• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD

A U T ~ N O M A

METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES

Y

HUMANIDADES

COORDINACIÓN DE SOClOLOGiA

F O R M A C I ~ N

H I S T ~ R I C A

DE UNA IDENTIDAD

OCUPACIONAL. EL CASO DE LAS OPERADORAS DE

TELMEX

TESINA

que para obtener el Grado de

Licenciatura en

SOClOLOGiA

P R E S E N T A

Adrián Tenorio Marrón.

Matrícula 92328339.

Área de Concentración: Sociología

del

Trabajo.

Asesora: Rocío Guadarrama Olivera.

n

(2)

AGRADEClhllENTOS

Doy gracias a Dios por haberme permitido lograr un triunfo m á s en mi vida, pero sobre todo el poder compartirlo con tnis seres queridos

.A tnis padres Bernal-do y Guadalupe que sin su ahruda. comprensión, amor. cariño, 1, paciencia no hubiese logrado esta meta Aún cuando se presentaron momentos dificiles

en mi camino. ellos siempre estu\ieron presentes para m i t i p - mis problemas. y así poder

salir a\ante

A mis hermanos. Raquel. hlarco

v

Araceli. por- dedicarme tiempo para escucharme 1, orientarme hacia el triunfo

v

no desfallecer a las primeras. siempre impulsándome hacia adelante. gracias además por su amor de hermanos

A mis segundos padres que son mis abuelitos Leonardo y hlaclo\ia. por- \.erme no scilo

como un nieto sino como un hijo, que al igual que éste necesita de vez en cuando unos jalones de oreja, pero sobre todo por el gran amor que siempre me han dado

Gracias por ser el pilar de toda nuestra familia

A mis tíos. Leonardo- Magdalena, José, Margarita, José Alónico. Ma. de Jesús, por ser

parte de mi familia, además ser mis amigos que en los momentos dificiles siempre han

estado conmigo al igual que en los momentos felices. gracias por formar parte de mi gr-an

(3)

No puedo olvidar a una amiga que durante mi reingreso a la Universidad siempre me

brindo un amistad sincera, sin hipocresías !' que también estu\ro conmigo en las buenas

como en l a s malas. le doy gracias por su amistad a l a "Lic Olga"

Agradezco también l a a\uda brindada a lose Luis Ilmencz. Gloria OIvet-a \ - hlat-ia Elena

Chong

A mis padres Aunque es u n pequeño obsequio el que les presento. dentro de éI existen

m i l maneras de decir /Gracias. lo hemos logt-ado'

Dios, concédeme comprender me-ior a Inis Selior-. recuérdame con frecuencia, padres. y saber devolverles amor por amor la obligación que tengo de estudiar

Si yo no puedo amarlos como antes es que Hazme responsable

debo amarlos más. Que santifique mi trabajo de estudiante

No ya corno un niño que balbucea. sino Que pt-epare bien mi misión en la vida como un hombre que sabe lo que tiene que Que sepa agradecer el pri\,ilegio de podet- decir, y que expresa su alma en un lengua-je estudiar-

dulce y fuerte Que me capacite a conciencia

Yo me acercaré a mi padre y a mi madre, Que haga rendir mi juventud.

que sufren por mí, y cuyo trabajo hasta Que haga una buena sementera en mi

ahora no he apreciado inteligencia

Esta noche diré y repetiré, con m i s Dame humildad para echarme en cara l a

comprensión que otras veces, l a antigua negligencia con que cumplo a veces mis

oración de mi infancia tareas

Padre nuestro, que estás en los cielos, Dame \dentía y constancia para

escucha a tus hijos Te pedimos pot- apr-o\,echar todos los instantes en el nuestros padres estudio

Por medio de ellos nos lo diste todn. Ens6liame a estudiat- con método. de\uél\,eles todo el bien que nos han hecho a leer COI^ retle\ticjn

1 0 s han dado l a \.ida consern ales l a s a l u d ;I conwltar a los que saben mas

Nos ha dado el alimento dales el p a n de pat-;^. el d l a de maliana. sel. a Inis

cada dia het-manos 1, u n \,erdader-o dirigente d c l a

L o s h a n dado el \.estido q u e sus alnlas se humanlciad

hallen \.estidas siempr-e de t i s yacias .Anlcll

(4)

INDICE

1 I Ideología. Cultura. Socialización y Fornlas Culturales . . . 9

I 2 L a Identidad Ocupacional y su Conformacion . . . I4 I 2 1 Culturas de Trabajo . . . . . 13

1 2 2 ldentidad Profesional . . . . . . . 16

I 2 3 Identidad Ocupacional . . I (3 1 3 Identidad de Genero e ldentidad Femenina . . . . . . . 17

CAPITULO 11. E L ORIGEN

DE

LA TELEFOhl.4 Y SU DESARROLLO HISTÓRICO EN RilEXICO . . . . . . 20

2 1 Desarrollo histól-ico de la telefonía en Adexico . . . . 2 1 2 . 2 Porfiriato . . . . . . . 7 2 1 El inicio de la modernizacion del país . . . " 9 7 2 2.2 L a formación de empresas telefónicas . . . 23

2 -3 El conflicto revolucionario . . . 25

2.4 Post-revolución (De la Huerta- Cárdenas) . . . 26

2 4.1 Desarrollo del sistema telefónico . . . . . . . . . 27

2.4.2. Conflictos Laborales . . . . . . 2s 2 5 1 Desarrollo de l a telefonía . . . . . . . . . 32

2 5 2 Conflictos Laborales . . . . . . 3 5 2 6 Crisis del desarrollisrno (Echeverría- López Portillo). . . . 3 7 2 6 1 Desarrollo de l a telefonía . . . . . . -3 9 3.6 2 . Conflictos laborales . . . . . . .11

2 7 Neoliberalismo (De l a Madrid. Salinas. Zedillo . . . . . . 3 .< 2 7 1 Desarrollo de la telefonía 44 2 7 2 Conflictos laborales 4: 37 " 2 5 Centralismo y desarrollo estabilizador (.i\,ila Camacho-Díaz 01-daz) . . . 29

(5)

-3.5 El STRM ante l a Modernización . . . . . . . 64

CAPITt’LO I\.

.

EL DEPARTAMENTO DE TR.iFICO

...

68

3 1 Aspectos del Departamento de Tráfico 68 3 2 Connlutación Manual . . . . . . . . 70

3 -3 Conmutación Automática . . . . . . 73

4 4 Modernizacibn de Tráfico (Sistema Digital) . . . 7s 3 5 Presencia de l a Mujer en Telmex . . . . . . 53

CAPITULO

\’.

RIODERNIZACIÓN 1’ C.A3lBIOS EN EL TRABAJO

...

SS 5 I Perfil Y mundo de trabajo de la operadora . . . . . . . . . 90

5 2 Travectoria laboral . . . . . . 91

5 3 Ingreso al trabajo de operadol-a (causas) . . . . . . 92

5 3 Sipificado del trabajo de operadora . . . 94

5 . 5 Motilidad interna . . . 0 5 5 6 Proceso de trabajo y condiciones d e trabajo . . . . . 96

5 7 Proceso de modernización . . . . . . 102

5 .S. Privatización . . . . . . 105

5 9 . Participación política . . . . . . . . . . 107

CAPITULO VI

.

RELACIóN ENTRE TRABAJO Y I’IDA FAMILIAR . . . . 1 IO 6 1 Ingreso familiar . . . . . . 110

6.2. Trabajo doméstico . . . . . . 1 1 1 6.3. Estrategias para combinar trabajo y familia . . . 112

6 4 Socialización de los hijos . . . . . . 114

6 5 . Relaciones de pareja . . . . . . 115

6 6 Jubilación y situación actual . . . . . . . . . 116

6 . 7 Identidad ocupacional . . . . . . . . . . . 1 I O C O K C L U S I ~ N GENERAL . . . . 12.3 BlBLlOGRAFlA . . 127

(6)

El objetivo del trabajo es analizar el desarrollo de la telefonía en nuestro país, a través del estudio

del surgimiento y creación de la empresa Teléfonos de México (Telmex) y los cambios que ha

tenido a lo largo de su historia. Destaco, además, cómo se fue construyendo la identidad de las

trabajadoras del departamento de tráfico y como cambió dicha identidad por los efectos que trajo

consigo la modernización de dicha empresa. Todo ello está basado en libros, tesis y otros

documentos que permiten acercamos a la historia de la organización y del sindicato; además

sondeo la situación de las operadoras jubiladas y reubicadas de la empresa Teléfonos de México,

durante el tiempo en el que el proceso de trabajo se regía bajo la conmutación automática y

hubiesen tenido manejo o conocimiento en el sistema digital.

En síntesis, esta investigación trata de establecer la formación e implicación de la ocupación

desde sus orígenes hasta la actualidad.

Como parte introductoria del trabajo planteo el objetivo general del que desprenden los puntos

esenciales de la investigación (objetivos particulares) y las hipótesis.

Con ello trato de llevar al lector a los aspectos más importantes que “envuelven” a la identidad

ocupacional.

En el primer capítulo, se establecen los procesos que influyen en la formación de las identidades

sociales, especialmente en

los procesos que conforman

la identidad individual y colectiva.

Considerada como parte integral de la formación del ser humano, ya que a través de su vida esta

integrado a una serie de grupos en los que forma su sentido de pertenencia.

Pasemos, después, a la identidad ocupacional y como se forma a través de las teorías sobre las

culturas de trabajo, que sirven como referencia a la formación del individuo como trabajador y

como profesionista.

Posteriormente, profundizo en la relación de la identidad ocupacional y la identidad de género, elementos que van de la mano en nuestra investigación, porque la ocupación que se estudia es

desarrollada por mujeres, teniendo un gran impacto no solamente en su vida laboral sino también en su vida personal y familiar.

Partimos de considerar, que ésta identidad se fundamenta en e] proceso de socialización de 10s

(7)

En el capítulo 2 se destaca la importancia del origen de la telefonía y como ésta ha ayudado al

desarrollo de las comunicaciones en todo el mundo. En el caso de nuestro país se trata de ubicar

las grandes etapas o grandes acontecimientos por los que la telefonía mexicana ha pasado a través de su historia, ligándolos con los aspectos de origen político, económico, social y laboral del país.

Se considera importante la realización de este capítulo para conocer las fases de la telefonía y el

entorno en el que se desenvolvía el país.

En el capítulo 3 se analizan los ejes principales de la modernización de la empresa desde

mediados de los go’s, con el desarrollo de planes, alianzas y programas que tienen como objetivo

principal el mejoramiento en la calidad y servicio telefónico, añadiendo a ello una nueva cultura

laboral que involucra a la fuerza de trabajo para alcanzar niveles muy altos en lo que se refiere a

productividad, destacando la actuación del sindicato ante los cambios que se han presentado.

En el capítulo 4, se enfoca de manera directa los orígenes en los que nace el departamento de

tráfico y por obvias razones la ocupación de operadora. Pero no solamente eso, sino también el

desarrollo en tres etapas de la conmutación, desde sus orígenes hasta la actualidad. Estas etapas

son: la conmutación manual, la conmutación automática y la conmutación digital. En cada una de ellas se analizan las condiciones en las que las operadoras desempeñan su trabajo y los

cambios en el proceso de trabajo.

Algo que hay que señalar, es el papel tan importante que ha desempeñado la mujer en la telefonía,

no sólo considerándose como telefonista y trabajadora que exige sus derechos en igualdad con las

que cuenta el hombre, sino también como mujer, como madre, como esposa, como amiga y como

compañera, elementos todos ellos que forman parte de la identidad ocupacional de la operadora.

En los capítulos 5 y 6, se analiza el resultado del sondeo que se estableció con las operadoras del

departamento de tráfico, dicho sondeo estuvo basado en la aplicación de entrevistas realizadas a

operadoras jubiladas y reubicadas.

Con ello se trata de analizar los principales cambios que experimentan las operadoras de Telmex,

(8)

CARÁCTER DE LA INVESTIGACIóN

La idea del trabajo es analizar los principales factores que conllevan a la formación de la'

identidad ocupacional de las operadoras de Telmex, destacando el desarrollo y los cambios de l a

empresa a largo de su historia y como ha afectado de alguna manera a las operadoras. Para ello

es preciso retomar algunos de los trabajos que se han venido desarrollando con anterioridad sobre

la identidad ocupacional; uno de ellos y que sirvió como base para la realización de este trabajo

es la tesis de maestría en sociología del trabajo de Gabriel Pérez. que ayudo de manera definitiva

para aundar más en la definición de los elementos que fomlan la identidad, revisando los enfoques teóricos que se relacionan con el tema, además de definir los elementos que forman l a

identidad ocupacional incorporando la identidad de género con la identidad ocupacional, ya que

se trata de un trabajo realizado exclusivamente por mujeres, y destacar la importancia de los

mitos, símbolos, lenguaje, costumbres, rituales, o ceremonias entre las operadoras para la formación de su identidad.

Para ello h e necesario la construcción de las siguientes hipótesis, que ayudan a puntualizar los

elementos que van conformando al desarrollo de la identidad ocupacional:

0 La división ocupacional entre hombres y mujeres en los mercados de trabajo se explica en

términos de la existencia de ocupaciones femeninas que son prolongaciones de las actividades

desempeñadas en el hogar.

0 La identidad femenina adquiere sus características dentro de los contextos del trabajo y la

familia.

La identidad ocupacional de las telefonistas se construye a partir del espacio fisico de trabajo y de su identidad genérica con base a factores vivenciales comunes y en experiencias simbólicas

que comparten.

Para que se forme esta identidad, se establece entre las operadoras un lenguaje común; se

(9)

Todo ello va conformando un “nosotros”, el ser operadora, diferente de los “otros” (de los otros puestos que existen en la misma empresa). Este cúmulo de experiencias, establece una ideología

(10)

CAPÍTULO I

CONFORMACIóN DE LA IDENTIDAD

Partimos de considerar, que la identidad ocupacional se fundamenta en el proceso de

socialización de los individuos, particularmente en é1 lugar de trabajo.

Es aquí donde las trabajadoras, poco a poco, se van conociendo, se platican entre ellas mismas de

su situación económica, de sus relaciones personales, el porque quieren entrar a trabajar, cómo

consideran el trabajo de telefonista.

Al darse este proceso de interacción entre las telefonistas se va conformando una cultura, es decir,

una forma de pensar sobre lo que significa ser telefonista, sobre las actitudes que asumen dentro

y fuera del área de trabajo, a través de las cuáles se identifican como un grupo que tiene una gran

presencia no sólo a nivel local sino nacional.

Al hablar de interacción, nos referizos a lo que Gilbert0 Giménez( 1997) menciona sobre los llamados “mundos familiares” de la vida ordinaria, conocido desde dentro por los actores sociales

no como objetos de interés teórico, sino con fines prácticos, se trata así del mundo de vida en el

sentido de los fenomenólogos y los etnometodólogos, es decir, “el mundo conocido en común y

dado por descontado”, juntamente con su trasfondo de representaciones sociales compartidas, es

decir, de tradiciones culturales, expectativas recíprocas, saberes compartidos y esquemas

comunes (de percepción, de interpretación y de evaluación).

¿Pero cómo se sitúa esa interacción en el trabajo de las operadoras?, ésta se va a desarrollar en las

prácticas vividas cotidianamente entre las trabajadoras, cómo en el desempeño de su trabajo, la

relación de compañerismo, la amistad entre las mismas y en la participación ante algún problema

laboral o el apoyo de tipo sentimental.

En resumen la interacción es el medio donde se forma, se mantiene, y se modifica la identidad. Pero una vez constituida, ésta influye, a su vez, sobre la misma, conformando expectativas y motivando comportamientos. Además, la identidad se actualiza o se representa en la misma interacción.

(11)

relaciones sociales y que permiten sus peculiares formas de orientación y definición que van a

matizar el sentir y el actuar de las telefonistas.

¿Pero que significa la pertenencia? Implica la inclusión de la personalidad individual en una

colectividad hacia la cuál se experimenta un sentimiento de lealtad. Esta inclusión se realiza

generalmente mediante la asunción de algún rol dentro de la colectividad considerada. Claros

ejemplos son los grupos y las colectividades, a las que hace alusión Merton, quién entiende por

grupo un conjunto de individuos en interacción según reglas establecidas, por lo tanto, una aldea,

un vecindario, una comunidad barrial, una asociación deportiva y cualquier otra socialidad

definida por la frecuencia de interacciones. Las colectividades en cambio, serían conjuntos de

individuos que, aún en ausencia de toda interacción y contacto próximo, experimentan cierto

sentimiento de solidaridad “porque comparten ciertos valores y porque un sentimiento de

obligación moral los impulsa a responder como es debido a las expectativas ligadas a ciertos roles

sociales”. Por consiguiente, serían colectividades para Merton las grandes comunidades

imaginarias como la nación y las iglesias universales.(Mertón, 1965:240)

Las telefonistas son una mezcla de ambos ya que como grupo, al desempeñar una misma

ocupación, una misma materia de trabajo, tienen una representación de lo que significa ser

operadora y como colectividad al ser jubilada o reubicada, que aunque ya no se tenga contacto

con la ocupación, cualquier problema que adolezcan su compañeras(operad0ras) lo harán como

suyo.

Las telefonistas poseen incluso una cultura peculiar, esto es, una subcultura que contrasta con la

de otros grupos de trabajo de la misma empresa. Su subcultura se manifiesta en modismos

referentes a las actividades que se realizan y en normas y valores distintos.

Este grupo de trabajadoras va a estar situado en un lugar determinado, un territorio, el cuál es

básico para la conformación de su identidad ocupacional. Hay que recordar que la identidad se

forma de la relación de lo que se juzga a uno mismo y como lo juzgan los demás.

Al respecto Melucci señala sobre la identidad que ésta da la posibilidad de distinguirse de los demás pero a la vez también debe ser reconocida por los mismos, por lo tanto, la unidad de la persona, producida y nantenida a través de 13 autoidentificacicin, se apoya a su vez en la

(12)

Para poder analizar el tema de la identidad ocupacional es necesario considerar antes el proceso

más general de la construcción de identidad. Revisar los diferentes enfoques que existen, y hacer

una clara diferenciación de la Identidad Individual y la Identidad Colectiva.

Se pueden observar varios elementos importantes que conllevan a la formación de la misma, entre

los que destacan, la ideología, la cultura, el proceso de socialización, y las formas culturales.

Se menciona que l a Ideologia es l a forma como se originan acciones particulares insertas en las

prácticas determinadas socialmente. L a idea y l a práctica son vistas aquí como elementos inseparables, ya que el hombre no puede actuar sin tener una representación de sus actos.

En el caso de las telefonistas se encuentran una serie de valores y normas sistematizadas, que

vienen de ideologías predominantes tanto de la empresa como del sindicato. A través por ejemplo de la capacitación, es decir el cómo trabajar, y como desempeñar adecuadamente su trabajo y

también en las luchas sindicales para mejorar las condiciones laborales de las telefonistas

Dichas formas poco a poco se van dando y establecen dentro del entorno en el que l a telefonista

se desenvuelve, es decir, que se expresan a través de las prácticas de l a interacción en contextos situados. Es precisamente esa interacción la que produce una cultura.

Figueroa (1994) establece que la Cultura, es la dimensión simbólica de lo social, remite a los

códigos más generales con los cuales tanto las prácticas y las relaciones sociales como el entorno

y los objetos, el mundo natural y el sobrenatural, adquieren un significado. Dentro de este entorno

cultural la identidad se expresa en la forma en que los miembros de un grupo, cualesquiera que

sean, se definen y son definidos por los “otros” con los que existe interacción. El fenómeno identitario se caracteriza, así, por la presencia de un juego de autodefiniciones y de varias

definiciones en los que frecuentemente subyacen juicios de valor. L a cultura es l a base de la que surgen tanto las marcas con las que se percibe y juzga \’alorativamente lo propio y se distingue lo

(13)

Los individuos al interrelacionarse entre sí aprenden a comunicarse, a conocer quienes son y

quienes son los demás, aprenden a conocer su mundo. Aprenden e intemalizan las reglas que les

permiten moverse en los diferentes grupos a los que pertenecen y moverse a otros diferentes. Al

darse una interacción entre los individuos estos se comunican entre sí por medio de costumbres,

lenguaje, modismos, etc. Además hay que considerar las ideas abstractas que son las que les

dicen a sus miembros cuáles y que acciones deben de comprometerse y las llamadas Forlnas

Cultuvales, que son entidades observables que permiten acciones con significados, creando un

repertorio de mecanismos por los cuales sus miembros pueden compartir y expresar sus

ideologías. Un ejemplo son los ritos de iniciación a un trabajo, o centro escolar, equipo deportivo,

etc. , que pueden ser bromas, pueden ser muy simples o hasta aquellas en las que el o los

individuos pasan momentos no muy agradables.(Trice, 1993:20-45)

La discusión en torno al individuo no tiene sentido si no se habla de identidad, que es lo que

constituye a l individuo, su contenido, su sustancia, lo que le da un significado a su acción en la medida en que lo relaciona con el mundo. Hablar de individuo sin hablar de identidad es absurdo,

porque el individuo no es una molécula o una célula que simplemente tiene propiedades y cumple

funciones. La identidad en el plano individual se presenta como un proceso de aprendizaje que, a

través de fases irreversibles de complejidad creciente, conduce a la autonominación del sujeto.

La identidad se desarrolla a través de un proceso de socialización para adquirir su identidad

individual, este proceso de socialización por el cual el individuo es incorporado a un grupo social.

Al

nacer, cada individuo es socializado; esto incluye el recibir del grupo que lo rodea, un sistema

de símbolos y significados(1a cultura), que explican la realidad que el individuo debe intemalizar

para comprenderla, dándole un significado a ella misma y a sí mismo, hasta llegar a ser miembro

de dicha sociedad.

Se distinguen 2 tipos de socialización que son: l a primaria(en donde el niño es asimilado a su

sociedad y cultura). Este proceso se lleva a cabo por la familia y los maestros principalmente

como figuras significativas. A lo largo de la infancia, se internalizan el lenguaje, los patrones de conducta, las normas y valores, y como resultado de ello se adquiere una iderztidad dentro del

(14)

La socialización secundaria se refiere a procesos ulteriores por los que atraviesa un individuo ya

socializado para formar parte de subgrupos especializados de la sociedad, tales como el

aprendizaje de oficios o la adquisición de nuevas funciones. Se asimilan conocimientos

específicos de un nuevo papel, lo que incluye la adquisición de un vocabulario especial, nuevas

reglas de comportamiento y actitudes, conocimientos técnicos y una visión particular del mundo

y de sí mismo.(Fortes, Lomnitz, 1991 : 137).

Cuando hablamos de identidad individual nos referimos en resumen a la relación que se establece

entre el si mismo y los demás, ya que el individuo no es uno mismo abstraído de su entorno

social, sino que es en relación con éste, como el individuo se significa a sí mismo y a los demás,

ubicándose además en un tiempo y un espacio frecuentemente cambiantes.

En este mismo enfoque la identidad del individuo se desarrolla a través de la relación presente e

imaginaria con los otros. Incluye aspectos de unicidad consigo mismo y de diferencia con los

otros, aspectos que se moidean a través de la relación de empatía y unión con los otros

,

y es con base en ella como se va estableciéndose la diferencia (Laplanche, Pontails 1974, en Fortes y

Lomnitz, 199 1 : 140).

En resumen se reconoce que l a Identidad sólo se forma a través de otro, y que depende de éste, además, para mantenerla al ir respondiendo en forma confirmatoria a los cambios en el desarrollo

de su propia identidad.

Se parte que los individuos y los grupos no tienen una sola identidad, sino que forman parte de un

sistema de identidades con distintos niveles de pertenencia, es precisamente el cambio o el paso

que se da entre la identidad individual a la identidad colectiva, la pertenencia a diferentes grupos

por los que el individuo a través de su vida tendrá que pasar.

Hablar de la identidad colectiva es hablar de un campo estructurado socialmente dentro de la

mente humana y un elemento importante de los procesos subjetivos y psicológicos de l a sociedad,

es un mecanismo mediante el cual la sociedad forma la psicología de sus miembros para alcanzar

(15)

permitiendo en forma significativa las comunicaciones simples y las emociones a que conlleva

una vida intersubjetiva (Asch, S.Far y Moscovici 1984, en Páramo, 1997: 15).

Se trata más bien de entidades relaciónales que se presentan como totalidades diferentes de los

individuos que las componen y que en cuanto tales obedecen a procesos y mecanismos

específicos (Lipiansky, 1992:88). Dichas entidades relaciónales están constituidas por individuos

vinculados entre sí por un común sentimiento de pertenencia, lo que implica compartir el núcleo

de símbolos y de representaciones sociales y, por l o mismo una orientación común a la acción.

Además, se comportan como verdaderos actores colectivos capaces de pensar, hablar y operar a

través de sus miembros o de sus representantes según el conocido mecanismo de la delegación (real o supuesta).(En Giménez, 1997: 1 1).

Asch(1952) fundamentó hace mucho tiempo que el rasgo esencial de los seres humanos que

explica la interacción sociopsicológica es que ellos son parte (individuos) que pueden contener o

recapitular (psicológicamente) la totalidad (el grupo), permitiéndose con ello regular y coordinar

su conducta en términos de la idea de la totalidad y para traer a la totalidad dentro de la existencia

de la subjetividad.

En resumen, podemos decir con Páramo( 1997: 16) que “La identidad no está conformada por la simple sumatoria de membrecías de diversos grupos sociales, sino que también contempla el

aprendizaje e internalización de los diferentes conjuntos de roles, normas, categorías, reglas,

valores, conductas, estereotipos, etc. , que la membrecía a cada grupo social contiene”.

Es así como un individuo por medio de su identidad no solo sabe quien es, sino también sabe que

tipo de conducta adoptar, cuando se encuentre con cada grupo diferente, por ejemplo con sus

amigos, padres, o en el trabajo, en la escuela, su pareja o hijos.

Algunos ejemplos que nos pueden ayudar a aclarar, aún más, cómo se lleva a cabo l a identidad colectiva, son los siguientes, que describiremos brevemente:

Una identidad barrial que por años ha distinguido a colonias populares de la ciudad de México,

u n claro ejemplo es la gente que vive en Tepito; lo que se observa en Tepito es una

(16)

Es decir la identidad barrial se podría entender como zonas de fuerte homogeneidad social interna

y fuerte disparidad social entre ellas, entendiéndose esta disparidad no sólo en términos de

diferencia, sino de jerarquía (Castells, 1977:204).

Otro claro ejemplo de la identidad colectiva es la identidud étnicu ésta se desarrolla en una

comunidad de lenguaje, en las prácticas cotidianas, en las experiencias de la infancia, en los

relatos de la abuela, en la cocina tradicional, la continuidad y permanencia del grupo, las

instituciones comunitarias, conforman un nosotros diferente de “los otros”.

Hablar de la identidad étnica, es referirse a la matriz que permite definir los limites del grupo,

un núcleo mínimo de valores que parte de una concepción del mundo común y que se expresa en

ciertas normas que hacen posible la convivencia, aún dentro del conflicto. A partir de ella se desarrollan variantes y divergencias que llegan a conformar ideologías étnicas diferentes.

(Slavisky,1993:31)

Luise M.Enkerlin (1994), afirma que el territorio es una base sustancial de la identidad étnica,

pues como escenario de la práctica cotidiana, en é1 se entablan relaciones económicas, políticas y

culturales.(En Mantecón y Dominguez,l993:55).

Otro ejemplo de construcción de la identidad colectiva es la referente a la identidad nacional.

Este “colectivo imaginado “ e “imaginario” vive de la sustancia psíquica “ de sus miembros y

resulta de la relación subjetiva que establecen con é1 millones de individuos. Es esto lo que se

entiende como identificación nacional”. En virtud de su identificación con la nación(a través de

sus símbolos o de sus representantes visibles), millones de individuos se consideran como

“iguales “ o “equivalentes” entre sí, es decir como conciudadanos o “compatriotas”, aunque

siempre en contraposición a los otros, que en este caso son los “extranjeros” o los “enemigos”

(virtuales o históricos). Para entender la convicción de porque la nación es siempre una sola y una

misma cosa, es necesario entender que para que se produzca un efecto homogeneizador en el

proceso de grupalización no se requiere que todos conciban al grupo de manera igual y se

relaciona subjetivamente con éI de la misma forma. Basta con que todos crean que se refieren a lo largo mismo de la misma manera.( Giménez, 1993 en Pérez 1998: 13).

(17)

entidades, procesos y estructuras sociales. Sin embargo, también es cierto que la identidad, en

cualquiera de sus manifestaciones diferencia a unas personas de otras, a grupos y a naciones. Por

otra parte también lo que diferencia sirve de punto de partida para estructurar un principio de

similitud entre los miembros con respecto a su grupo o a su nación.

La identidad personal es inseparable de la identidad colectiva, por que la colectividad define las

características que debe tener el individuo para reconocerse y ser reconocido como miembro del

grupo. Entre mejor interiorice el individuo las normatividades y características que le imponga el

grupo mayor será la identidad social: “La identidad social es más fuerte si el actor ha integrado

bien los sistemas normativos y las expectativas que le son atribuidas por los demás y por el sistema ...” (Dubet, 1989:529).

La comunidad del lenguaje, las prácticas cotidianas, las experiencias de la infancia, la continuidad

y permanencia del grupo, las instituciones comunitarias, conforman un “nosotros” diferente de

los “otros”; éste cúmulo de experiencias, establece una ideología , individual y colectiva que

expresa la pertenencia a un determinado grupo.

1.2 L a Identidad Ocupacional y suConforntaciótz.

Resulta muy importante para llegar al concepto de Identidad Ocupacional de las operadoras de

Telmex, hacer referencia a elementos claves como son las Culturas de trabajo, la identidad

profesional, la identidad de género y la identidad femenina, que nos ayudarán a “tejer” la

construcción de la identidad ocupacional.

1.2. I Culturas de trabajo.

Es importante retomar de forma amplia el tema de la cultura de clase. Para ello, se parte de la concepción clásica de E. P. Thompson (1963:333-335,T.I1), quién señala que lo que propiamente se entiende por cultura de la clase obrera es una idea colectiva básica conformada por las

(18)

colectiva de la clase, con su correspondiente teoría, instituciones, disciplinas y valores

comunitarios; ambos, cultura y conciencia obrera distinguen en sí a la clase.

Las ideologías, nos dirá Harrison M. Trice, (1993), quién es uno de los investigadores actuales

que sobresale por su interés y sus avances en el estudio de la cultura en el lugar de trabajo o en la

ocupación, son emociones, creencias, acciones orientadoras, sostenidas por los miembros de una

ocupación acerca de su trabajo. Las ocupaciones forman y moldean las creencias individuales de

los miembros. Las ideologías ocupacionales asientan obligaciones morales apropiadas que la

gente en la ocupación debe llevar consigo misma y hacia quiénes con ellos interactuan , y

consiste además, en la correcta distribución de recursos para mantener esas obligaciones. Una de

las apprtaciones más valiosa de Trice, es el hecho de establecer que las culturas ocupacionales

están compuestas de ideologías y formas culturales que se expresan principalmente en los

siguientes puntos: mitos y ficciones; cuentos y canciones; símbolos; lenguaje, rituales y tabúes;

ritos y ceremonias. (En Pérez 1998: 11).

Otro aspecto que sobresale y que se relaciona con la cultura ocupacional, es el que tiene que ver

con las exigencias de la calificación como proceso de aprendizaje del oficio u ocupación y de la

ideología empresarial. Este proceso de calificación y recalificación está sumamente ligado a los

programas de capacitación, el cual se centra en actitudes y comportamientos que giran en tomo a

elementos de cooperación entre empresa y trabajadores para alcanzar una mayor eficiencia y

productividad y ampliar los márgenes de competencia entre trabajadores.

El proceso de cambio en las empresas con respecto a la cualificación es un factor que infiere en la

constitución de identidades propias del trabajo, como lo señala Paul Thompson( 1989: 105- 140).

Según é1, la “cualificación” es un concepto que tiene una connotación distinta, incluso frente a

una tecnología común, para los empresarios y los trabajadores, incluso en la misma fábrica.

Estas ideas nos hacen pensar en la posibilidad de investigar a la identidad construida en el trabajo

sobre sus distintas valencias, valores, representaciones, imágenes, significados, que se han

(19)

1.2.2 Identidad Profesional.

Ahora bien en Francia se ha desarrollado una corriente de pensamiento que tiene especial interés

por el estudio de las identidades profesionales. Dentro de los exponentes de dicha corriente se

encuentra Claude Dubar(1991), quién afirma que la identidad es un producto de socializaciones

sucesivas, en donde la dimensión de la identidad profesional adquiere una importancia particular,

porque, el empleo condiciona la construcción de identidades sociales. La identidad profesional si

bien adquiere algunas de sus particulares en el espacio fisico de trabajo sus características

identitarias fundamentales se construyen en la formación escolar o profesional específica.(En

Pérez, 1998:16).

La idea contenida en el concepto de “socialización” que desarrolla, este autor, es que las

experiencias singulares de trabajo, ligadas en particular a la modernización de prácticas de

administración de recursos humanos (evaluación, formación continua y aprendizaje, proyecto

profesional) pueden ser incentivos de identificación colectiva de los asalariados. En su enfoque la

definición de identidad profesional por su movilidad juega un papel y tiende a testificar la idea

según la cual las identidades se forjan hoy más por el cambio y la renovación del saber hacer que

por la pertenencia social continua a un mismo universo profesional.

Al respecto, Alfred0 Hualde( 1995) establece que para un examen de las identidades profesionales

es necesario analizar los siguientes puntos:

-La relación de los individuos con el trabajo incluyendo a la vez su universo de representación y

el relato de las prácticas vividas (mundo vivido del trabajo).

-La trayectoria de empleo y formación incluyendo el origen social, el pasado escolar y

profesional, las formaciones continuas y la visión del porvenir (trayectoria subjetiva).

-La relación con la formación que incluye la reacción frente a la innovación, las concepciones de

formación y las prácticas anteriores y actuales.(En Pérez 1998: 17).

1.2.3 Identidad Ocupacional.

(20)

significados) del grupo con el que convive en su lugar de trabajo y que le son afines, con ello el

individuo adquirirá dichos elementos, consolidándolos en el trabajo y por lo tanto un reconocimiento del trabajo que realiza. La identidad ocupacional es una identidad colectiva, que

conforma un “nosotros ocupacional” frente a un “otros” que bien puede ser otra ocupación dentro

de la misma empresa o fuera de ella, además de estar relacionada en nuestro caso, con la identidad de género, por ser la ocupación de telefonista, una ocupación tradicional realizada por

mujeres.

0 1.3 Identidad de género e identidad femenina.

Como nuestro estudio trata sobre un trabajo que lo realizan principalmente mujeres es necesario

desarrollar dos elementos importantes que son la Identidad de Género y la Identidad Femenina.

Las identidades de Género’ no son estáticas, sino fluctuantes y aparecen como niveles

particulares de estructuración y reconocimiento de ciertos grupos al interior de una gran

comunidad identitaria. Entonces, la identidad de los actores se conforma a partir de una primera

gran clasificación genérica. De ese modo, las referencias y los contenidos genéricos son hitos

primarios de la conformación de los sujetos y de su identidad.

En torno a ellos se organizan y con ellos se conjugan otros elementos de la identidad como los

derivados de la pertinencia real y subjetiva a la clase social, al mundo (urbano o rural), a una

comunidad étnica, nacional, lingüística, religiosa o política. La identidad se nutre también de la

adscripción a grupos definidos por el ámbito de intereses, por el tipo de actividad, por la edad,

por el período del ciclo de vida y por todo lo que agrupa o separa a los sujetos en la afinidad y la

diferencia(Lagarde, 1990:773).

Género, es, el conjunto de cualidades económicas, sociales. psicolcigicas, políticas y culturales atribuidas a los sexos, las cuales mediante procesos sociales y culturales constituyen a los actores sociales, esto es, tanto a los sujetos

(21)

La identidad femenina, por ende, no está constituida por un conjunto particular de atributos ni

por una ficción simbólica omnipresente e invariable. Las características internas de la mujer no

importan tanto sino que adquieren relevancia dentro del contexto en el que ésta se sitúa, sea en

nuestro caso el del trabajo y el de !a Familia.

La identidad femenina, al ser perfilada en un espacio colectivo y enmarcada en una red particular

de relaciones económicas, institucionales, simbólicas y políticas, tenderá a tener un carácter

cultural específico.

Cuando se hace referencia a la identidad femenina partimos de la premisa de que ésta no surge

del hecho mismo de ser mujer, sino de las determinaciones sociales que impone el hecho de ser

mujer. Es decir, de lo que significa ser obrera, campesina, telefonista, artesana o intelectual, desde

un lugar definido por su sexo, y al mismo tiempo, de lo que significa ser mujer desde

un

lugar

social determinado por la pertinencia a un grupo étnico específico o realizar cierto tipo de trabajo

(Lara 1991, Abel y Nelson 1990; ver también González Montes 1994, en Lagarde 1994).

Se debe considerar que al llamar telefonistas u operadoras nos estamos refiriendo ya a un grupo

de trabajo, pero un trabajo en donde el mayor porcentaje son mujeres, ¿Qué es lo que representa

ello?, cómo se va conformando ese involucramiento de la mujer hacia dentro de ese grupo, cómo

va creando su identidad de ser telefonista

u

operadora, el ser considerado un trabajo de acuerdo a

una valoración social que reciben por la misma división sexual del trabajo, son construcciones

sociales que van mucho más allá de lo que las diferencias biológicas pudieran determinar.

Tratar el problema de las mujeres trabajadoras nos obliga a referirnos a la construcción de su

identidad como parte de su género. Las mujeres construyen su identidad genérica con base a

factores vivenciales comunes y en experiencias simbólicas que comparten. El análisis de la

naturaleza y la relación entre estos elementos nos permite reconocer que existen patrones en el

proceso de estructuración de la identidad de género que no dependen de la adscripción de clase,

aunque se encuentran inevitablemente afectadas por ella. (C e n m t e s Carson, 1993:237:264).

Se puede pensar que la formación de la identidad de las telefonistas, se basa en 4 elementos

importantes y son: El ser mujer, la maternidad, el matrimonio el trabajo. Elenlentos clave, que

se presentan en las telefonistas y que establecer una relación con quienes les rodean, ademas de

(22)

En resumen podemos decir que son varios los procesos que conllevan a la formación de la

identidad y sin lugar a dudas la interacción es uno de ellos, es decir la convivencia con quienes le

rodean dentro de sus “mundos reales” a los que hace referencia Gilbert0 Giménez. Desde esta

perspectiva se puede decir que la identidad no es más que la representación que tienen los

individuos o grupos de su posición en el espacio social, y de su relación con otros individuos o

grupos que ocupan la misma posición o posiciones diferenciadas en el mismo espacio.

Es claro en el caso de las telefonistas ya que al formar un grupo, éste crea un conjunto de reglas

que se establecen dentro del mismo y que las personas que lo integran deberán de seguirlas.

Pero no solamente reglas sino también comportamientos, mitos, ceremonias, símbolos, lenguaje o

(23)

C A P ~ T U L O 11

EL ORIGEN DE LA TELÉFONÍA Y

su

DESARROLLO HISTORICO EN MÉXICO.

Hablar del sistema telefónico implica hacer referencia a un proceso que media y regula la relación

entre el hombre y la naturaleza. Históricamente, la comunicación entre los hombres ha sido un

fenómeno inherente a la naturaleza humana. Pero la telefonía es hija de los progresos científicos

operados en el campo de l a fisica aplicada a la producción material en la segunda mitad del siglo XIX.

Su objeto consiste en transmitir la voz y hacerse escuchar de un lugar a otro, esto es, en conducir

el sonido de un punto a otro. (Lara,l992:4).

El aumento de productividad- y por lo tanto de riqueza- agilizó las operaciones financieras y las

transacciones comerciales. Éstas empezaron a exigir comunicaciones cada vez mejores y más

rápidas. Sin embargo, no podía concretarse aún el viejo ideal, cada día más urgente, de transmitir

la voz humana, pese a que hacía por lo menos dos siglos que diversos investigadores

experimentaban en ello.

En los inicios de l a segunda mitad del siglo XIX el mundo presentaba un panorama en el cual el nacionalismo, el progreso económico y los deseos de expansión territorial eran las premisas

fundamentales de los gobiernos de la época. En este mundo de guerras, colonización y despegue

financiero fueron pieza clave los continuos avances científicos y tecnológicos que determinaron

múltiples cambios en las estructuras económicas y sociales de los países más desarrollados. Los

perfeccionamientos de las máquinas y la invención de nuevos aparatos conllevaron la agilización

de la producción. Esto, a su vez, exigió la apertura de nuevos mercados donde colocar las

mercancías.

En 1860 el alemán Philipp Reis inventó un aparato al que denominó teléfono, del griego “hablar a lo lejos”, con el cual logró transmitir sonidos durante breves intervalos de tiempo. Años más tarde, en Estados Unidos de Norteamérica. nación que se recuperaba de una terrible guerra

interna, dos científicos, trabajando de manera independiente, culn-~inaban las investigaciones sobre ese viejo anhel 1: el aparato que permitiera, por f i n , a dos personas comunicarse

(24)

Alexander Graham Bell y Elisha Gray dieron a conocer de manera casi simultánea su invención,

el teléfono, y durante casi cierto tiempo disputaron muy acerbamente su paternidad, que fue

atribuida a Bell por decisión judicial, tras el minucioso análisis de datos y documentos que

revelaron su prioridad.

En 1878 se inicia la comercialización cuando George W . Coy construyó en New Haven la

primera central telefónica, con una veintena de clientes. Así surgió la Bell Telephone System Co.,

que posteriormente se convertiría en la National Bell Telephone Company.

El flamante invento invadió las grandes ciudades de Estados Unidos y algunas de América

Latina.

A

partir de entonces el avance no ha cesado. El teléfono ha cambiado radicalmente los servicios,

el comercio, la defensa y seguridad de las naciones, la cotidianidad misma del ser humano, que

vio cumplido al fin el sueño de sus remotos antepasados: rebasar con su voz las distancias.

2.l.DesaroIIo Histórico de la Telefonía en México.

Desde los primeros mecanismos de la telefonía del siglo XX hasta los más sofisticados que rigen

en el umbral del siglo XXI, la comunicación por vía telefónica en México mantiene un rasgo

común: la conversión de energía sonora en eléctrica, y viceversa. La energía es; por consiguiente,

el agente natural sobre el que se actúa, y la continua alteración de sus formas, sus elementos

componentes.(Lara,l992:5).

En este apartado se ubican las grandes etapas en el desarrollo económico, político y social del

país, relacionándolo con el desanrollo de la telefonía, y las grandes cambios tecnológicos de

Telmex, además de los conflictos laborales entre la empresa y trabajadores, éstas etapas

desarrolladas son: por-riuto, revolución, post-~-evolución, centralismo y desarrollo estabilizador,

crisis del desurrollismo, hasta llegar a la etapa del Neoliberalisnzo; se trata pues, de llevar a cabo una contextualización entre los cambios y desarrollo de la telefonía en nuestro país, a partir del

marco econcimico, político y social en México a lo largo del presente siglo. Es por hecho, un

(25)

0 2.2 Porfiriato

Es necesario destacar que el período en que se introduce en nuestro país el teléfono, se desarrolla

una dictadura llevada a cabo por Porfirio Diaz que gobierna ininterrumpidamente desde 1880 a

191 1. Los treinta años de dictadura porfiriana se caracterizaron por un crecimiento económico y un avance hasta entonces sin precedentes en la historia de nuestro país.

Algo que caracterizó a ese pisríodo es dar “entrada” a capital extranjero para poder llevar a cabo la

modernización que el país necesitaba, sí se llevo a cabo esto, pero sin la distribución equitativa hacia las clases marginadas, que posteriormente dio origen al movimiento revolucionario de

1910. Resulta significativo resaltar esto último ya que hasta nuestros días se viene dando con el

llamado modelo Neoliberador: 1)Introducción de capital extranjero, 2)Modelos de desarrollo para

el país, 3)La entrada al primer mundo, 4)Mala distribución de la riqueza, S)Pobreza,

6)Levantamientos armados.

Después de esta breve introducción, de cuáles son los aspectos más relevantes que caracterizaron

al periodo en el que se introdujo el teléfono en el país, continuemos cómo se llevo a cabo el

mismo2 .

2.2.1. El Inicio de la Modernizacidn del País.

En razón de las concesiones que el gobierno otorgó a compañías extranjeras, la década que

transcurrió entre 1877 y 1887 registró un significativo desarrollo de las comunicaciones, a tal

grado que se construyeron en promedio 700 kilómetros de vías férreas por año, la red telegráfica

creció de 9000 a 40000 kilómetros y se inauguró la Compañía Transatlántica Mexicana.

Dentro de este contexto, el 13 de marzo de 1878 se efectúa el primer enlace telefónico entre la

ciudad de México y la población de Tlalpan, con la consiguiente admiración popular, ya que se

logró comunicación a una distancia de 16 kilómetros. Nueve meses después se estableció

(26)

El primer cuatrienio del gobierno del general Díaz se distinguió por su afán de pacificar el país,

pero hay que destacar que en al ámbito específico de la administración pública se observó un

panorama continuo de inestabilidad del gabinete, ya que en las seis secretarías de Estado

entonces existentes se sucedieron 22 cambios de titular.

En 1882 el señor Greenwood, empresario estadounidense, obtuvo del general Díaz, entonces

secretario de fomento, la concesión para instalar una red telefónica en la ciudad de México, para

lo cual se inició el tendido del cableado público, l o que nuevamente ocasionó la protesta de las habitantes capitalinos, quiénes se inconformaron y manifestaron que los postes y alambres

colocados perjudicaban el buen aspecto de la ciudad.

Al año siguiente el señor Greenwood obtuvo nuevas concesiones para expandir el servicio

telefónico, las que consideró pertinente vender con todos sus derechos y obligaciones la

Compañía Telefónica Continental. en abril se constituyb la primera empresa en territorio

nacional, con el nombre de Mexican National Bell Telephone. Sin embargo ésta jamás llegó a dar

servicio alguno, debido a los conflictos derivados de los diversos intereses para ofrecer el servicio

telefónico, ya que México se convertía vertiginosamente en un mercado favorable para los

inversionistas extranjeros, por las facilidades promovidas por el gobierno mexicano.

(Telmex, 199 1 :40-42)

2.2.2 La Formaciórz de Empresas Telefónicas.

A

raíz del problema que se presentó entre los diferentes inversionistas que deseaban prestar el

servicio telefónico, las partes involucradas en el conflicto decidieron asociarse con la Compaiiía

Telefónica Mexicana, conocida como Mextelco, empresa que se sustentaba técnica y

financieramente en la Western Electric Telephone Company.

El 18 de julio de 1882 se firmó el contrato constitutivo de la nueva empresa , en la cual figuraban

como socios los señores George Lea Sanders, Thomas A. Watson,

M.L.

Greenwood y Emilio Berlines.

La ciudadanía comenzó a cobrar conciencia de l a utilidad del teléfono, e incluso demandó, a

través de uno de los principales periódicos de la época, “El h:onitor Republicano”, que se pusiera

(27)

para que los bomberos acudan en caso de incendio con mayor rapidez, costaría poco el aparato y

el servicio público ganaría mucho.

La recién creada Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le otorga a la compañía

Telefónica Mexicana una concesión para instalar el servicio público telefónico en las ciudades de

México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Veracruz, no obstante que no obtendría su registro legal

sino hasta el año de 1892.

La difusión y empleo del teléfono empezó a cobrar auge, a pesar de que la cuota de inscripción

era de 5.50 pesos mexicanos, lo que la hacía poco accesible si se considera que el salario mínimo

general era de 0.24531 pesos. Para I888 la cantidad de abonados ascendió a 800, hecho que

obligó a la compañía a editar el primer directorio telefónico; el número 64 correspondió al

presidente de la República, general Porfirio Díaz, quien entonces se reelegía por segunda ocasión

y se rodeaba de un grupo de intelectuales a los que el pueblo denominó los “científicos”.

Debido a la exposición a la intemperie los alambres telefónicos sufrían continuos desperfectos

que provocaban mala calidad de las transmisión; la llegada de los conductores aislados, en 1894,

permitió corregir esas anomalías e iniciar un negocio por demás productivo: la sustitución del

alambre por cable.

A

partir de ese momento las mejoras técnicas, tanto en el aparato telefónico

como en la infraestructura que permite la prestación del servicio, fueron constantes; comenzó a

usarse el circuito metalico de dos hilos conductores y al año siguiente se introdujo el conmutador

múltiple completo o metálico, con capacidad hasta de dos mil líneas, mil de ellas para uso

inmediato, lo que representó un gran esfuerzo por parte de la Compañía Telefónica Mexicana, ya

que el peso mexicano se devalúo de 5 1.7 centavos de dólar a 46.34.

Con el deseo de atraer clientela, la Compañía Telefónica Mexicana editó en ese mismo año, en su

directorio, la primera “sección clasificada”, y contrató oneradoras que dominaran el idioma

inglés, para entender mejor a los suscriptores extranjeros.

Pronto la utilidad del teléfono superó su precio, por lo que el público se vio cada vez más dispuesto a adquirir sus servicios, sobre todo en 1899, cuando se introdujeron dos innovaciones:

el teléfono de extensión y el servicio telefónico de veladores. Éste último consistía en que los

(28)

interesados. Asimismo se comenzaron a utilizar los aparatos de escritorio, tipo “candelero”, con

una cuota de $2.50 mensuales por servicio extra.

El año de 1903 marcó un nuevo hito en la historia de la telefonía en México, ya que la Secretaría- de comunicaciones y Obras Públicas otorgó una concesión por 30 años al señor José Sitzenstatter para la explotación del servicio telefónico en la capital y alrededores.

Posteriormente, el empresario se relacionó con la

L.M.

Ericsson de Estocolmo e invitó a l a

Compañía a comprar la concesión. Alexander Bostrom, presidente de la

L.M.

Ericsson, consideró

por demás ventajoso tener una compañía filial en México, pues sería el vehículo de entrada al

mercado latinoamericano.

Se concretó el traspaso de la concesión el 19 de abril de 1905 e intervino, como representante

legal de la compañía sueca, el cónsul general de ese país en México, señor José Brier.

Por su parte, el 14 de noviembre de 1903 la Compañía Telefónica Mexicana celebró con l a

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas un nuevo contrato para seguir explotando el

servicio en la capital del país.

El 18 de febrero de 1905 la Compañía Telefónica Mexicana aumentó su capital y modificó su

razón social para llamarse desde entonces Compañía Telefónica y Telegráfica - Mexicana. S.A.

La empresa de Teléfonos Ericsson, S.A., nombre que adquiere en México la filial de la matriz

sueca Mexikanska Telefonaktiebolaget Ericsson, inauguró su servicio el 1 de octubre de 1907 con

sus 300 suscriptores, y para fines de ese año contaba ya con 650.

La duplicación de sistemas telefónicos incentivo l a competencia, lo que obligó a ambas

compañías a mejorar sus servicios. En ese año se instaló el sistema telefónico de energía central y

se desecho el anticuado de batería y magnetos, que se utilizó en las centrales menores.

(Telmex,l99 1 :43-55).

2.3 El Conflicto Revolucionario.

(29)

falta de una verdadera democracia hasta la desigualdad social, hombres como Fco. I. Madero,

Zapata, Villa, Obregón, Carranza, se alzan en arnlas ante la total negación del gobierno de Díaz para solucionar los grandes problemas que adolecía la mayoría del pueblo mexicano.

Durante esos días las compañías telefónicas suspendieron por entero sus actividades de

construcción, y el servicio se otorgó sólo a las oficinas de Palacio Nacional, el Castillo de Chapultepec, la Cruz Roja, la Cruz Blanca y algunos particulares.

Las compañías telefónicas frenaron el ritmo de crecimiento que venían sosteniendo, no sólo por

los sucesos revolucionarios, sino también- y quizás habría que señalar que fue la causa principal-,

por los acontecimientos que convulsionaron a Europa: el inicio de la primera guerra mundial. En

1914 los materiales telefónicos escaseaban, ya que la materia prima con la que se fabrican en

Europa y Estados Unidos se destinó a la fabricación de armamentos.

La lucha revolucionaria se extendió por casi todo el país hasta que la fracción lidereada por

Venustiano Carranza se impuso. Tras derrotar el ejército constitucionalista, dirigido por el

general Obregón, a las huestes villistas, en la famosa batalla de Celaya.( Telmex,1991:56:57).

Obviamente por el momento en el se encontraba el país, resulta difícil hablar de conflictos

laborales entre empresas telefónicas y trabajadores.

2.4 Post- Revolución (De la Huerta- Cárdenas).

El periodo de la Post-Revolución tuvo como eje principal l a reconstrucción del país y buscar la unidad nacional. Era necesario restablecer lo que estaba destruido. Y cumplir con lo que la

Revolución había ofrecido a los mexicanos. Para ello, comenzaron a expropiarse latifundios y a

repartirse tierras a los campesinos que no las tenían, se fijaron salarios mínimos, horarios de

trabajo y condiciones de seguridad en las minas y fibricas. Se apoyó a los obreros para que

pudieran organizar los primeros sindicatos. Esto fue lo que enmarco el período comprendido durante los gobiernos de De la Huerta hasta Cárdenas, período llamado de la Post- Revolución.

(30)

Resultando electo el general Álvaro Obregón, quien fue el primero en poner el orden que el país

necesitaba. A é1 lo sucedió Plutarco Elías Calles (1 924- 1928), en cuyo gobierno se multiplicaron

las organizaciones obreras y campesinas. Para fortalecer su gobierno, el presidente Calles

convocó a los jefes políticos y militares proponiéndoles l a creación de un partido político que

sirviera para resolver sus diferencias y fomentar l a unidad de los revolucionarios. Así nació al empezar 1929, el Partido Nacional Revolucionario(PNR).

En los años que van de 1928 a 1934, en que gobernaron los presidentes Emilio Portes Gil,

Pascua1 Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez, se le conoce como el Maximato, porque durante ese tiempo el poder se concentró en el “jefe Miximo”, Plutarco Elías Calles. El Maximato

terminó cuando el siguiente presidente de la república, el general Lázaro Cárdenas, expulsó del

país al Plutarco Elías Calles.

El pretende: hacer una evaluacih del sexenio del general Lázaro Cárdenas obliga necesariamente

a mencionar por lo menos otros cuatra aspectos fundamentales que cruzaron su administración, a

saber: la reforma agraria, la expropiación petrolera, la fundación del PRM y la educación

socialista. Por su trascendencia histórica estas cuestiones resultan primordiales para comprender

el desarrollo económico y político del México de los años subsecuentes.(Miron,1986:237).

La base principal que sentó la etapa de la post-revolución fue el de un proyecto económico de

industrialización orientada al mercado interno y de sustitución de importaciones que tomó forma

y auge en los años ~ O ’ S , dentro de este proyecto que involucraba en primera instancia la

estabilidad política y social que necesitaba el país, también se encontraba el desarrollo en el campo, en la industria y también en las comunicaciones, bases importantes para el desarrollo de

una nación.

2.4.1.Desarrollo del Sistenla Telefónico.

En este “principio” de desarrollo que se estaba consolidando en el país; en lo que respecta a la telefonía se dio un avance muy importante con l a aparición del Servicio Automático que ayudo a

incrementar el servicio y a mejorarlo ya que el desarrollo de la telefonía se había estancado a l

(31)

En 1924 la compañía Ericsson inauguró la primera central telefónica automática, conocida como

la central Roma, que entraría en funciones dos años después, con capacidad para conectar diez

mil líneas.

La telefonía automática revolucionó el mundo de las telecomunicaciones, e hizo necesario dar

capacitación al personal técnico. Claro está que simplificó las cosas para el público usuario, al

que antes se le tenían que hacer llegar boletines con instrucciones para el buen uso del servicio

telefónico, en los que se decía, por ejemplo:

“PELIGRO. Durante lluvias tempestuosas a tonnentas eléctricas, no use el teléfono”.

“No llame por segunda vez a la central sin haber esperado un tiempo razonable (30 segs.):todas

las llamadas se contestan por turno, y a usted no siempre le toca el próximo”.

“Informe a la operadora si no va estar junto a su teléfono, y por cuanto tiempo, para que ella lo

haga saber a quienes quieran comunicación con usted”.

La telefonía automática fie sustituyendo gradualmente al sistema de operadoras. Como el enlace

requerido para conectar a dos suscriptores de la red urbana se efectúa por dispositivos

electromagnéticos y mecánicos, este sistema era capaz de retener en un registro cualquier número

que se marcase en el disco del aparato. La información contenida en los número telefónicos se

traducía en impulsos eléctricos que pasaban a los sectores, los cuales hacían los enlaces de l a

íntercomunicación. (Telmex,1991:75-90).

2.4.2. Conflictos Laborales.

El primer antecedente en la década de los 20’s se produjo el 13 de mayo de 1926, cuando se

suspendieron las comunicaciones telefónicas de la compañías Ericsson por 2 horas y media, como

resultado de que el Sindicato de Telefonistas, encabezado por Ignacio Garnica, y afiliado a la

Confederación General de Trabajadores, preveía la posibilidad de una huelga en la Compañía

Telefónica y Telegráfica Mexicana, S.A. para el 20 de mayo, lo que implicaba suspender el servicio cablegráfico oficial y diplomático. La intervención de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, a través de Catarino D. López, jefe del departam. nto de Trabajo, permitió

Referencias

Documento similar

forma y que haya omitido justificar sus inasistencias con documento que acredite la situación de inasistencia en las fechas que se indican en las posiciones articuladas. Sin

Ma´alo´ob ka ts´aabak u jobonilo´ob xunáan kaab naats´ tu´ux yaan xíiwo´ob ku ts´áako´ob kaab yéetel u yiik´el nikte´, ku ts´o´okole´ ka ts´aabak ti´ junp´éel

Se encuentra ubicada en la Amazonía y tiene el rol de prestar el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de servicio público o de libre

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CALAMA DPTO... CAMINO A CHIU CHIU S/N

Només els documents contractuals, definits a l’apartat anterior, constitueixen la base del contracte; per tant, el contractista no podrà al·legar cap modificació de les condicions

En la actualidad se puede apreciar el explosivo desarrollo de instituciones que tienden a la modernización, y esto ha ocasionado conflictos que a su vez dan lugar al desarrollo

SU VALORACIÓN CONFORME A LAS REGLAS DE LA LÓGICA Y DE LA EXPERIENCIA, NO ES VIOLATORIA DEL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL (ARTÍCULO 402 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

&#34;UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUAREZ&#34;; 11 21 7 y 8 del Decreto por el cual se crea el Organismo Público Estatal denominado &#34;NOVAUNIVERSITAS&#34;; 1, 2, 5 y 8 del Reglamento