• No se han encontrado resultados

La moniliasis del cacao

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La moniliasis del cacao"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)Ministerio de Agricultura Í. 2. fl. Li. r (C:C>LOMbIANO AGROPECUARIO \flJo. L-.

(2) 4 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA SUBGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION DE AGRONOMIA PROGRAMA DE CACAO Regional No. 9. LA MONILIASIS DEL CACAO. Responsable: Fabio Aranzazu E.. (4anizales, noviembre de 1982.

(3) TERCERA REUNION DEL COMITE CONSULTIVO DE SANIDAD VEGETAL CARACAS (22-26 de noviembre 1982). LA MONILIASIS DEL CACAO. Fabio Aranzazu E1.*. INTRODUCCION. La enfermedad conocida comúnmente como Moniliasis es una de las más graves para el cultivo de cacao en Suramérica. El patógeno generalmente ataca los frutos de cacao a cualquier edad, causando así graves pérdidas en la producci6n, con porcentajes que varían del 20 al 90% de acuerdo al clima de cada región y al cuidado que se le de al culti yo.. Su historia se remonta al año de 1916, fecha en la cual fue reportada por primera vez en el Ecuador y, últimamen te en 1982, fue reportada en el Alto Amazonas amenazando. * I.A. M.Sci. Programa de Cacao, ICA. Apartado Aéreo 876, Manizales 9 Colombia..

(4) vi. invadir las áreas caG'aoteras del Brasil, primer productor de América.. ETIOLOGIA. Esta grave enfermedad es causada por el hongo clasificado como Monilia roreri Cif. and Par. sin embargo Evans ct al (8), cuestionan su clasificación sugiriendo cambiar el nombre a Moniliophthora taren. Hasta donde se conoce, en condiciones naturales, la Monilia sólo ataca los frutos de todas las especies de Theobroma y Herrania; sin embargo se ha logrado infecci6n en plántulas inoculadas artificialmente (9). El inóculo está constituido por co-. nidias que se producen abundantemente dentro y sobre la superficie de los frutos, por lo regular en promedio a los dos meses de ser afectados. Las conidias son globosas cuando están maduras y oblongas y hialinas cuando jó y enes, agrupándose en cadenas simples. Las hifas son lija. linas, ligeramente contraídas en las septas..

(5) 3. El resumen de diversas investigaciones (11), ha permitido establecer que las conidias sólo germinan en presencia de película de agua, iniciándose la germinación a las dos horas y completándose entre 6 y 7 horas después. La mayor germinación se ha encontrado a temperaturas alrededor de 24° C, anotándose también que. conidias conservadas secas a 4.5° C durante 10 meses, han presentado niveles de viabilidad superiores al 50%. Conidias provenientes de un fruto esporulante 0 han conservado su viabilidad y poder infectivo 1 , 22 meses después de iniciada la esporulación.. En laboratorio, también se ha podido determinar que el hongo M. roreri puede crecer y esporular fácilmente en medios de cultivo naturales y artificiales, con un rango de pu entre 3.5 y 8.0 (4, 12). La mejor tinción, en los es tudios de penetración y localización del hongo, se logra con Fjematoxilina''Eosina (1).. SINTOMAS Y SIGNOS.

(6) ri. Varios estudios realizados en Colombia y Ecuador (3, 5, 6, 14), empleando inoculaciones artificiales, han permitido clasificar los diferentes tipos de síntomas que comúnmente se encuentran en el campo. El método de inocu lación artificial más eficiente, consiste en utilizar co nidias secas adheridas a la punta de un alfiler 0 las cuales se liberan sobre áreas específicas del fruto, realizando después una ligera aspersión de agua con un atomizador (14). Tipo de síntomas:. A. En frutos que son atacados antes de dos meses de edad y de acuerdo al grado de susceptibilidad de los materiales, se pueden presentar dos tipos de síntomas ini' ciales:. 1. Madurez prematura (amarillamiento), que conduce a un marchitamiento (Li fruto, el cual más tarde puede o no formar micelic y ¿sporas en la superficie.

(7) del mismo Ocurre generalmente en pepinos (frutos) que son atacados entre la primera y tercera semana de edad.. 2. En otros casos se presentan protuberancias o deformaciones, que generalmente aparecen al mes de haberse infectado el fruto. Posteriormente se forma una mancha café, que generalmente abarca todo el fruto cubriéndose en poco tiempo de micelio y conidias.. B. Los frutos que son afectados entre los 60 y 110 días de edad (2 a 3 1/2 meses) no presentan marchitez n deformaciones. El primer síntoma visible de la enfermedad es la presencia de puntos de color verde oscuro) al mes de ser infectados. Con el tiempo estos puntos se unen conformando una mancha café de forma variada, que se rodea muchas veces de un amarillamiento prematuro, la cual en menos de 15 días y de acuerdo a las condiciones de humedad y temperatura, se cubre de micelio y conidias. Por lo regular la destrucción de.

(8) 6. las almendras es total, aunque pueden existir frutos con un 10-20% de almendras aprovechables.. C. Los frutos que son atacados después de 4 y 5 meses de edad, el primer síntoma es la presencia de los puntos aceitosos, visibles 30 días después. En este caso, si la mazorca es cosechada a tiempo, cuando inicia su maduraci6n natural, no se forma la mancha sobre la superficie del fruto y las almendras resultan totalmente sanas.. En la tabla 1, se presenta lacomparación del avance de síntomas y signos de M. roreri en frutos de cacao de diferentes edades, para dos zonas ecológicas muy diferentes: Urabá, Bosque Húmedo Tropical, temperatura promedia 27°C y, Palestina (Caldas) 2 Bosque Seco Tropical, temperatura promedie 22°C.. En términos generales del estudio ¿le la sintomatología se destaca:.

(9) TABLA 1. comparación del avance de los síntomas y signos de M. roreri en frutos de cacao de diferentes edades para dos zonas diferentes. Urabá (Bh.t., 28°c) y Palestina (Caldas), Bs.t. 0 22°C.. Edad fruto inoculación. Primeros síntomas Mancha café Esporulación Urabá Palestina Urabá Palestina Urabá Palestina. 1. 31. 32. 49. 96. 61. 105. Total. 2. 31. 36. 46. 89. 54. 98. Total. 3. 43. 32. 57. 72. 78. 81. 80%. 36. 31 26. Sana *. Príc G CYC LaL - Vcj :::on.eUic mazorcas sanas: 1. Urab 156 días 2. palestina 186 s *. Daño almendra. Si.n inocular por madurez del fruto.. *. Sana.

(10) - Que debido a las condiciones climáticas, sobre Lo do la temperatura, el período vegetativo promedio de una mazorca es de 156 días (5 meses) para Urabá, y de 188 días (6 meses) para palestina (Caldas). Que los primeros síntomas de la enfermedad se pro sentan en promedio, al mes de ser atacado el fruto para cualquier edad y en cualquier ecosistema.. - Que la aparición del síntoma de mancha café, se pre senta más rápido en Urabá (antes de 2 meses) que en Palestina (2 1/2 meses).. - Que el fenómeno de esporulación para ambas localidades, se completa en monou de 15 días después de conformada la mancha café.. - Que sucede la destrucción tu' ii. del fruto, cuando estos son atacados antes uu 100 días de edad ( 1/2 meses) y qu'e ' frutos mayores de lK) días 0 aunqu'.

(11) 9. son afectados en su corteza, presentan las almendras totalmente sanas si se cosechan a tiempo.. - Que los tipos de síntomas varían con la edad del fruto; sin embargo, el tiempo de expresión de los mismos varía de una zona a otra, dependiendo principalmente de la clasificaci6n ecológica, de las condici•ones ambientales, en especial de la temperatura, la cual acorta o prolonga el periodo vegetativo de una mazorca, modificando también la velocidad de colonización del micelio dentro del fruto que ha sido atacado.. El aporte que ofrece el estudio secuoncial de la sintomatología para enfocar las medidas de control, entre otros, pueden ser los siguientes:. a.. El ciclo de la enfermedad tiene una duración aproximada de 2 a 3 meses, según la zona ecológica.. b.. Se debe intensificar el control, ya sea químico o.

(12) 'o. cultural, en el período de máxima fructificación y formación de frutos. Para lograr esto, es necesario conocer para cada zona el ciclo productivo del árbol de cacao.. c.. El control cultural debe efectuarse haciendo rondas sanitarias cada semana, especialmente en la. época de máxima fructificación y por un período no menor de cuatro meses, si se desea salvar la cosecha principal.. d.. Para plantaciones futuras, se facilitaría el control y se reducirían ampliamente los costos, si. se establecen plantaciones con materiales (Clones o híbridos) más autocoinpatibles, lo cual conduciría a obtener fecundaciones y cosechas más concentradas.. EPIDEMIOLOGIA. Entre los puntos más importantes sobre este aspecto 9 pue.

(13) 11. den destacarse los siguientes:. Utilizando un atrapa-esporas tipo Burkard en Palestina (Caldas) (13), se detectó la presencia diaria en el ambiente de conidias del hongo, presentando fluctuaciones de acuerdo a las variaciones del clima a una distancia de 375 metros del cultivo estudiado. 1. Se ha encontrado una correlación positiva entre la inc dencia de la enfermedad y la lluvia ocurrida dos y tres meses atrás (10 l3)0 Figura 1, y negativa a los cuat;o y cinco meses (2) . "El grado de correlación también de pende del ciclo productivo del árbol y de la precisión Efl medir la enfermedad, 7 en cuanto a la calificación de síntomas en relación con la edad del fruto.. La severidad e incidencia de la cnferrnedad 9 ha resultado menos grave y su control más positivo en zonas más secas, que en áreas de Bh.t..

(14) /. 2 \ íj. 60. 50. (ti. 240. •r4 30 rl. o 20. 160. 10. 82. M/75 J. S. 1). M. J. 5. D. FIGURA 1. Relación mensual entre la incidencia de Hcnilia y la rantidad d 197_ lluvia registrada 3 meses antes, p alestina (Ca Ida. Ni.

(15) 13. En la figura 2. se presentan los resultados de un ensayo sobre dispersión de conidias a partir de una línea foco, realizado en Palestina (Caldas) 9 en el año 1975 (lO).. Para realizar el est?dio, inicialmente y mediante recolección de frutos enfermos por Monilia cada dos veces por semana 0 durante un año, se redujo la infección al mínimo en el área experimental. Posteriormente se colocó en la parte central (surco no. 11), una fuente lineal de inóculo, formada por frutos esporulantes colgados de un alambre, a una altura de dos metros durante seis meses. Pasados estos seis meses, se retiró la faja infectiva y se reinició de nuevo la remoción de frutos enfermos cada dos veces por semana, durante tres años. En resumen los resultados de este estudio, donde se involucraron tres procesos: pre-epidemia 9 epidemia y post-epidemia, permitieron establecer;. - Que mediante el retiro oportuno de los frutos enfermos, se puede reducir la incidencia de la Moniliasis a ni-.

(16) - - -- Pre-epi dçji;i. (un afc) 3/; nnc. -H -'-4. • o. 301. N 5e. L.. 5. t-. stina. 11 13 7 9 Líneas de cacao separadas a 3 tu. 15. 17. 19. c Punilia iorcri en relcci6n con un turco FOCO de infc-cci6n Ca1ckE) 1979.. 21.

(17) 15. veles muy bajos (períodos de pre-epidemia y post-epidemia) -. - Que al dejarse en los árboles frutos enfermos, en muy poco tiempo, y en condiciones favorables, la enfermedad puede alcanzar características epidémicas.. Quede acuerdo a la línea fçco, los más altos porcentajes de infección se registraron en los surcos de cacao cercanos y paralelos al foco (surcos 8 9, 10, 12, 13, 14) Figura 2.. - Que las conidias liberadas de la línea foco, causaron infecciones hasta una distancia de 30 metros en la dirección del viento y de 20 metros contra la dirección del mismo.. CONTROL. A. Prácticas Culturales. Su efecto en la zona de Urabá Bh.t..

(18) 16. Entre los resultados obtenidos en Colombia para controlar la Moniliasis 0 se pueden destacar los siguientes aspectos. En la figura 3 se registran las pérdidas por Monilia, utilizando una frecuencia de recolección de frutos enfermos cada 20 días, en una muestra de 1.000 árboles, en ¡Jrabá, zona de Bh.t. En la figura se destaca que el número de frutos enfermos fue extremadamente alto en todos los meses, obteniendo pérdidas superiores al 90%. Este resultado permite concluir que en esta zona¿, con lluvias frecuentes e intensas durante todo el año, no se puede controlar la enfermedad haciendo recolecciones de frutos enfermos cada 20 días.. Por otra parte, en otro ensayo, en una población de 650 árboles de cacao híbrido, en tlrabá y con una frecuencia de recolección de frutos enfermos cada mes, pero contando con un período seco de tres meses (enero se obtuvieron los siguientes resultados, Figura 4.. El número de frutos enfermos por Monilia resultó bajo,.

(19) 900 :85. 6. 000. )r) P EVa. 600. o 'r 4.000. E: E. o. 400. U. 20n ]. O: 2. Y) 1GUR... i. A. E. O. N. O. E. F. 14. A. 1.1. 3/71. dr. la recolección cada 20 días 6c maZarcas con Moni ha en J .2Q orb u lta, fruttÁ (Urah) 1972. .ítCtO. 1-4.

(20) \. 6.0. 00 (o 1) 14. o. N (o. 4.0. •00. E a) y. ó. 00. 14. c 'o -rl u cc -4-) -rl nJ -rl u C) 14. 2.0. 00 1.0. F,/76. A. J. O. D. Ff/7. FIGURA 4. Efecto de la recolección mensual sobre la producción e in-. cidencia de Mçnilia, en 650 árboles de cacao, Urabá 1977. '-a.

(21) 19. tres meses después del periodo seco. Sin embargo las pérdidas fueron casi totales durante el período lluvioso, afectando así la cosecha principal y corroborando que con la frecuencia de remoción de frutos enfermos cada mes, no es posible controlar la enfermedad en este ecosistema. En cambio se destaca que durante la época seca, la enfermedad es reprimida y su efecto favorable se visualiza aproximadamente 3 meses después, 1. como es de esperarse de acuerdo a los estudios de correlación con la distribución de las lluvias.. Los resultados de estos dos ensayos en Urabá y los estudios de síntomas, condujeron a planear un estudio sobre comparación de frecuencias de remoción de frutos enfermos por Monilia y, a la vez observar el efecto de r. las frecuencias, durante el período seco y el período húmedo (7). Durante el año que se realizó el estudio, se presentó un período seco en los meses de enennafl' O ro a ma.yd. Las tres frecuencias de remoción de frutos enfermos que se estudiaron fueron: recolección una.

(22) 20. vez por semana, dos veces por semana y una vez al mes, utilizando para cada frecuencia una poblaci6n de 324 árboles de cacao del híbrido ICS 6 x SCA 6, de cuatro años de edad sembrados a 4 x 4 metros.. En la tabla 2, se presentan los resultados obtenidos durante los primeros cinco meses de registros, de marzo.a julio de 1976 y que corresponde a los primeros meses posteriores a la época de verano en la zona. Observando el porcentaje de Monilia obtenido para cada frecuencia, se destaca que para este período no hay diferencias significativas con relación a las frecuencias utilizadas y, que el relativo y común bajo porcentaje de infección obtenido, se debe más al efecto del período seco de comienzos del año, que a las frecuencias estudiadas.. Sin embargo analizando en la Tabla 3, las tres frecuencias durante el período lluvioso, agosto/76 a mayo/77, se observa un efecto favorable de las frecuencias de. fl.

(23) TABLA 2. Evaluación de tres frecuencias de recolección de mazorcas con Monilia, durante los primeros cinco (5) meses de registros (marzo-julio/76). Urabá.. Frecuencias de recolección. 1/. Mazorcas Totales Sanas. % Monilia. Cacao seco Kg/ha. 1 vez por semana. 5.457. 4.596. 16. 263. 2 veces por semana. 6.515. 5.016. 23. 29f. 1 vez por mes. 5.678. 4,779. 16. 287. Muestra x Tratamiento: 324 árboles, ce 4 años de edad..

(24) TABLA 3. Evaluación de tres frecuencias de recolección de mazorcas con Moni=. ha, después de cinco (5) meses de iniciado el ensayo. agosto/76 a mayo/77. tjrabá.. Frecuencias de recolección. 1/. 1 vez por semana.. Mazorcas Totales Sanas. % Monilia. Cacao seco Kg/ha. 20.427. 12.472. 39. 600. 2 veces por semana 12.448. 9.034. 27. 462. 1 vez por mes. 3.058. 72. 164. 10.897. / Muestra x Tratamiento: 3"24 árboles, de 4 años de edad.. 1'). tu.

(25) 23. recolección una vez y dos veces por semana, en comparación con la recolecci6n una vez al mes, que present6 un porcentaje de infección del 72% y un rendimiento de 164 kilos de cacao seco por ha, durante 10 meses. La mejor frecuencia en cuanto al menor porcenta--------je de Moniliasis fue la remoción hecha dos veces por semana (27%); pero de acuerdo a los rendimientos y a los costos, es más eficiente la frecuencia de una vez por semana.. En la Tabla 4, se discriminan mensualmente los rendimientos en kg de cacao seco/ha para cada frecuencia, desde agosto/76 a mayo/77. En ella, fuera de otros aspectos, se destaca que la diferencia en rendimientos fue de 436 kg/ha, comparando la remoción una vez por semana con una vez al mes. En resumen, de acuerdo a los resultados de este ensayo, se puede inferir que es factible controlar la Moniliasis diseñando para cada zona, de acuerdo al ciclo productivo del árbol de Cacao y condiciones climáticas, algunas épocas y frecuen-.

(26) 24. TABLA 4. Rendimientos mensuales en el ensayo de comparación de tres frecuencias de recolección de mazorcas con Monilia. marzo/76 a mayo/77. Urabá.. Frecuencias Mes. 1 vez x semana. Cacao seco Kg/ha 2 veces x semana. 1 vez x mes. Marzo/76 Agosto. 21. 8. 4. Septiembre.. 11. 4. 4. Octubre. 25. 14. 8. Noviembre. 99. 63. 11. Diciembre. 135. 99. 46. Enero. 55. 53. 17. Febrero. 53. 63. 11. Marzo. 57. 68. 10. Abril. 61. 44. 21. Mayo/77. 80. 46. 32. Totales. 600. 462. 164. Diferencia 436 kg. kv. De marzo a julio/76 9 no se presentan registros ya que no existe influencia de las frecuencias..

(27) 25. cias de recolección de frutos enfermos.. Para comprobar el efecto positivo en la reducción de la enfermedad, que se obtiene con la remoción semanal de frutos enfermos, se realizó en la misma zona de Urabá un estudio durante cinco años consecutivos, en 100 árboles de cacao híbrido pertenecientes a una plantación abandonada de seis años de edad. En la Tabla 5, se registran año tras año el porcentaje de Monilia y los rendimientos en kg de cacao seco/ha. Se destaca que el porcentaje de Monilia durante el primer año de estudio (1972) fue del 67%, debido principalmente a que fue difícil controlar el inóculo ambiental de las áre aledañas al ensayo, que progresivamente estaban en proceso de rehabilitación.. Para los siguientes años, una vez rehabilitada toda la plantación (15 has), el porcentaje de Monilia se redujo en promedio al 35% y se denotó un incremento sustancial en los rendimientos, alcanzando rendimientos.

(28) TABLA. S.. Efecto. de la recolección semanal de mazorcas con Manilla en una. muestra de 100 árboles, durante cinco (5) años. Urabá 1977.. Año. Mazorcas Totales Sanas. % Monhlia. Cacao seco Kg/ha. Número frutos/árbol. 1972. 9.933. 3.220. 67. 1.044. 99. 1973. 9.840. 6.545. 33 1.924. 98. 1974. 11.200. 6.697. 40. 1.920. 112. 1,975. 10.279. 7.314. 29. 1.953. 103. 1976. 8.059. 5.241. 34. 1.506. 80. rl. 1') o.'.

(29) pt. superiores a los 1.500 kg de cacao seco/ha. En la Figura 5, se puede detallar el comportamiento mensual de la enfermedad, la distribución de las lluvias y su efecto, a su vez el ciclo productivo del árbol de cacao en Urabá. De esta Figura, se desprende que para poder salvar de la enfermedad la cosecha principal, que sienpre se recolecta de octubre a febrero en Urabá 0 es imprscindible prevenir el ataque durante el período de - formación de la cosecha, que sucede en los meses de julio hasta finales de septieihbre. Esta Fi gura, también sirve para corroborar el efecto supresor que ofrece el período seco sobre la incidencia de Monilia, después de 3 a 4 meses de haberse presentado, explicando a su vez por qué la cosecha traviesa o de mitaca sale re litivamente sana.. Es importante anotar, que para lograr un efecto pos.L i-• y o en el control de Monilia, realizando remociones s. manales de frutos enfermos, es imprescindible mant: : adecuadamente la plantación realizando las prácticas.

(30) 3.00 Total mazorcas Mazorcas Mortilia Precipitación (mm) 2.500. u,. 4.. 2.000. o k. 7. o o 'o. 'o. •p. 1.500. r0 o I-1 o. •.. N. .. 'o. e,. •. •. •. e. 't. .__ e. /. [•. e. • / _\ • j,-:. 1.000. •. \. '_. e. 1. 'A. ' '. "Ile \. c. J. e. S D/72. 1 3. S. D/73. 1 el. j/•". •. •. .1. ñ'. b. \. 200 •. •/. •. . /. e. :. ' e.. e. 'e. •. .. /. e. "-4 o o I-1. e.. e. •. \\N/I/. 1'. •. 500. F. 300. 3. L 1. 5 fl/74. 'It. :. e. ,___,•_f. j. $. 00. e. e. 4. n/75. -. e.. __,. 1!]. J/76. FIGURA S. ciclo de Monilia rore.ri en relación con la lluvia y con la frecuencia de recolección de frutos enfermos cada semana, en 100 árboles de cacao, Urabá 1977.. 1.) eD. 1.

(31) 29. oportunamente) y en grado destacable, realizar las podas en la época apropiada con una frecuencia e intensidad que variará de acuerdo a la zona ecol6gica 9 distancia de siembra y fertilidad de los suelos.. B. Control Químico y Genético.. Hasta el presente en Colombia, en términos generales no se está recomendando la aplicación de fungicidas para Monilia. Sin embargo,, con los conocimientos actuales del ciclo de la enfermedad, su epidemiología y con los resultados promisorios que en este momento se están logrando con algunos fungicidas, es predecible que en poco tiempo se obtenga un esquema de control inte1. grado, combinando el control químico con el cultural y genéticamente, utilizando materiales más autocompatibles que ayuden a concentrar la fecundación y por ende la cosecha de'2rutos maduros..

(32) B IBLI OGRAF lA. 1. AMAYA, A.L.M., E. BUSTAMANTE & R. NAVARRO. 1975. Estudio histopatológico de mazorcas de cacao (Theobroma cacao) infectadas con el hongo Monilia roreri Cif. & Par. Bogotá. 59 p. (Mimeografiado). 2. ARANZAZU, H.F., BELTRAN, C.A. Evaluación de siete fungicidas en el control de Monilia roreri Cif. and Par, del cacao. Tesis I.A. Facultad de Agronomía; Universidad de Caldas. Manizales. 1973, 90 p. 3. ARANZAZU, H.F. La Moniliasis del cacao. En: Primer Curso Internacional de Reconocimiento y Diagnóstico de Plagas en vegetales. 14-16 mayo de 1981. CIAT. Palmira D lo p. 4.. BARROS, N.O. 1975. Influencia del pH en el crecimiento del hongo Monilia roreri Cif. & Par. Noticias Fitopatológicas. 4: 78-88..

(33) 5.. BEJARANO, V.G. 1961. Métodos de inoculación artificial y factores favorables para la infección de la Monilja roreri Cif. & Par. Quito, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ing. Agronómica y Medicina Veterinaria. 60 p. (Tesis Ing. Agr.).. 6.. CUBILLOS, Z.G. 1977. Influencia de la edad de inoculación de mazorcas de cacao en la expresión de síntomas y signos de Monilia. Informe de Actividades. ICA, Chigorodó (Antioquia). 7 p. (Mecanografiado).. 7.. CUBILLOS, Z.G., ARANZAZU, H.F. Comparación de tres frecuencias de remoción de frutos enfermos en el control de Monilia roreri Cif. and Par. El Cacaotero Colombiano. 8: 27-34. 1979.. 8.. EVANS, H.C. 0 J.A. STALPERS, R.A. SAMSON, and G.L. na NNY. 1978. On the taxonomy of Monilia roreri an important pathogen of Theobroma cacao in South America. Can. J. Bot. 56: 2528-2532..

(34) 9. EVANS,, H.C.; D,F. EDWARDS and M. RODRIGUEZ. 1975. Researcli on cocoa diseases in Ecuador; Past and Present. PANS 23: 68-80. 10.. GREEN, N.Y. 1977. Estudios sobre Monhlia roreri adelantados en Caldas, Colombia. En: Reunión del 18 a 23 de abril de 1977 en Pichilingue 9 Ecuador. 9 P. (Mecanografiado).. e 11. MERCRPJN, V.M. 1978. Influencia de la humedad, temperatura y edad sobre la germinación de esporas de Monilia roreri Cif.. & Par. Fitopatología Colombiana 7, 127 (Resumen). 12.. 1978. Influencia de medios de cultivo en el crecimiento y esporulación de Monilia roreri Cif. & Par. Fitopatología Colombiana 7. 127 (Resumen). 13.. 1978. Informe Anual de Actividades 1978, Programas de Fitopatología y Cacao. Regional 9, ICA, Manizales. 64 p..

(35) r-. 14. MERCIIAN, V.M. 1980. Informe Anual de Actividades 1979B - 1980A. Programas de Fitopatología y Cacao, Regional 9 ICA. Manizales. 32 p.. rl.

(36) Minsterio de Agricultura. /T\. n ,INSTITUTO (COLOMBIANO AGROPECUARIO. Li '' LF.

(37)

Figure

TABLA 1. comparación del avance de los síntomas y signos de M. roreri en frutos de cacao de diferentes edades para dos zonas diferentes
FIGURA 1. Relación mensual entre la incidencia de Hcnilia y la rantidad d
FIGURA 4. Efecto de la  recolección mensual sobre la producción e in- in-cidencia de Mçnilia, en 650 árboles de cacao, Urabá 1977.
TABLA 2. Evaluación de tres frecuencias de recolección de mazorcas con Monilia, durante los primeros cinco (5) meses de registros
+5

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que