos sectores.

El riesgo soberano

Si bien

los

grandes inversionistas internacionales se fijan en las diversas

medidas de vulnerabilidad y riesgo, las grandes agencias calificadoras de riesgo no tuvieron un desempeño adecuado.

Los bancos aumentan también otro tipo de riesgo que es de tasa de interés que no es más que la conversión del plazo de

los

vencimientos de

las deudas, el mecanismo resultante funciona de la siguiente manera: un aumento en la tasa de interés de corto plazo reducirá el margen de

intereses y la capacidad de obtención de utilidades del banco. Mediante

los

diversos instrumentos de tasa de interés y productos derivados es como

los

bancos crean un salvaguarda para el riesgo de tasa de interés

momentáneo, pues su intervención en este ámbito les permite obtener ciertos márgenes de intermediación, comisiones, arbitraje, etc.

Tenemos frente a nuestros ojos una crisis financiera, es cuando autoridades, bancos y deudores se deben sentar a dialogar y establecer

quién absorberá las pérdidas cuantiosas, obviamente este es un gran

problema puesto que cada cual defenderá sus propios intereses y en el fondo nadie querrá solventcrrlas.

2.2.

Vías

de

contagio.

El contagio de

las

crisis de unos mercados a otros es algo bien conocido desde hace dos o más siglos y

sólo

la velocidad que ha llegado

a alcanzar es un fenómeno nuevo.

(11)

Las principales vías de contagio son:

l .

Las devaluaciones competitivas.

2. La actividad de

los

"hedge funds", mal traducidos como fondos

especulativos, y de determinados departamentos de los grandes bancos internacionales que aplican sus mismas técnicas de inversión.

3. La concentración de enormes volúmenes de dinero en manos de unos

pocos gestores de fondos de inversión, de pensiones, etc.

4.

La velocidad de transmisión de las noticias, favorecida por

los

avances

en la informática y en las telecomunicaciones.

5.

El

instinto gregario y

los

ataques de pánico, etc.10

3. Consideraciones de las crisis financieras

y

bancarias.

"Es

prácticamente imposible imaginar cómo puede escapar un país

de una crisis financiera sin pasar por una regresión sustancial en su actividad económica"11, según E. Gerald Corrigan, exdirector gerente de Goldman, Sachs & Co. "La pregunta no es si la actividad económica disminuirá, sino más bien si limitar y contener ese descenso y cómo"12, dijo Corrigan, ex funcionario del Banco de la Reserva Federal, a una comisión parlamentaria en una audiencia sobre la crisis financiera mundial

celebrada en septiembre de 1998.

Según Corrigan, "una vez que se presenta una crisis, al país, sus

acreedores, sus inversionistas y sus círculos oficiales no les quedan más que malas opciones"13. En algunos casos, agregó, las reservas monetarias

oficiales de un país pueden agotarse en cuestión tan

sólo

30

ó

90 días. En

estas circunstancias, aunque se hayan ideado y anunciado cambios

macroeconómicos y estructurales "creíbles", el país se enfrenta al

incumplimiento de sus obligaciones, "a menos que, de una manera u otra,

10 Crespo, Juan Ignacio."Crisis financiera: idel éxito definitivo al derrumbe socialista?".

Tomado de "Iniciativa socialista'' no. 50, invierno 1998.

1 1 Audiencia celebrada sobre la 'crisis financiera mundial. Septiembre de 1998. Boletín de

Prensa de los Estados Unidos de Norteamérica 2285.

12 Ibid.

13 Ibid.

(12)

pueda obtener nuevos fondos o por lo menos lograr alguna forma de financiación interina, observó Corrigan.14

A corto plazo, dijo, las opciones se limitan a elevar sustancialmente

las tasas de interés, suspender algunos o todos

los

pagos de las

obligaciones en moneda extranjera, obtener nuevos fondos en divisas de fuentes privadas, bien sea directamente o mediante la reestructuración de la deuda existente y/o la movilización de nuevos fondos de fuentes oficiales, como el

FMI

u otros gobiernos.

Todos

los

países profundamente afectados por la crisis mundial

tuvieron que tomar medidas que incluían alguna combinación de estas opciones,

solos

o mediante negociaciones con acreedores, el FMI y otros donantes.

Entre las reformas en el sector financiero están las medidas para cerrar bancos insolventes; recapitalizar

los

que deben mantenerse; mejorar

la supervisión bancaria y aumentar el potencial de la participación extranjera en los bancos locales, precisó el informe.

Tras el abandono de

los

acuerdos de Bretton Woods los flujos de

capital internacionales han desempeñado un papel cada vez

más

relevante en el comportamiento de la economía mundial y, asimismo, se ha registrado una creciente competencia bancaria que ha conducido a que las instituciones de ese sector incursionen en otras actividades y en varias áreas geográficas.

El

aumento de esos flujos se ha acompañado de

un incremento de las crisis financieras y bancarias en los países

desarrollados y en desarrollo.

La mayoría de los unalistas coincide en afirmar que el detonante de la crisis ha sido, en lo fundamental, el enorme peso que ha tomado el

capital financiero de corto plazo en la estructura financiera de los mercados emergentes, incluida América Latina, como parte del proceso de globalización. La preponderancia de estos capitales fue al mismo tiempo el resultado de políticas del FMI, que propició entrada de estos capitales mediante la apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos de la mayoría de los mercados emergentes.

El acentuamiento de la competencia internacional bancaria h a

dado lugar a un incremento de las quiebras bancarias asociadas con crisis

sistémicas. A la crisis de 1975-1983 en el Cono Sur le siguieron la de la deuda de América Latina

en

1982, la bancaria y de sociedades de ahorros

l 4 Ibid.

(13)

en Estados Unidos, las caídas de

los

mercados bursátiles en

1987

y

1989, la

crisis monetaria europea de

1992, el colapso del

mercado mundial de

bonos de

1994,

la crisis por el

efecto "tequila" de

1994-1

995

y,

más

recientemente, la crisis de

los

tigres asiáticos después de 1997.

Muchas de las políticas

de estabilización interna

se

han

acompañado de una liberalización de la economía

y

por ello el retiro de

restricciones en la operación del mercado

y

la desregulación del sector

financiero se han interpretado como una mejora de las expectativas de

rentabilidad de la inversión, resultado

de la percepción de una mayor

solidez de

los

fundamentos. Sin embargo, las causas

directas de

los

crecientes flujos parecen estar más ligadas al retiro

de

los

controles sobre la

cuenta de capitales

y CI

la introducción

de una política monetaria

restrictiva, a las privatizaciones, a

los

movimientos opuestos en las tasas de

interés de otros países

y

a la diversificación

de las inversiones

internacionales. En condiciones de una creciente competencia entre

los

bancos, éstos

se han enfocado a las inversiones

internacionales para

incrementar su rentabilidad del capital

y

su participación en el mercado.

La creciente competencia en el sector bancario es la fuerza detrás de la

cual se encuentran

los

flujos de capital que son atraídos por

los

cambios en

la política.

El

exceso de préstamos es por

lo

general resultado de repentinos e

importantes incrementos de

los

flujos de fondos o de la liberalización de

los

controles a las áreas susceptibles

de recibir créditos. Por tanto, en varias

crisis el crecimiento de

los

créditos bancarios fue resultado del acceso, por

vez primera, de

los

bancos a un área de actividad antes restringida; el

préstamo creciente sirvió principalmente para financiar el repentino

incremento de

los

precios de

los

activos (burbuja de activos).

Los precios

de

los

bienes raíces

y

de las acciones se elevaron muy rápidamente en el

caso chileno, como ocurrici antes de la irrupción del efecto "tequila"

y

la

crisis en algunos países asiáticos.

En casi todos esos casos,

los

bancos

habían adquirido recientemente el derecho de realizar préstamos sobre

propiedades comerciales

y

residenciales

y

de invertir en sociedades

financieras

y

empresas con activos. Estas burbujas son una fuente adicional

de inestabilidad, ya que

los

préstamos bancarios están garantizados con el

valor de las propiedades.

El

reciente ingreso a dicha actividad con

frecuencia revela la

escasa experiencia de

los

funcionarios bancarios en el

avalúo de propiedades

y

existe la tendencia a aceptar

los

precios del

mercado,

los

cuales pueden estar muy por debajo de cualquier estimación

confiable de valores de liquidación.

En casi todas las crisis, excepto en la del sistema monetario europeo,

el retiro

de

los

flujos de capital dio lugar

a un colapso de

los

sistemas

(14)

bancarios debido al excesivo nivel de préstamos, a la ampliación del crédito a las sociedades financieras y empresas con activos y a la burbuja asociada a

los

precios de activos, pero también a la existencia de importantes desequilibrios monetarios en los estados financieros u hojas de balance.

Otra característica de las crisis es que

los

flujos de capital fondearon préstamos en divisas. La crisis de la deuda mexicana fue casi enteramente

un préstamo en dólares ,de un sindicato de bancos. La exposición en moneda extranjera representa dos riesgos para la estabilidad: la tasa de interés, que normalmente es de corta duración y responde al rédito internacional, por

lo

que puede requerir un repago rápido y sustitución con crédito interno, y el riesgo del tipo de cambio. Las grandes fluctuaciones de éste pueden generar rhpidas alteraciones en

los

pasivos, sin modificar sustancialmente

los

valores de

los

activos de bancos o empresas, sin ingresos externos. La depreciación de la tasa de cambio conduce a una

pérdida inmediata del capital de bancos y empresas y un cambio

suficientemente grande puede provocar no

sólo

su falta de liquidez, sino también su insolvencia. Dado que un repentino retiro de

los

flujos de capital por

lo

general resultará en una depreciación del tipo de cambio,

habrá un incremento automático en la inestabilidad de bancos y

empresas. La única forma de contener estas pérdidas será o repagar la deuda o cubrir el riesgo remanente,

lo

que requiere la compra de moneda extranjera,

lo

cual presiona aún más la paridad. Así, en

los

casos en que existe un monto importante de préstamos en moneda extranjera por parte de

los

bancos y endeudcrmiento de las empresas,

los

flujos de capital

frecuentemente se acompañan con movimientos agudos en las tasas de

cambio que producen, a su vez, quiebras de bancos y de empresas. Otro factor común también importante es el régimen de tasa de cambio y su

ajuste entre tasas estables y flotantes.

3.1

El

tipo

de

cambio.

La existencia de una tasa de cambio estable durante el período de entrada de capitales es otro factor común de las crisis. Con frecuencia dicha estabilidad es el simple resultado de

los

flujos mismos y del crecimiento de las reservas debido a la esterilización necesaria para preservar la política de estcbilización interna. En la crisis de México el dólar presentó una debilidad crónica a lo largo del período de entrada de capitales. Por consiguiente, los flujos se refuerzan con la estabilidad

cambiaria, como

lo

es el crecimiento de

los

préstamos en moneda

extranjera por parte de bancos y de empresas que

los

toman.

(15)

En este aspecto,

lo

il-nportante es el ajuste de

los

flujos de capital. El

colapso del régimen de tasa de cambio o una modificación aguda del valor de las divisas extranjeras no

sólo

produce un retiro de capitales, sino

que afecta directamente la estabilidad financiera de

los

bancos y

empresas, lo cual, a su vez, provoca una presión adicional sobre la moneda. Por tanto, las alt2raciones de las tasas cambiarias obedecen al efecto sobre las hojas de balance de

los

agentes económicos y no a las

políticas de gasto. Esto provocará ajustes a las tasas de cambio más allá de lo que pudiera considerarse suficiente para producir un ajuste en la balanza externa y por tanto la especulación de mayores caídas domina el mercado.

3.2.

Los

flujos

de

capital.

Un factor que difiere significativamente a

lo

largo de las distintas experiencias es la forma de

los

flujos de capital. En la crisis de la deuda

los

préstamos bancarios sindicados constituyeron la forma en que se

recircularon

los

excedentes petroleros. Después de la crisis de la deuda,

los

préstamos bancarios prácticamente desaparecieron y se remplazaron por la emisión de bonos con interés fijo. Esto se inició con

los

bonos Brady, y con

el tiempo las emisiones soberanas se utilizaron para pagar las deudas bancarias en circulación. En la crisis por el efecto "tequila"

los

flujos eran

principalmente de cartera, o sea títulos de deuda pública y privada

denominados en pesos. Así, la forma de

los

préstamos ha completado el

círculo, desde

los

bancos, préstamos sindicados y bonos soberanos, a flujos

de cartera y nuevamente CI préstamos bancarios.

Los vencimientos han transitado del corto y mediano plazos (algunos créditos sindicados alcanzcrron hasta diez años) a bonos de largo plazo e incluso hasta préstamos a plazo indefinido. Las tasas de interés también pasaron de fijas a flotantes y viceversa. Sin embargo, a pesar de esas diferencias, hay un factor constante: la volatilidad de

los

flujos en períodos

de crisis. Las distintas forma:' de

los

flujos de capital recibidos por un país no

parecen representar una diferencia significativa en el efecto que éstos tienen en las condiciones locales y el subsecuente retiro de esos flujos.

3.3.

Los

Préstamos.

(16)

También hay diferencias en

los

prestatarios de

los

fondos. La crisis de

la deuda de México difirió de la otras debido al predominio de

los

prestatarios soberanos.

Se presume que la clistinción entre préstamos privados o públicos es importante porque

los

créditos al sector privado responden a

los

incentivos

del mercado y en consecuencia cualquier desequilibrio importante puede

justificarse como resultado de la libertad del mercado. Este es el famoso principio de Lawson15 que dice que si existe una caída de

los

ahorros del

sector privado que conduc:e a pedir préstamos al extranjero para financiar

un déficit en la balanza de pagos, no se requiere tomar acción alguna para resolver el desequilibrio. Se presume que esto simplemente representa un aligeramiento del consumo, de tal forma que

los

ahorros privados se

incrementarán en el futuro y rembolsarán

los

créditos, lo cual hace que la

cuenta extranjera se revierta y registre un excedente en el futuro. De otra forma, si los préstamos externos deben financiar la importación de bienes

de inversión, esto es, nuevamente, un caso de aligeramiento de la

rentabilidad. Las altas tasas de rentabilidad esperada de la inversión actual producirán los ingresos par3 rembolsar la deuda externa. Sin embargo,

los

pronósticos pueden ser poco favorables y

los

futuros ahorros o las altas

rentabilidades no se presentarán, permitiendo que el desequilibrio genere una crisis.

Se supone que los créditos públicos tienen motivaciones políticas o

sociales y por ello no generan las ganancias requeridas para rembolsar el préstamo. Así, no

sólo

es el uso ineficiente de los fondos, sino la necesidad

lo que determina la depreciación de la deuda. En general, la experiencia de las crisis recientes señala que el que

los

prestatarios sean privados o

públicos no hace gran diferencia para que se presente una crisis.

Por cada prestatario existe un prestador. Como se señaló, la mayor parte de la historia del crecimiento de

los

flujos de capital en el período

podría estar ligada a la crisi:; de la banca comercial de Estados Unidos y de otros países. A principios del decenio de

los

setenta los bancos sufrían la

pérdida de la calidad de

l o s

prestatarios y bajos márgenes de interés. Los

crecientes préstamos externos les dieron una oportunidad de aumentar

dichos márgenes,

lo

que se consideró un riesgo aceptable. En el episodio de América Latina esto se tradujo en la idea de una ausencia de riesgo crediticio sobre préstamos soberanos. Se presentó, así, un aumento de la oferta de fondos a

los

prestatarios conforme

los

bancos intentaban

aumentar su rentabilidad sobre activos mediante el incremento de sus

Mehrez, Gil, Kaufmann, Daniel. “Transparency, Liberalization and Financial Crises”. The

(17)

préstamos externos. Desde luego, éste no fue exactamente el caso. Empero, la solución a la crisis por medio de la emisión de garantías gubernamentales y bonos Brady proporcionó a

los

bancos la posibilidad de lucrar al comercializar

los

títulos en el mercado secundario y obtener cuotas sin riesgo y comisiones por la escrituración de las nuevas emisiones soberanas, así como el capital para

los

programas de privatizaciones gubernamentales. Por tanto,

los

nuevos papeles de

los

bancos en las crisis

de 1982 y 1994 reflejan que el crecimiento de ingresos mediante

los

márgenes de interés perdió importancia frente al crecimiento con menor riesgo de

los

ingresos por cuotas y comisiones. A ello se debió el cambio de

los

flujos a las carteras de inversión y que

los

bancos alentaran a

los

inversionistas a invertir en

los

mercados emergentes, en lugar de

intermediar sus fondos para ser prestados en estos últimos.

La competencia en e l sector bancario causada por la desregulación debe entonces reconocerse como la principal causa de la crisis financiera.

4. Una Crisis Típica (Financiera y Bancaria).

Dado el gran número de factores comunes en las crisis en el período posterior a Bretton Woods

es

posible destacar las características de las crisis

financieras y bancarias típica: establecimiento de una política de estabilización interna, en

Icr

cual se restringe el crecimiento monetario, se

recortan

los

presupuestos fiscales, se emprende la privatización y la liberalización de

los

flujos des capital y del sistema financiero y se agrega el uso de algún tipo de ancla para la tasa de cambio o un tipo de cambio fijo. Las altas tasas de interés crean un diferencial

lo

suficientemente amplio para atraer flujos de capital en arbitraje,

lo

que se revierte en un régimen cambiario con tasa de cambio semifija. Los bancos liberalizados pueden hacer préstamos internamente y las empresas nacionales solicitar créditos en el extranjero para evitar las altas tasas de interés internas, aunque elevan su exposición de riesgo en moneda extranjera. La apreciación real de la tasa de cambio debilita la balanza externa, en tanto que la intención de esterilizar

los

flujos de capital conduce a tasas de interés incluso

mayores y a condiciones internas más débiles y, desde luego, a mayores déficit, pues

los

bonos nacionales para esterilizar

los

flujos de capital se emiten a réditos elevados. Con el tiempo las cuentas externas o el balance fiscal se salen de control o las condiciones locales se deterioran significativamente, creando un ambiente propicio para que un incremento de las tasas externas o una caída de las internas conduzca a una salida de

10s

flujos de capital, un colapso de la tasa de cambio y una pérdida masiva de capital en

las

hojas de balance de

los

bancos y las empresas

(18)

con débitos en moneda extranjera. En un intento por cubrir esas pérdidas, la demanda de divisas crea un desequilibrio masivo y una caída libre de la

moneda, produciendo barlcarrotas empresariales y quiebras bancarias. No

comienza con políticas insustentables, sino con el intento de aplicar políticas sustentables y termina con su fracaso debido al efecto de los flujos de capital. Dichas crisis han ocurrido cuando la estabilización se presenta como respuesta a la inestabilidad interna por medio de un programa de ajuste estructural del FMI, pero también cuando esas políticas se han

aplicado con éxito en largos períodos.

(19)

CAPíTULO II

CARACTERíSTICAS DE

(20)

CAPíTULO

I1

1.

Antecedentes

a

la

Crisis

de

1982.

Las transformaciones sufridas en nuestro país en

los

últimos decenios

han acarreado graves consecuencias. Recordemos

que para el período

desde

1940

hasta

1970

México presentaba un crecimiento

económico

sostenido

A

finales de

los

años setentas México experimentó grandes cambios

en diferentes ámbitos que transformaron decisivamente

la economía, la

estabilidad de precios terminó,

se frenó el

crecimiento económico,

surgieron desequilibrios en el sector externo

y

en la cuenta pública, se

devaluó el peso mexicano, etc.

Recuérdese que desde

los

cuarentas México presentaba aumentos

en la tasa de crecimiento

a

niveles mayores del

6%

anualmente en donde

el famosos

modelo de sustitución de importaciones estaba en

boga

y

había desplazado al modelo agrario exportador.

Bajo el modelo

de

sustitución de importaciones se le daba prioridad a la industrialización

y

al

mercado interno con

lo

que se

les

planteaba como base para la

acumulación de capital. Este modelo permite el crecimiento

de la

economía más de 20 años, permitió mayores niveles de empleo

y

salarios

reales, desarrolló mayor numero

de servicios, en cuestiones sociales

disminuyó la tasa de mortalidad, aumentó el

número de población urbana

con respecto a la rural; en primera instancia el

poder económico

descansaba sobre empresas nacionales

pero después de

los

setentas el

poder era en mayor

medida de empresas transnacionales. Nuevos

problemas se presentabar pues la sustitución

de bienes complejos era

ardua e ineficaz, al poner énfasis en el sector industrial

se descuido el

sector agropecuario con

Icl

que perdió autosuficiencia alimentaria dentro

de la canasta básica.

Para

1976,

el tipo de cambio fijo

y

estable de

12.5 se devaluó a

niveles alarmantes de más de un

loo%,

el cual se convertiría en un tipo de

cambio flotante establecido a partir de la ruptura del sistema monetario

de Breton Woods.

En

los

períodos presidenciales de el Presidente Luis Echeverría Alvarez

(21)

debilitaron las finanzas del estado y se tuvo que recurrir

a

un excesivo

financiamiento externo.

1 O0

90

80 70

60

50

40

30 20

10

O

Tipo de cambio nominal ajustado

(1 969-1 982)

20 o 22.7 12.5

""

12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

Aiio

BTipo de

cambio

m mina1 ajustado

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Indicadores Económicos. /arias fechas.

4,000.0

3,500.0

3,000.0

2,500.0

2.000.0

1,500.0

1,000.0

500.0 0.0

Tipo de cambio nominal ajustado

(1 983-1

994)

1

r

638.0 1,405.8

185.2 315.3

2,289.6

3,375.1

2,838.4

DTipo de

cambio

m mi nal

ajustado

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los lndicadores Económicos. Varias fechas.

(22)

En 1976 se tuvo que afrontar una primera devaluación (después de

un período estabilizador de 22 años), yéndose de 12.50 por dólar a un alza del valor del billete verde, el deteriodo de nuestra moneda se ido incrementando hasta verse influenciado por los diversos movimientos

turbulentos de las crisis externas, la apertura comercial, han hecho de las reservas monetarias de

los

diversos países, todo un gran problema, algunas

consecuencias son:

- el dinero se ha encarecido,

- el tipo de cambio se ha vuelto muy vulnerable,

-

los

intereses bancarios se han convertido inestables y sujetos a constantes

alzas y sujetos a

los

acuerdos internacionales,

- el financiamiento a las empresas se ha detenido mínimamente cinco

años,

En 1982, el Presidente López Portillo tratando de resolver en parte el problema o varios de

los

problemas que enuncias en renglones anteriores

en su último informe de gobierno anuncia la estatización de la Banca,

establece el control de cambios, cambia la política de intereses

(incluyendo el de tipo de interés que se otorgaba a las cuentas de ahorros) y establecen una serie de reglas en materia del Sistema Financiero,

partiendo de la base de que buscaba un mejor acceso a los servicios de banca, una mayor distribución de los recursos financieros que permitiera y

despegue de la actividad comercial e industrial de México; sin embargo, la realidad fue que no funcionó como se esperaba y la crisis en este campo se aumentó y le dio al traste con las buenas intenciones que se tuvieron al decretar la estatización bancaria.

Las condiciones siguen cambiando, el eje productivo descansa en la producción petrolera así como en su exportación; el pensamiento era la generación de las divisas necesarias que requería el país. Las bajas tasas

de interés reales, la importancia que cobra el mercado de capitales a nivel internacional propician que México contraiga deudas en el exterior y aumente su gasto y deterioran el salario real. En esta etapa del boom petrolero, México toma un reimpulso económico que duró un par de años pero

los

niveles de inflación presentaban dos dígitos, también crecían

los

déficits en cuenta corriente, balanza de pagos y el presupuestario.

AI iniciar la década de los 80, dos factores precipitaron el fin del modelo del protagonismo estatal, que se había prolongado en la segunda mitad de

los

70, gracia a la elevación súbita de la renta petrolera

:

la caída

de

los

precios del petróleo, a partir de 1981, y la elevación de las tasas

internacionales de interés, junto con la elevada inflación registrada en

(23)

Estados Unidos por aquellos años que provocaron un impacto adverso en el servicio de la deuda externa.

El vertiginoso crecimiento de la liquidez en

los

mercados de dinero y

capital ha creado una masa de recursos que se desplazan fácilmente

entre

los

diversos mercados para alcanzar

los

niveles más altos de

rentabilidad y buscar al mismo tiempo diversificar

los

riesgos. La

globalización y el incremento del valor de las inversiones financieras

requieren de tal forma de la subsistencia de

los

mercados nacionales de

dinero y capitales, que permiten aprovechar

los

diferenciales de

rendimiento y obtener ganancias en el margen. Se han abierto para ello nuevos espacios en países en desarrollo y en

los

mercados creados en lo

que fuera el bloque socialista. El fin del comunismo y la nueva estructura del poder mundial han sido un impulso adicional para la acumulación del capital financiero. Operan pues, dos fuerzas, una de integración y otra de fragmentación y en la lucha entre ambas se va definiendo la dinámica de la acumulación y las formas de sus nuevas contradicciones.

Las crisis financieras y bancarias responden a las fuerzas que hoy son predominantes en

los

mercados y que alientan las actividades

especulativas por encima de las inversiones productivas. A medida que se expanden los movimientos de

los

capitales se transforma la regulación de

los

circuitos económicos. Estos favorecen las ganancias financieras por

encima de las derivadas de la producción y la generación de la riqueza. Por eso, mientras las cifras de las corrientes financieras alcanzan niveles

billonarios, aumentan paralelamente el desempleo y la pobreza. La

desconexión entre

los

circuitos productivo y financiero está generando

tensiones en el proceso de acumulación de capital que no podrán ser extendidas de manera indefinida. Las crisis financieras y bancarias que se hacen cada vez más recurrentes ponen de manifiesto la separación de las corrientes financieras con el financiamiento de la inversión productiva. Es

claro que las repercusiones de las crisis financieras y bancarias no se restringen al ámbito puramente económico sino que van degradando el mismo orden social al afectar las condiciones de vida de la mayoría de la población del planeta. Así, la dimensión política no puede dejarse fuera de

los

análisis que se hacen de la globalización de

los

mercados.

En muchos casos

los

bancos comerciales y las firmas de inversión

quiebran y requieren de la inyección de fondos públicos que representan altas proporciones del producto interno bruto para el saneamiento de

los

mercados, lo que significa la socialización de las pérdidas; en otros casos las operaciones financieras llegan a

los

límites de la mera delincuencia en

acciones que dan lugar a notas dignas de páginas rojas de

los

diarios. Las

crisis económicas, financieras y bancarias que México ha tenido que

(24)

enfrentar en

los

últimos

25

años, se dice que se han derivado del actuar de los gobernantes que ha tenido nuestro país en dicho período.16

2.

La

Crisis

de

1982.

AI tomar posición como presidente el Lic. Miguel de la Madrid

Hurtado, regresa a una mayor libertad cambiaria, estableciendo otro tipo de mecanismos cambiarios, que proporcionaran mejores resultados que

los

tenidos con la estatización, se aprueba vender un treinta y tres por ciento de las acciones bancarias a

los

antiguos dueños de

los

bancos rescatados

por el gobierno y aunque aparentemente se lograr un control cambiario, con motivo del ingreso de México al GATT, se da inicio a la apertura comercial y con esto surgen cambios estructurales en el Sistema Financiero Mexicano, que necesitan de un amplio desarrollo en la prestación de servicios; pero se enfrenta a la carencia de experiencia y conocimiento en materia bancaria a los que habían sido designados directores de bancos y

se cae nuevamente en problemas y crisis financieras, económicas, se tuvo que afrontar en 1987 un Crack bursátil que deja desprotegidos a muchos mexicanos que creyendo en ganar con el alza de los intereses que la banca y las mismas Casas de Bolsa ofrecían en su momento, las que abusando de la carencia de conocimiento del entorno financiero de

los

aprendices de inversionistas, hizo que éstos perdieran (muchos hasta el

importe de sus casas y bienes que habían vendido, a fin de invertirlos) con

el señuelo de ganar mas y aprovechar el aparente buen momento de

pago de intereses que se cubrían en esa época.

El gobierno de Miguel de la Madrid, privilegió el control de la inflación con políticas monetarias de corte restrictivo para contraer la demanda agregada y restablecer por esa vía

los

equilibrios fiscal,

monetario y de balanza de pagos, lo que en la práctica significó

estancamiento económico y un ritmo de creación de empleos formales

inferior al crecimiento de la población.

En ese mismo período presidencial hubo que afrontar una alza

desmedida en

los

precios y en el mismo año de 1987 se tuvo el porcentaje

de inflación que la historia financiera haya reportado, que fue casi del

160% anual,

los

intereses llegaron a pagarse como tasas pasivas hasta por

172% cosa que hizo que el Presidente en el mes de diciembre de ese

año,

decretara alzas de

los

combustibles y de

los

servicios que prestaba el

(25)

Estado, con

lo

que podríamos llamar se tuvo uno de los primeros meses de diciembre negros, y de esta manera se llega a la entrada y firma de México a una amplia y casi completa globalización, con la Firma del TLC.

Tasa de Inflación anual

(1 969-1 997)

180.0

I 159.2

~ 160.0

140.0

120.0

1 100.0 80.0

60.0

~ 40.0

20.0

0.0

Fllnflacibn

anual

1

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

I

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de los lndicadores Económicos del Banco de México. Varias fechas.

El gobierno de Miguel de

la

Madrid, privilegió el control de la inflación con políticas monetarias de corte restrictivo para contraer la demanda agregada y restablecer por esa vía

los

equilibrios fiscal,

monetario y de balanza de pagos,

lo

que en la práctica significó

estancamiento económico y un ritmo de creación de empleos formales inferior al crecimiento de la población.

2.1.

Antecedentes a la deuda externa.

Los bancos, sobre todo estadounidenses, prestaron de manera

cuantiosa a los países de América Latina durante los setenta pensando que las perspectivas de crecimiento de esas naciones eran ilimitadas y que

un país no podía quebrar. Como resultado de la modificación de la

coyuntura internacional, los precios de las materias primas cayeron y las tasas de interés aumentaron de modo exagerado; México se declaró en suspensión de pagos el 15 de agosto de 1982. Para entonces el monto de

su deuda ascendía a 95 O00 millones de dólares y

los

bancos

estadounidenses estaban muy comprometidos con el país, ya que dicha deuda representaba 45% de sus fondos propios. Para evitar la quiebra del sistema bancario estadounidense varios organismos financieros proveyeron

(26)

liquidez a México, lo que permitió hacer frente a sus compromisos inmediatos en espera de soluciones de más largo plazo. Específicamente, el Banco de Pagos Internacionales, la Reserva Federal de Estados Unidos y el FMI intervinieron para asegurar la liquidez necesaria para que se aplacara la crisis.

“Por lo general las grandes entradas de capital propician una

saturación de préstamos bancarios que una vez que se retiran

los

flujos da

lugar a inestabilidad o al colapso del sistema bancario. Con frecuencia se culpa de esa inestabilidad a la inadecuada regulación nacional del

sistema financiero o a la supervisión laxa del cumplimiento de las

disposiciones.”17 En las crisis mexicana de 1982, los supervisores y

reguladores fueron incapaces de ajustarse con claridad a

los

cambios en

la estructura y actividad de los mercados financieros. No existe un

solo

caso, en países desarrollados o no, en que los grandes incrementos de flujos hacia el sector bancario no hayan conducido a una saturación de

préstamos, una caída de la calidad de los activos y un excesivo

relajamiento del análisis de riesgo. Esto es tan cierto en la crisis de préstamos sobre bienes raíces de

los

bancos de Florida en 1927 como en

todos

los

bancos y sociedades de ahorros de Estados Unidos a fines del

decenio de los ochenta.

(27)

La inestabilidad mundial afectó a

los

precios de las exportaciones mexicanas de productos agrícolas, principalmente de granos, semillas y

oleaginosas, así como a los combustibles. Por otro lado las importaciones de trigo y maíz aumentaron durante

los

setenta como resultado del estancamiento agrícola registrado desde mediados de la década anterior. La insuficiencia de las fuentes internas de financiamiento industrial determinó el creciente endeudamiento externo. Así, mientras que en 1961

-

1965 el crédito externo financiaba el 7% del déficit industrial, en 1971

financiaba ya el 32%.

Gr*m

4

Crecimiento porcentual anual de

la

deuda externa

total

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-1

0%

I 9 7 0 1976 1982 1988 1994

Fuente:

SHWy

Bmcr,

de

Mixico.

Hasta mediados de la década de los sesenta se dieron crecimientos favorables en la producción agrícola del orden del 4%, pero a partir de

1965 se presentaron crecimientos inferiores, incluso en el período de 1972 a

1974 el crecimiento del sector agrícola fue de 0.2%.

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

La contradicción, el oxímoron, no es más que un recurso que debe llamar la aten- ción al Derecho para llegar a ser un sistema armónico, inclusivo y dinámico que lleve a una

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En orden cronológico registra y describe detalladamente 12,424 impresos de la ciudad de México. Incluye comentarios sobre la in- troducción de la imprenta, los impresores,

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

16 de octubre de 1981, sobre una carta comunitaria de las lenguas y culturas regionales y sobre una carta de los derechos de las minorías étnicas (14); 11 de febrero de 1983, sobre

Las universidades constituyen un servicio público y, por tanto, deberían estar más al servicio de la sociedad y menos de sí mismas» (Azcárraga, J. Es discutible si la solución