• No se han encontrado resultados

Dinámica de la Cobertura y Uso del Suelo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Dinámica de la Cobertura y Uso del Suelo"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Informe PNECO 092022

Dinámica de la Cobertura y Uso del Suelo

Ecorregión Mesopotamia

Provincias Misiones y Corrientes

Departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano y

La Paz de la Provincia de Entre Ríos

Provincia de Corrientes

Departamentos Curuzú Cuatiá, Esquina, Mercedes, Monte Caseros y

Sauce

Realizado por: Dra. María Fabiana Navarro Rau

Colaboradores: Agr.

Humberto

Matteio, Lic. Sist. Raúl Barrios

(2)

Cobertura - Uso del Suelo y Dinámica de Cambio

Departamentos Curuzú Cuatiá – Esquina – Mercedes – Monte

Caseros - Sauce

INTRODUCCIÓN

La planificación del territorio y el correcto uso de sus recursos naturales, a fin de garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones, requieren de un conocimiento exhaustivo sobre la ocupación y el uso del suelo y su dinámica de cambio. Por lo tanto una eficiente evaluación de la cobertura y uso de la tierra y la habilidad de monitorear sus cambios, son actividades fundamentales para el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

A comienzos de siglo la disponibilidad de recursos naturales retoma una importancia significativa en la economía global. Argentina, por su dotación de recursos naturales y la adopción de tecnologías de insumos y procesos, toma ventaja de esta situación, comienza así un proceso de expansión de la frontera agrícola. Se produce reemplazo de cultivos existentes o se avanza sobre vegetación natural en regiones extrapampeanas.

Actualmente, en nuestro país la información relacionada con la cobertura y uso de las tierras, sus características funcionales y la dinámica de cambio, es escasa o a diversas en escalas de trabajo. Por ello los planificadores de políticas ambientales y los investigadores responsables de generar conocimiento sobre los factores que condicionan la sustentabilidad no disponen de esta información en forma adecuada. La única información a nivel nacional sobre la cobertura del suelo es a escala de reconocimiento (1:500.000), producto obtenido a partir del proyecto nacional PNECO1643 – INTA, el cual permite tener un panorama del ámbito natural y modificado. Sin embargo y a pesar de contar con esta información, aún hoy no se conoce a nivel del territorio nacional la dinámica de cambios en las coberturas del suelo ocurrida durante las últimas décadas. Esta falta de información a nivel semidetallado impide obtener una sinopsis actualizada y por tanto resulta insuficiente para la toma de decisiones en política agrícola y ambiental. El grado de extensión y la complejidad ambiental de nuestro país hace que el relevamiento mediante el uso de datos basados en sensores remotos, se presente como una alternativa tecnológica eficiente y económicamente viable.

En vista de lo planteado, el objetivo del presente proyecto fue contribuir a la caracterización de la estructura, funcionamiento y cambios en el paisaje de los agro-ecosistemas a través de la generación de variables estructurales y funcionales, con los siguientes objetivos específicos:

i) Caracterizar el estado actual de los ambientes naturales y modificados mediante inventarios de la cobertura y uso del suelo a escala de semi detalle (1:250.000) para áreas priorizadas y a escala de reconocimiento (1:500.000) para toda la ecorregión.

ii) Caracterizar la dinámica del avance de la frontera agropecuaria y forestal en las Ecorregiones por efecto de sustitución (agriculturización) y reemplazo (deforestación y forestación) a escala de semi-detalle (1:250.000) durante las últimas dos décadas.

(3)

Asimismo, se incluyó como objetivo o actividad del presente proyecto la evaluación de la exactitud cartográfica del Mapa de Coberturas del Suelos de la Ecorregión Mesopotamia, producto obtenido en el PNECO 1643 – INTA.

MATERIALES Y METODOS Área de estudio

La selección del área de estudio para el presente proyecto se basó en los siguientes conceptos:

i) Relevancia en el uso de la tierra en un período dado; considerando los principales sistemas productivos y agroecosistemas representativos de la ecorregión

ii) Disponer de imágenes satelitales que incluyan un período significativo de análisis. Disponer de información cartográfica en diferentes formatos y escalas sobre la oferta de recursos naturales (suelos, red hidrográfica, clima, vegetación), que permitan generar productos desde los Proyectos Específicos (PE) que integran el Proyecto Integrado (PI);

iii) Áreas donde las grandes obras públicas proyectadas impactarían en el desarrollo rural y que además podrían incluir AP.

En base a estos conceptos establecidos, el AP para la Ecorregión Mesopotamia seleccionada quedó comprendida por los Departamentos Curuzú Cuatiá, Esquina, Mercedes, Monte Caseros y Sauce, región que conforma el centro-sur de la Provincia de Corrientes y cubriendo una superficie aproximada de 31.000 km2 (Fig. 1).

Evaluación exactitud mapa de coberturas del suelo Ecorregión Mesopotamia a escala de reconocimiento (1:500.000)

Toda clasificación presenta un margen de error que está dado por la calidad de los datos y por el método de clasificación empleado. Si nos centramos en la clasificación de imágenes satelitales, la exactitud se refiere a la correspondencia entre la clase asignada a un píxel y la "verdadera clase" a la que pertenece. En este caso en

Fig. 1: AP de la Pcia. de Corrientes, comprendiendo los Deptos. de

(4)

particular, la validación de la clasificación se realizó según el diseño propuesto por Congalton (2009), estimando la cantidad de puntos totales a contrastar teniendo en cuenta el número de clases

obtenidas de la clasificación y la proporción de cada una de ellas. Los puntos se obtuvieron a partir de, i) puntos GPS tomados a campo durante los reconocimientos previos a la clasificación y contrastados con el mapa; ii) se generaron puntos al azar a lo largo de caminos y rutas y se contrastaron o bien a campo o bien utilizando imágenes de alta resolución del sistema Google EarthTM (http://earth.google.com); iii) se generaron puntos al azar sobre todo el mapa y se contrastaron según item anterior (Fig.2). Con los resultados obtenidos se generó una matriz de confusión a fin de comparar los datos clasificados con los de la verdad de terreno. Finalmente se obtuvo el porcentaje

de acuerdo o exactitud global (ExG) y el índice de ajuste Kappa, a través de los siguientes algoritmos:

Elaboración cartografía del uso actual del suelo en la Ecorregión Mesopotamia a escala de reconocimiento (1:500.000)

Para este caso definimos a uso del suelo como los arreglos, actividades e insumos

que el hombre emprende en un cierto tipo de cobertura de la tierra para producir, cambiarla o mantenerla. En cuanto al uso actual, se refiere a la actividad humana

presente al momento de hacer la observación y/o la descripción de sus características en una época determinada sin tomar en consideración su potencial o uso futuro.

Para la obtención del mapa de usos del suelo a escala de reconocimiento se tomaron como base el mapa de coberturas del suelo E 1:500.000 e imágenes satelitales Landsat 5 TM años 2008-2009 de toda la Ecorregión Mesopotamia. Las distintas clases de coberturas fueron transformadas a uso según sistema propuesto por Duhamel (1998) (ver Anexo I), siguiendo una estructura jerárquica. Las imágenes satelitales fueron utilizadas para actualizar aquellas coberturas que sufrieron algún tipo de cambio durante el último año. El área minima maleable (AMM) fue de 625 ha.

Inventario de la cobertura y uso del suelo de la AP a escala de semi-detalle (1:250.000)

El mapa de coberturas del suelo del AP se obtuvo a partir de la interpretación visual y digitalización en pantalla de dos mosaicos de imágenes Landsat 5 TM compuestos por 8 imágenes (Path/Rows 225 a 226 / 80 a 81) correspondientes a los años

Fig. 2: distribución de lo 566 puntos GPS obtenidos para

(5)

2009/10, en combinación 453 (RGB) y libres de nubes. Las imágenes Landsat fueron individualmente georreferenciadas, con un RMS < 0.5 en todos los casos. No se realizaron correcciones atmosféricas. En este caso, el AMM fue de 125 ha. Para el mapa de usos del suelo y su correspondiente tipificación de clases se siguió el mismo procedimiento descrito anteriormente. Las clases de coberturas del suelo fueron determinadas según Land Cover Classification System (LCCS) (Di Gregorio and Jansen, 1998), utilizado ya en el Mapa de Coberturas del Suelo (1:500.000).

Detección del cambio de la cobertura del suelo en el AP 1986-2010

Los datos obtenidos a partir de imágenes satelitales y a intervalos de tiempo ayudan en el análisis tanto de la detección de cambios como de los factores conductores de estos cambios, jugando, por lo tanto, un importante rol en la planificación territorial a diferentes escalas espacial y temporal. Varios son los métodos disponibles para detectar cambios en la cobertura del suelo a partir del análisis multitemporal de imágenes satelitales, como por ejemplo, álgebra de imágenes, análisis de regresión entre imágenes, diferencia entre índices de vegetación, análisis de componentes principales, comparación post-clasificación, etc. Para este trabajo, nosotros decidimos realizar el análisis a través de una comparación post-clasificación. Para ello se utilizaron dos conjuntos de imágenes satelitales Landsat 5 TM del AP, correspondientes a los años 1986 y 1996. Las imágenes de ambos cortes temporales fueron procesadas y las distintas coberturas digitalizadas según metodología descrita en el ítem anterior. Para la comparación con la fecha actual se utilizó el mapa producido a partir del ítem anterior.

RESULTADOS

Evaluación de exactitud

La tabla 1 muestra las exactitudes del productor (error por omisión) y del usuario (error por comisión) respectivamente, obtenidos a partir de la comparación entro los datos de campo (verdad de terreno) y los del mapa de coberturas del suelo. Como se desprende de las tablas, hay una alta coincidencia y bajo error en el mapa elaborado. Esto lo confirma la exactitud global obtenida para toda la ecorregión igual a 0.95, con un índice de ajuste kappa de 0.94

Tabla 1: Estimación exactitud cartográfica. Errores por omisión y/o comisión

Exactitud del productor: elementos diagonal / clases campo

Exactitud del usuario: elementos diagonal / clases mapa

Intervalo de

Confianza Intervalo de Confianza

Clase Productor Exactitud LI LS Observaciones Clase Exactitud Usuario LI LS Observaciones

11100 0.96 0.88 1.00 52 11100 0.98 0.88 1.00 52 12100 1.00 0.78 1.00 18 12100 1.00 0.78 1.00 18 13000 0.98 0.88 1.00 49 13000 0.98 0.88 1.00 49 13100 0.95 0.83 0.99 43 13100 0.95 0.83 0.99 43 13200 1.00 0.70 1.00 12 13200 1.00 0.70 1.00 12 21100 0.92 0.87 0.97 128 21100 0.93 0.87 0.97 128 21200 0.88 0.84 0.97 79 21200 0.92 0.84 0.97 79 23100 0.99 0.84 0.95 122 23100 0.91 0.84 0.95 122 33100 0.95 0.93 1.00 63 33100 1.00 0.93 1.00 63

(6)

Inventario y Mapa uso del suelo Ecorregión Mesopotamia escala reconocimiento año 2008/2009

Siguiendo la metodología propuesta se obtuvo el mapa de Usos del Suelo de la Ecorregión Mesopotamia (Fig. 3). Se identificaron 30 clases de uso del suelo para toda la ecorregión, de las cuales 13 son clases puras y otra clase cuya cubierta no estaría bajo uso alguno, las restantes 16 clases son mixtas conformadas por dos clases distintas de uso.

Acorde a lo expuesto en la tabla 2, de los casi 143.000 km2 que ocupa la ecorregión, por sobre el 57% tendría uso ganadero, el 23% uso agrícola-forestal, el 8% con bosques naturales dedicados a la extracción de madera o leña, el 9% bajo algún régimen de conservación y el restante 3% con algún tipo de servicio o sin uso. La clase Cultivos agrícolas, sin mayor diferenciación, engloba tanto a los de secano como a los bajo riego, pero que por el tamaño de la propiedad o superficie y el AMM se hizo imposible la diferenciación de la proporción de uno versus el otro. Para el caso de Extracción de madera-leña, se aclara que se refiere a bosques naturales bajo uso extractivo.

Fig. 3: Mapa del uso actual del suelo de la Ecorregión Mesopotamia a escala de reconocimiento

(7)

Tabla 2: Tipos de uso del suelo y superficie asociada. S u p e rf ici e (h a ) % S in u s o S in us o 11 6.73 2,7 5 0,82 A rea s c o nser vada s 8 3 4 .40 1 ,9 1 5 ,85 P a rq u e o R e s e rv a 2 42 .9 50 ,4 6 1 ,7 0 Reser v a de bi osfer a 20 4.13 5,3 2 1,43 A s e n tam iento s hum a nos 5 0 .7 42,5 5 0,36 S e rvi c io s h ídr ic o s 5 8 .6 70,4 2 0,41 S e rvi c io s h ídr ic o s /s e rvi ci o s recr eat iv os 1 4 .7 78,6 2 0,10 S e rvi c io s h ídr ic o s /s e rvi ci o s tra n spor te 28 0.10 8,2 8 1,96 E x tr acci ón de m a d e ra -l eñ a ( bosqu es na tur a le s) 85 5.88 6,2 5 6,00 E x tr acci ón m a der a-le ña/cu lt iv os ag ríco la s 7 3.1 77,3 7 0,51 E x tr acci ón m a der a-le ña/p rod ucci ó n veg e tal 2 1 2 .31 6 ,9 9 1 ,49 B o sques i m pl ant ados 67 0.85 3,4 9 4,70 B o sques i m pl ant ados/cu lti vos a g ríco la s 9 2.6 42,0 7 0,65 B o sques im pl ant ados/e x tr a cci ó n m ade ra -l eña (b osque s natu ra les) 1 2 1 .29 0 ,7 0 0 ,85 B o sques i m pl ant ados/g ana der ía e x ten s iv a 7 8.0 66,4 3 0,55 Cul ti v o s agr ícol as 18 0.80 9,7 3 1,27 Cul ti v o s agr ícol as ba jo r ieg o 3 1 7 .92 3 ,2 0 2 ,23 Cul ti v o s agr ícol as de secano 32 5.31 3,0 9 2,28 Cul ti v o s agr ícol as/bo s q ues im pl anta dos 23 2.16 9,4 1 1,63 Cul ti v o s agr ícol as secan o /cul ti vos agr ícol as b a jo r ie g o 3 9 4 .26 8 ,6 4 2 ,77 Cul ti v o s agr ícol as secan o /ex tra c c ión m a der a-le ña ( bosq ues n a tur a le s) 62 5.83 5,8 2 4,39 Cul ti v o s agr ícol as secan o /ga nad erí a ex tensi v o 9 .3 88,3 1 0,07 Cul ti o s agr ícol as/ga nad erí a ex tensi v a 1 5 2 .18 1 ,3 8 1 ,07 Gan ade ría ex te nsi v a 3 .71 5 .4 04,7 9 2 6 ,06 Gan ade ría ex te nsi v a /ex tr acci ón m a d e ra -l eñ a (b osqu es na tur a le s) 2.07 3.5 06,4 6 1 4 ,54 Gan ade ría ex te nsi v a /servi c io s híd ri c os 76 9.27 2,7 9 5,39 S in u s o/ga nad ería ex te nsi v a 1 .55 6 .3 81,1 3 1 0 ,91 S u p e rfici e t o ta l 1 4.2 59.2 08,3 7 10 0,00 A rea s conser vada s S in u s o o á re a s co nser v a das Uso Ar e a s co n u s o P rod uctos in ta ngi bl es P rod uctos ta ngi bl es P rod ucci ó n veg e tal P ro ducci ón a n im a l P rocesos e x tra c ti vo s Pro ducci ón fo re s tal

(8)

Inventario de la cobertura del suelo de la AP a escala de semi-detalle (1:250.000)

La Fig. 4 muestra el mapa de coberturas del suelo a nivel V según LCCS, en donde pueden identificarse, para este nivel de definición, un total de 53 clases de coberturas, de las cuales 23 son clases puras y las restantes 30 son mixtas, conformadas por dos o tres clases distintas. Hay una clara dominancia de áreas con pastizales, ya sean puros o acompañados por alguna otra clase de cobertura, principalmente con árboles dispersos (sabanas) o bosque abierto. Esto se refleja más claramente en la tabla 4, donde para esta clase el porcentaje total de cobertura es del 46%, al que si sumamos aquellos pastizales de coberturas donde estos no son dominantes superaría el 50%. La segunda cobertura en importancia en cuanto a superficie son los bosques de ambientes terrestres, con una superficie de ocupación del 19% del área total. A éstos le siguen en importancia los cultivos con un casi 12% y luego los pastizales y bosques en áreas regularmente inundadas o anegadas (esteros, cañadas, malezales). En cuanto a la distribución por departamentos, como puede apreciarse en la tabla 3, y en lo que se refiere a pastizales, Mercedes es la que ofrece mayor superficie con casi un 18% del total de pastizales, seguido por Curuzú Cuatiá con el 16%. En cuanto a cultivos, no hay gran diferencia entre los departamentos aunque Sauce ofrece la menor superficie con cobertura agrícola-forestal en relación a la superficie total de la clase en el AP. Con respecto a los bosques de ambientes terrestres, ocurre algo similar salvo que en este caso es Monte Caseros la que posee menor superficie con tan sólo el 0.07% de los casi 20% totales. Cabe aclarar que estos porcentajes no están relativizados acorde a la superficie de los departamentos sino a la superficie total del AP.

Tabla 3: Superficie expresada en porcentaje de las principales clases de coberturas del suelo

correspondientes a los distintos departamentos que conforman el AP.

Curuzu Esquina Mercedes Monte

Caseros Sauce Total

% % % % % %

Areas Terrestres Cultivadas y/o

Manejadas Cultivos 2,69 1,17 4,41 2,59 0,54 11,39 Bosques 4,71 2,78 2,83 0,07 2,95 19,47 Pastizales 16,21 3,97 17,87 4,77 3,17 45,99 Bosques 2,50 2,42 1,71 0,65 0,31 7,68 Herbáceas (esteros) 0,29 1,58 3,16 0,02 0,50 5,46 Herbaceas (cañadas-malezales) 0,84 1,42 5,32 0,11 1,09 8,97

Superficies artificiales Urbano 0,05 0,03 0,05 0,04 0,01 0,17 Cuerpos Agua artificial Cuerpos agua artif. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cuerpos agua natural Cuerpos agua nat. 0,00 0,43 0,21 0,23 0,00 0,87

Tipo

Vegetación Terrestre Natural y Semi-natural

Vegetación Natural y Semi-natural en áreas regularmente

inundadas/anegadas Categoria LCCD

(9)
(10)

Tabla 4: Superficie ocupada por cada tipo de cobertura del suelo (nivel 5 según LCCS) en cada uno de los departamentos que conforman el área priorizada.

Categoria LCCD Tipo Cobertura Curuzu Esquina Mercedes Monte

Caseros Sauce

Superficie

(ha) %

Cultivos arbóreos 517,00 11.111,12 656,62 52.908,01 0,00 65.192,75

Cultivos arbóreos/cultivos gramíneas 1.100,13 0,00 0,00 0,00 0,00 1.100,13

Cultivos gramíneas 39.042,09 16.121,58 28.129,64 3.737,79 14.592,02 101.623,12

Cultivos gramíneas/cuerpos agua artificial 32.335,16 0,00 90.914,39 13.735,34 0,00 136.984,89

Cultivos no gramíneas/pastizal 0,00 4.483,92 0,00 0,00 0,00 4.483,92

Bosques cerrados 27.379,05 6.449,49 8.220,42 0,00 15.953,50 58.002,45

Bosques cerrados/bosques abiertos 25.890,58 43.486,10 27.706,59 0,00 4.534,80 101.618,06

Bosques cerrados/sabanas 19.966,59 98,60 14.588,94 0,00 0,00 34.654,13

Bosques abiertos 54.652,54 25.579,92 26.481,69 1.904,63 59.530,17 168.148,95

Bosques abiertos/pastizales con o sin árboles 93.498,67 6.881,53 8.722,76 39.370,43 15.466,51 163.939,89 Pastizales con o sin arboles 438.481,48 1.505,44 485.348,63 124.159,20 85.992,03 1.135.486,78

Pastizales/cuerpos agua natural 1.702,94 105.628,27 0,00 0,00 0,00 107.331,20

Pastizales con o sin arboles/Cultivos arbóreos 0,00 763,43 0,00 5.516,36 0,00 6.279,78

Bosque cerrado 0,00 363,56 0,00 1.526,47 0,00 1.890,02

Bosque cerrado/herbaceas (esteros y/o cañadas) 63.037,48 55.897,37 45.065,31 16.096,07 8.422,96 188.519,19

Bosques abiertos 3.969,31 2.680,84 162,45 0,00 0,00 6.812,60

Bosque abiertos/herbaceas (esteros y/o cañadas) 0,00 4.841,68 1.193,28 0,00 0,00 6.034,97

Arboles dispersos 791,63 1.924,33 0,00 0,00 0,00 2.715,96

Herbaceas (esteros) 0,00 31.097,09 639,70 7.686,70 39.423,49

Herbaceas esteros/cañadas 7.886,20 0,00 0,00 673,90 2.480,93 11.041,03

Herbaceas (esteros)/cuerpos agua natural 0,00 11.854,23 85.084,65 0,00 3.353,31 100.292,19

Herbaceas (cañadas) 0,00 20.311,62 13.414,42 2.995,69 23.134,43 59.856,15

Herbaceas (cañadas y malezales) 20.760,68 17.197,70 0,00 0,00 0,00 37.958,38

Herbáceas (malezales) 1.922,14 1.132,13 131.031,04 0,00 6.606,23 140.691,54

Urbano densidad media 894,69 701,57 1.036,46 1.068,97 253,18 3.954,88

Urbano densidad baja 340,05 0,00 265,74 0,00 0,00 605,79

Cuerpos Agua artificial Cuerpos agua artif. Cuerpos agua artifiical 3.175,68 0,00 3.553,42 772,10 509,39 8.010,59 0,00

Cuerpos agua natural estacionario 83,88 7.432,56 5.616,77 0,00 0,00 13.133,21

Cuerpos agua natural no estacionario 0,00 4.287,28 6.157,02 0,00 10.444,30

2.716.230,33 100,00 Superficie total 5,46 8,97 0,17 0,87 11,39 19,47 45,99 7,68 Areas Terrestres Cultivadas y/o Manejadas

Superficies artificiales Bosques Pastizales Vegetación Terrestre Natural y Semi-natural Cultivos

Cuerpos agua natural

Herbáceas (esteros) Herbaceas (cañadas-malezales) Vegetación Natural y Semi-natural en áreas regularmente inundadas/anegadas Bosques Urbano

(11)

Detección del cambio de la cobertura del suelo en el AP periodo 1986-2010

Los mapas de cobertura de la tierra generados nos permitieron analizar los cambios ocurridos en el área de estudio (Fig. 5). La distribución espacial de estos cambios se observan en la figura 6. En el período estudiado el cambio total fue de 8.52%, lo que se traduce en 231.480,27 ha y a una tasa de cambio de 9.645 ha/año.

Así, por ejemplo, en el área norte del AP, en el departamento de Mercedes, se dieron los mayores cambios de Pastizales por Cultivos de gramíneas, mientras que en el extremo sureste del AP, si bien hay también importantes cambios de Pastizales por Cultivos graminoideos, el mayor cambio en esta región fue de Pastizales por Cultivos arbóreos, ya sean estos plantaciones forestales o árboles citrícolas. En la tabla 5 puede observarse las superficies ocupadas por cada cobertura del suelo en los tres años del período analizado, mientras que la tabla 6 muestra los cambios netos, expresados como pérdida y ganancia, ocurridos en cada tipo de cobertura del suelo. Como puede verse la mayor ganancia fue de la clase Cultivos de gramíneas, lo que ha ocurrido mayormente, a expensas de la clase Pastizales c/s árboles. De esta forma, las superficies cultivadas con gramíneas se incrementaron un 100% durante el período 1986-1996 y un 110% entre 1996-2010.

La tasa de cambio en el período 1986-1996 para cultivos arbóreos fue de 1.743 ha/año mientras que para el período 1996-2010 la tasa de cambio disminuyó a 1.097 ha/año. Por el contrario, la actividad agrícola tuvo un considerable incremento en el segundo período analizado, aumentando la tasa de cambio de 3.103 ha/año para el período 1986-1996 a 11.410 ha/año para el período 1996-2010 y en lo que respecta a cultivos de gramíneas. Estos cambios fueron mayormente a expensas de los pastizales naturales, quienes, entre 1986 y 1996 perdieron a razón de 4.370 ha/año, mientras que entre 1996 y el 2010 la pérdida por conversión fue de 9.347 ha/año.

Fig. 5: Coberturas del suelo para los años 1986 y 2010 de los Deptos. Mercedes, Curuzú Cuatiá,

(12)

Fig. 6: Mapa de los principales cambios de cobertura del suelo ocurridos entre los años 1986 y 2010

en el Área Priorizada. Calculado para cambios superiores a 5000 ha.

Tabla 5: Superficie ocupada por cada clase de cobertura del suelo (nivel III LCCS) en los años 1986,

1996 y 2010 y su correspondiente porcentaje sobre el área total del AP.

1986 % 1996 % 2010 % 11100 Cultivo arbóreas 32.811,79 1,21 50.237,87 1,85 65.604,19 2,41 13100 Cultivo graminoideas 48.527,89 1,78 79.557,67 2,93 239.296,69 8,80 13200 Cultivo no graminoideas 1.532,31 0,06 1.532,31 0,06 1.532,31 0,06 21100 Bosque cerrado 114.512,82 4,21 113.669,25 4,18 113.428,50 4,17 21200 Bosque abierto 371.690,50 13,67 368.401,36 13,55 348.970,62 12,83

23100 Pastizal con o sin árboles 1.489.567,68 54,78 1.445.872,78 53,17 1.315.013,50 48,36 31100 Bosque cerrado áreas reg. inundadas/anegad 2.236,16 0,08 2.228,67 0,08 2.226,82 0,08 31200 Bosque abierto áreas reg. inundadas/anegada 9.459,75 0,35 9.459,75 0,35 9.223,47 0,34 31300 Bosque disperso áreas reg. inundadas/anegad 2.715,96 0,10 2.715,96 0,10 2.715,96 0,10 33100 Herbáceas áreas reg. inundadas/anegadas 614.945,77 22,62 612.583,54 22,53 582.069,50 21,41

41200 Urbano densidad media 1.467,45 0,05 1.526,46 0,06 3.954,88 0,15

41300 Urbano baja densidad 352,90 0,01 352,90 0,01 605,79 0,02

61000 Cuerpo agua artificial 2.831,85 0,10 4.514,31 0,17 8.010,59 0,29

71100 Cuerpo agua natural estacionario 13.133,21 0,48 13.133,21 0,48 13.133,21 0,48 71200 Cuerpo agua natural no estacionario 10.444,30 0,38 10.444,30 0,38 10.444,30 0,38

2.716.230,33 2.716.230,33 2.716.230,33 CLASE

LCCS_NIV III

HECTAREAS CLASE

(13)

Tabla 6: Pérdida y ganancia neta de cada cobertura del suelo calculada para el período ocurrido

entre 1986 y 2010.

CONCLUSIONES

Para el desarrollo sustentable de una región se necesita no tan sólo un abordaje científico-técnico sino también un enfoque holístico en la toma de decisiones. Técnicas de detección de cambios utilizando información obtenida por percepción remota provee información detallada para detectar y evaluar la dinámica de los cambios en las coberturas y usos del suelo. En este caso, el análisis de cambio basado en tres fechas sobre un período de 24 años y utilizando clasificación visual por expertos, mostró una tendencia en el incremento de áreas cultivadas a expensas fundamentalmente de pastizales naturales. Si bien estos cambios no son de gran magnitud en comparación con otras regiones del país, hay indicios de estar estableciéndose en la región una clara intención hacia la agricultura, ya sea de secano como bajo riego. Tras esto, sería indispensable cotejar entre estos cambios ocurridos y lo suelos sobre los que se asientan, a fin de poder estimar posibles riesgos de degradación por mal uso del recurso.

El análisis de cambio es una potente herramienta detectar posibles riesgos ambientales y áreas de conflictos, y el análisis de coberturas como base de información resulta vital para todo este tipo de análisis y por ende, para toda gestión relativa a la planificación y ordenamiento del territorio.

Es indispensable continuar en esta línea de trabajo a fin de poder, en base a los cambios ocurridos en el pasado y los conductores que actuaron sobre los mismos, poder establecer escenarios de cambio futuros y preveer posibles conflictos, brindando herramientas así que permitan realizar correctas gestiones tendientes a solucionar dichos conflictos.

PERDIDA GANANCIA 11100 Cultivo arbóreas - 32.792,40 13100 Cultivo graminoideas - 190.768,80 13200 Cultivo no graminoideas 21100 Bosque cerrado 1.084,32 -21200 Bosque abierto 22.719,88

-23100 Pastizal con o sin árboles 174.554,19

-31100 Bosque cerrado áreas reg. inundadas/anegadas 9,34 -31200 Bosque abierto áreas reg. inundadas/anegadas 236,28 -31300 Bosque disperso áreas reg. inundadas/anegadas

33100 Herbáceas áreas reg. inundadas/anegadas 32.876,27

-41200 Urbano densidad media - 2.487,44

41300 Urbano baja densidad - 252,89

61000 Cuerpo agua artificial - 5.178,74

71100 Cuerpo agua natural estacionario 71200 Cuerpo agua natural no estacionario

SIN VARIAC. SIN VARIAC. 1986-2010 SIN VARIAC. SIN VARIAC. CLASE CLASE LCCS_NIV III

Referencias

Documento similar

SEPARACION DE PESADOS POR MESA WILFLEY DE QUINCE MUESTRAS Y ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO VIA HUMERA DE OTRAS ONCE, CORRESPONDIENTES AL&#34;PIIU YECTO ESTUDIO GEOLOGICO A

10-40/AD~CO~189.- Discordancia entre pizarras carboníferas y arenas miccenas en la Ctra Valverde del Cami no - PaLma del Condado, km 22.... 10-40/AD-CO-190.- Capillas de manganeso de

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]