• No se han encontrado resultados

Historia de la televisión por cable en Colombia en el periodo 1985 - 2005

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Historia de la televisión por cable en Colombia en el periodo 1985 - 2005"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)HISTORIA DE LA TELEVISIÓN POR CABLE EN COLOMBIA EN EL PERIODO 1985 - 2005. ADRIANA MEJIA REYES. PROYECTO DE GRADO. ASESOR: LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ 2006. 1.

(2) CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3 1. LINEAMIENTO TEÓRICO............................................................................................. 8 2. ANTECEDENTES EN LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN..................................20 2. 1 DESCOMPOSICIÓN DE L A TELEVISIÓN EN COLOMBIA..........................20 2. 2 LAS ANTEN AS PAR ABÓLIC AS EN COLOMBIA ............................................24 2.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO EXISTENTE ..................................................28 2. 4 NORMATIVID AD....................................................................................................30 3. ESTUDIO SECTORIAL................................................................................................36 3.1 ANTECEDENTES...................................................................................................36 3.2 EMPRESAS SUSCRIPTOR AS ............................................................................42 3.3 AGREMIACIONES..................................................................................................44 3.4 COMPORTAMIENTO DE L A TELEVISIÓN POR CABLE EN COLOMBIA ..46 3.5 IDENTIFIC ACIÓN DE TENDENCIAS DEL SECTOR .......................................50 4. CARACTERIZACIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR..........................................55 5. CONCLUSIONES .........................................................................................................65 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................68 INDICES..............................................................................................................................73 ANEXOS .............................................................................................................................74 ENTREVISTA PARA EMPRESARIOS ........................................................................75. 2.

(3) INTRODUCCIÓN. En la actualidad los medios de comunicación y en especial la televisión participan en la construcción de la memoria colectiva de los pueblos, son responsables de la creación de hitos y tendencias culturales. La televisión es un invento de la electrónica desarrollado en Alemania en 1933 y posteriormente impulsado por Estados Unidos en 1936. Su producción es eminentemente de tipo empresarial a cargo de firmas como NBC, CBS o Turner Broadcasting Company, entre otras. De la pantalla en blanco y negro se pasó a la de color en 1951. En 1954 la televisión llega a Colombia durante la dictadura de Rojas Pinilla, desarrollándose como un medio estatal. La televisión es uno de los avances más prodigiosos de la técnica y sin duda alguna ha alcanzado una posición muy destacada en el mundo económico. Su utilización permitió un avance inusitado de la información y el entretenimiento en todo el mundo debido a su rápida difusión. Su empleo es tanto comercial como estatal. Avances tecnológicos permitieron la integración de otras tecnologías para la transmisión como las microondas, el cable y el satélite. La televisión por cable es un servicio que ha tenido gran penetración en la sociedad contemporánea, especialmente en los últimos sesenta años, tanto en la población rural como en la urbana. En términos económicos se inscribe en el sector de las telecomunicaciones y dentro de este, en el subsector de la televisión. Pese al tamaño y expansión continua de su mercado, este subsector no ha sido abordado suficientemente por los historiadores, sociólogos, economistas, administradores o ingenieros. Los estudios históricos sobre su origen ydesarrollo son muy escasos. Particularmente en Colombia no hay líneas de investigación ni producción editorial suficientes en historia empresarial, económica o de la técnica. Esto impide la realización de un estado del arte con algún grado de consistencia,. 3.

(4) que permita madurar líneas de investigación o que brinde conceptos y categorías para documentar nuevos problemas, como el de los consumos electrónicos que apenas en Estados Unidos, Europa y Asia se empiezan a desarrollar. Este estudio, en consecuencia, es pionero en el país dentro de la historia empresarial de acuerdo con el diagnóstico previo de fuentes y la elaboración del estado del arte. La investigación pudo llevarse a cabo exitosamente debido al acceso a 1 información privilegiada y a fuentes primarias por parte de la investigadora, cuyo. acercamiento al subsector constituye una iniciativa de vinculación y una forma para conocer sus principales características, antecedentes, estado actual y tendencias futuras. La relevancia de esta investigación es su propósito de comprender la evolución que ha tenido este subsector, crear una caracterización de los actores que pertenecen al mismo y a partir de los resultados obtenidos brindar a otros, información para formular estrategias empresariales o indicar posibles tendencias acerca del futuro de la televisión por cable en Colombia. En relación con el lineamiento teórico, la metodología, las variables seleccionadas y la documentación utilizada, es necesario precisar que este estudio es exploratorio y se limitará a dar una visión general de cada una de las variables identificadas en la revisión del estado del arte acerca del estudio de sectores. Es posible que algunos aspectos que pueden considerarse vitales no se encuentren documentados a cabalidad o en otros casos no es propósito de esta investigación profundizar sobre ellos. Estos temas de estudio podrían ser el objeto de futuras investigaciones a partir de la valoración que se pueda lograr de esta exploración inicial. Un hallazgo de este estudio para ser resaltado es la reciente formación del subsector en 1986, su inclusión dentro de la denominada “nueva economía” y su gran crecimiento. Tanto el sector de las telecomunicaciones como las empresas 1. Grupos de Interés, Empresarios pioneros, Comisión Nacional de Televisión CNTV, CINTEL, TVPC.. 4.

(5) que lo conforman, son bastante “modernos” por que nacen en un momento de gran desarrollo tecnológico, de la administración, de la gestión y de las organizaciones, lo cual remite también a empresarios y gerentes de ordinario bastante calificados técnicamente con altos índices de formación académica y visión internacional del mercado. Este estudio concentra su atención en el subsector de la televisión por cable, específicamente en los operadores legales registrados o aquellos que constituyen el sector formal sin ignorar la incidencia que tienen las comunidades organizadas operadoras de señales incidentales y los operadores informales de antenas parabólicas. La aplicación teórica se hará sobre tres unidades de análisis que son: empresarios, empresas y gremios o asociaciones. Las empresas que fueron tomadas en cuenta en la caracterización del sector fueron: los cableoperadores, las comercializadoras de señal y las comercializadoras de publicidad. Las productoras de contenido no fueron incluidas debido a que no se pudo establecer un contacto directo que garantizara la recolección de información. Quedaría pendiente para futuros estudios. Según Dávila (1991), está implícito que el estudio de los sectores económicos suele hacer aportes de interés relacionados con el origen de los empresarios, su papel innovador, sus fuentes originarias de acumulación y sus patrones de inversión. Si se extrapola esta hipótesis -formulada a partir de los pocos sectores económicos que cuentan con historiografía en el país-, al presente trabajo, efectivamente sería obligatorio en términos del avance en el conocimiento sobre sectores en el país, tratar los empresarios y las empresas más destacados del subsector, en especial aquellos que han sido pioneros en la prestación del servicio. Uno de los objetivos específicos de la investigación que sugiere estudiar las empresas que prestan el servicio de televisión por cable, implica seleccionar una muestra que considera su antigüedad, cobertura, su impacto en el surgimiento del subsector, su origen (formal o informal) y su número de abonados.. 5.

(6) Las entrevistas que se aplicaron a los empresarios del sector pretenden cualificar aspectos de su heterogeneidad u homogeneidad, en atención a que sus rasgos no se establecerán para construir un patrón sino para obtener pistas sobre posibles características comunes sobre unos actores y un sector que hipotéticamente se inscriben más en el campo de las sorpresas que de las certezas. La muestra de empresas de este estudio incluye únicamente compañías que cuentan con su licencia de operadores del servicio de televisión por cable. Por cada tipo de actor de las tres actividades propias del subsector de la televisión por cable se dispuso una muestra de tres empresarios para aplicarle la entrevista y documentar mediante otro tipo de fuentes con excepción de los comercializadores de señal que son únicamente dos. Esto da un total de ocho entrevistas. El resultado esperado es obtener la caracterización sugerida, sin embargo, es necesario entrevistar un mayor número de operadores en futuras investigaciones con el fin de lograr una muestra verdaderamente representativa del sector soportada en un censo. El 100% de los entrevistados fue de nacionalidad colombiana yel promedio de edad de los mismos fue de 52 años. Las profesiones más comunes entre los mismos fueron publicidad, seguida de ingeniería y por último derecho. La totalidad de los cableoperadores entrevistados hace parte de la Asociación de Operadores de Televisión por Suscripción y Satelital de Colombia – TVPC, constituida por 2 cuarenta y tres (43) cableoperadores que representan el 97% del mercado. En. cuanto a los gremios, se utilizarán los aspectos y variables tratados por Rodrigo Losada Lora en su libro, Los gremios empresariales en Colomb ia. El estudio sólo abarcará la modalidad de televisión por suscripción que se sirve por cable, sin embargo, debí aludir también a la televisión satelital como referente para hacer unas precisiones y comparaciones. Esta investigación no tomará en cuenta las experiencias internacionales del sector de la televisión por cable como punto de comparación, sin embargo, este tema de estudio puede plantearse como. 6.

(7) objeto de futuras investigaciones. Igualmente es inherente al desarrollo de un sector económico en Colombia, la aparición de gremios defensores de los intereses de las empresas pertenecientes al mismo. Esta unidad de análisis pese a que no es uno de los temas centrales de la investigación, será abordada tangencialmente para explicar básicamente su incidencia en la disminución de riesgos para el sector, la generación de oportunidades y la incorporación de innovación. El criterio de periodización utilizado corresponde a la primera adjudicación de concesiones a operadores de cable en 1985 por parte del gobierno de Belisario Betancur. Algunos de los problemas metodológicos a los que se enfrentó la presente investigación fueron la falta de continuidad en los informes anuales elaborados por el gremio y la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), la pérdida de información estadística ocasionada en la transición del Ministerio de Comunicaciones a la CNTV como organismo regulador de la televisión por suscripción en Colombia yla falta de normalización e institucionalización de las estadísticas del sector a cargo de los entes estatales de control y vigilancia; sólo se contó con estadísticas confiables para algunas variables a partir del 2005. La falta de rigurosidad por parte de las empresas en el registro del número de usuarios y tarifas constituye un problema metodológico ya que impide consolidar información completa de todas las empresas en las variables anteriormente mencionadas, determinar su facturación anual e identificar el número de empresas vigentes anualmente. La confidencialidad de la información y el acceso privilegiado a investigaciones como lo son el Estudio General de Medios (EGM) o la Encuesta Continua de Hogares (ECH) desarrollada por el DANE permitió únicamente hacer uso de los estudios realizados en el 2005, lo que representa una gran deficiencia en el establecimiento de la continuidad de la información en el período de estudio.. 2. Ver anexos.. 7.

(8) 1. LINEAMIENTO TEÓRICO. 3 Según A. Chandler, las grandes oportunidades a la hora de desarrollar historia. de negocios se encuentran en la documentación y análisis de negocios pertenecientes a la era tecnológica. Las industrias pertenecientes a esta era surgen a partir de la Segunda Guerra Mundial como es el caso de la televisión por cable que tiene su origen y primeros avances en Estados Unidos en los años 50’s. Las empresas de esta era tienen la particularidad de haber causado un gran impacto en la vida de las personas, en la cultura y en la economía de los países, generando grandes cambios en su forma de actuar y vivir. Tal realidad por sí misma, amerita estudios e investigación sobre su desarrollo histórico y particularmente su desarrollo empresarial. Más aun, por ser Colombia un país rezagado en términos del desarrollo tecnológico, es atractivo el estudio de empresas y empresarios que exitosamente incorporan y adaptan nuevas y complejas tecnologías. Igualmente, lo es hacer estudios con perspectiva histórica y con alguna solidez teórica para fortalecer académicamente los estudios sobre el empresariado colombiano, de suyo y por tradición demasiado empíricos y por ende muy débiles metodológicamente para brindar una adecuada comprensión del tema y los problemas. Efectivamente, Carlos Dávila afirma en, Los Comienzos de la Historia empresarial en Colomb ia, 1975-1995, que el estudio del empresariado es un fenómeno reciente en América Latina, por lo cual es un campo que se encuentra en proceso de formación. Dávila (1991), define empresariado como el conjunto de empresas o unidades. productivas. empresariales,. y de servicios, empresarios individuales, familias. grupos de empresarios y los gremios de la producción en. Colombia.. 8.

(9) Dávila (1977), afirma que existen avances de la historiografía colombiana a partir de 1975 que se caracterizan por ser individuales en lugar de constituirse como parte de proyectos coordinados. Adicional a esto, plantea que “es poco común encontrar bibliografía sobre las actividades económicas adelantadas en la perspectiva de la historia de los negocios y que tenga a los diversos actores empresariales (individuos, familias, empresas y grupos empresariales) como 4 unidad de análisis”. El estado de la historiografía colombiana sigue siendo. incipiente aunque se ha evidenciado un desarrollo creciente de la historiografía en las últimas dos décadas. Las preferencias de los investigadores colombianos se concentran en el período 1850 y 1930, con una escasa investigación de los actores de desarrollo posteriores a la Gran Depresión. Los balances historiográficos de los últimos diez años realizados por C. Dávila (1991; 2003) identifican “desequilibrios temáticos”, muy poca bibliografía acerca de historias empresariales, sectoriales, industriales, de empresarios y de grupos económicos. Al considerar el estado incipiente de los estudios, se puede inferir que son aún más escasos en sectores nuevos de la economía o de empresas y empresarios relacionados con empresas basadas en el uso, servicio o explotación de nuevas tecnologías. Esta anotación es relevante al momento de revisar el estado del arte por tratarse este de un trabajo de un subsector perteneciente al sector de las telecomunicaciones. Del análisis y balance de la historiografía empresarial colombiana que el mismo Dávila viene realizando desde los años ochenta, con base en los aportes teóricos y metodológicos estadounidenses y británicos a esa subdisciplina, surgió no solamente una identificación de los aspectos de mayor fortaleza y las tendencias de la historia empresarial del país sino de sus faltantes y debilidades. Una de 3 4. Citado en Franco Amatori y Geoffrey Jones, (2003). Dávila, 1977, p.82. 9.

(10) estas últimas es el poco empleo en el país de la teoría aportada por los especialistas de Estados Unidos y Europa donde se localizan las vanguardias, los integrantes de la comunidad académica y las principales publicaciones de la sub disciplina. Una de las contribuciones de Dávila para llenar ese faltante fue un esquema de análisis del empresario, que se desprende del estado del arte que pudo establecer sobre los estudios en Colombia; de la historiografía internacional en la materia y de la teoría económica de la empresa, particularmente de la formulada por C. Marx, J. Schumpeter y M. Casson; de la sociología por Max Weber y Werner Sombart. Con base en esta experiencia que presento en mi trabajo de grado, puedo concluir que Dávila identificó, considero que con acierto, categorías generales para estudiar el empresariado colombiano. En primer lugar delimita las unidades de análisis: empresas, empresarios, familias de empresarios, grupos económicos, elites, sectores, gremios y asociaciones, entre otros. Por otra parte formula una hipótesis central sobre el empresariado colombiano en que destaca el papel de la familia en los negocios y en las empresas, la relación entre el empresario, la política y el estado y las categorías diversificaciónespecialización en sus actividades e inversiones. Teniendo en cuenta la definición de empresariado son tomados en cuenta los conceptos que la preceden, por ser de utilidad en este caso. El desarrollo económico según Torres Villanueva (2003) se define como el crecimiento de la productividad y de la renta per cápita y como el objeto de la historia económica. El siglo XX ha permitido el avance de dos líneas en la teoría económica: la primera centra su atención en las empresas pertenecientes a un sector y la segunda en el empresario como factor de producción esencial en la actividad y en el cambio económico.. 10.

(11) La teoría neoclásica de la empresa la define como maximizadora de beneficios, sometida a restricciones financieras, tecnológicas e institucionales.5 La escuela institucionalista, “considera la empresa como un sistema de asignación de los recursos tan importante como el mercado y plantea la necesidad de tomar las reglas de juego - institucionales, políticas o sociales – que restringen el 6 comportamiento de la empresa”. Finalmente la teoría de la agencia “considera a. la empresa como una “ficción legal” que sirve como mecanismo para establecer relaciones contractuales entre individuos. En otras palabras, la empresa puede ser definida como un nexo de contratos bilaterales entre el agente central y cada uno 7 de los propietarios de insumos.” Uno de los objetivos primordiales de dicha teoría. es la reducción de los costos de agencia asociados al establecimiento de los contratos. A principios del siglo XIX, Say define al empresario como “el principal agente de la producción, pues es quien la pone en movimiento. Su función es la de mediador entre los demás agentes que aportan factores, realizando la combinación de estos 8 para alcanzar la producción de un bien”. Adicional a esta definición, Joseph. Schumpeter cataloga al empresario como el protagonista del desarrollo económico capaz de crear formas innovadoras de combinar los factores de producción. Schumpeter plantea cinco tipos de innovación; introducción de un bien, de un nuevo método de producción, de una nueva fuente de materias primas, la apertura de un nuevo mercado, y el establecimiento de una nueva organización en una 9 determinada industria. Según Valdaliso & López (2000), un empresario debe ser. coordinador y repetidor de actividades y transacciones (Say, Coase, Williamson y Cassson), debe acumular (Marx, Veblen, Marglin) y sus potencialidades son la reducción de la incertidumbre (Say, Knight) y la promoción de innovaciones.. 5 6 7 8 9. Comín & Aceña, 2003, p. 35. Ibid. Valdaliso & López, 2000, p. 46. Eugenio Torres en Dávila, (2003), p. 9. Ibid, p. 10. 11.

(12) La tercera unidad de análisis considerada en la presente investigación son los grupos de interés que se definen como “un conjunto de personas, distinto de un partido político, dotado de una identidad socialmente reconocida, que busca incidir 10 en las decisiones gubernamentales y/o en la selección de las autoridades” , y. que puede surgir en cualquier sector de la sociedad. Los grupos de interés o stakeholders buscan ejercer presión a favor de una causa o interés, común al conjunto de personas que lo constituyen. Los grupos de interés económicos que incluyen empresarios, pueden ser agrupados ya sea como gremios o asociaciones empresariales. y como representantes corporativos. Los gremios están. compuestos por empresas y empresarios, unidos en una asociación formalmente constituida poseedora de personería jurídica, en tanto que los representantes corporativos velan por los intereses de una empresa en particular o de un grupo 11. económico.. Colombia es un país que carece de un gremio que acumule la. totalidad de los empresarios del país o “gremio cúpula” cuyo propósito es interceder en la formulación de grandes principios constitucionales y legales. Las motivaciones que conducen a las empresas a vincularse a un gremio según el estudio realizado por Losada (2000) son entre otros, la necesidad de tener un representante en sectores específicos de la economía, acceder a los servicios prestados por la asociación empresarial, incidir en las decisiones de la entidad gremial y estar informado de las actividades del gremio. La cuarta unidad de análisis consiste en los sectores económicos que se definen como un conjunto de 12. áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica.. Thomas Cochran13 (1965) expone dos razones que dificultan el estudio de la actividad empresarial (empresas, sectores). y del empresariado. La primera. consiste en que el objeto de estudio no tiene una posición definida ya que limita 10 11 12 13. Losada Lora, (2000), p.16. Ibíd..ó Definición.org, 2006. Citado en Torres, (2003).. 12.

(13) con la economía, la historia y la sociología y la segunda es que no es susceptible de cuantificación. Dávila (1991) añade dos razones que se ajustan al caso latinoamericano en particular, la primera consiste en el tabú inherente al tema, ya que “ha sido de común aceptación presuponer que quien estudia la burguesía está 14 condenado a ser su apologista” , y la segunda que plantea las dificultades de. preservación y acceso a los archivos empresariales. Lo anterior se ajusta al caso colombiano, sin embargo, es necesario agregar la aparición reciente de empresas de nueva tecnología que por su corto pasado aún no inquietan o no son percibidas por los investigadores en un país donde un elemento característico y determinante ha sido el atraso en la historia empresarial incluso sobre objetos de amplia tradición o permanencia. En Colombia existe una historiografía sobre sectores industriales y económicos, pero su pequeño tamaño armoniza con el estado 15. incipiente de la historia empresarial en ese campo.. Efectivamente, en materia de estudios de sectores 16, tan solo existen trabajos serios sobre el industrial, el cafetero, el azucarero, el de transportes y 17 particularmente los referidos al textil, metalmecánico y siderúrgico. El complejo. sector textilero cuenta con trabajos especializados en historia económica y social de la industria textil, el origen y el desarrollo del sector y el surgimiento regional de la industria. El sector metalmecánico cuenta con un estudio que explica la asociación de empresarios del sector. El subsector siderúrgico cuenta con trabajos que explican los esfuerzos pioneros necesarios para el establecimiento de una ferrería a comienzos del siglo XIX en Antioquia, el montaje de una ferrería en Pacho, el testimonio de los descendientes de los ingleses que la montaron, el papel de la misma en el municipio y su historia empresarial. 14. Dávila, 1991, p.64. Dávila, 1977 16 Dávila (1991) afirma que existen 3 estudios sobre el sector del petróleo, 2 de comercio exterior, 4 del sector tabacalero, 5 del sector cafetero, 5 de la minería, 3 del caucho, 2 del sector bananero y 2 del comercio. Es necesario completar el número de estudios existentes debido a la fecha del presente balance historiográfico. 17 Dávila, 1977, p. 74. 15. 13.

(14) Colombia posee una amplia bibliografía cafetera que ha permitido identificar que la conducta empresarial de los comerciantes colombianos, se debe a la inestabilidad del mercado mundial y de la política interna. La bibliografía sobre el café trata temas como su papel en el desarrollo económico, su historia en el período de 1850 a 1970, el análisis de las estrategias empresariales, y el manejo de las 18. haciendas cafeteras y sus riesgos, entre otros.. Anterior al estudio del café,. existen estudios acerca del sector tabacalero que incluyen temas como la comercialización interna y externa del producto antes y después de la abolición del 19. monopolio estatal.. El banano, es un producto que cuenta con una amplia gama. de información bibliográfica debido a los conflictos sociales en la zona bananera, en especial acerca de la United Fruit Company, de la evolución del cultivo, de su 20 comercialización y de su transporte. Según Carlos Dávila (1991), el aporte más. importante al estudio de la minería es el libro de Vicente Restrepo, que detalla la aparición de la minería de oro y plata a lo largo del país desde la Colonia, cubriendo aspectos tecnológicos, ecológicos y empresariales.21. 18. Dávila relaciona una amplia bibliografía económica del café en Los Comienzos de la historia empresarial en Colombia, 1975-1995 (Pg. 93- 94). Entre los estudios que deben mencionarse se encuentra la publicación de Marco Palacios (1979) titulada El Café en Colombia, 1850-1970. Una historia política, económica y social. Otro trabajo que aporta a la historiografía económica del café es La Hacienda Antioquena. Génesis y Consolidación,1880-1925 publicada por Carlos A. Acevedo, José Rodrigo Arango, Mario Alberto Gaviria y José A Muñoz en 1987. Michael Jiménez en Traveling far in Grandfather’s car: The life of central Colombian coffee states. The case of Viota Cundinamarca (1900-30) analiza las estrategias empresariales y la lógica económica de los cafeteros. En 1973 Malcom Deas publica A Colombian Coffee State: Santa Bárbara Cundinamarca, analizando los riesgos y los detalles implícitos en el manejo y administración de una hacienda. Abelón Machado (1977) en El Café: de la aparcería al capitalismo analiza las relacionesentre los caficultores y la sociedad de caficultores. 19 Dávila(1991) registra algunos trabajos asociados al sector tabacalero como es el caso de la tesis doctoral de F. Safford (1965) titulada Comerse and Enterprise in Central Colombia, 181-1870 y el trabajo de L.F. Sierra (1971) titulado El tabaco en la Economía Colombiana del siglo XIX. Otro estudio importante es Auge de la Economía Tabacalera (1978) publicado por F. Zambrano. 20 Carlos Dávila afirma que los trabajos de Catherine LeGrand (Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta:1900-1935 (1983), El conflicto de las bananeras (1989), El enclave agrícola en la zona bananera de Santa Marta (1977)) son los más sólidos del sector bananero. 21 El sector minero cuenta con múltiples trabajos valiosos entre los que se encuentran Terratenientes, Mineros y Comerciantes, siglo XVIII (1983) de Germán Colmenares y Minas y Mineros de Antioquia (1984) de Gabriel Poveda.. 14.

(15) El comercio exterior colombiano cuenta con estudios que contienen información acerca de casas comerciales, empresas mineras y empresarios destacados.22 El sector del caucho tiene estudios que tratan la explotación del caucho en la región amazónica, la evolución del sector entre 1850 y 1932 y testimonios acerca de una 23. empresa en particular del sector.. Por último, el petróleo cuenta con estudios que. tratan la relación entre empresarios, empresas extranjeras y política, la conexión entre las empresas petroleras y la diplomacia americana y las políticas de 24. desarrollo energético colombiano.. Así las cosas y tomando en cuenta lo afirmado por Dávila, la producción historiográfica está en mora de abordar sistemáticamente el estudio de otros sectores económicos diferentes al industrial o cafetero porque la actividad empresarial no solo es previa a la industrialización y la economía basada en el grano sino que es propia de otros sectores y subsectores agrícolas, comerciales, del transporte y los servicios. Lo anterior debe realizarse pese a que en los últimos años existe un mayor interés en materia de historia de grupos económicos que de sectores. Finalmente en esta historiografía económica y empresarial sobre sectores Dávila localiza la innovación, la diversificación de las inversiones, la toma de riesgos y la respuesta a las oportunidades económicas como elementos tenidos en cuenta por 25. los investigadores.. La estructura de estos trabajos suele contener aspectos. como sus orígenes y desarrollo, acciones de asociación (gremios y acción 22. Según Dávila, existe un trabajo riguroso de José A. Campo acerca del comercio exterior colombiano en el período 1830-1910. 23 El sector del caucho cuenta con algunos estudios como lo es Las Crueldades de los Peruanos en el Putumayo y en Caquetá (1932) escrito por V. Olarte y Putumayo: Indígenas, Caucho y Sangre (1979) de J. Villegas y F. Botero. 24 Tomando la revisión bibliográfica de Carlos Dávila en Los Comienzos de la Historia Empresarial en Colombia, 1975 –1995 existen múltiples trabajos acerca del petróleo. Entre losmásimportantes figuran The diplomacy of Modernization: Colombian-american Relations 1920-1940 (1977) de James Stephen Randall y Energy Politics in Colombia (1985) de Rene de la Pedraja. Finalmente es necesario mencionar la labor realizada y el gran aporte al sector petrolero de Jorge Villegascon Petróleo, Oligarquía e Imperio.. 15.

(16) colectiva ante el estado en defensa de sus intereses) y temas relacionados a ellos como el origen de los empresarios, su papel innovador, sus fuentes originarias de acumulación y sus patrones de inversión.”. 26. Al circunscribir esta revisión bibliográfica al objeto de este estudio, no hay documentación alguna acerca de la televisión por cable, sin embargo, existen algunos estudios y textos del sector de la televisión como es el caso de Herrán en La Industria de los medios de comunicación en Colomb ia (1991). Este trabajo evalúa el origen y el crecimiento de los medios de comunicación como sector de la economía así como su desarrollo tecnológico. Establece la estructura de propiedad de los medios y analiza la capacidad reguladora del Estado en la televisión, la prensa y la radiodifusión. Puntualmente, el gran aporte del presente trabajo al objeto de estudio es la evaluación de los antecedentes, la evolución yel marco operativo de la televisión en Colombia. En 1992, Carlos Gustavo Álvarezen su capítulo, La Televisión en Colomb ia, establece la cronología de hechos que conducen a la aparición de la televisión en Colombia en 1954 y posteriormente a la aparición de la televisión por suscripción. El artículo permite al lector ubicarse en los orígenes del objeto de estudio e identificar el desarrollo de la televisión en 27 Colombia. El texto carece de información asociada al desarrollo de la televisión. por cable, sin embargo, ayuda a crear el contexto necesario para ubicar temporalmente la revisión histórica presente. En el año 2002, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) en asocio con la Escuela de Administración de Negocios (EAN) patrocinó el libro, La Industria de la Televisión en Colomb ia escrito por Mauricio Nieto. Nieto realiza una evaluación económica, financiera y del mercado de la televisión en Colombia, analiza el entorno mundial y las macrotendencias derivadas de la globalización, y analiza su impacto en la industria de la televisión colombiana. En el 2003 Germán Yances publicó, Una 25. Dávila, 1991, p. 34. Dávila, 1991, p. 34. 27 Álvarez, Carlos Gustavo. (1992) La Televisión en Colombia. En Gran Enciclopedia de Colombia (Vol. 5). Bogotá, Colombia.: Editorial Printer Latinoamericana Ltda. 26. 16.

(17) Televisión en Construcción, estudio patrocinado por la CNTV, en que se recogen las memorias de la CNTV en el período 1995-2003, se documenta el desarrollo definitivo de la televisión nacional como industria y la apertura de nuevas modalidades y niveles de servicio, a partir de la promulgación de la Constitución de 1991. En el 2003 María Patricia Téllez en La Televisión Comunitaria en Colomb ia, recupera el origen de las antenas parabólicas en Colombia, documenta la normalización de este servicio, su acogida como comunidades organizadas sin ánimo de lucro y establece su estado en la actualidad. Otro texto que trata el origen y el desarrollo de las antenas parabólicas es Señales de Humo, escrito por 28. Enrique Rodríguez. que documenta la aparición de las antenas parabólicas y. evalúa las motivaciones y las razones que dan origen a la actividad tomando una muestra representativa de operadores de señales incidentales. En La Televisión en Colomb ia, Una Historia para el futuro, publicado por Caracol en 2004, aparece un recorrido histórico muy general de la historia de la televisión en Colombia, que incluye los orígenes del sector, la historia de las programadoras nacionales y un breve resumen de los principales géneros de contenido de la televisión nacional. También en 2004, La Repúb lica desarrolla el texto, Cuarenta Casos Empresariales 2004, en el que aparece la recopilación de trabajos escritos y periodísticos como es el de Inravisión. Este caso en particular aporta la historia del primer ente autónomo que regula a partir de 1963 hasta el 2005 la televisión pública colombiana. En el mismo año Pablo Bachelet (2004) escribe la historia personal de Gustavo Cisneros y relata su alianza con Rupert Murdoch para prestar el servicio de televisión satelital en América Latina.. Como se observa dentro del subsector de la televisión adscrito al sector de las telecomunicaciones, hay carencia de bibliografía acerca de la televisión por cable en Colombia. Sin embargo esto no ha impedido la aproximación al tema por parte de diversas empresas del sector como es el caso del Centro de Investigación de. 28. Citado en Tellez, (2003).. 17.

(18) las Telecomunicaciones, Cintel, empresa de derecho privado sin ánimo de lucro que promueve la gestión tecnológica y coordina y gerencia proyectos de investigación. (Cintel,. 2005).. El. Estudio. sob re. el. Mercado. de. las. Telecomunicaciones de Colomb ia 2000, elaborado por Cintel, evalúa las posibilidades. de. desarrollo. autónomo. que. tiene. el. sector. de. las. telecomunicaciones en Colombia y las empresas locales. Aporta estadísticas de facturación de la televisión por suscripción y crecimientos ponderados de la industria en el período 1996-1999. El Sector de las Telecomunicaciones en Colomb ia. 2003. Indicadores. Claves. (Centro. de. Investigación. de. las. Telecomunicaciones [Cintel], 2003) analiza el comportamiento del sector en los últimos años, en particular la estructura y dinámica de la industria de las telecomunicaciones y resume una serie de indicadores macroeconómicos. En el Estudio de Mercado 2005 (Cintel, 2003), Cintel presenta su visión del sector de las telecomunicaciones teniendo como referencia el marco internacional. En el año 2000, Rodrigo Losada Lora publica Los Gremios Empresariales en Colomb ia, estableciendo una definición de gremio, los estudios disponibles de sectores económicos de presión en el país, las asociaciones empresariales existentes y sus niveles jerárquicos, los motivos que llevan a las empresas a unirse a las asociaciones gremiales, los rasgos presentes en las asociaciones existentes en el país y finalmente la acción de los gremios que incluyen sus actividades de cabildeo. y los servicios que prestan a sus afiliados. El texto. enuncia los diferentes gremios del país entre los que se encuentra gremios del sector de telecomunicaciones relacionados con la televisión como es el caso de la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (ASOMEDIOS). Con base en el estado del arte y considerando el carácter exploratorio de esta investigación, la “problematización” del tema de estudio intenta responder a la pregunta ¿cómo las empresas, empresarios y gremios del sector innovan, diversifican, toman riesgos y responden a las oportunidades económicas?, a. 18.

(19) través de una revisión de su conducta y actuaciones desde sus orígenes y su desarrollo. Adicionalmente aprovecha la información brindada por los pocos estudios, más de tipo coyuntural que histórico para establecer las características y comportamiento del sector a lo largo de su corta historia. Para la caracterización de los empresarios se utilizará el esquema de análisis del empresario colombiano (Dávila) bajo la premisa que este sector hace parte de la denominada “nueva economía” y de que su incursión como parte del empresariado es relativamente reciente. Este modelo se retomará no solo para darle continuidad a una línea de investigación en proceso de formación, sino para aprovechar sus aportes en relación con los empresarios del e-business. Adicional a esto se considerara como recurso metodológico la guía de entrevista desarrollada por Barrera & Mantilla (2004) asesoradas por Carlos Dávila. Esto se propone por las afinidades en término de contexto, de manejo de tecnología y de una generación de nuevos empresarios.. 19.

(20) 2. ANTECEDENTES EN LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN. 2. 1 DESCOMPOSICIÓN DE LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA La televisión en Colombia es el servicio de las telecomunicaciones que causa mayor impacto masivo dado las preferencias audiovisuales de los consumidores. Esta consiste en la emisión, transmisión, difusión, distribución, radiación y 29. recepción de señales de audio y vídeo en forma simultánea.. La Comisión. Nacional de Televisión (CNTV) y en particular la Ley 182 de 1995 emitida por el Congreso de la República, clasifica el servicio público de televisión en Colombia: 1/ según el país de origen y destino de la señal; 2/ el cubrimiento territorial, 3/ en función de los usuarios, 4/ según las tecnologías de transmisión y 5/ según la orientación general de la programación. El propósito de esta clasificación es garantizar la prestación idónea del servicio de televisión pública en Colombia. La primera categoría de la presente clasificación es según el país de origen y destino de la señal, que se divide en televisión internacional – es decir, cuando el origen de la señal es internacional y la recepción se produce en territorio nacionaly en televisión nacional, es decir, cuando el origen y la recepción de la señal 30. ocurren dentro del territorio nacional.. La segunda categoría es según el cubrimiento territorial en la prestación del servicio, que a su vez contiene cinco subcategorías. La televisión nacional de operación púb lica, o sea, el servicio de televisión abierta operada por el Estado o por particulares autorizados en el territorio nacional. La televisión nacional de operación privada es televisión abierta operada en el territorio nacional exclusivamente por particulares. La televisión regional es de carácter abierto, operada por el Estado en áreas geográficas determinadas. En la actualidad 29. Ley 182 de 1995, 1995.. 20.

(21) existen 8 canales regionales.31 La televisión local es la prestación del servicio en áreas continuas previamente demarcadas que no superen el tamaño de un municipio. Pueden tener ánimo de lucro para lo cual deben ser personas jurídicas y obtener la adjudicación del servicio mediante licitación pública; aquel sin ánimo de lucro, es el servicio prestado por comunidades organizadas o establecimientos educativos. La televisión comunitaria sin ánimo de lucro representa la figura legal de las antenas parabólicas o señales incidentales. Es el servicio de televisión cerrada prestada por las comunidades organizadas con el objeto de realizar y producir su propia programación para satisfacer las diversas necesidades de la 32. comunidad.. La tercera categoría es la clasificación de la televisión en función de los usuarios compuesta por televisión abierta y televisión por suscripción. La televisión ab ierta es el servicio de televisión recibido sin ninguna restricción por particulares dentro del área de cobertura de la señal y la televisión por suscripción es el servicio de televisión cerrada cuya señal independiente de la tecnología es recibida únicamente por particulares autorizados por el operador o concesionario. Los operadores prestadores del servicio de televisión por suscripción pueden ser zonales o municipales de acuerdo a su área de cubrimiento. Los operadores 33 zonales cubren tres zonas previamente establecidas por la ley: Zona Norte ,. 30. Comisión Nacional de Televisión -CNTV, 2005, Enero. Teleantioquia (cobertura: Departamentos de Antioquia y Chocó), Telepacífico (cobertura: Departamento de Chocó, Valle, Cauca, Nariño, y Putumayo), Telecaribe (cobertura: Departamentos de Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre), Telecafé (cobertura: Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío), Teveandina (cobertura: departamentos de Cundinamarca, Arauca, Boyacá, Casanare, Mete, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Amazonas, Tolima, Huila y Bogotá DC), Televisión Regional del Oriente, TRO (cobertura: departamentos de Santander y Norte de Santander), Canal Capital (cobertura: Bogota DC), Teleislas (cobertura: islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) 32 CNTV, 2005, Enero. 33 Zona Norte: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrésy Providencia y Sucre 31. 21.

(22) Central34 y Occidental35, mientras que los municipales cubren lo correspondiente al área de un municipio o distrito.36 La cuarta categoría parte de la tecnología de transmisión. La televisión radiodifundida es transmitida haciendo uso del espectro electromagnético, la televisión cab leada y cerrada llega al usuario a través de un medio físico de distribución y la televisión satelital es aquella en la que la señal llega al usuario 37. haciendo uso de un satélite de distribución directa. S ist em a de Televisión en Colombia Televisión A biert a Canales Locales. Canales Públi cos. Canales Privados. Televisión Cerrada Canal es Regionales. Comunit arios. Incident ales. T.V por Suscripción. DHT (Sat eli tal). Finalmente la quinta categoría en la que se descompone la prestación del servicio de televisión es según la orientación general de la programación que puede ser de carácter comercial o de interés púb lico, social, educativo y cultural.38 Dando fin a la clasificación anterior es necesario esclarecer los niveles territoriales de prestación del servicio de televisión pública identificados como nacional, zonal, municipal o distrital, local y regional. La “cadena productiva” del sector de la televisión esta compuesta por tres grandes eslabones o actores: 1. Primer eslabón: empresas que comercializan sus bienes o servicios.. 34. Zona central: Amazonas, Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santafé de Bogotá, Santander, Tolima, Vaupés y Vichada 35 Zona occidental: Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. 36 CNTV, 2005, Enero. 37 Ibid. 38 Ibid.. 22.

(23) 2. Segundo eslabón: productores de servicios de transmisión (operadores de cable), de insumos (pauta publicitaria / comercialización), de equipos y de contenido. 3. Tercer eslabón: consumidores de bienes y servicios que definen el rating (índice de sintonía que describe los hábitos de consumo del televidente) en la televisión abierta y la. cantidad de abonados de las empresas de. televisión cerrada. La actividad que más ha llamado la atención en Colombia es la comercialización de los espacios publicitarios ya que los ingresos de las compañías que prestan el servicio de televisión abierta en el orden regional y nacional provienen de la inversión en espacios para pauta publicitaria y de la exportación de programas. La relación entre los canales y las productoras de contenido tiene como propósito la conformación de la programación. En este mercado, las productoras de contenido y los canales ofrecen, demandan y establecen los precios de los programas que serán emitidos a través de las diversas tecnologías de transmisión. Los canales por lo general compran el contenido en lugar de producirlo, apunta esto a un carácter eminentemente especializado y lejano a cualquier diversificación. El submercado de las redes se ocupa de la transmisión de la señal bajo las alternativas tecnológicas de transmisión abierta, satelital y por cable dividiéndose esta oferta en los servicios de transmisión de firmas privadas y la oferta pública de servicios de red manejada por la CNTV. Los productores nacionales e internacionales de equipos tienen una relación directa con los canales, las productoras de contenido y las firmas de publicidad. El último eslabón representa la relación entre los canales y las productoras de contenidos con los consumidores. En esta etapa se define el rating de la programación y de los canales, a partir de los niveles de sintonía. Las organizaciones integrantes de la televisión por cable y satelital derivan sus ingresos de la consecución de abonados al servicio, sin embargo, la. 23.

(24) comercialización de los espacios en la televisión cerrada ha adquirido gran acogida en el lapso que va de 1999 a 2006. Es necesario precisar que estas organizaciones se ajustan a la cadena descrita anteriormente dándole mayor amplitud, ya que en la televisión por suscripción el paso a seguir es la conformación de cableoperadores interesados en comprar canales a las productoras de contenido (Sony, AXN, Discovery Channel, History Channel, etc.) y por último la existencia de comercializadoras interesadas en los espacios del canal y en la distribución de la señal. Por lo general los cableoperadores compran su contenido en lugar de producirlo.. 2. 2 LAS ANTENAS PARABÓLICAS EN COLOMBIA La descomposición del sistema de televisión en Colombia hace necesario precisar el papel que jugaron las antenas parabólicas en el desarrollo de la televisión colombiana y en especial como antecedente inmediato al desarrollo de la televisión comercial por cable. Las antenas parabólicas fueron sin duda alguna la figura que condujo a la proliferación nacional de la prestación del servicio de televisión por suscripción. Rodríguez (1998) indica cómo en la década de los ochentas empezaron a obtenerse en el país, antenas parabólicas con sus respectivos aditamentos y equipos de producción y recepción domésticos a precios relativamente bajos. Esto aumentó el consumo en los estratos medio y medio bajo. Posteriormente y a raíz de este suceso, se empezó a popularizar la difusión y el número de personas capacitadas en el uso de esta modalidad de 39 servicio de televisión. La proliferación de las antenas parabólicas permitió una. mayor penetración del servicio en la población. El modelo mixto de regulación de la televisión colombiana incentivó la creación de monopolios prestadores del servicio de televisión por suscripción en las diferentes ciudades y la reacción de. 39. Rodríguez, 1998, p.15.. 24.

(25) pequeños operadores en busca de una televisión democrática y participativa que asegurara el acceso de este servicio a todos los actores sociales. La expansión rural de esta tecnología fue incentivada por los problemas de recepción de los canales de operación pública en los municipios del país debido a la complicada geografía nacional. A comienzos de 1980, la inmersión del país en el narcotráfico trae como resultado la aparición urbana de grandes platos receptores en conjuntos cerrados de estrato alto. Paralelamente, los alcaldes de algunos municipios, aprovechando la descentralización política del momento y la falta de normas regulatorias, comenzaron a invertir recursos públicos del presupuesto, en el montaje de redes parabólicas con el propósito de convertir esta modalidad de servicio público en un mecanismo de participación ciudadana y en un mecanismo a veces con fines netamente electorales. En este periodo era común que en Colombia los municipios definieran como prioridad la parabólica frente a la dotación de hospital, acueducto o alcantarillado. La primera apertura de las comunicaciones que pretendía la adjudicación de concesiones para la prestación del servicio de televisión por cable o licitación de 1986 sancionada por la ley 42 de 1985 a cargo del entonces presidente Belisario Betancur, fue adjudicada a familias influyentes con poder en el partido Conservador propietarias de los medios de comunicación del país sin un proceso licitatorio que permitiera la entrada de otros particulares interesados. Uno de los exponentes del partido que figuró entre los concesionarios fue la familia Pastrana. En 1997, haciendo uso de la Ley 182 de 1995 y en particular de los Acuerdos No. 006 de 1996 y 022 de 1997, la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) aprobó la recepción y distribución a varias comunidades 40 organizadas de señales incidentales . Según esta Ley “se entiende por señal. incidental de televisión aquella que se transmite vía satélite y que esté destinada a 40. En términos comunes se llaman señales incidentales porque no se espera que ocurran, son incidentes aprovechados por operadores de otros países.. 25.

(26) ser recibida por el público en general de otro país, y cuya radiación puede ser captada en territorio colombiano sin que sea necesario el uso de equipos 41. decodificadores”.. El propósito de esta medida fue legalizar la distribución de. señales incidentales que llevaban operando de manera informal alrededor de una década haciendo uso de “antenas parabólicas”. La acogida de la ley fue extensiva, hasta el punto en que la Comisión recibió más de 1.800 solicitudes de comunidades organizadas interesadas en legalizar la prestación de este servicio. El 31 de diciembre de 1997 la Comisión autorizó la distribución de señales incidentales sin lucro económico a 126 comunidades organizadas que en un plazo de 6 meses debían ajustar sus operaciones al marco legal previamente 42. establecido.. El Acuerdo No. 006 de 1996 estableció que los operadores. autorizados solo podrían cobrar a los copropietarios en caso de ampliación, modificación y mantenimiento de su estructura técnica, que estos podrían operar únicamente en el área que les fue designada y que no podrían comercializar sus espacios. La Ley 182 de 1995 reorganizó la prestación del servicio de televisión en Colombia y reguló la televisión por suscripción. Una de las medidas impuestas fue la diferenciación realizada entre televisión por cable, televisión comunitaria sin ánimo de lucro, transmisión de señales incidentales y televisión satelital, siendo las primeras tres categorías prestadas bajo la modalidad de televisión cerrada, por uno o varios canales de la red. Es necesario simplificar esta clasificación ya que los operadores ilegales al ser amparados por la Ley en 1995 entraron al marco legal bajo la figura de comunidades organizadas sin ánimo de lucro y operadores de señales incidentales. Las comunidades organizadas sin ánimo de lucro pueden transmitir señales incidentales que reciban y a lo sumo siete señales codificadas por las que deben pagar previamente los correspondientes derechos de autor yde propiedad. Los siete canales codificados deben incluir un canal educativo, uno 41 42. Ley 182 de 1995, 1995, Art.25. CNTV, 1997.. 26.

(27) cultural o científico, uno infantil, uno de noticias, uno deportivo, uno de películas y uno musical. Las comunidades organizadas tienen la facultad de operar, explotar y comercializar canales propios (a lo sumo 2) cuya orientación y contenido debe ser de carácter social y comunitario y cuyo propósito sea satisfacer necesidades educativas, recreativas y culturales. Según el acuerdo 014 de 1997 los operadores del servicio de televisión comunitaria sin ánimo de lucro deben cancelar a la CNTV el 7.5% del total de los ingresos brutos mensuales provenientes de los aportes cobrados a los abonados por la prestación del servicio de televisión comunitaria y el 10% de los ingresos brutos mensuales percibidos por concepto de pauta publicitaria efectuada en sus propios canales. La transmisión de señales incidentales incluye únicamente la transmisión de señales extranjeras percibidas en territorio nacional, modalidad que no genera ningún costo a sus operadores. En 1999, pese a la legislación, la CNTV calculaba que 550 empresas continuaban operando de forma ilegal. En el año 2000 dicho número ascendía a 750. Esta situación condujo al gobierno a diseñar un programa de divulgación publicitaria para apoyar el Plan de Control y Vigilancia creado por la CNTV en asocio con la Fiscalía General de la Nación, cuyo objetivo era prevenir a los usuarios acerca de la legalidad del servicio de televisión por cable prestado por los concesionarios autorizados. Desde los orígenes de la televisión por cable las antenas parabólicas han representado la gran competencia de las empresas comerciales de cable. En la actualidad esta situación se ha aminorado ya que los operadores piratas no han podido introducir en su paquete de servicios la prestación de Internet. Es necesario aclarar que a pesar de constituirse como un gran riesgo para el subsector, existen tanto relaciones benéficas como perjudiciales con los eslabones que conforman el sector anteriormente mencionados. Las empresas que comercializan sus bienes o servicios son positivamente afectadas por las señales piratas, ya que un mayor número de personas es expuesto a la comercialización. 27.

(28) de sus productos. Los cableoperadores y los productores de contenido se ven ampliamente perjudicados por la falta de pago de los derechos de autor por parte de estos operadores informales. Para los cableoperadores representa una desventaja competitiva en tanto que para los productores de contenido esto involucra una menor recepción de ingresos. Los comercializadores son beneficiados por este sistema informal ya que los canales que comercializan, poseen un mayor alcance que el legalmente registrado. Los grandes beneficiados de esta situación son los consumidores de estratos bajos principalmente, ya que pueden suscribirse a sistemas de televisión por cable a precios muy bajos.. 2.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO EXISTENTE En la actualidad existen dos tipos de tecnología de transmisión: la televisión radiodifundida y la transmitida por cable. Teniendo en cuenta que la televisión radiodifundida no es objeto de estudio de la presente investigación solo serán nombradas las categorías de transmisión pertenecientes a este sistema que son: 1/ la red de transmisión LMDS / MCS (Local Multipoint Distribution System / Local Multipoint Comunications System) y 2/ la red de transmisión MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System). La televisión por cable puede ser transmitida haciendo uso de fibra óptica o de cable coaxial. Según Fernando Restrepo Suárez, fundador de RTI, el futuro de las comunicaciones se encuentra en la fibra óptica y en la digitalización de la tecnología. La capacidad de transmisión de señales de la fibra óptica es ilimitada y la digitalización permite una mayor rapidez y mejor calidad en la transmisión de señales mediante el uso del código binario. “Las fibras ópticas son conductos, rígidos o flexibles, que transportan datos e información que son convertidos en 43. fotones o pulsos de luz”. 43. La red de fibra óptica está compuesta por una. El Tiempo, 2006, Bogotá, febrero 22. 28.

(29) cabecera de red,44 una red de distribución en fibra óptica45 y una red lado suscriptor.46 La cabecera de red es un centro electrónico que tiene como objetivo recibir diferentes señales de televisión para luego procesarlas, multiplexarlas, transmitirlas y recibir las señales del retorno del sistema de distribución. Este centro incluye todos los equipos asociados a la recepción, conversión y procesamiento de señales. La red de distribución conduce y distribuye las señales de red provenientes de la cabecera, y la red lado suscriptor cumple la función de tomar la señal de las subtroncales para redistribuirlas a los diferentes puntos 47. solicitados por el usuario.. La red de cable coaxial según el acuerdo 014 de 1997. “es una línea de. transmisión de banda ancha que consta de un hilo central rodeado por un 48 conductor cilíndrico separados por un aislante”. Al igual que en la transmisión por. fibra óptica esta red esta compuesta por una cabecera de red,49 una red de distribución50 y una red de distribución al usuario en cable coaxial.51 Los componentes de la red para cable coaxial cumplen las mismas funciones que en la. 44. Los componentes de la cabecera de red son colectores de señales, acceso a sistemas de distribución /múltiplex, procesadores de señales /control de la red y transmisores /generadores. 45 La red de distribución de fibra óptica esta compuesta por un nodo óptico, un sistema de conducción de señales, una fuente de energía, un equipo de translación de fibra óptica a cable coaxial (para sistemas híbridos) y en el caso de transmisión por cable coaxial cuenta con cables troncales o expresos 46 Los componentes de una distribución al cliente o red lado suscriptor son una distribución al usuario (cable de bajada, divisor, amplificador), acceso a la red y finalmente decodificadoresen el usuario final. 47 Acuerdo 014 de 1997, 1997. 48 Acuerdo 014 de 1997, Anexo Técnico, 1997. 49 Los componentes de la cabecera de red para cable coaxial son colectores de señales, acceso a sistemas de distribución /múltiplex, procesadores de señales /control de la red y transmisores /generadores. 50 La red de distribución de cable coaxial al igual que en la fibra óptica esta compuesta por un nodo óptico, un sistema de conducción de señales, una fuente de energía y una serie de cables troncales o expresos. 51 La red de distribución en cable coaxial esta compuesta por una estructura que consta de cable coaxial, de un amplificador de enlace y un transmisor de retorno, de un sistema de conducción de señales, de una serie de cables troncales y expresos, de acometidas de distribución en cable coaxial al usuario, cables de distribución, cables de bajada o acometida, amplificadoresde la señal, derivaciones (dispositivos de acoplamiento direccional que proporcionan señales para transporte mediante un cable de bajada a las instalaciones del usuario) y decodificadores profesionales.. 29.

(30) fibra óptica con la diferencia que la tecnología de transmisión varía haciéndose más lenta y por ende más limitada. En la red se puede distinguir 2 tipos de tendido: red troncal y red subtroncal. Un tercer tipo de cable de menores dimensiones se utiliza para transportar la señal hasta el domicilio del abonado o suscriptor. En Colombia el 20% de las empresas formales que poseen el 85% de los abonados hacen uso de la fibra óptica como medio de transmisión de la televisión por cable. Sin embargo, los cables de acometida de distribución al usuario son en cable coaxial debido al alto costo de la fibra óptica. Según la CNTV la digitalización es un avance tecnológico que ha ganado mucha aceptación dentro de las empresas formales y en la actualidad constituye el futuro de la televisión por cable en Colombia. La fibra óptica es ampliamente usada por su capacidad ilimitada de transmisión de datos y porque facilita la prestación de servicios como Internet, entre otros. Las empresas formales restantes y las informales utilizan el cable coaxial como mecanismo de transmisión.. 2. 4 NORMATIVIDAD Finalmente es necesario introducir el papel de la normatividad en el desarrollo de la televisión por cable. Según Baumol (1993), “el principal determinante del comportamiento empresarial son las reglas de juego imperantes en tanto que rigen 52 el rendimiento relativo del cada actividad empresarial”. En palabras de North, “las. reglas de juego no son sino las instituciones de una sociedad, esto es, limitaciones ideadas por el hombre para dar forma a la interacción humana o elementos que 53 definen o limitan el conjunto de elecciones de los individuos”. El presente análisis. parte de la siguiente pregunta, ¿Cómo el marco institucional ha regulado y fomentado la industria de la televisión por cable? 52. Baumol (1993), pg. 97-98.. 30.

(31) La ley 42 de 1985 introduce la noción de participación comunitaria en la televisión colombiana al igual que el concepto de televisión por suscripción. Dicha leyfaculta al Ministerio de Comunicaciones para dictar las normas de implantación de la televisión por suscripción en el país y el esquema de contratación con particulares para la prestación del servicio. El gobierno estableció por medio del Decreto 666 de 1985 que el Ministerio debía otorgar las concesiones para operar el servicio de televisión por suscripción a través de proceso licitatorio sin importar el carácter de la tecnología, con el fin de promover la eficiencia y optimización en la prestación del servicio. La Ley 14 de 1991 que antecede y sustenta la Ley 182 de 1995, establece el comportamiento requerido de los particulares en torno a la prestación del servicio de televisión, refuerza la tendencia hacia la liberalización de la programación e instaura que la institución encargada de desarrollar y ejecutar los planes y programas que el Gobierno Nacional adopte sobre el servicio de televisión y la radiodifusión oficial es el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión. La ley, con miras a impedir la ejecución de prácticas monopolísticas estipuló que los concesionarios del servicio de televisión por suscripción sólo podrían ser titulares 54. o productores de una concesión.. La Ley 182 de 1995 “reglamenta el servicio de. televisión y formula políticas para su desarrollo, democratiza el acceso a éste, conforma la Comisión Nacional de Televisión, promueve la industria, establece normas para la contratación de los servicios, y reestructura las entidades del 55 sector” . Define la televisión por suscripción como “aquella en la que señal,. independiente de la tecnología de transmisión utilizada, está destinada a ser recibida únicamente por personas autorizadas para la recepción”.56 Teniendo como objetivo primordial la democratización del acceso a la prestación del servicio 53 54 55 56. North (1993), pg. 13-14 Ley 14 de 1991, 1991, Art. 3. Ley 182 de 1995, 1995. Ibid.. 31.

(32) de televisión por cable, la ley normaliza la difusión de señales incidentales o parabólicas buscando garantizar un estado de pluralismo informativo, de competencia y de eficiencia en la prestación del servicio. La Ley 335 de 1996 modificó parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995, al crear la televisión privada en Colombia. El artículo 4º de la ley estableció que previo acuerdo entre las partes, los concesionarios del servicio de televisión por suscripción podrían hacer uso de las redes de telecomunicaciones y de energía eléctrica del Estado, de las redes de las empresas públicas domiciliarias y de la infraestructura correspondiente a postes y ductos para tender y conducir los cables necesarios para transportar y distribuir la señal de televisión al usuario del servicio.. 57. El Congreso de la República con miras a fomentar la normalización en. la prestación del servicio de televisión por suscripción, a proteger los derechos de autor y asegurarse que la CNTV pueda regular y controlar la calidad en la prestación del servicio, creó un plan de promoción y normalización a 5 años del servicio de televisión por suscripción cableada. Este incluyó a las empresas que han venido prestando el servicio de manera informal, promoviendo la creación de 58. servicios zonales y municipales y la creación de las zonas norte,. central59 y. occidental.60 El Acuerdo 014 de 1997 reglamenta el servicio de televisión por suscripción, adopta el respectivo plan de promoción y normalización y establece que la duración de las licencias es por 10 años prorrogables.. 57. Ley 335 de 1996, 1996, Art. 4. Zona Norte: Compuesta por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre 59 Zona central. Compuesta por los departamentos de Amazonas, Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Tolima, Vaupés, Vichada y el Distrito Capital de Santa fe de Bogotá, 60 Zona occidental. Compuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En cada zona, la Comisión Nacional de Televisión adjudicará una concesión por cada 3.000.000 de habitantes. Adicional a esto los concesionarios podrán extenderse a otras zonas hasta cubrir la totalidad del territorio. En el ámbito municipal se adjudicará una concesión en municipios cuya población sea inferior a un millón de habitantes, hasta dos concesiones en municipios o distritos cuya población esté comprendida entre un millón uno y tres millones de habitantes, y hasta tres concesiones en municipios o distritoscuya población supere los tres millones de habitantes. 58. 32.

(33) El Acuerdo 004 de 1996 creó el Registro Único de Operadores Privados del Servicio de Televisión, requisito indispensable para licitar ante la CNTV. Este actúa como un filtro que identifica únicamente aquellos concesionarios capaces de respaldar las garantías exigidas por el estado a la hora de entablar un proceso de contratación. El acuerdo 005 de 1996 autoriza el ingreso al país del sistema de televisión directa al hogar por satélite (DTH) con el fin de promocionar la cultura, contribuir al desarrollo económico y social del país e incentivar la diversidad de fuentes de información, diversión y entretenimiento. Posteriormente, este servicio es regulado por el acuerdo 032 de 1998. El acuerdo 006 de 1996 establece los requisitos para distribuir señales incidentales por parte de comunidades organizadas con fines sociales y comunitarios. Las comunidades interesadas deben inscribirse en la CNTV de manera que sea posible monitorear su actividad y deberán constituirse como entidades sin ánimo de lucro por lo que su programación no podrá verse interrumpida por la comercialización de productos. El acuerdo 29 de 1997 reglamenta la prestación del servicio de televisión en el nivel de la televisión comunitaria sin ánimo de lucro que consiste en aprovechar la recepción de televisión nacional e internacional a través de un satélite y transmitirlo gratuitamente a los individuos pertenecientes a una comunidad organizada bajo la modalidad de televisión cerrada y utilizando cable físico. La ley 680 de 2001 exige a los operadores que prestan el servicio de televisión por suscripción garantizar a los suscriptores la recepción de los canales nacionales. La transmisión de los canales locales por parte de los operadores del servicio de televisión por suscripción está condicionada a la capacidad técnica del operador. El marco institucional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del sector de la televisión por cable. El aumento en la producción legal refleja la evolución y. 33.

Referencias

Documento similar

servicios. En este período se advierte que el coefi ciente de penetración es alto y marcadamente creciente. Este breve recuento es descriptivo del proceso que, a

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,