• No se han encontrado resultados

Análisis de La Curva de Phillips en La Economía Peruana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Análisis de La Curva de Phillips en La Economía Peruana"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

ANÁLISIS DE LA

CURVA DE PHILLIPS

EN LA ECONMÍA

PERUANA

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ÁREA:

Macroeconomía

DOCENTE:

Econ. YARLAQUE SANTIESTEBAN,

Juan Carlos

ESTUDIANTE:

MEDINA MONTOYA, Lady Julissa.

CICLO:

V

(2)

1

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida la buena salud que me brinda, por los logros y momentos difíciles, los cuales nos han enseñado a valorar cada día más las cosas que pasan en nuestro alrededor.

A mi familia por ser personas que nos acompañan durante este trayecto estudiantil.

Al profesor por darnos la oportunidad de realizar este trabajo con el fin de ampliar nuestros conocimientos.

(3)

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 3

ANÁLISIS DE LA CURVA DE PHILLIPS EN LA ECONOMÍA PERUANA ... 4

1. CONTEXTO ... 4

2. La curva de Phillips ... 5

2.1. Primera versión ... 6

(4)

3

INTRODUCCIÓN

Para entender la curva de Phillips partiremos de un concepto fundamental que dará lugar a una breve descripción de lo consiste el tema a desarrollar. La curva de Phillips hace referencia a la existencia de una relación inversa entre la tasa de desempleo y la inflación en una economía. Su importancia radica en que ha sido uno de los estudios fundamentales para el desarrollo de la teoría macroeconómica desde su formulación inicial a finales de la década de los cincuenta del siglo XX hasta la actualidad. Esta relación negativa entre inflación y tasa de desempleo o paro fue inicialmente investigada por el economista Alban W. Phillips (1958). Phillips observó la existencia de una relación inversa entre cambios en el salario monetario y el desempleo en el Reino Unido para el periodo 1861-1957.

Al analizar la curva de Phillips nos viene a decir que cuando la tasa de paro es elevada la inflación es baja, en el caso de que la inflación sea elevada entonces la tasa de desempleo será más baja, de esta forma nos damos cuenta que son inversamente proporcionales. Al darse esta relación podemos deducir entonces que estos dos problemas económicos (paro e inflación) no pueden ser resueltos de modo simultáneo, por tanto, el gobierno debe optar por elegir una combinación de ambos y decidir qué problema es el que resulta más importante de resolver.

(5)

4

ANÁLISIS DE LA CURVA DE PHILLIPS EN LA

ECONOMÍA PERUANA

1. CONTEXTO

La curva de Phillips fue originalmente una relación empírica negativa entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los salarios. Fue descripta por primera vez por William Phillips.

En 1958, A. W. Phillips trazó un diagrama que representaba la evolución de la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en Reino Unido desde 1861 hasta 1957. Encontró pruebas claras de que la relación era negativa: cuando el desempleo era bajo, la inflación era alta, y cuando el desempleo era alto, la inflación era baja y a menudo incluso negativa.

Dos años más tarde, Paul Samuelson y Robert Solow realizaron el mismo ejercicio que Phillips, pero en Estados Unidos, basándose en datos de 1900 a 1960. La Figura N° 01 reproduce sus resultados, utilizando la inflación del IPC como indicador de la tasa de inflación. Salvo en el periodo de elevadísimo desempleo de los años treinta (los años comprendidos entre 1931 y 1939 se representan por medio de triángulos y se encuentran claramente a la derecha de los demás puntos de la figura), también pareció que en Estados Unidos existía una relación negativa entre la inflación y el desempleo. Esta relación, que Samuelson y Solow llamaron curva de Phillips, ocupó rápidamente un lugar fundamental en el pensamiento y la política macroeconómicos. Parecía que implicaba que los países podían elegir entre distintas combinaciones de desempleo e inflación.

Podían lograr un bajo desempleo si estaban dispuestos a tolerar una inflación más alta o podían conseguir la estabilidad del nivel de precios una inflación nula, si estaban dispuestos a tolerar un desempleo más alto. Una gran parte de los debates sobre la política macroeconómica se convirtió en un debate sobre el punto de la curva de Phillips que había que elegir1.

1 Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5° Edición ed.). España, Madrid:

(6)

5

FIGURA N° 01: La inflación y el desempleo en Estados Unidos, 1900‑1960

Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5° Edición ed.).

En la figura nos muestra que Durante el periodo 1900- 1960, cuando la tasa de desempleo era baja, la tasa de inflación normalmente era alta y cuando la tasa de desempleo era alta, la tasa de inflación era baja o negativa. Sin embargo, si analizamos en la década de 1970 la relación se rompió. Tanto en Estados Unidos como en la mayoría de los demás países miembros de la OCDE, hubo una elevada inflación y un elevado desempleo, lo que contradice claramente la curva original de Phillips. Volvió a aparecer una relación, pero ahora era una relación entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de inflación. Actualmente, un elevado desempleo no provoca una baja inflación, sino una reducción de la inflación con el paso del tiempo. Y a la inversa, un bajo desempleo no provoca una elevada inflación, sino un aumento de la inflación con el paso del tiempo.

2. La curva de Phillips

Examinando la relación entre el desempleo y la inflación tal como fue descubierta por primera vez por Phillips, Samuelson y Solow alrededor de 1960. Samuel y Solow, a diferencia de Phillips, que trabajó con datos británicos del siglo XIX en adelante, trabajaron con datos más recientes de Estados Unidos. Aquí explicamos cómo descubrieron que la curva de Phillips cambia en realidad con el paso del tiempo. Este

(7)

6

descubrimiento constituyó un enorme avance en macroeconomía. Para este estudio se considera dos versiones:

2.1. Primera versión

Imaginemos una economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa otros e igual, en promedio, a cero. La inflación media fue cercana a cero durante una gran parte del periodo examinado por Phillips, Samuelson y Solow. En ese contexto, ¿cómo elegirán los salarios nominales para el próximo año los encargados de elegirlos? Si la tasa media de inflación ha sido cero en el pasado, es razonable que esperen que también sea cero el año que viene. Supongamos, pues, que la inflación esperada es igual a cero, es decir, 𝜋𝑡𝑒=

0. La ecuación sería entonces:

𝝅𝒕 = (𝒖 + 𝒛) − 𝜶𝒖𝒕

Donde: 𝝅𝒕 y 𝒖𝒕 representa la inflación y el desempleo en un año t respectivamente. (𝒖 , 𝒛) Son constantes que ya sea ante un aumento o disminución van a repercutir en la variable de la inflación.

La función es precisamente la relación negativa entre el desempleo y la inflación que Phillips observó en el caso de Reino Unido y Solow y Samuelson en el de Estados Unidos. La explicación es sencilla: dado el nivel esperado de precios, que para los trabajadores es simplemente el del año pasado, una reducción del desempleo provoca una subida de los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida del nivel de precios. Reuniendo todos estos pasos, una reducción del desempleo provoca una subida del nivel de precios este año en comparación con el del año pasado, es decir, un aumento de la inflación. Este mecanismo se ha llamado a veces espiral de salarios y precios, expresión que recoge perfectamente el mecanismo básico:

 Cuando sube el salario nominal, las empresas suben sus precios y el nivel de precios aumenta.

 En respuesta a la subida del nivel de precios, los trabajadores piden unos salarios nominales más altos la próxima vez que se fija el salario.

 La subida del salario nominal lleva a las empresas a subir de nuevo los precios, por lo que el nivel de precios sube aún más.

 En respuesta a esta nueva subida del nivel de precios, los trabajadores piden nuevas subidas del salario nominal cuando fijan el salario de nuevo.

(8)

7

2.2. Las mutaciones

La existencia de una relación empírica aparentemente fiable, unida a una explicación razonable, llevó a los macroeconomistas y a las autoridades económicas a adoptar la curva de Phillips. La política macroeconómica seguida en Estados Unidos durante la década de 1960 tenía por objeto mantener el desempleo en el intervalo que parecía coherente con una inflación moderada. La Figura N° 02 representa las combinaciones de la tasa de inflación y la tasa de desempleo observadas en Estados Unidos entre 1948 y 1969. Obsérvese que la relación de Phillips se cumplió perfectamente durante la larga expansión económica que duró casi toda la década de 1960. Durante los años comprendidos entre 1961 y 1969, representados por medio de rombos negros en la figura, la tasa de desempleo disminuyó continuamente, pasando del 6,8 al 3,4 %, y la tasa de inflación aumentó ininterrumpidamente, pasando del 1,0 al 5,5 %. En términos informales, entre 1961 y 1969 la economía de Estados Unidos ascendió por la curva de Phillips. Sin embargo, hacia 1970 se rompió la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. La Figura N° 03 muestra las combinaciones de la tasa de inflación y la tasa de desempleo observadas en Estados Unidos en cada uno de los años, comenzando por 1970. Los puntos se encuentran dispersos en una nube aproximadamente simétrica: no existe ninguna relación visible entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación.

FIGURA N° 02: La inflación y el desempleo en Estados Unidos, 1949‑1969

Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5° Edición ed.).

(9)

8

FIGURA N° 03: La inflación y el desempleo en Estados Unidos, 1970

Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5° Edición ed.).

Ahora la pregunta sería: ¿Por qué desapareció la curva original de Phillips? Esto se debió a dos grandes razones:

1. Estados Unidos fue sacudido dos veces en la década de 1970 por una gran subida del

precio del petróleo. Este incremento de los costes no laborales llevó a las empresas a subir sus precios en relación con los salarios que estaban pagando.

2. Los encargados de fijar los salarios modificaron su manera de formar las expectativas.

Esta modificación se debió, a su vez, a un cambio de la conducta de la inflación. Examinemos la Figura N° 04, que muestra la tasa de inflación de Estados Unidos desde 1900. A partir de 1960 aproximadamente (la década sombreada en la figura), se observa un claro cambio en la conducta de la tasa de inflación.

FIGURA N° 04: La inflación y el desempleo en Estados Unidos, 1900

Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5° Edición ed.). Podemos observar que a partir de 1970, la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación desapareció.

(10)

9

En resumen se dice que la curva de Phillips es un reflejo de la curva de oferta agregada a corto plazo: cuando los responsables de la política económica trasladan a la economía a lo largo de la curva de oferta agregada a corto plazo, el paro y la inflación varían en sentido contrario. La curva de Phillips es útil para expresar la oferta agregada porque la inflación y el paro son importantes indicadores de los resultados económicos2.

En este sentido, la mayoría de los bancos centrales se basan en las previsiones de inflación futura usando la curva de Phillips que establezcan sus instrumentos; este es el caso, por ejemplo, con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá e incluso el Banco Central de reserva del Perú.

3. ¿QUÉ EXPLICA LOS MOVIMIENTOS DE LA INFLACIÓN EN EL PERÚ?

La toma de decisiones de política monetaria requiere entender qué factores explican la evolución de la inflación. Si bien el análisis de indicadores tales como las tasas de variación por rubros de la canasta de precios (por ejemplo: rubros de alimentos, alquileres, etc.) es de ayuda para este objetivo, la identificación de los factores (o “choques”) macroeconómicos que conducen las fluctuaciones de la inflación implica el uso de otras herramientas cuantitativas.

Uno de los casos que nos permitirá identificar este tipo de problema es el salto inflacionario del año 2007 al 2008. Durante este periodo se observaron, por un lado, fuertes presiones de los precios de commodities alimenticios y del petróleo, las cuales derivaron en un fuerte aumento de la inflación doméstica de alimentos y energía. Por otro lado, al mismo tiempo, la demanda interna y el PBI mostraron altas tasas de crecimiento (de hasta dos dígitos), y la inflación subyacente (medida que excluye los componentes más volátiles de la canasta) llegó a superar el límite superior del rango meta establecida por el Banco Central de Reserva del Perú (3%).

(11)

10

FIGURA N° 05: La inflación en el Perú (2002 – 2008)

Fuente: BCRP

Para el análisis de la inflación peruana desde la adopción del régimen de Metas de Inflación en el año 20012 al 2008, se considera las contribuciones sobre el movimiento de la inflación de cuatro factores macroeconómicos; a saber, dos de origen foráneo: i) la inflación externa y ii) los términos de intercambio, y dos de origen doméstico: iii) choques de oferta agregada y iv) choques de demanda agregada.

FIGURA N° 05: La inflación en el Perú (2002 – 2008)

Fuente: BCRP

Una vez analizado los choques de precios externos y de términos de intercambio sobre la inflación pasamos al estudio del efecto de estos cuatro choques importantes en la economía.

(12)

11

FIGURA N° 05: Descomposición Histórica de la Inflación

Fuente: Salas (2009). La línea gruesa denota la contribución agregada de todos los Choques macroeconómicos considerados hacia la inflación. Las barreras denotan el componente de la inflación explicada por los 4 choques.

(13)

12

el precio del petróleo en el peru

Fuente: BCRP

Desde setiembre de 2016, la inflación se ha ubicado por encima del rango meta,

reflejando los aumentos de los precios de algunos alimentos perecibles. Las expectativas de inflación a doce meses se mantienen dentro del rango meta. En este contexto, el Directorio mantuvo la tasa de interés de referencia en 4,25 por ciento y reiteró que se encuentra atento a la proyección de la inflación y de sus determinantes para considerar ajustes en la tasa de referencia.

vii. Dado el carácter transitorio de la restricción de oferta de alimentos, se proyecta que la inflación se ubique alrededor de su límite superior durante el primer semestre del año para luego converger al rango meta en el segundo semestre de 2017 y a 2 por ciento a inicios de 2018. La proyección incorpora mayores precios de alimentos por el déficit hídrico de fines de 2016 y factores climáticos adversos (lluvias excesivas) observados durante este primer trimestre asociados al fenómeno El Niño.

Los factores de riesgo considerados en este Reporte (choque de oferta, choques de demanda, mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales y caída de los términos de intercambio) mantienen un balance neutral sobre la proyección de

(14)

13

la inflación, de manera que el impacto de factores al alza sobre la inflación es igual al de los factores a la baja.

(15)

14

Trabajo de micro tema: 2013-01: Firmas restringidas, actividades de no subsistencia: Evidencia de retornos de capital y acumulación en microempresas peruanas

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2009/marzo/ri-marzo-2009-recuadro-7.pdf

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)