• No se han encontrado resultados

sesión6a

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "sesión6a"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)
(2)

¿Cuáles son los criterios de una buena

explicación social?

¿En qué se distinguen, si se distinguen, las

ciencias sociales de las naturales?

(3)

La desintegración organizadora.

Es desintegrándose como el cosmos se organiza,

teoría plausible.

Una nube de fotones surge y se dilata con una temperatura inicial de 10 a la 11 ºK, se enfría.

Con la disminución del calor surgen las primeras partículas: electrones, neutrinos neutrones, protones.

La temperatura disminuye pero con una gran agitación térmica por lo que hay encuentros azarosos: las primeras núcleo-síntesis: los protones y los neutrinos se agregan para

constituir deuterio, helio, hidrógeno   

Las turbulencias provocan desigualdades en la nube que crece, surgen así los primeros fragmentos los cuales atraen gravitacionalmente

 

Crece la densidad en regiones con lo que crece la gravedad que incrementa la densidad: esto significa que los procesos cismáticos son al mismo tiempo un proceso de morfogénesis: la nube dividida en fragmentos forma proto-galaxias las cuales a su vez se fragmentan

 

Surgen las protoestrellas mediante agregaciones gravitacionales que incrementan la

densidad extrema: las colisiones entre partículas se multiplican cada vez con más violencia hasta que desencadenan reacciones termonucleares: la estrella se prende.

 

A partir de estas estrellas se despliegan el orden y la organización cósmica: las estrellas gobiernan gravitacionalmente bastos espacios.

(4)

¿Cómo el desorden produce

organización?

El juego de las interacciones.Interacción: acciones recíprocas

que modifican el comportamiento de los elementes en presencia o influencia. Suponen:

Elementos que puedan encontrarse

Condiciones de encuentro, agitación, turbulencia, flujo  Obediencia a

determinaciones/limitaciones  Devienen en interrelaciones

(asociaciones, ligazones,

combinaciones, comunicaciones) esto es fenómenos de

organización   

Para que haya

organización debe

haber interacciones

para que haya

interacciones debe

haber encuentros y

para que haya

encuentros debe

haber desorden,

agitación

(5)

Bucle tetralógico

desorden

Organización orden

Interacciones

(6)

la característica de un sistema

no-trivial que está

bajo control

es que

a pesar de tratar con

variables demasiado extensas para

cuantificar, demasiado inciertas para

ser expresadas, e incluso demasiado

difíciles de comprender,

algo puede

ser hecho para generar un

objetivo predecible

. Wiener

encontró justo la palabra que quería

en la operación de los grandes

barcos de la antigua Grecia. En el

mar, los grandes barcos batallaban

contra la lluvia, el viento y las

mareas -- cuestiones de ninguna

forma predecibles. Sin embargo, si el

hombre, operando sobre el timón,

podía mantener su mirada sobre un

lejano faro, podría manipular la caña

del timón, ajustándola

(7)

VII. El observador del

mundo y el mundo del

observador.

Todo conocimiento supone

una mente que conoce y

por ende:

Las posibilidades y límites

de este conocimiento están

marcadas por el cerebro

humano pero además

El soporte lógico, lingüístico

e informacional proviene de

una cultura y sociedad

concretas.

 

La pérdida de la

certidumbre

Si el orden disminuye la

incertidumbre, el desorden

es lo que en el observador

hace surgir la

incertidumbre:

¿es el desorden apariencia o

realidad?

¿no es la forma provisoria

de nuestra ignorancia?

¿no es la forma

(8)

La incertidumbre se instala

desde el momento en que vemos

articularse nociones que

deberían excluirse en términos

lógicos.

 

La pérdida de Sirius.

Pérdida de Sirius: no puede

existir un punto de vista supremo

que pueda contemplar el

universo en su naturaleza y

devenir:

La ausencia de un punto de vista

objetivo hace surgir la presencia

del punto de vista subjetivo en

toda visión del mundo.

Surgen preguntas

fundamentales:

¿qué somos en el mundo?

¿desde dónde observamos?

¿Cómo concebimos y

describimos el mundo?

No basta decir que somos

entidades físicas, formadas de

átomos forjados por una estrella,

ubicadas en el tercer planeta de

un sol periférico en una galaxia

periférica, vía láctea.

Es necesario decir que también

somos seres organizados

biológicamente que disponen de

un aparato cerebral útil para

considerar nuestro ambiente

local pero que difícilmente

concibe lo infinito subatómico y

lo infinito macrocósmico.

También que somos seres

culturales y sociales que hemos

desarrollado una actividad de

conocimiento llamada ciencia:

ciencia que hoy días nos obliga a

cambiar de universo y quizá

(9)

No es pertinente para concebir

a la ciencia eliminar el

problema de las

observaciones, mensaje

críptico del universo que

recibe la mente encerrada en

sí misma y su sociedad; mente

que puede hallar en sí misma

y su cultura no solamente la

ilusión de la ideología sino

ideas para elucidar.

 

1.articulación objeto/cosmos y

sujeto/cognoscente: el cosmos

engloba y genera el sujeto

cognoscente, elemento

fugitivo evenencial en el

devenir cósmico, pero también

el sujeto cognoscente engloba

y genera el cosmos en su

propia visión.

Articulación universo

cosmo físico y

antropo-social: cada uno a su

forma es productor del

otro siendo dependiente

del otro.

 

Investigar la naturaleza

de la Naturaleza:

investigar un método

para identificar las

articulaciones

(10)

La explicación reduccionista no

es pertinente:

Ninguna de las propiedades

del átomo se pueden inferir a

partir de las características de

las partículas que lo conforman

antes bien son las propiedades

de las partículas que forman el

átomo las que no pueden

entenderse sino en referencia

a la organización del sistema.

Las partículas tienen las

(11)

Por ejemplo no se puede

comprender la cohesión de

un núcleo atómico

compuesto de protones

asociados y de neutrones

estables a partir de las

propiedades específicas de

los protones que en

espacio libre se rechazan y

de los neutrones que son

inestables en el espacio

libre se descomponen

espontáneamente en

protón y electrón.

 

El átomo surge como un

objeto nuevo, objeto

organizado o sistema

cuya explicación no se

haya únicamente en la

naturaleza de sus

constituyentes

elementales sino también

en su naturaleza

organizacional y

(12)

El universo de los sistemas.

El archipiélago sistema.

Todos los objetos centrales

aparecen ahora como

sistemas; fuera del sistema

está la dispersión.

Nuestro mundo organizado

es un archipiélago de

sistemas en el océano del

desorden.

 

Pero el universo organizado

es polisistémico:

arquitectura de sistemas

que se edifican unos sobre

otros, unos entre otros,

unos contra otros.

El ser humano forma parte de un

sistema social, en el seno de un

eco-sistema natural, en un

sistema solar, en un sistema

galáctico; a su vez se constituye

sistemas celulares, constituidos de

sistemas moleculares constituidos

de sistemas atómicos.

 

Naturaleza: solidaridad de

sistemas entremezclados

edificándose unos sobre otros, por

los otros, con los otros, contra los

otros.

 

No existe realmente sino sistema

de sistemas; el sistema simple es

sólo una abstracción didáctica.

 

Cuál es la naturaleza del sistema y

(13)

De la interacción a la

organización.

La aptitud para

organizarse es la

propiedad fundamental

de la physis.

Atlan desarrolla

cabalmente el

concepto de entidad o

unidad organizacional,

1968, 1974.

 

De la interacción a la organización.No hay en la Naturaleza un

principio de organización deus ex machina; principio sistémico

anterior y exterior a las

interacciones entre los elementos.  Hay condiciones físicas de

formación en donde ciertos fenómenos de interacciones

tomando forma de interrelaciones devienen organizacionales.

(14)

Organización: la disposición

(l'agencement) de

relaciones entre los

componentes o individuos

que produce una unidad

compleja o sistema dotada

de cualidades

desconocidas al nivel de los

componentes o individuos.

La organización liga de

forma interrelacional los

elementos o eventos o

individuos diversos que

desde entonces devienen

componentes de un todo.

Las interrelaciones pueden ir

desde la asociación (ligazón de

elementos donde los individuos

conservan fuertemente su

individualidad) a la combinación

(una relación más íntima y más

transformacional entre

elementos y determina una

unión más unificada.

La organización asegura la

solidaridad y solidez relativa de

las uniones; por ende asegura al

sistema una cierta posibilidad

de duración a pesar de las

perturbaciones aleatorias.

La organización transforma,

(15)

Las emergencias globales.

Emergencias: cualidades o propiedades

de un sistema que presentan un carácter de novedad en relación a las cualidades o propiedades delos componentes

considerados de forma individual o

dispuestos de forma diferente en otro tipo de sistema.

106

Todo estado global presenta cualidades

emergentes: en las moléculas las

propiedades emergentes no son la suma de las propiedades de los individuos. El carácter líquido del agua es debido a las propiedades no de los átomos sino de las moléculas de H2O de ligarse entre ellas de forma flexible: las propiedades

atómicas del hidrógeno y del oxígeno deberían hacer de H2O un compuesto gaseoso, la fórmula H2S que es gaseosa, el átomo S es más pesado que el átomo O.

¿quiere esto decir que la fórmula

H2S debería producir agua dado que el átomo S es más pesado que el O? esto implica que lo que se predice en términos de la suma de las propiedades no se verifica.

Indica también que la cuantificación

de las propiedades no es suficiente para entender las propiedades

emergentes. Así que dos protones se mantengan asociados junto con un neutrón estable no es resultado de una sumatoria de "las fuerzas de repulsión entre los protones y de electrones y protones" de tal

manera que se opera una resta que los mantenga unidos.

La célula, el organismo, el cerebro/mente

y la sociedad son todas formas de

(16)

Les micro-émergences (la partie est

plus que la partie)

La emergencia es un

producto de la organización

que aparece no sólo a nivel

global sino eventualmente

también a nivel de los

componentes: hay

cualidades presentes en los

elementos del sistema que

están ausentes o son

virtuales de forma aislada;

las macro-emergencias

retro actúan en

micro-emergencias.

Neutrón: se vuelve estable

en el núcleo del átomo.

Electrones: adquieren

individualidad en la

organización.

Célula: crea las

condiciones para utilizar

las cualidades

moleculares no utilizadas

en estado aislado.

Sociedad: en la cultura los

individuos desarrollan sus

capacidades.

(17)

Les contraintes: le tout est moins

que la somme des parties.

Rechaza el reduccionismo pero

también el holismo.

Les contraintes.

El todo es menos que las partes:

las propiedades de las partes consideradas individualmente desaparecen en el seno del sistema.

Ashby, 1962: la presencia de una

organización entre variables es equivalente a la existencia de

limitaciones sobre la producción de las posibilidades.

Morin generaliza: toda relación

organizacional ejerce restricciones sobre las partes que le son

sumisas: desde que hay sistema los componentes no pueden

adoptar todos sus estados posibles.

El orden sistémico se traduce en un determinismo interno según reglas, regularidades, según la subordinación de las partes al todo.

Todas asociación implica

constricciones: constricciones ejercidas por las partes

interdependientes las unas sobre las otras, constricciones de las partes sobre el todo,

constricciones del todo sobre las partes.

Las constricciones de las partes sobre el todo son de lo caracteres materiales de las partes, las

(18)

Le tout es moins que la somme des

parties.

Pero

el principio de emergencia

y de constricción

se manifiesta

propiamente en donde la

organización crea y desarrolla

regulaciones activas

,

controles y

especializaciones internas

; a

partir de las primeras

organizaciones vivas, las

células, hasta las organizaciones

antropo-sociales.

Toda organización que desarrolla

especializaciones y

jerarquizaciones determina y

desarrolla constricciones,

dominaciones

(asservissements), y

represiones.

Sabemos que cada

célula

de un

organismo contiene la información

genética de todo el organismo, pero

toda esta

información está reprimida

exceptuando la ínfima parte que

corresponde a la actividad

especializada que la célula puede

expresar.

Pero la inhibición no es la

disminución de la libertad; la

inhibición es de cualidades, de

posibilidades de acción o de

expresión.

Se habla de libertad cuando los

individuos disponen de posibilidades

de elección, de decisión y de

(19)

L'organisation de la différence.

Complémentarités et antagonismes.

La différence et la diversité.

Un rasgo fundamental de la organización:

aptitud a transformar la diversidad en

unidad sin anular la diversidad y también a crear la diversidad en y por la unidad.  Protones, electrones, neutrones se

asocian en al átomo. La organización celular produce y mantiene la diversidad de sus constituyentes moleculares.

La diversidad organiza la unidad que organiza la diversidad.

Relación compleja (complementaria, concurrente, antagonista) entre el orden repetitivo y el despliegue de la variedad

para la viabilidad de la organización.

El predominio del orden repetitivo impide la diversidad interna y se traduce en sistemas pobremente organizados y pobremente

emergentes.

La diversidad extrema arriesga la

dispersión de la organización.

Pero no se trata de un "justo medio": todo incremento de complejidad se traduce por un incremento de

variedad en el seno del sistema, incremento que tiende a la dispersión

en el tipo de organización en que se produce por lo que requiere una

transformación de la organización en un sentido más flexible (souple) y más complejo.

(20)

IV. Le concept de système

Au-delà du "holisme" et du réductionnisme: le circuit relationnel.

 

Para no caer en reduccionismo u holismo Morin propone una descripción y explicación

recursiva: la descripción/explicación de las partes depende del todo que depende de las partes.

Si las partes deben ser concebidas en función

del todo, deben ser concebidas también aisladas: cada parte tiene su propia

irreductibilidad en relación al sistema. Es preciso conocer las cualidades o propiedades de las partes que son inhibidas e invisibles en el sistema, no sólo para conocer

correctamente las partes sino también las inhibiciones que opera la organización del todo.

Los elementos deben ser definidos en y por sus caracteres originales, en y con las

interrelaciones en las que participan, en y con la perspectiva de la organización en donde están dispuestas, en y con la perspectiva del todo en donde se integran.

Cómo concebir las partes en

su irreductibilidad al sistema:

¿Para hacer esto es necesario

desintegrar el sistema?

¿Cómo identificar y distinguir

en un sistema las propiedades

globales de las individuales?

Quizá ahí en donde ocurran

irregularidades en el

funcionamiento del sistema

identifica Morin identidad

individual.

¿Pero qué justifica identificar

(21)

Scissions dans le tout (l'immergé et

l'émergent le réprimé et l'exprimé)

La dualidad entre lo inmerso y lo emergente, lo

virtualizado y lo actualizado, lo reprimido y lo expresado es fuente de divisiones y

disociaciones en los grandes poli sistemas vivos y sociales.

Si bien hay interrelaciones e interdependencias

no hay comunicación entre lo que pasa nivel global del comportamiento global exterior y lo que pasa en cada uno de los elementos.

Entre lo que pasa en el comportamiento de un animal y cada una de sus células, entre cada célula de Antonio y cuando le declara su amor a Cleopatra, y un imperio y los individuos que lo conforman, no hay comunicación.

…..no se trata de reducir todo en términos sistémicos…

La dualidad exterior interior comporta una división entre el universo fenomenal en donde el sistema existe de forma extrovertida con sus cualidades emergentes y el universo

introvertido de la organización con sus reglas organizacionales designadas con el nombre de estructura.

Como entender

comunicación aquí y cuál

es la relación entre lo

interior y lo exterior si

no hay comunicación.

¿Cómo el todo fenomenal

puede acaecer en la

superficie ignorando la

organización de las

partes aunque puede

(22)

Le tout incertain.

Es

inseguro

porque

difícilmente se lo aísla,

porque

no se sabe cómo

cerrar un sistema

entre los

sistemas de sistemas con

los que se

relaciona

y donde

aparece

como todo

y

como

parte

de un gran todo.

Es inseguro para los

sistemas de alta

complejidad biológica: en

ese monstruo tri sistémico,

el homo sapiens, ¿en dónde

está el todo? ¿en la especie,

el individuo, la sociedad?

Hay casos en los que la parte

es más rica que la totalidad.

Un holismo simplificador

privilegia la totalidad sobre los

elementos. Pero hay que

considerar los

costos de las

constricciones

que hacen

posibles las emergencias

globales: ¿estas constricciones

no destruyen la posibilidad de

emergencias más ricas al nivel

de los componentes.

El cosmos es una totalidad en

dispersión policéntricca pero

sólo hay unas pequeñas partes

del universo que tienen un

poder reflexivo mas grande

que el conjunto:

esto indica

(23)

Le maintien de ce qui maintient.

La organización es el principio

ordenador que asegura la

permanencia. Permanencia que no es

efecto de la inercia sino de la

organización activa. La organización

es

morfostática

: mantiene la

permanencia del sistema en su forma.

Dos niveles de l permanencia:

el nivel estructural (reglas

organizacionales) y generador

(productor de la forma y del ser

fenomenal).

El nivel fenomenal: el todo mantiene

la constancia de sus formas a pesar

de los aleas y las perturbaciones

exteriores.

¿Cómo la

organización es

activa si no es un

principio externo a

los elementos sino

efecto de las

(24)

Cierre organizacional: impide la

hemorragia del sistema en el ambiente y la invasión del ambiente en el sistema.  Cierre: retroacción del todo sobre las

partes que enbucla el sistema y construye la forma en el espacio.

 

Buclaje de sistemas organizacionalmente no activos (cerrados) es más bien un

bloqueo: conserva por inmovilización una neguentropía original; la organización es fija, no trabaja.

La organización activa (sistema abierto) asegura los intercambios, las

transformaciones que alimentan y operan su propio mantenimiento.

La organización activa se reforma

cerrándose mediante múltiples bucles y retroacciones negativas: un sistema abierto está abierto para cerrarse pero está cerrado para abrirse y se cierra abriéndose.

¿La diferencia entre cerrado y

abierto no es de oposición sino de tipo de interacciones entre sí y con el ambiente? El sistema cerrado no tiene

interacciones con el ambiente para reconstituirse; es como si sólo resistiera los impactos. Para un sistema abierto su organización tiene más

probabilidad de modificarse ya sea por divisiones internas como por acciones externas. Pero tiene la capacidad para reconstituir su organización mediante procesos de

(25)

Simulating with Cognitive Agents: The

Importance of

Cognitive Emergence

i. Cognitive agents have

representations of the world, of the actions’ effects, of

themselves, and of other agents.

Beliefs (the agent explicit knowledge), theories

(coherent and explanatory sets of

beliefs), expectations, goals, plans, and intentions,

are relevant examples of these

representations.

ii. The agents act on the basis of

their representations. More precisely they act on the

basis of:

- their beliefs about the current state

of the world, and about their abilities and

resources;

- their expectations about the effects of their possible actions, and about possible  future events (including the actions of other

agents);

- their goals and preferences; and

- the plans they know (“know how”) for these goals.

iii. In other words, those representations are not just reflection about the action, or an

epiphenomenon without any causal impact on the agent behaviour; they play a crucial  causal role: the action is caused and guided

by those representations. The behaviour  of cognitive agents is a teleonomic

phenomenon, directed toward a given result which

is pre-represented, anticipated in the

agent’s mind (that is why we call it “action” and

(26)

feature of ‘emergence’ comes

from the

reductionism-anti

reductionism debate: there

should be some property of

the emergent

phenomenon that is not

predicable of its source or

components or elements, and

that

is not predictable on the basis

of the properties of the source

components. Awareness

and knowledge seem to be

(27)

Cognitive Emergence

CE is in fact especially

interesting and

significant as a

distributed and

collective

phenomenon: the fact

that

several agents become

partially aware of their

collective effects

produces new

collective effects.

Our claim [7, 4] is that this

opposition is wrong and that

collective intelligence,

unaware cooperation, and

emerging functionalities must

also be modelled among

cognitive agents who

-obviously- have limited

knowledge and rationality,

and are not

able to understand, predict,

and dominate all the global

and compound effects of their

(28)

They are incomplete in an important way: not only are they unable to model

some aspect of reality and need additional concepts, but the models of the crucial

process of emergence and of immergence themselves have to be changed.

Consider also that those models from physics tend to conceptualise and stress

only the moment of the emergence. They do not pay comparable attention to the

reverse immergence process; that is

how the emergent structure or global property changes back (even in time) the

properties and then the behaviour of the elements (micro-units).

Indeed immergence is as important as emergence. More precisely true emergence is

(29)

• As we have said, by true emergence we mean the

emergence not simply relative

to an observer (some "interesting" figure or pattern), or

simply consisting in some

resulting equilibrium, but a complex and global result

playing a causal role in the

process, and self-organising and reproducing (actively

maintaining) itself

independently of the observer.

• This kind of emergence self-organises, reproduces and

maintains itself precisely

through its feedback at the micro-level by shaping the

behaviour of the

(30)

Thus, no theory of true emergence is possible

without an explicit model of this

feedback at the micro-level, i.e. without an explicit

theory of immergence.

• Since, among cognitive agents, behaviours are

controlled by mental

representations, any feedback able to shape the

behaviour must pass through

some effect on and change of mental

representations.

(31)

The structure of

interference and

interdependence among

a population of agents

is an emergent and

objective one,

independent of the

agents' awareness and

decisions,

but it constrains the

agents' actions by

determining their

(32)

Given a number of agents in a common world, and given

their goals and their

different and limited abilities and resources, they are in

fact interdependent on each

other: a dependence structure emerges. Consider an agent

A with its goal Ga and its

plan Pa for Ga, and assume that this plan requires the

actions a1 and a2 and the

resource r1. If the agent A is able to do a1 and a2 and

possesses the resource r1, we

say that it is self-sufficient relative to Ga and Pa. When on

the contrary A either is not

able to perform for ex. a1, or cannot access r1 (thus it has

not the power of achieving

Ga by itself) while there is another agent B which is able to

do a1 or disposes of r1,

we say that A depends on B as for a1 or r1 for the goal Ga

and the plan Pa. A is

objectively depending on B (even if it ignores or does not

want this): actually it

cannot achieve Ga if B does not perform

a1 or does not make

(33)

Mutual dependence, which occurs when x and y depend on each other for realising a common goal p, which can be achieved by means of a plan

including at

least two different acts such that x depends on y's doing ay, and y depends on x's doing

ax:

Cooperation is a function of mutual dependence: in cooperation, in the strict

sense, agents depend on one another to achieve one and the same goal [24]; they are

co-interested in the convergent result of the common activity.

• Reciprocal dependence, which occurs when x and y depend on each other

for realising different goals, that is, when x depends on y for realising x's goal that p,

(34)

While for a social norm to

work as a social norm and

be fully effective, agents

should

understand it as a social

norm, on the contrary the

effectiveness of a social

function

does not depend on the

agents' understanding of

this function of their

behaviour:

social functions require an

(35)

A norm N emerges as a norm only when it emerges

as such into the mind of the

involved agents; not only through their mind (like in

approaches based on imitation or behavioural

conformity).

8

In other words, it works as a N only when the agents

recognise it as a N, use it as a N, "conceive" it as a N

[10].

Norm emergence and formation implies "cogniitive

emergence" (and then

(36)

As long as the agents interpret the normative behaviour of the

group merely as a

statistical "norm", and comply by imitation, the real normative

character of the N

remains unacknowledged, and the efficacy of such

"misunderstood N" is quite

limited. Only when the normative (which implies "prescriptive" )

character of the N

becomes acknowledged by the agent the N starts to operate

effectively as a N through

the true normative behaviour of that agent. Thus the effective

"cognitive emergence"

of N in the agent's mind is a precondition for the social

emergence of the N in the

(37)

Notice that this CE is partial: for their working it is not necessary that social Ns as a macro-phenomenon be completely understood and transparent to the agents. What is necessary (and sufficient) is that the agents recognise the prescriptive and anonymous character of the N; the entitled authority, and the implicit pretence of the N to protect or enforce some group-interest (which may be against particular interests). It is not necessary for example that the involved agents (for ex. the addressee or the controller) understood or agree about the specific function or purpose of that N. They should respect it because it is a N (or, sub-ideally, because of surveillance and sanctions), but in any case because they understand that it is a N, and do not mix it up with a diffuse habit or a personal order or expectation.

Norms, to work as norms, cannot remain unconscious to the addressee, but the agent can remain absolutely ignorant of the emerging effects of the prescribed behaviour in many kinds of Norm-adoption [8]

9

. Normative behaviour has to be

intentional and conscious: it has to be based on knowledge of the norm

(38)

While for a social norm to work as a social norm and be

fully effective, agents should

understand it as such, on the contrary the effectiveness

of a social function does not

depend on the agents' understanding of this function of

their behaviour. Social

functions emerge -they are not designed- but they

should not cognitively emerge to

work. They work without being understood.

Not only

- a function can rise and maintain itself without the

awareness of the agents;

(39)

- if the agents intend the results of their behaviour, these

would no longer be

"social functions" of their behaviour but just "intentions". Let

us shortly

illustrate this complex point (pointing to another specific

paper for its

argumentation [5]).

As Elster remarked [14], if a behaviour is reproduced thanks

to its good effects,

that are “good” relatively to the goals of the agent (individual

or collective) who

reproduces them by acting intentionally, there is no room for

"functions". If the agent

appreciates the goodness of these effects and the action is

replied in order to

reproduce these effects, they are simply "intended". The

notion of intention is

(40)

To account for functions, we should admit some

mechanism that reproduces the

intentional action thanks to (some of) its effects, bypassing

the agent understanding

and planning these effects (that can even be good for its

goals and reproduced for

that). The problem is that not simply reactive or routine

behaviours have functions but

also intentional actions have functions. We must account

for the functional character

of intentional actions: i.e. goals, finalities that go beyond

the intended goals, beyond

(41)

Since CE implies a modification of the mental

representations of the agents (the

micro-elements of the emergent macro-phenomenon) we

can also see it as a process

of immergence. It is in fact a feedback effect of the

emergent phenomenon on its

ground elements (the agents): the emergent phenomenon

changes their

representations in a special way: it is (partially) represented

in their minds. At the

individual level CE is immergence, while globally is a new

emergence

(42)

For example if A understands that achieving its goal

Ga depends on B performing a1, it will derive the new (social) goal that B performs a1, and it will try to induce B to do this. A may even have the goal of creating a new dependence relation (making B dependent on itself) in order to get some power over B and induce it to do a1. So, dependence relations not only spontaneously and

unconsciously emerge and can be understood (CE), but they can even be planned and intended (CE).

Analogously, when B becomes aware of its “power over” A, it will have the goal of using this power in order to influence A to do or not to do something: influencing power. It might for example promise A to do a1, or threaten A of not doing a1, in order to obtain something else from A [6].

Without the emergence of this self-organising (undecided and non-contractual)

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Este movimiento se presenta, cuando un móvil con trayectoria circular, aumenta su velocidad angular en forma constante en cada unidad de tiempo, es decir, presenta una aceleración

En cuanto al control concreto, el juicio de inconstitucionalidad repercute solamente en el caso de autos, y, en los términos de la Constitución y de la ley, el Tribunal no dispone

En su natal Caracas, donde se formó Bello como latinista, no pudo tener la oportunidad de aprender griego. Cuando nació, ya hacía 14 años que los jesuitas habían sido

Este libro, que tiene como objetivo primordial contribuir a la difusión y al estudio de la creación literaria de Núñez, arroja luz sobre cuestiones de naturaleza diversa:

En este vídeo podemos ver un zoom desde un barrio de Tenerife, pasando por el Sistema Solar, la Vía Láctea, el Grupo Local hasta el universo de galaxias conocido..

First, we must remember that time travel (specially a trip to the past, or a two-way trip) would only be possible in the block universe. In the presentist alternative,