• No se han encontrado resultados

1.2. Marco filosófico - TEMA 10: NIETZSCHE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "1.2. Marco filosófico - TEMA 10: NIETZSCHE"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1

TEMA 10. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN

Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro de texto de

Historia de la Filosofía o en algunas de las siguientes páginas web: http://www.webdianoia.com

http://www.e-torredebabel.com

INTRODUCCIÓN PARA PREPARAR LA VISIÓN GLOBAL O TEMA

1.1.Marco histórico

- Nace y muere en Alemania (Röcken 1844-Weimar 1900), en un momento de ascenso del sentimiento nacionalista debido a la expansión del pensamiento liberal y a la reacción frente a las invasiones napoleónicas

- La Unificación alemana se produce en 1871 bajo la dirección del canciller prusiano Bismark que logra una alianza de todos los estados alemanes en la guerra franco-prusiana

- En Europa se desarrolla el capitalismo industrial vinculado a la explotación colonial. Tras la Comuna de París comienza a difundirse por Europa el ideal democrático y el control social por parte del Estado

1.2.Marco filosófico

- El Romanticismo se desarrolla unido al nacionalismo. Propone la concepción del artista como genio creador (Nietzsche admira la música de Wagner) y se apoya en la exaltación de lo irracional, del sentimiento y de lo instintivo

- Se critica el idealismo proponiendo el vitalismo, una concepción dinámica de la realidad que cada filósofo interpreta de distintas formas. A partir de la diferencia kantiana entre fenómeno y cosa en sí, Schopenhauer propone una nueva filosofía que reduce la realidad a voluntad influyendo en el vitalismo de Nietzsche.

- La Grecia anterior a Sócrates ejerce una enorme atracción en Nietzsche: la tragedia griega se le presenta como símbolo de afirmación vital. También le la afirmación del devenir como lucha de opuestos de Heráclito y el relativismo sofista

1.3 Punto de partida del pensamiento de Nietzsche

La propuesta filosófica de Nietzsche quiere ser un saber vital que se oponga al saber racional abstracto. Su pensamiento se enmarca en el vitalismo, corriente filosófica que considera la vida como la categoría central. Los vitalistas entienden que la realidad es devenir y que para captar el proceso vital en evolución hay que recurrir a la intuición, el simbolismo y la estética en general. Por eso, su escritura no es sistemática sino ambigua y metafórica.

(2)

2

2. VISIÓN GLOBAL O TEMA SOBRE EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE

Como ya sabes la 2ª pregunta del examen de selectividad te pide: Explicar el problema de ... en X (uno de los filósofos del programa) y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento.

Para contestarla tienes que conocer el pensamiento de los autores de manera que conozcas las cuestiones que se plantea y cómo intenta resolverlas mediante conceptos y teorías. Necesitas tener un esquema de este pensamiento en el que puedas identificar los PROBLEMAS FILOSÓFICOS que trata: realidad, conocimiento, ser humano (antropología), ética, política, Dios... Aunque no todos aparecen en cada filósofo siempre has de reconocer los más importantes. Esto te facilitará también la respuesta a la 3º y 4º pregunta de las que hablaremos al final de este guión.

En la 2ª pregunta puedes empezar explicando el problema por el que se pregunta o hacer una exposición global del pensamiento del autor que incluya esa explicación a la que harás una mención explícita y más detallada

2.1. CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTAL

Nietzsche acusa a la cultura occidental de decadente al oponerse a la vida. La metáfora de la “muerte de Dios” designa el derrumbe de los valores fundamentales que sustentaban la cultura europea. Muchos identifican esta desmoronamiento con el nihilismo. Pero ¿cuál es el origen del nihilismo como negación de la vida que ha llevado a la decadencia actual? Nietzsche aplica su método genealógico para desenmascarar las actitudes vitales que subyacen a los conceptos fundamentales de la cultura occidental

2.1.1. LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO

Dioniso a la izquierda, Apolo a la derecha de la imagen

En el Nacimiento de la tragedia presenta la antigua cultura griega como modelo de

afirmación de la vida. En la tragedia los griegos captaron la vida tal cual es, sin deformarla.Vieron que son dos las dimensiones de la realidad y las representaron mediante dos fuerzas estéticas: lo apolíneo y lo dionisíaco

- Lo apolíneo representa la luz, la armonía, la forma y el equilibrio. Capta una realidad ordenada y bella

- Lo dionisíaco es la fuerza estética que recoge lo más oscuro de la vida, el caos, lo puramente biológico de la vida, lo irracional.

(3)

3

2.1.2. Crítica al conocimiento y a la voluntad de verdad

- El conocimiento es un invento del hombre, un ser débil, incapaz de soportar la existencia, que lo desarrolló como recurso para seguir vivo. El conocimiento es una forma de supervivencia y no un instrumento para alcanzar la VERDAD - Sin embargo, el intelecto seduce al hombre con la ficción de que los conceptos

nos acercan a la verdad. En esa labor, el lenguaje desempeña un papel fundamental. Al vivir en sociedad, los seres humanos uniformizan la designación de las cosas dando lugar a los conceptos.

- Los conceptos son formas abstractas que sirven como instrumentos para clasificar la realidad y acordar entre los hombres una forma de denominarla. Al considerarlos más reales que a la vida, somos incapaces de entender ni la vida misma ni a los individuos que la forman

- Los valores de la Grecia anterior a Sócrates que afirmaban la vida dejan de tener vigencia y se cambian por la admiración hacia la razón y sus conceptos. Este primer nihilismo, este cambio de valores se da con Sócrates, el “inventor de la conciencia”, que hizo triunfar a la razón sobre la vida. Comienza así la decadencia de la cultura occidental

- Platón dio un paso más y creó el mundo inteligible donde colocó la Verdad al tiempo que desvalorizaba el mundo sensible, el de la vida, tomándolo por aparente, engañoso y despreciable

2.1.3.Crítica de la moral

- El cristianismo es el “platonismo para el pueblo” porque confirma la división de dos mundos que propuso Platón: el mundo inteligible, eterno y puro (Dios y las almas) frente al despreciable sensible, perecedero y temporal (el mundo creado y los cuerpos)

- Según este mismo esquema el cristianismo traza su moral monoteísta: En un lado se encuentran los débiles, los enfermos..., que son los elegidos, los que heredarán el Reino de Dios. En el otro están los fuertes, los sanos..., los hijos de Satanás, que serán los condenados al infierno

- Se trata de una moral de esclavos fruto del resentimiento que los cobardes sienten frente a los fuertes.

- Con la moral cristiana, los valores vitales son reemplazados por otros antinaturales por ir en contra de la vida: la igualdad, la compasión, el sacrificio, la abnegación o el ascetismo... La conciencia moral es para Nietzsche la domesticación del instinto

2.1.4. Crítica a la ciencia

- La ciencia se presenta como conocimiento del mundo sensible, pero al mismo tiempo pretende buscar la VERDAD, ser objetiva. Sin embargo, para Nietzsche esa pretensión de objetividad se basa en una fe que no está libre de presupuestos o creencias: la preferencia por la VERDAD frente al ENGAÑO es ya un presupuesto, una perspectiva

(4)

4 - Frente a la pretendida objetividad de la ciencia Nietzsche defiende el perspectivismo que afirma que cualquier conocimiento se alcanza siempre desde un punto de vista

2.2. LA MUERTE DE DIOS

- El anuncio de la muerte de Dios como garante del orden moral y como referencia lo hace Nietzsche en El gay saber

- Quien muere es el Dios monoteísta, el que contrapone el bien y el mal como términos excluyentes, el Dios enemigo de la vida. Toda la teoría monoteísta se basa en contraposiciones frontales: razón/sinrazón; finito/infinito; muerte/vida - La muerte de Dios comenzó en el Renacimiento y siguió en la Ilustración. Pero los

ilustrados no sacaron todas las conclusiones de este acontecimiento y sustituyeron a Dios por la Razón, el Progreso, la Ciencia para dar sentido a la vida - Muerto Dios, los valores que emanaban de él comienzan a desmoronarse, se ha

perdido la referencia, el sentido. Surge entonces un segundo nihilismo, el nihilismo pasivo, entre aquellos espíritus que han entendido la muerte de Dios - Frente a ese nihilismo pasivo que produce temor y desorientación y frente a los

esfuerzos de la Ciencia por reconstruir las verdades, Nietzsche y otros como él aprovechan la situación como una gran oportunidad. Ellos son los filósofos del gay saber, los filósofos artistas que al descubrir de qué depende la verdad deciden “Ver la ciencia bajo la óptica del artista y el arte bajo la óptica de la vida”

- Estos nuevos filósofos son los más feroces nihilistas, son nihilistas activos porque aniquilan realmente, son los que filosofan a martillazos. Pero son también los que crearán los nuevos valores y para ello manejan la metáfora frente a la organización conceptual del discurso monoteísta

- Los nuevos valores afirmarán el sentido de la tierra como único mundo en incesante devenir. Se trata de poner la verdad al servicio de la vida y no al revés, asumir que lo que es verdad es verdad porque nos interesa: queda desenmascarado el intento de esgrimir una verdad desinteresada contra nuestros intereses e instintos

3. PROPUESTAS DE NIETZSCHE 3.1.LA VOLUNTAD DE PODER

- Nietzsche afirma que este mundo es voluntad de poder y nada más: el universo es fuerza, sin comienzo ni fin, que continuamente se transforma. Los cuerpos son combinaciones de las fuerzas en acción. La voluntad de poder es, en este sentido, voluntad ciega de las fuerzas que componen el universo. Este mundo, más allá del bien y del mal, que se crea a sí mismo eternamente y eternamente se destruye carece de finalidad

(5)

5 insaciable deseo de mostrar el poder, de realizar el poder. La voluntad de poder es creadora de valores. Es el poder del artista, del aventurero, del creador, el poder que desconoce el miedo a gastarse, que desconoce la ambición y el cálculo. Por eso Nietzsche afirma que también nosotros, los seres humanos, somos voluntad de poder y nada más

3.2. EL ETERNO RETORNO

- Nietzsche quiere refutar tanto la concepción teleológica del universo como el tiempo lineal de los cristianos que va unido a la distinción entre dos mundos: el mundo de la verdad o eterno y el mundo sensible, temporal, perecedero.

- Con el eterno retorno lo que pretende Nietzsche es dar valor al único mundo que existe (sensible, cambiante, perecedero) a su carácter inmanente (no hay Dios ni cielo para escaparse) , afirmar la fidelidad a la tierra. Expresa el amor a lo efímero, a lo que resplandece un instante y luego se esfuma

- Con el simbolismo del eterno retorno, lo caduco se convierte en eterno y así se afirma la vida. “¿Habéis deseado alguna vez que una misma cosa volviese dos veces? ¿Habéis dicho alguna vez: ¡Me gustas felicidad, guiño de ojo, instante! Entonces habéis deseado el retorno de todas las cosas”(Así habló Zaratustra)

- La voluntad de poder hace desaparecer el futuro y el pasado porque todo depende de nuestra aprobación, de nuestra afirmación creadora. La voluntad de poder afirma el eterno retorno que significa la repetición eterna de lo idéntico. Pero no es una repetición que salva lo bueno y criba lo malo, es decir, el eterno retorno significa que no hay finalidad ni metas absolutas

- No podemos buscar un sentido a la vida más allá, pues el mundo carece de racionalidad, es el azar quien lo domina. La voluntad de poder ama su azaroso destino, afirma el eterno retorno, pues nuestro querer es nuestro destino.

3.3. EL SUPERHOMBRE

- El último hombre dejará paso al superhombre que será fruto de 3 transformaciones: camello/león/niño

- Los rasgos del superhombre son la inocencia, el juego, la risa, la creación, el “santo decir sí”, el abandono del rebaño diferenciándose de los demás

El Camello representa el espíritu de carga, la sumisión a los valores del cristianismo y la razón (“Tú debes”)

El León representa el espíritu de desafío, la liberación de los valores de la tradición (“Yo quiero”)

(6)

6 Aunque se formulen de diferente manera, las preguntas 3ª y 4ª son idénticas: explicar un problema (Conocimiento, Dios, Ser humano, Ética, Sociedad) en un autor de una época determinada. La pregunta debe presentar la época del autor, corriente filosófica a la que pertenece y anunciar desde el principio el problema que se va a abordar.

Los criterios de calificación en ambos casos (3ª y 4ª pregunta) son:

a. Exponer las líneas fundamentales de la cuestión x en un autor o corriente filosófica de la época que se te pide (hasta 1,5 puntos)

b. Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto)

3º. Expón el problema de Dios en Nietzsche

4º. Desarrolla el problema de la moral en Nietzsche

3. LOS TEXTOS: El gay saber. Libro V. Nosotros, los sin miedo

Esta obra es uno de los últimos escritos de su periodo crítico desde presupuestos científicos. El modelo científico a que aspira aparece en el propio título: un modelo despreocupado y alegre. Está formado por 5 libros y un epílogo y se editó en 1882. El texto propuesto es el libro V.Los párrafos de lectura obligatoria son:

343. Lo que va junto con nuestro buen humor

Se anuncia la muerte de Dios como metáfora del derrumbamiento de los valores de la cultura occidental, incluida la moral. Los espíritus libres, con los que Nietzsche se identifica, reciben esta noticia con alegría y esperanza, no con temor: un nuevo horizonte de posibilidades se abre

344. En qué medida somos piadosos nosotros también

La ciencia se presenta como un conocimiento carente de convicciones o creencias previas. Nietzsche afirma que esto supone ya una convicción: la voluntad de verdad, la convicción de que es preferible la verdad al engaño. Esta convicción de la ciencia que sitúa la Verdad por encima de todo está relacionada con la voluntad de muerte que ha estado presente en la cultura occidental desde el origen de la filosofía y que concluye en la negación de la vida y el mundo cambiante de los sentidos que para Nietzsche es el único (El mundo de la verdad es un invento de Sócrates/Platón que ha permanecido presente en toda la filosofía occidental a través del cristianismo, la Ilustración y la ciencia)

345. La moral como problema

Es necesario tener la valentía de hacer un análisis crítico de la moral, de la génesis y origen de los juicios y valores morales que todavía nadie haya llevado a cabo. Para Nietzsche la moral es probablemente producto de un error, hay que poner en duda su valor

346. Nuestro interrogante

Nietzsche considera que ateo, incrédulo e inmoralista son adjetivos insuficientes para explica la nueva actitud que representa. El derrumbamiento de los valores de la tradición (hoy sabemos que el mundo no es ni divino ni moral) parece conducir al

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,