• No se han encontrado resultados

La Inversión Extranjera Directa en el Modelo de Desarrollo de la República Popular China

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Inversión Extranjera Directa en el Modelo de Desarrollo de la República Popular China"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS “MARTA ABREU” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. TRABAJO DE DIPLOMA. Título: “La Inversión Extranjera Directa en el Modelo de Desarrollo de la República Popular China”. Autor: Arney Pérez Díaz Tutor: MSc. Héctor Molina Machado Co-tutor: MSc. Antonio M. Ruiz Cruz. Santa Clara, julio de 2010.

(2)

(3) Pensamiento.

(4) Pensamiento. la esencia de la inversión extranjera radica en la. “…. exportación de capitales que se presenta como uno de los rasgos económicos esenciales del capitalismo.” Lenin.

(5)

(6) Agradecimientos.

(7) Agradecimientos Al autor de la presente investigación le gustaría agradecer el gran esfuerzo y la contribución a quienes, de una forma u otra, ayudaron a lograr esta investigación. En especial: . A mi tutor por su invaluable trabajo y dedicación durante la. elaboración de esta investigación. . A mi familia, pues me han estado apoyando durante todos estos. años en mis estudios. . A mis profesores que durante todos estos años estuvieron. forjándome para ser un profesional. . A todos mis amigos que me infundieron aliento en los momentos. más necesarios..

(8) Resumen.

(9) Resumen. Resumen En la investigación que se presenta, se trata de analizar el papel de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la consolidación del modelo de desarrollo de la RP China y esclarecer el papel que puede desempeñar un marco legal adecuado para promover la inversión de capital, dentro del modelo de desarrollo de un país subdesarrollado. En el primer capítulo se establecen algunos fundamentos generales acerca del concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), su papel en el desarrollo (aspectos positivos y negativos), los elementos que definen el clima para la inversión en un país determinado y por último la dinámica de la IED en el mundo, incluyendo los flujos de IED desde los países en desarrollo. En el segundo capítulo se realiza un bosquejo de la situación económica y social de la República Popular China (RPCh), se realiza una exposición de la evolución del marco legal de la IED en China (principales leyes y regulaciones), las diferentes formas de IED en la RPCh, se tiene en cuenta la evolución de la IED y por último el clima y perspectivas para la IED en China..

(10) Summary.

(11) Summary. Summary In the research presented, it is to analyze the role foreign direct investment (FDI) in strengthening the development model of the RP China and clarify the role they can play an adequate legal framework for promoting investment capital within the development. model. of. an. underdeveloped. country.. The first chapter sets out some general background about the concept of Foreign Direct Investment (FDI), its role in development (positive and negative), the defining elements of the investment climate in a given country and finally the dynamic FDI in the world, including flows of FDI from developing countries. In the second chapter provides an outline of the economic and social situation of the Republic of China (PRC), will give a presentation of developments in the legal framework for FDI in China (main laws and rules), different forms of FDI in the PRC, taking into account the evolution of FDI and finally the climate and prospects for FDI in China..

(12) Índice.

(13) Indice. Índice ÍNTRODUCCION. 1. Capítulo I. La Inversión Extranjera y el Desarrollo. 5. 1.1 Acerca del concepto de Inversión Extranjera. 5. 1.2 El papel de la Inversión Extranjera Directa en el desarrollo. 9. 1.3 Acerca del clima para la inversión. 14. 1.3.1 Los costos. 15. 1.3.2 Los riesgos. 16. 1.3.3 Las barreras a la competencia. 17. 1.3.4 Frenar la captación de rentas. 19. 1.3.5 Establecer la credibilidad. 19. 1.3.6 Fomentar la confianza pública y la legitimidad. 20. 1.3.7 Asegurarse de que las políticas se ajusten a las condiciones. 20. locales 1.4 Dinámica Mundial y Efectos de la Crisis Financiera Internacional. 21. sobre Inversión Extranjera Directa 1.4.1 Los flujos de Inversión Extranjera Directa desde los países en. 28. desarrollo 1.5 Consideraciones finales.. 30. CAPÍTULO II. La Inversión Extranjera Directa en la República. 31. Popular China 2.1 Características Generales de la República Popular China. 31.

(14) Indice. 2.2 El marco legal para la Inversión Extranjera Directa en China. 37. 2.2.1 Evolución del marco legal. 38. 2.2.2 Modificación del catálogo para la Guía Industrial de la Inversión. 40. Extranjera 2.2.3 Principales leyes y regulaciones que regulan la Inversión. 41. Extranjera Directa en China 2.3. Formas de la Inversión Extranjera Directa en la República. 50. Popular China 2.3.1 Ventajas e inconvenientes de una empresa mixta. 60. 2.4 Evolución de la Inversión Extranjera Directa en China. 62. 2.4.1 Clima y perspectivas para la Inversión Extranjera Directa en China. 68. 2.5 Consideraciones finales. 70. CONCLUSIONES. 72. RECOMENDACIONES. 73. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS. 74.

(15) Introducción.

(16) Introducción. INTRODUCCIÓN El debate acerca del subdesarrollo y las vías para lograr el desarrollo viene ocupando un lugar importante en la teoría y práctica de la economía y la política desde la segunda mitad del pasado siglo. Dentro de este debate, un espacio especial le corresponde al problema de las fuentes de financiamiento necesarias para garantizar dicho desarrollo, particularmente lo referente al papel de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el desarrollo. La presente investigación se refiere al papel que puede desempeñar la inversión extranjera directa en el impulso al desarrollo económico y social de un país, sobre todo si este país se ha planteado como objetivo la construcción del socialismo. El tema en cuestión ha sido y es ampliamente estudiado por los economistas, especialmente en lo que se refiere a los impactos de la Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En este caso en particular, una vez que se exponen cuestiones generales de gran importancia y actualidad sobre el tema, se trata de esclarecer cual ha sido el papel de la inversión extranjera dentro del modelo de desarrollo chino. El que se escoja China para realizar este análisis se comprende perfectamente si tenemos en cuenta que estamos hablando de un país que partiendo de una base económica sumamente atrasada ha logrado colocarse a la cabeza de la economía mundial en un grupo importante de indicadores globales de la economía y todo ello con importantes logros en la esfera de la elevación del nivel de vida de la población y relevantes resultados en la reducción de la pobreza, lo cual convierte a esta gran nación en paradigma para el resto de los países subdesarrollados, sobre todo a partir de 1978, año en que se inicia la Reforma Económica con el objetivo varias veces declarado de crear una economía de mercado socialista. El debate acerca de las características del modelo de desarrollo de la República Popular China es de gran importancia para esclarecer las posibles alternativas de desarrollo que se presentan ante los países subdesarrollados en el mundo. 1.

(17) Introducción. globalizado actual y para ello es importante poder establecer qué papel juega la inversión extranjera directa dentro de ese modelo. Por supuesto que el tema de la investigación no es nuevo. Sobre la economía china y las vías que este país utiliza para avanzar impetuosamente hacia una sociedad mejor han proliferado los estudios, sobre todo en los últimos años. Lo nuevo aquí radica en que la investigación se realiza manteniendo la lógica del análisis marxista y leninista del capitalismo como modo de producción y de la transición al socialismo a partir de una economía atrasada y deformada por las secuelas que el propio capitalismo impone a las economías de los países incorporados a su sistema colonial y neocolonial desde inicios del pasado siglo. En la mayoría de los estudios que actualmente se realizan y publican acerca del papel de la IED en el desarrollo de los países subdesarrollados se parten de presupuestos neoclásicos que por lo general nada dicen acerca de la necesidad del cambio hacia un nuevo modo de producción para lograr la solución definitiva de los problemas de desigualdad y extrema pobreza que agobian a la mayoría de la población de los llamados países en vías de desarrollo. De lo anterior se desprende la importancia y actualidad de la investigación cuyos modestos resultados se presentan en esta Tesis. La situación problémica se centra en que, la consolidación del modelo de desarrollo chino exige de una IED que permita elevar el nivel tecnológico, los estándares de calidad del producto y que garantice el acceso a los mercados internacionales, a partir del establecimiento de nuevas regulaciones y leyes por el gobierno para que esta no se convierta en un elemento distorsionador de la política. El problema científico se centra en la siguiente pregunta: “¿Constituye la IED un elemento fundamental en la consolidación del modelo de desarrollo de la República Popular China?”. 2.

(18) Introducción. El desarrollo de la investigación tiene como punto de partida la siguiente Hipótesis: “La Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido un elemento fundamental en la consolidación del Modelo de desarrollo de la República Popular China”. Para lograr la verificación o refutación de esta hipótesis se ha trazado el siguiente Objetivo General: “Valorar el papel de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la consolidación del modelo de desarrollo de la RP China”. Se desarrollan además los siguientes Objetivos Específicos:  Exponer desde la visión leninista la esencia de la Inversión Extranjera Directa en el marco del modo capitalista de producción.  Explicar el papel de la inversión extranjera en el desarrollo de las economías de los países subdesarrollados mediante el análisis de sus posibles efectos positivos y negativos.  Argumentar el papel desempeñado por la Inversión Extranjera Directa (IED) en la consolidación del modelo de desarrollo chino. La Tesis se estructura en dos capítulos. En el primero de ellos titulado “Inversión Extranjera y Desarrollo” aborda cuestiones relacionadas con el concepto de inversión extranjera y en particular de Inversión Extranjera Directa, partiendo para ello del análisis leninista de la exportación de capital como uno de los rasgos económicos fundamentales del capitalismo en su fase monopolista de desarrollo. Ocupa un lugar especial en este capítulo el análisis de las consecuencias que puede traer la Inversión Extranjera Directa para el desarrollo de los países subdesarrollados y por último se trata la cuestión del clima para la inversión y de la dinámica mundial de los flujos de IED. En el segundo capítulo: “La Inversión Extranjera Directa en el modelo de desarrollo de la RP China” se trata el problema del papel de la IED en el modelo 3.

(19) Introducción. de desarrollo chino, a partir de la presentación de un estudio del marco legal que sirve de garantía a las inversiones en el país y del análisis de la dinámica de los flujos de IED y de su nivel de participación en la conformación de la economía china y las perspectivas de esta participación. En el desarrollo de la investigación se realizó una amplia revisión bibliográfica que incluyó una gran cantidad de textos y revistas especializadas, así como del acceso a diferentes sitios de instituciones y organismos internacionales a través de INTERNET y se procedió al análisis de estadísticas para establecer el aporte de la Inversión Extranjera Directa al desarrollo económico y social de la RP China. En el desarrollo de la investigación se combinó el uso de diferentes métodos y técnicas: análisis y síntesis, lógico-histórico e inferencia estadística siempre partiendo del método dialéctico-materialista.. 4.

(20) Capítulo I.

(21) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. CAPÍTULO I: La Inversión Extranjera y el Desarrollo. El debate acerca del papel del financiamiento externo y en particular de la inversión extranjera en el desarrollo tiene más de un siglo de antigüedad y a pesar de ello conserva su vigencia y actualidad e inclusive se puede afirmar que hoy más que nunca dicho debate ha adquirido un significado especial, cuando la mayoría de los países en el mundo buscan desesperadamente alternativas para lograr su desarrollo en medio del proceso de globalización de la economía mundial. Precisamente, algunas reflexiones acerca del papel que juega el financiamiento externo y especialmente la inversión extranjera en el desarrollo constituyen el contenido fundamental de este capítulo. 1.1_ Acerca del concepto de Inversión Extranjera. Prácticamente en cualquier texto que trate sobre los problemas de la economía internacional o del desarrollo de los países se puede encontrar una definición de Inversión Extranjera. Todas estas definiciones tienen un carácter principalmente “técnico” y se olvidan de lo principal: de aclarar cuál es la verdadera esencia de la misma para lo cual es necesario establecer su vínculo no con el desarrollo en general, sino con el desarrollo del modo capitalista de producción en particular. Para lograr esto, debemos remitirnos a un viejo libro, desafortunada o convenientemente olvidado por muchos (al igual que su autor) al analizar el papel de la inversión extranjera en el desarrollo. Nos referimos a “El Imperialismo, fase superior del Capitalismo” escrito por V I. Lenin en la primavera de 1916 y publicado en 1917. Precisamente en este libro, al realizar el análisis de los rasgos económicos fundamentales del Imperialismo, en el Capítulo IV Lenin plantea: “... Lo que caracteriza al capitalismo moderno, en el que impera el monopolio, es la exportación de capital” (Lenin, 1973, 97) Así pues, Lenin define lo que para él es un nuevo rasgo económico del capitalismo como exportación de capital. Siguiendo el análisis de Lenin de este rasgo del Capitalismo, se puede llegar a la conclusión de que lo que hoy se 5.

(22) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. define como Inversión Extranjera es precisamente en el contexto del modo capitalista de producción la exportación de capital. En la propia obra Lenin aporta más elementos acerca de la esencia de la exportación de capital al referirse a la posibilidad y necesidad de dicho fenómeno con el desarrollo del capitalismo. Sobre tales cuestiones Lenin plantea: “La posibilidad de la exportación de capitales la determina el hecho de que una serie de países atrasados han sido ya incorporados a la circulación del capitalismo mundial”(Lenin, 1973, 99). De esta forma se vincula la posibilidad de la exportación de capitales a la existencia de un sistema capitalista mundial al cual han sido incorporados inclusive los países más atrasados. Y más adelante afirma: “La necesidad de la exportación de capitales obedece al hecho de que en algunos países el capitalismo ha ¨madurado excesivamente¨ y al capital (atendido el desarrollo insuficiente de la agricultura y la miseria de las masas) le falta campo para su colocación ¨lucrativa”(Lenin, 1973, 99) Muchos afirman o podrían afirmar que el análisis de Lenin ha quedado obsoleto, que hoy en día inclusive los países más atrasados hacen inversiones en el extranjero, pero esto último es una consecuencia de la propia deformación y desigualdad del desarrollo del capitalismo en estas naciones. Por otra parte, si nos detenemos en las conclusiones fundamentales, vemos que el análisis leninista conserva plena vigencia: en primer lugar, tenemos la existencia de una gran cantidad de países subdesarrollados, con un atraso relativo (y a veces absoluto) de las relaciones capitalistas de producción, con una enorme proporción de su población viviendo en la pobreza y el sub consumo; en segundo lugar, lo cierto es que una inversión del capital en el exterior solo se justifica si los beneficios de dicha inversión son mayores que si se realizara dentro del país; en tercer lugar, el desarrollo de la globalización capitalista, sobre todo en su forma neoliberal, ha ido re conformando el sistema capitalista mundial, con un ahondamiento de la polarización de las riquezas entre las naciones y dentro de estas.. 6.

(23) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. Por lo tanto, es posible concluir que la esencia de la inversión extranjera radica en la exportación de capitales que se presenta como uno de los rasgos económicos esenciales del capitalismo monopolista o imperialismo definidos por Lenin. Una vez aclarada la esencia de la inversión extranjera a partir de la definición leninista de los rasgos económicos esenciales del capitalismo monopolista o imperialismo, es posible pasar a una definición “actualizada” desde un punto de vista al que podemos clasificar como técnico, de lo que hoy definimos como inversión extranjera y especialmente como inversión extranjera directa (IED). Los conceptos de inversión extranjera en general y de IED en particular, se incluyen hoy en día dentro de uno más amplio que es el concepto de ahorro externo. A este concepto se puede llegar desde dos direcciones: se puede considerar el ahorro externo como un flujo de recursos financieros que se destina a financiar la inversión que excede al ahorro nacional (F= I – S) o alternativamente como un flujo de recursos financieros que se destina a financiar el déficit comercial (F = M – X). Independientemente de la definición que se use, el ahorro externo tiene que ser cuantitativamente el mismo (Guillis et al, 1996, 391). El ahorro externo incluye tanto el “ahorro externo oficial” como el “ahorro externo privado”. La mayor parte del ahorro oficial se presenta en forma de concesiones que pueden ser obtenidas bien como donaciones o como “créditos blandos” a los que se puede acceder en el mercado de capital internacional privado. Los flujos de concesiones se definen técnicamente como “asistencia oficial al desarrollo”, pero son llamados popularmente “ayuda externa”. Esta “ayuda” se puede clasificar en bilateral en cuyo caso es dada directamente de un gobierno a otro o multilateral en cuyo caso los fondos provienen de instituciones internacionales (tales como las Naciones Unidas o el Banco Mundial) y se puede presentar en forma de asistencia técnica o asistencia de capital (Guillis et al, 1996, 392- 393).. 7.

(24) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. En cuanto al ahorro externo privado, el mismo cuenta con cuatro elementos: inversión extranjera directa; inversión de cartera; créditos internacionales y créditos de exportación (Guillis et al, 1996, 393). Dados los objetivos de este trabajo, el análisis en este capítulo se centra en el papel en el desarrollo de la inversión extranjera directa como parte del ahorro externo privado y por tanto es necesario dar una definición de Inversión Extranjera Directa (IED de ahora en adelante). La Inversión Extranjera Directa es un elemento del ahorro externo privado que es realizada por un agente extranjero, generalmente aunque no siempre, por una corporación multi o transnacional en empresas localizadas en el país receptor. La misma implica el control total o parcial de la empresa y la presencia física del inversionista extranjero, bien sea una persona jurídica o natural. Por lo tanto es necesario destacar que el concepto de IED en todos los casos supone que hay un país emisor (el que exporta el capital) y un país receptor (el que importa el capital), pero lo que la caracteriza es el propósito del inversionista, sea éste una firma o un individuo, de administrar total o parcialmente el activo adquirido y, además, el hecho de que implica la presencia física en el país receptor de la firma o el individuo que realiza la inversión (Ruiz, 2000, 225). Al finalizar la II Guerra Mundial, el mundo queda dividido entre un gran acreedor con todo su potencial industrial y agrícola intacto (EEUU) y una gran cantidad de países devastados, la gran mayoría en Europa y deudores de este gran acreedor. El período de posguerra se caracterizó, además, por el surgimiento del Sistema Socialista Mundial y el derrumbe del Sistema Colonial del Capitalismo, que incorporó al sistema de economía mundial a un gran número de países recién liberados de sus antiguas metrópolis con economías subdesarrolladas. Bajo la influencia del éxito del Programa de Recuperación Europea (Plan Marshall), aprobado en 1947, se inicia en los países capitalistas desarrollados la discusión acerca de los modelos de desarrollo para los países subdesarrollados, destacándose inicialmente los modelos de las etapas de crecimiento económico, en los cuales sobresale el papel positivo que debía jugar la inversión extranjera en el 8.

(25) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. desarrollo económico de estos países. Se abrió un amplio debate teórico acerca de las posibles ventajas y desventajas que podrían implicar para el desarrollo la IED, o sea, se reconocía que esta podía introducir no solo efectos positivos sino también negativos. Detrás de esta controversia acerca de las posibles ventajas y desventajas de la IED sobre las economías de los países subdesarrollados, se encuentra un desacuerdo fundamental sobre la naturaleza, estilo y carácter del proceso de desarrollo deseable. Los argumentos favorables a la IED se desprenden principalmente del análisis neoclásico tradicional de los determinantes del crecimiento económico. (Ruiz, 2000, 226) De lo anterior se desprende la necesidad de esclarecer aquí el papel de la IED en el desarrollo, teniendo en cuenta que el debate acerca de dicho papel adquiere cada vez mayor importancia. Esta cuestión se aborda el siguiente epígrafe. 1.2_ El Papel de la Inversión Extranjera Directa en el Desarrollo En su análisis de la exportación de capital como un rasgo económico del Imperialismo, Lenin abordó brevemente el problema de sus efectos en el desarrollo en su sentido más amplio. En su obra mencionada en el epígrafe anterior plantea al respecto: “La exportación de capitales repercute en el desarrollo del capitalismo dentro. de. los. países. en. que. aquéllos. son. invertidos,. acelerándolo. extraordinariamente. Si, debido a esto, dicha exportación puede, hasta cierto punto, ocasionar un estancamiento del desarrollo en los países exportadores, ello se puede producir únicamente a cambio de una extensión y un ahondamiento mayores del desarrollo del capitalismo en todo el mundo” (Lenin, Ob. Cit., 102) De esta forma, Lenin nos deja planteadas dos cuestiones para reflexionar: en primer lugar, la exportación de capitales acelera el desarrollo del capitalismo en el país receptor; en segundo lugar, se puede considerar la posibilidad de que la misma provoque cierto estancamiento en el desarrollo del país emisor, teniendo en cuenta que los capitales dejan de ser invertidos en la economía doméstica, aunque de cualquier forma el capitalismo se desarrolla como sistema mundial. Por supuesto, dado que el objetivo de Lenin es desentrañar aspectos esenciales de este nuevo 9.

(26) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. fenómeno del capitalismo, él no profundiza en el análisis de las características del desarrollo capitalista en los países atrasados que sirven de receptores a los capitales exportados, lo cual hoy en día se convierte en un aspecto esencial del problema. En la diversa bibliografía existente en relación al papel de la IED en el desarrollo encontramos por lo general tres posiciones: una posición que defiende y argumenta el papel positivo de la IED en el desarrollo; otra que argumenta el papel negativo de la misma en dicho desarrollo y una tercera que aborda la cuestión tratando de conciliar o más bien balancear los efectos positivos con los negativos partiendo del hecho objetivo de que los países subdesarrollados necesitan del financiamiento externo en sus diversas formas para lograr el desarrollo. A continuación se examinan los elementos esenciales de dichas posiciones. La argumentación del papel positivo de la IED en el desarrollo tiene dos enfoques fundamentales, que aunque pueden ser conciliados presentan sus particularidades. El primero de ellos lo podemos ubicar dentro del llamado “modelo de tres brechas”, aunque agregando una brecha adicional. Este enfoque plantea que la IED permite llenar determinadas “brechas” que obstaculizan el desarrollo. La primera de estas brechas que se plantea que la IED contribuye a cerrar es la que se refiere a la existente entre los recursos para la inversión proyectada o deseada y el ahorro interno movilizado. La segunda se refiere la llamada “brecha de divisas o del comercio exterior”, la existente entre el nivel de divisas proyectadas y el nivel de las divisas que se obtienen por las exportaciones. Se parte del hecho de que la IED puede no solo atenuar en parte o totalmente el déficit de cuenta corriente, sino eliminar con el tiempo dicho déficit si las empresas creadas o desarrolladas generan una entrada positiva neta de ingresos por exportaciones. La tercera brecha que se argumenta cierra la IED es la existente entre los ingresos fiscales instaurados por el gobierno y los que son recaudados, pues al gravar las utilidades de los inversionistas extranjeros los gobiernos disponen de recursos financieros adicionales para los proyectos de desarrollo. Finalmente, se plantea que existe una brecha en experiencia de administración, iniciativa empresarial, tecnología y habilidades productivas que puede ser cerrada aprovechando la actividad de las empresas 10.

(27) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. aprovechando la actividad de las empresas desarrolladas por la IED. Otro enfoque de la cuestión, se refiere a elementos más concretos del desarrollo y es el que aparece prácticamente en todos los textos que abordan el problema en la actualidad. Según este enfoque, los beneficios de la IED para los países en desarrollo son cinco: 1. Transferencia de capital. Este aspecto no requiere de un comentario adicional, por cuanto se explica por sí solo. 2. Creación de empleo. Aquí es necesario aclarar que el asunto radica no en el empleo bruto sino en el empleo neto creado, o sea, cuantos puestos de trabajo han sido creados por la IED que de otra forma no lo hubieran sido. El efecto de la creación de empleo producto de la IED depende tanto de la política del país receptor como de la política de los inversionistas. 3. Transferencia de tecnología. Las empresas extranjeras son una fuente importante de información acerca de nuevos productos, procesos de fabricación, métodos de marketing y administración y adaptación a las condiciones nacionales de tecnologías más viejas provenientes de países desarrollados. Sin embargo, el aprovechamiento o la posibilidad real de esta transferencia para los países. en. desarrollo. depende. fundamentalmente. de. dos. factores:. primeramente, de la existencia de una preparación adecuada de los recursos humanos, preparación que puede ser referida a la formación general, la formación específica o a ambas, en dependencia de la tecnología en cuestión; en segundo lugar, de la posibilidad real que tengan los inversionistas extranjeros de obtener beneficios de dicho proceso de transferencia, pues de no existir ésta, los inversionistas pueden retener la información acerca de la tecnología. 4. Transferencia de capacidad empresarial. Este factor se refiere a la posibilidad de contar con los recursos humanos suficientemente preparados para organizar los procesos productivos de manera tal que se puedan explotar con eficiencia la tecnología adquirida. Sin esta capacidad, la transferencia de tecnología es puramente formal 5. Acceso a los mercados mundiales. Los inversionistas extranjeros traen consigo también la posibilidad de acceder a aquellos mercados donde tradicionalmente 11.

(28) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. realizan sus operaciones, al mismo tiempo que las técnicas de marketing que hacen posible penetrar en nuevos mercados. Un análisis de los propios elementos que se consideran como beneficios aportados por la IED al desarrollo nos permite observar que se requiere de determinadas condiciones para aprovechar tales beneficios. Al mismo tiempo, es necesario analizar los criterios aportados por la posición que defiende el criterio de que la IED ejerce un efecto negativo sobre el desarrollo. Algunos autores agrupan los argumentos en contra de la IED en económicos e ideológicos (Todaro, 1987, 548550) Los que se consideran como económicos son cuatro: 1. Aunque la IED provee capital, puede provocar la reducción de las tasas de ahorro e inversión internos al agudizar la competencia, dejar de invertir parte de sus beneficios, generar ingresos para los grupos que tienen menos propensión al ahorro, e inhibir la expansión de la industria doméstica productora de bienes intermedios al ser estos importados por las filiales en el exterior de las empresas extranjeras. 2. A largo plazo, la IED puede reducir los ingresos en divisa de la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital. La Cuenta Corriente puede deteriorarse a consecuencia de la importación de bienes intermedios y de capital, y la Cuenta de Capital puede empeorar a causa de la repatriación de utilidades, regalías, honorarios, etc. 3. En relación al ingreso público, el efecto puede ser disminuirlo debido a las concesiones fiscales, subsidios encubiertos y las protecciones arancelarias concedidas por los gobiernos receptores. 4. La experiencia empresarial y en general los conocimientos aportados pueden ver obstaculizado su desarrollo como consecuencia del dominio ejercido por las firmas extranjeras en el mercado nacional. Los argumentos considerados como ideológicos son seis:. 12.

(29) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. 1. El impacto de la IED sobre el desarrollo es muy desigual y en muchas ocasiones. refuerza. las. deformaciones. estructurales. y. agudiza. las. desigualdades del ingreso en el país. La misma tiende a promover los intereses de los trabajadores ocupados en el “sector moderno” en contra del resto de los trabajadores ocupados en los sectores tradicionales al ampliar las diferencias salariales. Igualmente, puede desviar los recursos de la producción de alimentos a las manufacturas o hacia los servicios y empeorar el desequilibrio existente entre las zonas urbanas y rurales. 2. Las empresas extranjeras producen generalmente bienes inadecuados y estimulan patrones de consumo inadecuados a partir de la introducción de tecnologías inadecuadas. 3. Como resultado de las dos anteriores, los recursos nacionales tienden a ser asignados a proyectos que son socialmente inconvenientes. 4. Las empresas extranjeras utilizan su poder económico para influir sobre las políticas gubernamentales en direcciones que son desfavorables para el desarrollo. En consecuencia, los beneficios privados de las empresas extranjeras pueden ser superiores a los beneficios sociales. 5. Las empresas extranjeras pueden perjudicar a las economías receptoras al reprimir el espíritu empresarial nacional y utilizar su enorme poder económico para expulsar a los competidores nacionales y obstaculizar el surgimiento y desarrollo de nuevas empresas nacionales. 6. Las grandes empresas extranjeras pueden obtener el control de los activos y empleos nacionales y de esta forma ejercer una influencia decisiva sobre las decisiones políticas e inclusive subvertir el propio proceso político en un país (Un ejemplo de esto es el caso del papel de la ITT en el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile en 1973). En definitiva, el aprovechamiento o no de las posibles ventajas de la IED para el desarrollo dependen indudablemente tanto de la política de los inversionistas como de la política de los gobiernos de los países receptores, por lo cual resulta conveniente un breve análisis de esta última cuestión, el que se realiza en el epígrafe siguiente. 13.

(30) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. 1.3_ Acerca del clima para la inversión En la actualidad, se trabaja con un concepto que trata de sintetizar aquellos aspectos que hacen coincidir los intereses de ambos factores, es decir, tanto de los posibles inversionistas como de los países receptores: el clima para la inversión. El clima para la inversión es el conjunto de factores propios de cada lugar, que forjan las oportunidades y los incentivos para que las empresas inviertan en forma productiva, generen empleo y crezcan (Banco Mundial, 2005a, 2). Las políticas y la actuación de los gobiernos ejercen una gran influencia en el clima para la inversión por su impacto en los costos, los riesgos y las barreras a la competencia. Las empresas deciden si incurren en gastos en el presente para modificar o aumentar la producción en el futuro, por ejemplo, invirtiendo en maquinaria, instalaciones e investigación y desarrollo. Adoptan esa decisión valiéndose de diferentes recursos y estrategias e impulsadas por el afán de lucro; pero la rentabilidad viene determinada en parte por los costos, los riesgos y las barreras a la competencia que van unidos a la oportunidad. El volumen y la productividad de la inversión resultante deben contribuir al crecimiento y la reducción de la pobreza. Un clima propicio para la inversión no es únicamente el que genera utilidades para las empresas; si ese fuera el objetivo, las autoridades podrían limitarse a minimizar costos y riesgos. En cambio, se trata de mejorar los resultados para la sociedad en su conjunto. Corresponde a las empresas asumir muchos de esos costos y riesgos. Y la reducción de las barreras a la competencia amplía las oportunidades, estimula la innovación y asegura que los beneficios del aumento de productividad se compartan con consumidores y trabajadores. Algunos factores, como la geografía y las preferencias de los consumidores, son muy difíciles de modificar por los gobiernos, pero éstos ejercen una influencia mucho más decisiva en otros aspectos. Las influencias específicas en los costos, los 14.

(31) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. riesgos y las barreras son políticas estrechamente vinculadas al comportamiento de la inversión (Banco Mundial, 2005a, 2). La naturaleza misma de la inversión, que incide en el futuro, subraya la importancia de la estabilidad y la seguridad, especialmente en relación con los derechos de propiedad. La regulación y los impuestos condicionan los derechos de propiedad y tienen consecuencias directas para los costos, los riesgos y las barreras a la competencia. El financiamiento, la infraestructura y la mano de obra son insumos clave de las actividades de inversión. Pero las empresas no reaccionan únicamente ante las políticas oficiales. Se forman sus propias opiniones sobre la manera en que esas políticas se aplicarán en la práctica. Y (como otros interesados) tratan de influir en las políticas para obtener beneficios. La actuación y la gestión del gobierno, en el sentido más amplio —incluidas la corrupción y la credibilidad—, tienen, por lo tanto, una importancia capital. Es la interacción de las políticas oficiales y las características de la gestión de gobierno lo que las empresas evalúan al adoptar decisiones de inversión. Sin entrar a un análisis en detalle de la cuestión, veamos brevemente algunos elementos referidos a los tres principales factores que se consideran como determinantes del clima para la inversión. 1.3.1_Los Costos Los salarios y la materia prima, por ejemplo, son costos normales de toda actividad comercial. Sin embargo, muchos costos derivan de manera más directa de políticas y la actuación de los gobiernos. El ejemplo más evidente son los impuestos, aunque los gobiernos también actúan para tratar de corregir imperfecciones de los mercados, proporcionar bienes públicos y contribuir al suministro de infraestructura. El mal funcionamiento de los gobiernos en estos campos puede aumentar en gran medida los costos para las empresas y hacer que muchas oportunidades de inversión dejen de ser rentables. ¿En qué medida? Según encuestas del Banco Mundial, los costos de la falta de infraestructura adecuada, las dificultades para hacer cumplir los contratos, la 15.

(32) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. corrupción, el delito y la regulación pueden representar más del 25% de las ventas o más de tres veces lo que las empresas suelen pagar de impuestos. Tanto el nivel como la composición de esos costos varía sustancialmente de un país a otro (Gráfico 1). Los costos también tienen una dimensión temporal. Las encuestas del Banco ponen de relieve las marcadas diferencias en el tiempo que lleva despachar mercancías en la aduana y conseguir una línea telefónica, así como en el tiempo que las empresas emplean en tratar con funcionarios públicos. Gráfico 1. 1.3.2_ Los Riesgos Puesto que las decisiones de inversión afectan al porvenir, las expectativas de las empresas sobre el futuro son cruciales. Muchos de los riesgos que enfrenta una empresa, como la incertidumbre acerca de las reacciones de clientes y competidores, son inherentes a la inversión y la empresa debería asumirlos. Sin embargo, los gobiernos deben crear un entorno estable y seguro, por ejemplo, protegiendo los derechos de propiedad. La incertidumbre normativa, la inestabilidad macroeconómica y la arbitrariedad de las regulaciones también pueden afectar las oportunidades y contrarrestar los incentivos a la inversión. Las encuestas del Banco Mundial indican que los riesgos derivados de las 16.

(33) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. políticas constituyen la principal preocupación vinculada al clima para la inversión en los países en desarrollo (Gráfico 1) 1.3.3_ Las barreras a la competencia Las empresas preferirían no enfrentar más competencia, sino menos, pero las barreras a la competencia que benefician a algunas empresas privan de oportunidades a otras y a los consumidores e incrementan los costos para unas y otros. También pueden menoscabar los incentivos de las empresas protegidas para innovar y aumentar la productividad. Algunas barreras surgen de características naturales, como la distancia y las economías de escala asociadas a determinadas tecnologías. Los costos y riesgos elevados pueden actuar como barreras a la entrada en un mercado. Los gobiernos también pueden influir en forma más directa en tales barreras a través de la regulación de la entrada y la salida de los mercados, y la respuesta ante prácticas de las empresas contrarias a la libre competencia. Si bien es difícil de medir en forma global, las encuestas indican que la presión de la competencia que sienten las empresas varía considerablemente de un país a otro. Por ejemplo, el 90% de las empresas de Polonia declaró que la presión de la competencia es importante, mientras que en Georgia sólo el 40% de las empresas expresó la misma opinión. En general, diferentes investigaciones corroboran que las valoraciones de los factores que propician un adecuado clima para la inversión varían no solo entre los países, sino dentro de los propios países. Un ejemplo de esto último es el caso de China (Gráfico 2).. 17.

(34) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. Gráfico 2. De todo el análisis anterior se puede derivar una importante conclusión: es indudable que la inversión extranjera directa puede contribuir en una medida considerable al desarrollo de los países subdesarrollados, pero esto solo es posible si los gobiernos de estos países son capaces de crear las condiciones idóneas para que sea así, conservando plenamente la soberanía nacional y desarrollando políticas que respondan en primer lugar a los intereses del país en su conjunto y de todos sus ciudadanos, al mismo tiempo que garanticen las condiciones para que los inversionistas obtengan un nivel de beneficios que incentiven la inversión. Las experiencias prácticas de países como Cuba, Viet Nam y especialmente China son una muestra de que este objetivo es alcanzable. La Inversión Extranjera Directa es importante, pero más importante es la decisión de los Gobiernos de conservar la soberanía nacional evitando la imposición de condiciones para la ayuda que solo favorecen el enriquecimiento de una minoría manteniendo a la inmensa mayoría en la pobreza.. 18.

(35) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. 1.3.4_ Frenar la captación de rentas Las políticas que favorecen el clima para la inversión son un objetivo codiciado por las empresas, los funcionarios y otros grupos de interés proclives a la captación de rentas. La corrupción puede aumentar los costos de la actividad empresarial y, cuando se extiende a los niveles superiores de un gobierno, puede provocar profundas distorsiones en las políticas. De las encuestas del Banco se desprende que la mayoría de las empresas de los países en desarrollo cuentan con tener que pagar sobornos al tratar con funcionarios, y muchas de ellas señalan que la corrupción es uno de los obstáculos más graves a sus operaciones. La captura del Estado y el clientelismo —que denotan un acceso desigual a la información e influencia en la formulación de políticas— también pueden generar serias distorsiones y desviar políticas a favor de algunos grupos, en perjuicio de otros. Los mercados se restringen, la asignación de los derechos de propiedad se desvirtúa, los mercados financieros se distorsionan. Eliminar las intervenciones injustificadas en la economía, frenar el uso arbitrario del poder y mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos, especialmente mediante una mayor transparencia, ayuda a poner coto a la captación de rentas. 1.3.5_ Establecer la credibilidad Como las inversiones inciden en el futuro, la incertidumbre marca todas las decisiones de inversión. Por ello la confianza en el futuro —incluida la credibilidad de las políticas públicas— determina si las empresas han de invertir y de qué forma lo harán. Las políticas que carezcan de credibilidad no lograrán generar las inversiones buscadas. ¿Qué socava la credibilidad de las políticas? Un legado de inestabilidad política o económica no ayuda en nada, pero todos los gobiernos enfrentan la tentación de postergar políticas acertadas a largo plazo para favorecer objetivos a corto plazo o más limitados, por ejemplo, obtener beneficios para las autoridades o granjearse el favor de algunos votantes. 19.

(36) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. Para fortalecer la credibilidad se necesitan mecanismos que obliguen a los gobiernos a aplicar políticas razonables, así como disciplina y constancia. 1.3.6_ Fomentar la confianza pública y la legitimidad Las empresas y los gobiernos no interactúan en el vacío. La confianza entre quienes participan en el mercado promueve el intercambio productivo y reduce la carga para la regulación y los procedimientos para la ejecución de contratos. Las actitudes sociales —como la confianza en los mercados y las empresas— también influyen en la viabilidad, la sostenibilidad y, por ende, la credibilidad de las mejoras normativas. Por ello, un clima favorable a la inversión también se nutre del respaldo de la población en general, es decir, de un consenso acerca de la creación de una sociedad más productiva que pueda facilitar la implantación de mejoras normativas, independientemente del partido político o el grupo gobernante. Un proceso de formulación de políticas abierto y participativo, y medidas orientadas a garantizar que la mayor parte de la sociedad se beneficie de un buen clima para la inversión pueden contribuir a lograr ese respaldo. 1.3.7_ Asegurarse de que las políticas se ajusten a las condiciones locales Para ser eficaces, las políticas deben tomar en cuenta las causas de posibles fracasos, así como las diferencias en las condiciones locales. Si no se contemplan estos factores, los resultados pueden ser mediocres o, incluso, contrarios a los deseados. Los planteamientos que requieran una capacidad superior a la existente no sólo no alcanzarán los objetivos previstos, sino que también contribuirán a la informalidad, la corrupción, y debilitarán la credibilidad. Los planteamientos que supongan elevados niveles de discrecionalidad expondrán a las empresas a la incertidumbre y a riesgos considerables cuando no se hubieran elaborado salvaguardias eficaces contra el uso indebido del poder discrecional. ¿Por qué surgen estos problemas? En muchos casos, las políticas y las reglamentaciones 20.

(37) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. se trasladaron indiscriminadamente de un país a otro. Este fenómeno se remonta a la época colonial, cuando los países en desarrollo heredaron políticas que tenían muy poco que ver con las circunstancias de cada uno de ellos. Transcurridas varias décadas, todavía hoy día muchas de esas piezas de museo perviven en los libros, y la tendencia se mantiene vigente. Mientras que los métodos aplicados en los países ricos actualmente pueden constituir una fuente de experiencia, es preciso adaptarlos a las condiciones de cada lugar. En algunos casos, ello implicará la elección de normas más sencillas, con un menor ejercicio del poder discrecional y medidas adicionales para limitar las actuaciones arbitrarias. De todo el análisis anterior se puede derivar una importante conclusión: es indudable que la inversión extranjera directa puede contribuir en una medida considerable al desarrollo de los países subdesarrollados, pero esto solo es posible si los gobiernos de estos países son capaces de crear las condiciones idóneas para que sea así, conservando plenamente la soberanía nacional y desarrollando políticas que respondan en primer lugar a los intereses del país en su conjunto y de todos sus ciudadanos, al mismo tiempo que garanticen que los inversionistas obtengan un nivel de beneficios que incentiven la inversión. 1.4_. Dinámica. mundial. y. efectos. de. la. Crisis. Financiera. Internacional sobre la IED. Es a partir de mediados de los 80 que la IED pasa a ocupar un papel predominante dentro del proceso de globalización. Aunque el comercio internacional continúa siendo el mecanismo principal de unión de las economías de las diferentes naciones, la IED ha estado creciendo en los últimos años a un ritmo mayor que los índices de crecimiento que exhibe el comercio internacional. Así, entre 1986 y 1996 la tasa de crecimiento de la exportación de mercancías alcanzó un nivel medio anual del 9.4%, la de servicios comerciales un 10.9%, mientras que los flujos de IED crecieron a un ritmo medio anual del 15%. La intensidad del crecimiento de la IED se aceleró a partir de los años 90. En el período 1985-1990 los ingresos netos de la IED en los países en desarrollo 21.

(38) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. constituyeron el 17.4% del total mundial, mientras que en 1996 esta proporción ascendió al 36.9%. La década de los 90 por tanto, trajo consigo un salto espectacular de la IED en los países en desarrollo, como consecuencia del avance impetuoso del proceso de globalización. Según los datos publicados por la UNCTAD en el World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalization of R&D, la IED a nivel mundial aumentó vertiginosamente hasta alcanzar una cifra estimada de 897.000 millones de dólares estadounidenses en el 2005 -un 29% más que el año anterior- y se invirtió bruscamente la depresión de cuatro años en los flujos hacia los países desarrollados la que se mantuvo hasta el 2004, influenciada ante todo por la recesión de la economía de Estados Unidos. En medio de la agudización de la crisis financiera y económica, los flujos globales de IED se redujeron desde un máximo histórico de $ 1.979 mil millones en el 2007 a $ 1.697 mil millones en el 2008, lo que representó una disminución del 14%. La caída continuó en el 2009 con un impulso añadido; datos preliminares de 96 países indican que en el primer trimestre del 2009, las entradas cayeron un 44% en comparación con su nivel en el mismo período del 2008; aunque se espera una. lenta recuperación en el 2010, esta debería. acelerarse en el 2011. La crisis también ha cambiado el panorama para la inversión. El descenso publicado a nivel mundial en el 2008 fue diferente entre los tres principales grupos económicos. En los países desarrollados, donde la crisis financiera se originó, las entradas de IED se redujeron en el 2008, mientras que en los países en desarrollo y las economías en transición siguió aumentando. En el caso de los países desarrollados, los flujos se redujeron considerablemente en el 2008, después de alcanzar máximos históricos en el 2007.. Las entradas de IED. cayeron un 29% hasta 962 mil millones dólares, y estos descensos se produjeron en todos los principales países receptores a excepción de Estados Unidos. Los flujos de IED en la Unión Europea se redujeron en un 40% en el 2008, a $ 503 mil millones, mientras la crisis financiera y la recesión económica contribuyeron a un descenso en las entradas de IED en la mayoría de ellos. Por 22.

(39) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. el contrario, las entradas de IED en los Estados Unidos, principalmente de inversionistas europeos, se elevó en un 17%, para alcanzar un alto de todos los tiempos de 316 mil millones dólares. La caída de las entradas de IED en los países desarrollados fue más pronunciada en los sectores manufacturero y de servicios, mientras que el proceso de consolidación en la minería e industrias extractivas, unido a la creciente participación de las grandes empresas de países en desarrollo (sobre todo desde China) ha contribuido al aumento de la IED en el sector primario en el 2008. Sin embargo, como en el 2008, los países desarrollados como grupo mantuvieron su posición como el más grande inversor en el exterior. Entre los grandes países de orígen de IED, sólo Japón, Suiza, Canadá y los Países Bajos, en ese orden, registraron un aumento en sus flujos de IED en el 2008, mientras que Estados Unidos mantuvo su posición como el mayor inversor en el exterior, seguido de Francia; mientras que. Japón, con un aumento del 74% en las. salidas de IED, entró en la lista de los cinco principales países inversores. La IED hacia y desde los países desarrollados se espera que haya disminuido en el 2009 debido a los efectos persistentes de la crisis financiera y el debilitamiento del crecimiento económico en estas economías. Las empresas transnacionales se espera que reduzcan sus programas de inversión debido al descenso de las ganancias corporativas, el acceso limitado a recursos financieros y el mayor costo de la financiación. Con respecto a los países en desarrollo, las entradas de IED siguieron aumentando en el 2008, con un total estimado de 1 833 mil millones de dólares. Este hecho, llevó la IED al nivel más alto registrado en los países en desarrollo con aumentos en todas las subregiones. Las empresas transnacionales (ETN) en América Latina y Asia Oriental -especialmente China- emprendieron una expansión significativa hacia el exterior. Asia Occidental, por su parte,. 23.

(40) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. experimentó una disminución sustancial en cuanto a las salidas de IED. De las economías en desarrollo y en transición, los tres principales países fuentes de IED fueron Hong Kong (China), la Federación de Rusia y China, que se situó entre los 20 principales inversores en el mundo, ver anexo 1. Pese al actual entorno de turbulencias financieras e intensa intervención pública en la economía, no se observó en 2008 y principios de 2009 una tendencia general de las políticas públicas hacia un mayor proteccionismo hacia la IED. En el estudio anual de la UNCTAD sobre los cambios en las leyes y normativas nacionales en materia de IED (Survey of Changes to National Laws and Regulations Related to FDI) se señala que en 2008 se adoptaron 110 nuevas medidas en relación con la IED, de las que 85 fomentaban más ese tipo de inversión. En comparación con 2007, no se modificó el porcentaje de medidas menos favorables para la IED (Tabla 1). Tabla 1 - Cambios en las normativas nacionales, 1992-2008. Fuente:Fuente:. UNCTAD, World Investment Report 2009:. Transnational. Corporations,. Agricultural Production and Development.. . África. Las entradas de IED en África aumentaron a $ 88 mil millones en 2008 - un nuevo récord, a pesar de la crisis financiera y económica mundial. Esto aumentó el monto acumulado de IED de la región a 511 mil millones dólares. Fusiones y adquisiciones transfronterizas, cuyo valor se duplicó con creces en el 2008, contribuyeron al aumento de una gran parte de las entradas, a pesar de las 24.

(41) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. restricciones de liquidez global. El auge del mercado mundial de materias primas del año anterior fue un factor importante en la atracción de IED a la región. Los principales receptores de IED incluyen muchos productores de recursos naturales que han estado atrayendo a una gran proporción de las entradas de la región en los últimos años, pero también algunos otros países ricos en productos básicos. En 2008, las entradas de IED aumentaron en todas las sub regiones de África, a excepción del Norte África. Mientras que África del Sur atrajo a casi un tercio de las entradas, los países de África Occidental registraron el mayor incremento porcentual (63%). Los países desarrollados fueron las principales fuentes de IED en África, aunque su participación en el stock de IED en la región ha disminuido con el tiempo. Una serie de países africanos adoptaron medidas de política para que el entorno empresarial en la región fuese más favorable a la IED, aunque el clima de la región para la inversión global sigue ofreciendo una imagen variada. Por ejemplo, algunos gobiernos africanos han establecido zonas económicas libres y nuevos códigos de inversión para atraer la IED, y los servicios públicos privatizados. Sin embargo, algunos países adoptaron regulaciones menos favorables, tales como aumentos de impuestos. . Asia. En el Sureste de Asia siguieron manifestando un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2008 (17%), alcanzando un nuevo máximo de US $ 300 mil millones. Pero los datos disponibles a principios de 2009 apuntan a un descenso significativo. A nivel sub-regional, año tras año el crecimiento de la IED ha ido variando: 49% en el Asia meridional, el 24% en Asia oriental, y 14% en el sudeste de Asia, con entradas por valor de 51 mil millones dólares, 187 mil millones dólares y $ 60 millones, respectivamente. En el contexto de la crisis financiera mundial, China e India se registraron como primer y tercer lugar respectivamente entre los países más atractivos para la IED, la mayor capacidad de estas dos economías emergentes para atraer la IED 25.

(42) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. ha cambiado el panorama de las corrientes mundiales de IED. Las entradas de capitales hacia estas dos economías se han visto inevitablemente afectadas por la crisis, pero sus perspectivas a medio y largo plazo siguen siendo prometedoras.. Las entradas de IED en los servicios siguieron cobrando un. mayor impulso en el Sureste y Sudeste de Asia en el 2008. Esto se refleja en el valor creciente de fusiones y adquisiciones transfronterizas y las ventas en el sector A de la región en los servicios. Este sector representó la mayor parte de la IED en algunas economías, aunque las inversiones en la banca cayeron como resultado de la crisis financiera mundial. La IED en el sector de servicios en China y la India aumentó, particularmente en servicios tales como: la infraestructura y el comercio minorista. Las entradas de IED en Asia Occidental aumentaron en el 2008 por sexto año consecutivo. Se incrementaron un 16%, hasta alcanzar los US $ 90 mil millones, debido principalmente a un crecimiento significativo de las entradas a Arabia Saudita, especialmente en bienes raíces, la petroquímica y la refinación de petróleo, consolidando la posición del país como líder receptor en la región; no obstante, el crecimiento de la IED fue desigual, en los demás países de la región. Desde el tercer trimestre de 2008, la fuerte caída del precio del petróleo y el constante empeoramiento de las perspectivas para la economía mundial, han reducido el optimismo que había prevalecido en la región durante los últimos seis años.. Los proyectos de desarrollo en toda la región se están viendo. afectados por el crédito en los mercados mundiales. . Europa. Las entradas de IED en Europa Sudoriental y la CEI aumentaron por octavo año consecutivo, alcanzando 114 mil millones dólares - una cifra récord - a pesar de la crisis financiera y los conflictos en ciertas partes de la región. Las entradas de IED crecieron rápidamente en ambas sub regiones, sobre todo en el primer semestre del 2008. Mientras que en el sudeste de Europa la mayoría de los flujos de IED fueron conducidos aún por la privatización de los activos que 26.

(43) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. todavía son propiedad del Estado, en la CEI la inversión de las ETN fue motivada por el deseo de acceder a los crecientes mercados de consumo local y para aprovechar las oportunidades comerciales que surjan de la liberalización de las industrias seleccionadas. Las entradas de IED siguen siendo distribuidas de manera desigual, con tres países (la Federación de Rusia, Kazajstán y Ucrania, en ese orden), que representan el 84% del total de la región. Las grandes inversiones en la industria de generación de energía liberalizadas, así como, en automotores y bienes inmuebles, contribuyó a las grandes entradas de IED en la Federación de Rusia, aunque el grueso de la IED en el país siguió siendo en los recursos relacionados con los proyectos-naturales. La desaceleración del crecimiento económico en todos los países de Europa sudoriental y la CEI, y la caída de los precios de los productos básicos, junto con el cercano agotamiento de las posibilidades de privatización de los recursos más importantes, es probable que lleve a una disminución importante de la IED en la región. La tendencia hacia una política más liberal relacionada con la IED continuó en el 2008 en varios países. Los ejemplos incluyen las reducciones en la tasa de impuesto que grava a las empresas extranjeras, la privatización de las empresas de propiedad estatal, la liberalización del tipo de cambio, etc. . América Latina. En América Latina y el Caribe, las entradas de IED aumentaron en el 2008 en un 13%, $ 144 mil millones dólares, a pesar de la crisis económica y financiera mundial. El crecimiento ha sido desigual entre las sub-regiones del continente, siendo Brasil el principal receptor con el 49% del total de la IED y esta divergencia se debe en lo fundamental, al diferente impacto de la crisis sobre las economías de la región. América Central y el Caribe se vieron directamente afectados por la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, mientras que América del 27.

(44) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. Sur - que se basa más en los ingresos de exportación de los productos básicos se vio afectada posteriormente a través del descenso en los precios de los productos básicos.. Los sectores relacionados con los recursos naturales. continuaron siendo la principal atracción para la IED en América del Sur y el Caribe. En particular, la IED en la industria de la minería de metales se disparó en 2008. Hay que señalar el cambio que se ha dado en algunos países de la región, hacia un mayor papel del Estado en la economía, que continuó en varios países y se extendió a nuevas actividades, dando lugar a más nacionalizaciones en la industria petrolera y del gas. 1.4.1_ Los flujos de IED desde los países en desarrollo En las estadísticas de la UNCTAD (www.unctad.org/fdistatistics) se observa que las salidas de IED de los países en desarrollo fueron más generalizadas de lo que se suponía, ya que llegaron a un total de 253 billones de dólares de los EE.UU. en 2007. Esta tendencia responde al proceso de transnacionalización de la economía capitalista mundial, una de las características esenciales del actual proceso de globalización. Los flujos de salidas desde África para la IED en el. 2007 siguieron siendo. importante en comparación con años anteriores, alcanzando los $ 6 mil millones, a pesar de que haber alcanzado los $ 8 millones en el 2006 (ver anexo 2). Esto se debió principalmente a la expansión de las operaciones de las empresas transnacionales, principalmente de Sudáfrica, pero también de algunos países que se beneficiaron de los ingresos de los precios de las materias primas. Los 10 principales contribuyentes a las salidas de IED de la región fueron Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Liberia, Angola, Argelia, Nigeria, Mauricio, Gabón y Botsuana, en ese orden, invirtieron en la explotación de recursos naturales y el sector servicios. De estos países, Sudáfrica ha sido el más importante, a través de sus empresas transnacionales, ha logrado la participación en la mayoría de 28.

(45) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. los grandes proyectos, tanto dentro como fuera de la región, en particular en la banca, tecnología de información y las comunicaciones, desarrollo de infraestructura y de recursos naturales industrias. Las salidas de IED del Sur-Este de Asia (ASEAN) aumentaron un 51%, a $ 33 mil millones. Muchas empresas de Malasia y de Singapur. han invertido en. infraestructura y construcción, en el oeste de Asia y la ASEAN.. Además,. muchos bancos de Malasia, han invertido en las telecomunicaciones y las instituciones financieras están incrementando su presencia en otros países de la ASEAN. Las salidas de IED de Indonesia aumentó en 77% a $ 4,8 mil millones en 2007 y a partir de Tailandia aumentaron en un 70% a US $ 1,8 mil millones de los más altos flujos de salida cada vez que los dos países. La internacionalización de las empresas no se limitan sólo a las grandes economías de la subregión; empresas de Vietnam también se están expandiendo en el extranjero, aunque la mayoría de las inversiones en el extranjero son propiedad del Estado. Las salidas de IED de Asia occidental en el 2007 aumentaron por cuarto año consecutivo, a 44 millones de dólares. Esto fue casi seis veces su nivel en el 2004 Los cinco primeros inversores en el exterior de la región son: Kuwait, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Turquía. Los países de Asia Occidental encabezados por Qatar, han invertido en nuevos proyectos, principalmente en los países en desarrollo. El continente africano se está convirtiendo en otro destino popular para las salidas de IED de Asia occidental por las empresas transnacionales. Las salidas de IED de América Latina, excluyendo los centros financieros extraterritoriales, disminuyeron en un 43%, $ 24 millones en el 2007. Esta caída refleja, en particular pequeñas salidas de Brasil ($ 7 mil millones de dólares), tras el nivel excepcionalmente alto ($ 28 mil millones) en el 2006. Sin embargo, las salidas de Brasil se mantuvo más grande que en el período 2000-2005, 29.

(46) Capítulo I: Inversión Extranjera y el Desarrollo. cuando fueron en promedio unas 2,5 mil millones dólares por año. Las salidas de IED de México aumentaron en un 43% a $ 8,3 mil millones, mientras que las de los centros financieros extraterritoriales aumentaron en un 37% a 28 mil millones dólares. En general, los datos sobre la IED pueden subestimar el ritmo de internacionalización de las empresas latinoamericanas. Esto se debe a que algunas adquisiciones transfronterizas importantes no han sido registradas como salidas de IED en la balanza de pagos. 1.5 Consideraciones finales El estudio realizado permite concluir que al margen de las discusiones teóricas al respecto, la IED juega cada vez un papel mayor en el desarrollo de la economía mundial en general y de las economías nacionales en particular. Esto se refleja en el aumento sostenido que han venido mostrando los flujos de IED en el mundo y por regiones a pesar de la recesión económica que hubo a partir del segundo semestre del año 2008. Los países en desarrollo que crecen y se desarrollan con un mayor dinamismo, no solo atraen el mayor volumen de IED, sino que se presentan como las regiones más atractivas como receptoras, destacándose en este aspecto la región asiática. En esto último juega un papel de indudable importancia el establecimiento de un marco legal adecuado, que aporte confianza a los inversionistas al mismo tiempo que preserve los intereses nacionales. Tal es el caso de China, cuya legislación en relación a la IED se ha desarrollado con gran dinamismo, sobre todo después de su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el capítulo siguiente se abordan los elementos generales de la evolución del marco legal para la IED en la República Popular China.. 30.

(47) Capítulo II.

(48) Capítulo II: La Inversión Extranjera Directa en el modelo de desarrollo de la República Popular China. Capítulo II: La Inversión Extranjera Directa en la República Popular China. En el presente capítulo se realiza un análisis de la evolución y el papel de la IED en la consolidación del actual modelo de desarrollo de China, tratando de esclarecer su impacto en el desarrollo sin precedentes de su economía. 2.1_ Características generales de la República Popular China. En los últimos diez años China ha incrementado su PBI per cápita (gráfico 3), no obstante, cabe destacar que en términos per cápita continua siendo, lo que se denomina, un país con ingreso medio bajo (ingreso nacional bruto entre 875 y 3465 dólares), es válido aclarar que en la región este de China se concentra el grueso de la producción y del crecimiento y que, con excepción de Hainan y de Guangxi, en las provincias costeras y en las tres municipalidades especiales dentro de dicha región (Beijing [la capital], Tianjin y Shanghai), tienen los mayores niveles de PIB per cápita, y en general una menor desproporción entre ingreso rural y urbano. Conforme se pasa de las provincias costeras a las de las regiones centro y occidente del país, los niveles de PIB por persona tienden a bajar, en tanto se acrecientan las diferencias de ingresos campo-ciudad. Entre, por ejemplo, Shanghai, la más rica entidad de la región costera, y Guizhou, al suroeste del país, la provincia más pobre, en el año 2000 había una diferencia de PIB por persona de 13 veces, y en 2007 todavía de 9 veces; la relación ingreso rural como proporción del urbano, que en Shanghai fue de 47.8 % y 42.9 %, en Quizhou fue de 26.8 % y 22.2 %, respectivamente para 2000 y 2007.. 31.

(49) Capítulo II: La Inversión Extranjera Directa en el modelo de desarrollo de la República Popular China. Gráfico 3. China ha logrado posicionarse como una de las principales economías en el comercio mundial, logrando en el año 2008 concentrar el 9.1% de las exportaciones mundiales de productos, frente al 5.9% que mantenía en el año 2003. Esto le ha permitido incrementar su apertura comercial de un 45.8% que presentaba en el año 2000 hasta un 67% en el año 2008, (gráfico 4). Gráfico 4. 32.

Figure

Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 4
Gráfico 5
+5

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

En la Figura 3 se observa como en este último periodo la IED de nuestros vecinos europeos suponen un 83,73% del total de la inversión considerada, casi 5 puntos porcentuales por

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre