UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.
PORTADA TEMA:
DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE Y GESTIÓN DE INVENTARIO EN LA
EMPRESA DISTRIBUIDORA DE MATERIAL FERRETERO
“DISTRIBUIDORA JCM”, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
AUTOR: DIEGO RAMÓN MORENO SACÓN.
ASESOR: LCDO. LEONARDO HUMBERTO CARRIÓN HURTADO. MBA.
SANTO DOMINGO – ECUADOR 2016
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de Titulación realizado por el señor Moreno Sacón Diego Ramón, estudiante de la Carrera de Auditoria, Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema DISEÑO DE SISTEMA
CONTABLE Y GESTIÓN DE INVENTARIO EN LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE MATERIAL FERRETERO “DISTRIBUIDORA JCM”, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.
Santo Domingo, agosto de 2016.
_________________________________
Mgs. Carrión Hurtado Leonardo Humberto
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Moreno Sacón Diego Ramón, declaro que conozco y acepto la disposición constante
en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,
que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está
constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o
técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por
cuenta de ella.
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Moreno Sacón Diego Ramón, estudiante de la Carrera de Auditoría, Facultad de Sistemas Mercantiles, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas, CPA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas bibliográficas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.
DEDICATORIA
Este logro está dedicado a mí ser supremo Dios, quien me ha guiado todos los días de mi
vida por los caminos del bien brindándome esa valentía que se necesita para luchar.
A mis queridos padres Vicente y Adelita quienes no dudaron jamás por brindarme su apoyo incondicional tanto moral como económico para que yo cumpla con este objetivo.
A mis hermanos y hermanas por darme el ejemplo de lucha y enseñarme a no rendirme
jamás ante las adversidades que se presenten.
A mi Querida esposa Paola por ser; mi amiga fiel y mi compañera de lucha, quien me ha
motivado en todo momento a que las cosas se consiguen con sacrificio y perseverancia.
A mi bendición más grande, mis hijas Danna Poleth y Sofía Nicole, porque con sus rizas
me han transmitido siempre esa alegría que se debe poner a cada cosa que se realiza, por ser los angelitos tiernos que dan brillo a mi vida.
Dedico también este trabajo a todas las personas que buscan alcanzar sus sueños así como
el mío fue llegar a ser un profesional y lo cumplí, jamás rindiéndome sino dando lucha
todos los días de mi etapa académica.
A todos y muchos más dedico este logro, no desmayen en su afán de alcanzar sus metas.
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo investigativo no hubiera sido posible desarrollarlo, sin la bendición de
nuestro señor todopoderoso, quien día a día ha guiado mis pasos, dotándome de
bendiciones para seguir adelante.
A mis padres, Vicente y Adelita, a mis hermanos y hermanas, quienes me han dado el
apoyo incondicional para llegar a donde estoy ahora, motivándome e impulsándome a
culminar mis estudios siempre con ejemplo y perseverancia.
A mi esposa Paola, mis hijas Danna y Sofía que han sido mi fortaleza y pie de lucha en
esta difícil etapa de vida profesional soportando las adversidades del tiempo.
A mis docentes que durante la jornada académica brindaban su sabiduría, otras
corrigiendo, en sí; compartiendo vivencias que solo se viven una vez en la vida,
forjándonos para la dura lucha de este mundo profesional.
A la Distribuidora JCM por permitirme desarrollar mi trabajo de tesis en sus instalaciones
siempre predispuestos a brindarme su colaboración.
Al MBA. Leonardo Carrión, mi Asesor de tesis por la paciencia y dedicación por enseñar y
guiarme en el desarrollo de este trabajo de grado, siempre motivando e incentivando a conseguir el logro planteado.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ... 1
Antecedente de la Investigación. ... 1
Planteamiento del problema... 2
Formulación del Problema. ... 3
Delimitación del Problema... 3
Objeto de estudio y Campo de Acción. ... 4
Identificación de la línea de investigación. ... 4
Objetivos. ... 4
Objetivo General. ... 4
Objetivos Específicos... 4
Idea a Defender ... 5
Variable Independiente ... 5
Variable Dependiente... 5
Justificación. ... 5
Explicación Metodológica. ... 6
Resumen de la estructura de la Tesis. ... 6
Aporte Teórico. ... 7
Significación Práctica. ... 7
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO. ... 8
1.1 ORIGEN Y EVO LUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ... 8
1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ... 8
1.2.1 Contabilidad... 8
1.2.1.1 Importancia de la contabilidad... 9
1.2.1.2 Objetivos de la contabilidad. ... 10
1.2.2 Sistema Contable. ... 10
1.2.2.1 Importancia del Sistema Contable. ... 10
1.2.2.2 Beneficios del Sistema Contable. ... 11
1.2.2.3 Modelo de Sistema Contable ... 13
1.2.3 Inventarios ... 14
1.2.3.1 Tipos de Inventarios ... 15
1.2.3.2 Factores de importancia para la toma de decisiones en inventarios. ... 20
1.2.4 Gestión de Inventario... 21
1.2.4.1 Importancia de la Gestión de Inventario. ... 22
1.2.4.2 Objetivos de la Gestión de Inventarios. ... 22
1.2.4.3 Métodos para la Gestión de Inventarios. ... 23
1.2.4.4 Razones Financieras... 25
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN. ... 27
1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO... 28
CAPÍTULO II 2 MARCO METODOLÓGICO ... 29
2.1.1 Misión y Visión. ... 32
2.1.2 Valores. ... 32
2.1.3 Estructura Organizacional. ... 32
2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. ... 33
2.2.1 Modalidad de la Investigación. ... 33
2.2.2 Tipos de Investigación. ... 33
2.2.2.2 Investigación de Campo. ... 33
2.2.2.3 Investigación Descriptiva. ... 33
2.2.3 Población y Muestra. ... 34
2.2.3.1 Población. ... 34
2.2.3.2 Muestra. ... 34
2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos. ... 34
2.2.4.1 Métodos. ... 34
2.2.4.2 Técnicas. ... 35
2.2.4.3 Instrumentos. ... 35
2.2.5 Resultado de la Investigación. ... 36
2.2.5.1 Entrevista aplicada al propietario de la empresa “Distribuidora JCM”... 36
2.2.6 Verificación de la Idea a Defender. ... 42
2.3 PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN... 43
2.4 CONCLUSIONES ... 43
CAPÍTULO III 3 MARCO PROPOSITIVO. ... 44
3.1 PROPUESTA: DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA FERRETERA “DISTRIBUIDORA JCM” EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. ... 44
3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ... 44
3.2.1 Justificación de la Propuesta... 44
3.2.2 Objetivo General... 45
3.2.3 Propuesta del Sistema Contable. ... 46
3.2.3.1 Plan de Cuentas Propuesto... 50
3.2.3.2 Documentos Fuente. ... 67
3.2.3.3 Manual de funciones. ... 78
3.2.3.4 Manual de Procesos Contables. ... 87
3.2.3.5 Libros. ... 94
3.2.3.6 Estados Financieros. ... 104
3.2.3.7 Informe. ... 109
3.2.4 Conclusiones parciales del capítulo. ... 115
3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ... 118
3.4.1 Conclusiones. ... 118
3.4.2 Recomendaciones. ... 118
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Procedimiento para diseñar un Sistema contable según Feliz Isabel ... 12
Cuadro 2: Indicadores de Rentabilidad. ... 25
Cuadro 3: Indicadores de Liquidez ... 26
Cuadro 4: Índices de Financiamiento ... 26
Cuadro 5: Indicadores Financieros de Rotación ... 27
Cuadro 6: Composición de la Población... 34
Cuadro 7: Resultados de la Encuesta aplicada a los empleados de Distribuidora JCM ... 39
Cuadro 8: Análisis FODA... 46
Cuadro 9: Valores propuestos para la empresa Distribuidora JCM. ... 49
Cuadro 10: Manual de funciones ... 78
Cuadro 11: Manual de Procesos Contables. ... 88
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Sistema Contable Modelo basado en Bravo y Zapata. ... 13
Tabla 2: Factores para la toma de decisiones en inventarios ... 20
Tabla 3: Plan de Cuentas Propuesto... 50
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Organigrama propuesto para la empresa Distribuidora JCM. ... 48
Gráfico 2: Comprobante de Ingreso... 67
Gráfico 3: Comprobante de Egreso... 68
Gráfico 4: Comprobante de Caja Chica ... 69
Gráfico 5: Tarjeta Kardex ... 70
Gráfico 6: Nota de Débito ... 71
Gráfico 7: Nota de Crédito... 72
Gráfico 8: Guía de Remisión ... 73
Gráfico 9: Rol de Pagos ... 74
Gráfico 10: Distribución de Utilidades ... 75
Gráfico 11: Orden de Compra... 76
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Cuentas que intervienen en el Sistema de Cuenta Múltiple. ... 18
Figura 2: Cuentas que intervienen en el Sistema de Inventario Permanente. ... 19
Figura 3: Modelo de control de los inventarios según Vidal. ... 23
Figura 4: Ubicación de Distribuidora JCM... 32
RESUMEN
Los procesos contables en la actualidad son la base de la administración dentro de todas las
empresas, por ende éstos procesos deben ser aplicados de la manera correcta y alineados
con las normativas contables y tributarias vigentes. La importancia de la Gestión de Inventarios se fundamenta en brindar el conocimiento y las herramientas necesarias a los
administradores de la empresa, para que puedan mejorar el nivel de administración de sus bienes comerciales y sean éstos reflejados como utilidad y crecimiento empresarial al
momento de la presentación de los estados financ ieros.
La presente investigación, se enmarca en una modalidad investigativa de tipo cualitativa y
cuantitativa; ya que analiza la gestión de inventarios y detalla controles en los procesos
financieros, ayuda al correcto manejo de los inventarios y genera un grado de confiabilidad
a los departamentos encargados de custodiar dichos inventarios, presenta un tipo de
investigación bibliográfica, de campo y descriptiva, respaldados en las técnicas de la
entrevista mantenida con el Gerente General y la encuesta aplicada a los empleados de la
empresa. La línea de la investigación que engloba el presente trabajo de tesis es la Gestión de la Información Contable.
Los resultados esperados de la implementación del Sistema Contable son el fácil manejo
de los procesos administrativos contables de los inventarios, la facilidad de ingresar, analizar e interpretar datos contables, la rápida obtención de reportes y registros,
permitiendo a los encargados tener a la mano día a día la información de la empresa y el control de los movimientos que se desarrollan dentro de Distribuidora JCM, dándole así a
su administrador un claro panorama de cómo se comporta la empresa con el pasar de los
ABSTRACT
Nowaday the accounting processes are the basis of administration within all companies,
therefore these processes must be applied in the correct manner and aligned with the
accounting regulations and tax in force. The importance of the management of inventories
is based on providing the necessary knowledge and tools to the managers of the company
so that they can improve the level of administration of their commercial goods and they are
reflected as a utility and business growth at the time of the presentation of the financial statements.
The present investigation, is framed in a research mode of qualitative and quantitative type;
already analysing the management of inventories and detailed controls in financial processes, help to the correct handling of inventories and generates a degree of reliability
to the departments in charge of guarding these inventories, presents a type of bibliographical research, field and descriptive, supported on the techniques of the interview
with the general manager and the survey applied to employees of the company. The line of
research that encompasses the present work of the thesis is the management of the
accounting information.
The expected results of the implementation of the accounting system are the easy handling
of administrative processes and the accountants of the inventories, the ease of entering, analyze and interpret accounting data, the speedy achievement of records and reports,
enabling managers to have on hand from day to day the company information and the
control of movements that are developed within a Distributor JCM, giving their
administrator a clear picture of how it behaves the company with the passing of the
INTRODUCCIÓN
Antecedente de la Investigación.
La actualidad económica que vive la sociedad y la relevancia que sobrelleva a las
organizaciones, a la mejora continua en el campo empresarial altamente competitivo a
llevado a que la contabilidad y la auditoria se conviertan en piezas fundamentales en la
administración y control de empresas; permitiendo el crecimiento y el desarrollo en las actividades cotidianas dentro de las organizaciones empresariales.
Los inventarios es la esencia dentro de las empresas comercializadoras de productos, por
tal razón la importancia que se le debe dar a su control debe ser netamente profesional,
basados en principios contables, normas reglamentarias y sistemas de control, para así
lograr el ingreso, registro y movimiento adecuado a los inventarios, afianzados en la
tecnificación e implementación de sistemas que sirvan de apoyo para la ejecución de los
objetivos planificados.
El tema de tesis “Diseño de Sistema Contable y Gestión de Inventario en la empresa distribuidora de material ferretero “Distribuidora JCM”, de la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, no registra antecedentes investigativos sin embargo presenta información allegada sobre el tema al momento de la investigación en el CEDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” los cuales son:
Sistema de Control Interno y Gestión de Inventarios en la empresa "La Casa del
Retenedor" SC&C en la ciudad de Santo Domingo. Autor Andrade Wilman, 2012.
Sistema de Control Interno y Gestión de Inventarios en la empresa Lubritecnic Cía.
Ltda. en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Autor Muguerza Fernando, 2012.
Sistema de Control Interno y Gestión de Inventario en la empresa Dislec de la
Por lo expuesto en los párrafos anteriores se considera que el presente proyecto de Tesis es
original e inédito del Autor.
Planteamiento del problema.
La empresa “Distribuidora JCM inició sus actividades económicas el 01 de enero del 2009
gracias a la gran visión de superación de sus propietarios, está ubicada en la Avda.
Colorados del Búa y Avda. Los Colonos diagonal al Monumento Sueño de Bolívar, se
dedica a la comercialización de materiales ferreteros de todo tipo.
Muchas comercializadoras de productos ferreteros han alcanzado un alto nivel de desarrollo a lo largo de los años, lo que les ha permitido a sus propietarios obtener grandes
ingresos económicos, sin embargo el no poder llevar correctamente un control sobre los inventarios y sus procedimientos han sido causante de una serie de problemas
administrativos.
Este es el caso de la empresa comercializadora de productos ferreteros “Distribuidora JCM” la cual; por medio de un análisis general a las actividades de la empresa, se logró
evidenciar, las falencias que mantiene dentro del control de inventarios, plasmadas por las
siguientes causas y efectos.
El desconocimiento en la rama contable y control de inventario ha ocasionado que gerencia no esté al tanto profesionalmente de los movimientos que sufren sus
inventarios.
El no llevar registros contables oportunos del manejo de entradas y salidas de los productos ha originado pérdidas y descuadres en los inventarios físicos.
La falta de procesos de control de los inventarios, ha conllevado a que; al momento
de la toma física de inventarios, los productos no concuerdan en unidades, detalles,
volumen o peso; con los registros ingresados, es un gran problema, en el cual se
verían involucrados todos los empleados de la institución generando un mal
Las personas que trabajan en la bodega no cuentan con la capacitación académica y
profesional en gestión de inventarios, por lo que se lo realiza empíricamente.
En bodega no cuentan con el sistema de tarjetas kardex para el control más exacto de los productos lo que provoca que no se lleve bien los registros de las
mercaderías y los precios de venta no estén actualizados al mercado.
La falta de bodegas y perchas adecuadas a ocasionado que ciertos productos sufran oxidación, endurecimiento y averías; generando la no aceptación del cliente.
El no contar con la tarea de control de un jefe de bodega dentro de la organización, la no comunicación y el desconocimiento de los procesos básicos de contabilidad
han provocado consecuencias como: productos en mal estado, escases de ciertos ítems y baja rotación de los inventarios, afectando al margen de utilidad
presupuestado.
Gracias al análisis se puede determinar, que la no solución de este tipo de inconvenientes
llevaría a la institución a tomar medidas drásticas como; reducción de sueldos, implementación de multas y sanciones, seguridad por cámaras, requisa al personal al
ingreso y salida, o una posible alerta de un cierre definitivo de la empresa, generando
desempleo en varias familias de este sector urbano.
Formulación del Problema.
¿Cómo mejorar la Gestión de Inventarios en la empresa ferretera “Distribuidora JCM” en
la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas?
Delimitación del Problema.
La empresa ferretera “Distribuidora JCM”, Persona Natural Obligada a Llevar Contabilidad, se encuentra ubicada en la Avda. Colorados del Búa y Avda. Los Colonos
desempeñan el rol de administradores, está dedicada a la compra y venta de materiales de
ferretería y construcción en general, en ella laboran seis empleados, y sus dos propietarios
que desempeñan el rol de administradores, cuenta con más de 2500 ítems entre sus inventarios y un total de 30 proveedores y una inmensa lista de fieles clientes que se
identifican con ellos gracias a su calidad y sencillez al momento de atender.
El tiempo del desarrollo de la investigación será desde abril a septiembre 2014.
Objeto de estudio y Campo de Acción.
El Objeto de estudio de la presente investigación es el Sistema Contable Comercial.
El campo de acción es la Gestión de Inventarios, la cual será reorganizada en la empresa “DISTRIBUIDORA JCM”.
Identificación de la línea de investigación.
La línea de investigación es orientada por la Gestión de la Información Contable.
Objetivos.
Objetivo General.
Diseñar un Sistema Contable que permita controlar el manejo de los inventarios de manera
eficiente, en la empresa Distribuidora JCM de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
Objetivos Específicos.
Entrevistar al área administrativa y encuestar a los colaboradores con la finalidad de diagnosticar el estado actual de los inventarios así como la posible solución a
los conflictos presentados a través de la aplicación del software contable.
Proponer un sistema contable que permita a gerencia sistematizar de forma más fácil el manejo de su negocio y controlar el movimiento de los inventarios.
Validar por vía de expertos la propuesta de tesis presentada y brindar una copia de a la Gerencia para su validación y como constancia del trabajo realizado.
Idea a Defender.
Con la elaboración de un Sistema Contable sustentado en documentos validados y
aprobados por el SRI, apoyado en un concreto plan de cuentas basado en las Normas NIIF, respaldado en libros y manuales contables, reflejados en los registros financieros se
mejorará la gestión y el control de los inventarios en la empresa “Distribuidora JCM” en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Variable Independiente: Es el Sistema Contable.
Variable Dependiente: Es la Gestión de Inventarios.
Justificación.
Se justifica técnicamente la presente investigación, considerando que gracias a los
conocimientos adquiridos durante una larga etapa de instrucción académica, recibidos en la vida escolar, colegial y universitaria los mismos que fueron impartidos por los catedráticos,
siempre motivándome como profesional, herramienta que servirá para la realización de este trabajo.
más alto a los costos incurridos durante el proceso educativo. Valederos al ponerse en
práctica en el ámbito empresarial.
Mediante la investigación que se desarrollará se obtendrá el título de Ingeniero en
Contabilidad Superior Auditoría y Finanzas CPA mismo que servirá de base hacia la búsqueda y obtención de éxitos durante la vida personal, familiar y profesional.
Explicación Metodológica.
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se ha utilizado los métodos: Inductivo
Deductivo y Analítico Sintético, conjuntamente con la Entrevista y Encuesta, que para
facilitación del avance investigativo se valdrá de los instrumentos como: guía de entrevista
y cuestionario de encuesta, un gran beneficio para la realización de la investigación.
Resumen de la estructura de la Tesis.
En la presente investigación se aplicó un Sistema contable para la empresa ferretera
Distribuidora JCM y está conformado por 4 epígrafes los cuales se desarrollaron así:
En la Introducción.- Se reflejará de manera general los antecedentes de la investigación, planteamiento del problema, formulación y delimitación del problema, idea a defender y la
metodología que se utilizó durante la ejecución de este trabajo de grado.
En el Capítulo I Marco Teórico.- Se estudiará la situación problemática, el objetivo general
y los objetivos específicos, justificación y fundamentación teórica los cuales sirvieron para conocer el motivo por el cual se originó el problema dentro de la empresa.
En el Capítulo II Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta.- Se reflejará la
metodología de la investigación que sirvió para el desarrollo de la propuesta, se incluirá en
forma detallada los diferentes métodos, técnicas e instrumentos que se aplicaron en el
En el Capítulo III Validación y/o Evaluación de Resultados de su Aplicación.- Se
desarrollará la propuesta y se analizarán los resultados obtenidos de la investigación y se
materializará con la validación o implementación de los resultados alcanzados.
Aporte Teórico.
El presente trabajo investigativo se sustentó en material investigativo con los temas sobre Sistemas Contables y Gestión de Inventarios, ya que éstos nos proveerán información
veraz y oportuna la cual ayudará a defender las opiniones sustentadas teórica y
críticamente, además servirá como aporte investigativo para estudiantes y profesionales que necesiten ampliar conocimientos en la rama contable y manejo de Inventarios, ya que
una copia reposará en la biblioteca de la Universidad Uniandes.
Significación Práctica.
Con la presente investigación se evidenció las falencias que se presentan en los controles y
manejo de inventarios reflejando la necesidad de contar con un sistema contable que permita mejorar los procesos de control de los mismos, como: el ingreso de mercaderías
acorde con las especificaciones, buen movimiento de los ítems, que facilitarán directa e indirectamente el buen desempeño en entradas y salidas de stock al momento de las
compras y ventas; siendo éstos resultados útiles para la toma de decisiones para gerencia.
Novedad Científica.
La aplicación del Sistema Contable y Gestión de Inventarios ayudará a la empresa ferretera
DISTRIBUIDORA JCM a considerar un mayor control interno de sus inventarios lo cual
permitirá la disminución de errores en los registros de ingresos y egresos de mercadería, evitando fraudes, robos, deterioro y pérdidas de productos dentro de la empresa, brindando
datos contables y financieros más precisos, aumentando el grado de rotación de inventarios, logrando incrementar el nivel tecnológico y profesional para la gerencia en la
CAPÍTULO I.
1. MARCO TEÓRICO.
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
La empresa ferretera Distribuidora JCM dedicada a la comercialización de productos y
materiales ferreteros, en la cual se ha desarrollado el presente trabajo investigativo durante el primer semestre del 2014 evidenciando las falencias, que tiene dentro del control de los
inventarios, la falta de documentación que soporte las actividades, no contar con tarjetas
kardex para los reportes diarios, carecer de un jefe de bodega, no tener definidos procesos
de control, no tener personal capacitado profesionalmente, no contar con bodegas
adecuadas para almacenamiento, no contar con lugares de exhibición de mercaderías; problemas que impiden llevar un buen control en la gestión de inventarios.
Para ayudar a mejorar éstas deficiencias dentro de la empresa se ha decidido implementar
un sistema contable que permitirá obtener un mayor control en los movimientos de los
inventarios durante todo el proceso comercial desde la solicitud de compra, el ingreso a
bodegas, revisión de producto, ingreso a sistema, almacenamiento y salida al momento de
las ventas.
1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
1.2.1 Contabilidad.
“La contabilidad es la técnica fundamental de toda actividad económica que opera por
medio de un sistema dinámico de control e información, que se sustenta tanto en un marco teórico como en normas internacionales” (Zapata, 2011 pág. 8).
“Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro, control e
interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su
situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o periodo contable” (Bravo,
La contabilidad es una ciencia, técnica y método de control; que permite recaudar,
verificar, registrar e interpretar de forma cronológica, las transacciones y operaciones
comerciales que realiza una empresa durante un determinado período comercial, con la finalidad de que al término del mismo esta información sirva de instrumento y refleje la
situación financiera real de sus cuentas en relación a sus activos, pasivos y patrimonio, y poder conocer si existe utilidad o pérdida.
1.2.1.1 Importancia de la contabilidad.
Permite conocer la real situación económico financiero de una empresa desempeñando un papel
fundamental que le permite a su propietario controlar las operaciones y conocer los resultados
obtenidos, si ha ganado o perdido, cuanto nos deben o debemos, cual es el volumen de compras ,
ventas o gastos. (Sarmiento, 2010 pág. 5)
La importancia de la contabilidad según Zapata se refleja en cuatro aspectos:
Es un sistema dinámico, pues al procesar de manera sistemática los hechos económicos, la
contabilidad permite establecer controles efectivos de los recursos y generar un conjunto de reportes
específicos, estados financieros y sus notas explicativas.
Ayuda al reconocimiento de los hechos que afectan la situación patrimonial, es decir ingresos,
costos y gastos.
Sirve de valoración justa y actual que se refiere a las inversiones realizadas por la entidad y las
obligaciones contraídas.
Presentación relevante de la situación económica-financiera, que permite brindar confianza a
autoridades, inversionistas y autoridades de control fiscal. (Zapata, 2011 pág. 8)
La contabilidad es de suma importancia dentro de toda empresa, negocio u organización;
con la cual se obtiene información veraz y oportuna, que mediante la documentación de soporte permite conocer al Contador y los interesados el desarrollo de las operaciones
económicas, asignación de los rubros a los distintos centros de costos y la estructuración de estados financieros reales y convincentes con lo cual la alta gerencia tomará las mejores
1.2.1.2 Objetivos de la contabilidad.
“Proporcionar información a la dirección de la empresa que le sirva como termómetro en sus propias actuaciones y de base en su toma de decisiones”. (Nohelia, 2010 pág. 4)
Análisis, registro, y control de las transacciones en operaciones realizadas por una empresa o
institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación económica
financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada periodo o ejercicio contable, durante
toda la existencia permanente de la entidad. (Bravo, 2013 pág. 1)
El objetivo de la contabilidad es brindar información veraz y oportuna a los gerentes
administrativos, al momento que ellos la requieran, para estar en la capacidad instantánea
de reaccionar ante los acontecimientos presentados, y así poder decidir la acción a tomar
en busca de la solución de los problemas, toda empresa necesita la contabilidad para poder
registrar sus actividades.
1.2.2 Sistema Contable.
“El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los
procesos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de información financiera”. (Bravo, 2013 pág. 17)
Un sistema contable consiste en el conjunto de métodos, procedimientos y recursos materiales y
humanos que una entidad utiliza para llevar a cabo el registro de las actividades económicas y para
poder elaborar información detallada o sintetizada, de manera que sea útil a aquellos que tengan que
tomar decisiones. (Alcarria, 2009 pág. 4)
El sistema contable es un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que interrelacionados entre sí, sirven como modelo para la ejecución de los procesos contables
dentro de todas las organizaciones y de gran utilidad para la toma de decisiones.
1.2.2.1 Importancia del Sistema Contable.
“Es importante porque contiene la clasificación de las cuentas, y de los libros de
el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y los resultados de las transacciones”.
(Bravo, 2013 pág. 17)
Los sistemas contables en las empresas, permiten que estas aumenten su grado de
eficiencia dentro de los controles de las actividades económicas financiera, así como mantener un riguroso control de las operaciones que en ella se desarrollan.
1.2.2.2 Beneficios del Sistema Contable.
Brinda:
Información interna para los gerentes para uso en la planeación de la estrategia, toma
de decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo alcance.
Información externa para los accionistas el gobierno y terceras personas. (Bravo,
2013 pág. 17)
Sirven para elaborar en las empresas tres tipos de informes:
Informes internos de rutina para los gerentes, ayudando a la toma de decisiones que se presenten con
cierta regularidad, estos informes sirven para el control operacional de la empresa.
Informes internos no rutinarios para los gerentes, ayudando a la toma de decisiones que se tomen con
carácter irregular en la organización o no tiene precedente. Estos informes pueden servir por ejemplo
para el control estratégico de la organización.
Informes externos para inversionistas, autoridades y demás grupos interesados, proporcionando
información sobre la posición financiera, operaciones y actividades relacionadas de la organización.
(Alcarria, 2009 pág. 13)
Los sistemas contables dentro de las empresas son de gran beneficio porque ayudan a que
las empresas disminuyan sus costos y aumenten sus utilidades, mantienen de forma clara y
Cuadro 1: Procedimiento para diseñar un Sistema contable según Feliz Isabel
Fuente: Feliz Isabel, Sistemas de Contabilidad
Elaborado por: Diego Moreno
1.2.2.3 Modelo de Sistema Contable
Tabla 1: Sistema Contable Modelo basado en Bravo y Zapata.
Proceso Definición Componentes
Documentos
Fuente
“Los comprobantes son la fuente u origen de los registros
contables, respaldan todas y cada una de las transacciones que
se realizan en la empresa. (Bravo, 2013 pág. 35)
Comp. Ingreso/Egreso
Contratos
Orden de Compra
Nota de Pedido
Cheques
Facturas
Notas de débito/crédito
Comp. Retención
Roles de pago
Plan de
cuentas
“Denominado también catálogo de cuentas es la enumeración
de cuentas ordenadas sistemáticamente, aplicable a un negocio
concreto, que proporciona los nombres y el código de cada
una de las cuentas (Bravo, 2013 pág. 24)
Cuentas del Activo
Cuentas del Pasivo
Cuentas del Patrimonio
Cuentas Deudoras
Cuentas Acreedoras
Manual de
Procesos
“El Manual de Procesos es un elemento del Sistema de
Control Interno, contiene en forma ordenada y sistemática,
instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas,
funciones, sistemas y reglamentos de las actividades que se
deben realizar individual y colectivamente en una empresa, en
todas sus áreas, secciones, departamentos y servicios. (Bravo,
2013)
Identificación
Índice
Introducción
Objetivos
Áreas de aplicación
Responsables
Políticas
Libros Los libros contables son los libros que deben llevar
obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran
en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan
durante un lapso de tiempo determinado. (Bravo, 2013)
Libro diario
Libro de mayor
Balc. Comprobación
Estados
Financieros
“Los estados financieros son soportes que se elaboran al
finalizar un periodo contable, con el objeto de proporcionar
información sobre la situación económica y financiera de la
empresa, la cual permite examinar los resultados obtenidos y
evaluar el potencial económico de la entidad” (Zapata, 2011
pág. 60)
Estado de Situación I.
Estado de Resultados
Estado de Situación F.
Estado Flujo Efectivo.
Estado de Cambio en el
Patrimonio.
Informes Es el documento por el cual la información contable es
comunicada a sus usuarios, quienes lo emplean para la toma
de decisiones de cualquier tipo. (Zapata, 2011)
Informe dirigido a
Gerencia General.
Fuente: (Bravo 2013, Zapata 2011)
Elaborado por: Diego Moreno
Está desarrollado de manera ordenada sistematizada y basados en los principios y procesos
contables, consta de un plan general de cuentas con el cual la empresa identificará sus
distintos bienes, productos y sus responsabilidades con terceros respaldándose en los documentos fuentes como sustento de las actividades realizadas, regidos manuales de
procesos y políticas, registrando los movimiento en los libros contables, mayores y balance de comprobación, para en lo posterior ser presentados en los estados financieros,
realizando al fin del periodo económico el cierre de libros, para en su etapa final poder
emitir los respectivos informes a la junta de accionistas, y niveles gerenciales.
1.2.3 Inventarios
“Las mercaderías de una empresa son todos los bienes que están destinados para la venta y que constituyen el objeto mismo del negocio”. (Bravo, 2013 pág. 107)
“Se considera mercaderías aquellos artículos de comercio adquiridos destinados para la
Compartiendo los criterios de Bravo y Zapata sobre que Inventario son todos los bienes o
productos que una empresa posee para la venta, sean estos materias primas, insumos,
productos en procesos o productos terminados, y por los cuales las empresas recibirán un valor monetario al momento de su comercialización.
1.2.3.1 Tipos de Inventarios
Existe una gran cantidad de inventarios de entre los cuales tenemos los resumidos por dos autores.
1.2.3.1.1 Inventarios según Russel Radford.
a) Inventario de mercancías:
Estos incluyen los bienes adquiridos por las empresas, que van a ser vendidos sin someterse a
ningún proceso de transformación.
a) Inventario de materia prima:
Constituyen los insumos y materiales básicos que ingresan al proceso.
b) Inventario de productos en proceso:
Son los materiales en procesos de producción.
c) Inventario de productos terminados:
Representan materiales que han pasado por los procesos productivos correspondientes y que serán
destinados a su comercialización o entrega. (Russel Radford, 1997 pág. 57)
1.2.3.1.1 Inventarios según Vidal.
a) Inventario cíclico.
Los inventarios cíclicos resultan del hecho de producir u ordenar en lotes, en lugar de unidad por
inventario disponible en cualquier momento, como resultado de dich os lotes, se denomina inventario
cíclico. (Vidal, 2010 pág. 47)
Los registros del inventario deben verificarse con una comprobación del ciclo, esta
técnica utiliza la clasificación del inventario desarrollada en un análisis ABC, se
rastrea las imprecisiones y se toma medidas correctivas. (Jay Heizer, 2004 pág.
454)
Este inventario se comporta en la forma en que se produce por lotes o grupos, mas no en
unidades y tiende a moverse siempre bajo pedidos es decir reacciona ante la demanda que
tiene dicho producto.
b) Inventario de seguridad.
“El inventario de seguridad es el que se conserva disponible para responder a todas
las fluctuaciones aleatorias que puedan existir en el sistema. Las más importantes
son la variabilidad de la demanda y variabilidad de los tiempos de reposición”.
(Vidal, 2010 pág. 47)
Muchas compañías eligen hacer frente a circunstancias adversas, utilizando un
inventario de seguridad, por si acaso algo saliera mal. (Chapman, 2006 pág. 145)
Este tipo de inventario como su nombre lo dice es para salvaguardar algún tipo de contratiempo o adversidad que pueda llegar a suceder considerado como un as bajo la
manga de los administradores o encargados de la producción y tiene relación con el tiempo
de reposición.
c) Inventario de anticipación o estacional.
Este es el inventario acumulado con anterioridad para responder a picos de demanda. Se maneja en
empresas para las cuales es más costoso satisfacer dichos picos a partir de la contratación adicional
de personal, a la programación e horas extras y/o a la compra a proveedores externos durante los
Este tipo de inventario anticipado o estacional reacciona para satisfacer las etapas de alta
demanda, en los cuales resulta más beneficioso y menos costoso que contratar a personal
externo o realizar tareas a horas extras.
d) Inventario en tránsito (o en proceso).
Esta clase incluye productos que se encuentran en tránsito entre diversas estaciones
de producción (inventario en proceso), o en los sistemas de transporte entre una
instalación y otra, de la cadena de abastecimiento. (Vidal, 2010 pág. 48)
El inventario en tránsito es más manejado en las empresas que realizan procesos de
producción o trabajan en la elaboración de artículos en los cuales se puede identificar
plenamente los costos en los departamentos respectivos o en las etapas de cambio que está sufriendo el artículo.
1.2.3.1.2 Costos que influyen en los inventarios.
a) Costos asociados a los inventarios.
La base común de todo inventario es la representación de un costo asociado al
mismo, los costos asociados al proceso de sostener un inventario se diferencian
según la naturaleza de la organización, estos pueden ser comerciales, industriales o de servicios.
b) Costo de ordenar.
Para la actividad comercial: Consiste en el proceso de emitir una orden de pedido (llamadas
telefónicas, preparación de formatos, gastos administrativos de papeleo, además de los gastos
intrínsecos a un proceso de pedir determinada cantidad de unidades como lo son los asociados a los
procesos de recepción). (Vidal, 2010 pág. 47)
Son representados por todos los rubros que influyen para trabajar, la orden de empezar a
fabricar o comercializar, llamar, diseñar, gestionar, dibujar, proponer, fotocopiar,
comercializar dependiendo de la naturaleza de la empresa y deben ser considerados al
momento de definir costos o precios de los productos.
c) Costo de tenencia o sostenimiento del inventario.
Los costos asociados al mantenimiento de un inventario (administrado por la organización) se ven
preponderantemente determinados por la permanencia de la media de las unidades logísticas en un
lugar determinado para ello en función del tiempo, dado que cada unidad representa un costo de
manipulación en los procesos de recepción, almacenamiento, inspección y despacho . (Vidal, 2010
pág. 47)
Los costos reales de estadía o tenencia del inventario dentro de las bodegas se ven
reflejado por el tiempo que se embodegare ya que cada producto refleja un costo, por esta
razón no es rentable mantener inventario embodegado por demasiado tiempo.
1.2.3.1.3 Métodos de valuación de Inventarios.
a) Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico.
Denominado también sistema de inventario periódico consiste en controlar el movimiento de la
cuenta mercaderías, en varias o múltiples cuentas que por su nombre nos indican a que se refiere
cada una de ellas, además se requiere la elaboración de inventario s periódicos o extracontables que
se obtienen mediante la toma o constatación física de la mercadería que existe en la empresa en un
momento determinado. (Mesa Vargas, 2007)
Figura 1: Cuentas que intervienen en el Sistema de Cuenta Múltiple.
Fuente: (Mesa Vargas, 2007)
b) Sistema de inventario permanente o inventario perpetuo.
Denominado también Sistema de inventario perpetuo o duradero, consiste en controlar el movimiento de la cuenta mercaderías mediante la utilización de las tarjetas kardex,
las mismas que permiten conocer el valor y la existencia física de mercaderías en forma permanente. (Mesa Vargas, 2007)
Figura 2: Cuentas que intervienen en el Sistema de Inventario Permanente.
Fuente: (Mesa Vargas, 2007)
Elaborado por: Diego Moreno.
PEPS (Primero en entrar, primero en salir).
Este método registra el inventario final de mercaderías a precios más reciente, o sea, en época de
inflación (donde el costo es cada día mayor) el inventario está sobre valuado, y el costo de las
mercadería vendidas se registra con las unidades que se han vendido pero a precios más antiguos,
pues las primeras que se compran (primeras en entrar) son las primeras que forman parte del costo
de la mercadería vendida (primeras en salir), quedando este subvalorado. (Mesa Vargas, 2007)
UEPS (Ultimo en entrar primero en salir).
Este método registra el costo de la mercadería vendida a costos más recientes, y el inventario final a
costos más antiguos, pues las ultimas unidades que se compraron (ultimas en entrar) se van al costo
de venta (primeras en salir), y por ende el inventario final se registra a los costos más antiguos.
Promedio ponderado.
Este método es un promedio de los costos de acuerdo con la cantidad de unidades que se tengan para
cada costo unitario, así, los parámetros que se presentan en los cálculos, van de Ueps a Peps. Costo
de la mercadería disponible para la venta dividido entre las unidades disponibles para la venta.
(Mesa Vargas, 2007)
1.2.3.2 Factores de importancia para la toma de decisiones en inventarios.
Tabla 2:Factores para la toma de decisiones en inventarios
a) El valor unitario del ítem, v
El valor unitario de cada ítem está expresado en $/unidad. Para un
comerciante (no-productor) este costo corresponde al precio del
artículo pagado al proveedor incluyendo los fletes y cost os
relacionados. (Vidal, 2010 págs. 48-49)
b) El costo de llevar o mantener el inventario,
r
Comprende los costos de almacenamiento y manejo, el costo del
espacio utilizado, los costos de capital, los seguros e impuestos, y
los costos de riesgo en los que se incurre por el hecho de tener
almacenados los ítems, esperando a ser demandados por los
clientes, los costos de almacenamiento y manejo se refieren a los
costos de operar la bodega, teniendo en cuenta la mano de obra
utilizada, las actividades desarrolladas, tales como recepción,
almacenamiento, inspección y despacho. (Vidal, 2010 pág. 49)
c) El costo de ordenamiento, A
Cada orden para reponer el inventario tiene varios costos
asociados, los cuales en general son fijos y no dependen del
tamaño de la orden. Estos costos corresponden al procesamiento,
transmisión, manejo y compra de la orden específicamente , el
costo de ordenamiento puede comprender, preparación de
formatos, correos, llamadas, autorizaciones e inspecciones . (Vidal,
2010 pág. 49)
d) Costo de falta de inventario, B.
Este costo se produce cuando se recibe una orden y no hay
suficiente inventario disponible para cubrirla. Generalmente se
expresa como un porcentaje del costo del ítem. Pueden ocurrir
pierde la venta o se produce una combinación de ambas, por
ejemplo cuando el cliente decide aceptar una orden pendiente
parcial. Cualquiera de las tres posibilidades que ocurra, genera un
costo, el cual es muy difícil de estimar debido a su naturaleza
intangible. (Vidal, 2010 pág. 50)
e) Tiempo de reposición (“Lead Time”), L.
El tiempo de reposición o “Lead Time” (término normalmente
usado en nuestro medio) es el tiempo que transcurre entre el
momento de expedir una orden (de compra o de producción) y el
instante en que se tienen los artículos listos para ser demandados
por el cliente. Este factor es de fundamental importancia para el
control de los inventarios, ya que es precisamente durante el lead
time cuando puede ocurrir una falta de inventario, pues se supone
que aquí el nivel de inventario está relativamente bajo, ya que dio
lugar a la expedición de una orden. (Vidal, 2010 pág. 50)
f) Tipo y Patrón de demanda, D.
Un aspecto muy importante de la demanda es su caracterización
como demanda independiente, o como demanda dependiente o
derivada. La demanda independiente es generada por entes
externos a la empresa, como por ejemplo los clientes que compran
los productos terminados que ésta manufactura. La demanda
dependiente, por el contrario, como su nombre lo indica, depende
de otras demandas.(Vidal, 2010 págs. 56-57)
Fuente: (Vidal, 2010)
Elaborado por: Diego Moreno
El control y la gestión de inventarios debe ser de manera profesional y basado en normas y
políticas establecidas, ordenar, almacenar, costear, administrar, supervisar ningun rubro
debe pasarse por alto al momento de precisar un costo de inventario, debido a que servirán o serán la base para la toma de decisiones por la alta gerencia. 1217
1.2.4 Gestión de Inventario.
“Mantener un inventario sea este de materias primas, productos en procesos o artículos
Los aspectos más importantes que influyen en la elaboración y el diseño de un modelo de gestión de
inventarios son; el ciclo de vida de los productos, la naturaleza de su producción y su ubicación
dentro del mercado, relacionando las actividades administrativas hacia los sistemas de g estión.
(Vidal, 2010 pág. 30)
La administración de un inventario es un punto determinante en el manejo estratégico de
toda organización, tanto de prestación de servicios como de producción de bienes. Y se
relacionan con los registros y las maneras de controlar los inventarios siempre tomando en
cuenta la importancia que este material implica.
1.2.4.1 Importancia de la Gestión de Inventario.
Los inventarios aunque carecen de generación de valor agregado para las organizaciones
permiten de una u otra manera proporcionar una disponibilidad de los bienes y servicios prestados por ellas además de asegurar la continuidad de los procesos que realiza la misma.
(Vidal, 2010 pág. 44)
La importancia de la gestión y control de inventarios radica en que las empresas deben
conocer cómo se mueven sus inventarios para de esta forma corregir los inconvenientes
que se presenten dentro de los procesos, es decir saber que posee, como lo debe mantener,
y cuando lo debe cambiar.
1.2.4.2 Objetivos de la Gestión de Inventarios.
o Mitigación de las fluctuaciones de la demanda ofreciendo un aseguramiento contra las incertidumbres
del mercado.
o Facilita un rol proactivo ante los cambios previstos en la oferta y la demanda.
o Permite un flujo continuo de los procesos de manufactura y ensamble, otorgándole flexibilidad a los
procesos de programación.
o Disminuye costos innecesarios, permitiendo que el costo final del inventario sea menor, dando como
o Mejora los procesos de compraventa de suministros y materiales, teniendo la posibilidad de
aprovechar descuentos por volumen. (Vidal, 2010 pág. 45)
Por esta razón se puede concluir que evidentemente el proceso mediante el cual se busca
que la organización mantenga determinado nivel de inventario es una tarea de suma
importancia, ya que implica niveles de control altamente eficaces, los cuales deben ser
aplicados de la manera más profesionalmente posible y personal capacitado para ejercer
estas funciones de control y gestión de inventarios.
Figura 3: Modelo de control de los inventarios según Vidal.
Fuente: (Vidal, 2010 pág. 48) Elaborado por: Diego Moreno
1.2.4.3 Métodos para la Gestión de Inventarios.
Dos métodos suelen ser más utilizados en la gestión de inventarios.
1.2.4.3.1 Sistema ABC.
Los inventarios que debe mantener una empresa satisfacen diversas necesidades de naturaleza muy
diferente, y se puede adoptar distintos enfoques para su administración, es razonable pensar que
algunos de los inventarios tienen una importancia mayor que los otros, por ejemplo los inventarios
de artículos más costosos podrían administrarse con más cuidado, ya que representa un mayor
esfuerzo de inversión.
2 Cantidad
de producto 1
Tipo de Producto
3 Modelo de Gestion de Producto
4 Tiempo de Entrega del
Producto
6 Tipo de Reposición 5
La clasificación ABC es una aplicación del análisis del Pareto 80/20 para clasificar artículos según
su importancia, acorde con el enfoque es razonable suponer que son pocos los artículos que tienen
una mayor importancia en el sistema de administración de inventarios, y este sistema clasifica a los
inventarios en categorías A, B y C, de acuerdo a su importancia.
Para efectuar una clasificación ABC se usan diversas medidas de valor, depende de los objetivos de
la clasificación, aunque la clasificación con más difusión se basa en el valor monetario del articulo
(demanda anual por costo unitario), en cuyo caso es identificar los pocos artículos que causan que
causan el mayor movimiento de dinero. Algunos otros criterios que se aplican como medida de valor
son la utilidad, el costo unitario y medida de riesgo, el procedimiento ABC se resume en los
siguientes pasos:
a) Seleccionar el criterio de valor (por ejemplo, demanda anual por costo unitario).
b) Ordenar los artículos en orden de la importancia de su valor.
c) Construir una gráfica del porcentaje acumulado del número de artículos en función del
porcentaje acumulado del valor.
d) Calcular para cada artículo su porcentaje acumulado de valor y su porcentaje acumulado
del número de artículos.
Se sugiere que los artículos A abarquen entre 5 y 20% de los artículos que generan entre 60 y 80%
del valor, la B alrededor de 30% con alrededor de 15% del valor y la C entre 50 y 60% con solo 5 o
10% del valor (Muñoz, 2010, pág. 150)
1.2.4.3.2 El Modelo EOQ.
El modelo EOQ (economic order quantity) o de tamaño económico del pedido, recibe este nombre
porque bajo este modelo se formula el costo anual de la política de administración de inventarios
como función de la cantidad que se ordena en cada pedido, lo que permite encontrar el tamaño de
pedido que minimiza el costo de la política. Para encontrar una expresión analítica del tamaño
económica de pedido bajo el modelo EOQ debe partirse de ciertos supuestos.
a) La demanda por el artículo ocurre a una tasa constante durante todo el año.
c) Cada vez que se agota el inventario, en ese momento llega un nuevo pedido de
abastecimiento y el inventario se eleva de inmediato al tamaño del inventario Q, bajo este
modo no existe desabastecimiento. (Muñoz, 2010, pág. 162)
Dado el caso de que los supuestos temas fueren viables se presentan dos alternativas,
cuando la demanda es estable y cuando la demanda es fluctuante, y el autor nos aconseja
aplicar este modelo cuando la demanda es fluctuante, ya que se podría tener una mayor
panorámica de los costos de inventarios reales y durante todo el periodo económico.
1.2.4.4 Razones Financieras.
“Para evaluar la situación y desempeño financiero de una empresa, los analistas necesitan “revisar”
diferente aspectos de su salud financiera. Una herramienta que utiliza durante esta revisión es la
razón financiera o índice, en la que dos datos financieros se relacionan una cifra entre otra”. (Van
Horne, 2002 pág. 128)
1.2.4.4.1 Tipos de Razones
a) Rentabilidad.- Miden el rendimiento o porcentaje que las utilidades representan
respecto de las inversiones o de las ventas de una empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la
administración de los fondos de la empresa y evaluacion de los resultados.
Cuadro 2: Indicadores de Rentabilidad.
Indicador Fórmula
Relacionada con las ventas Ventas netas − Costos de los bienes vendidos
Ventas netas
Relacionada con las inversiones Utilidad neta después de impuestos
Activos totales
Relacionada sobre el capital Utilidad neta después de impuestos Capital de los accionistas
b) Liquidez.- “Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a
sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo que dispone para
cancelar deudas”. (Franklin, 2007 pág. 151)
Cuadro 3: Indicadores de Liquidez
Fuente: (Van Horne, 2002) Elaborado por: Diego Moreno
c) Financiamiento.- “Permiten conocer que tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Miden
también el riesgo que corre quien ofrece financiación adicional a una empresa y determinan
igualmente, quien ha aportado los fondos invertidos en los activos.”. (Franklin, 2007 pág. 152)
Cuadro 4: Índices de Financiamiento
Fuente: (Franklin, 2007) Elaborado por: Diego Moreno
Indicador Fórmula
Razón circulante Activos circulantes
Pasivos circulantes
Prueba ácida Activos circulantes − Inventario
Pasivos circulantes
Indicador Fórmula
Grado de obligación Pasivo total
Activo total
Grado de independencia financiera Capital contable
Activo total
Inversión en activo fijo Capital contable
Activo fijo
Dependencia de los bancos Créditos bancarios
Capital contable
Grado de autofinanciamiento Reserva de capital
Capital social
Apalancamiento Pasivo total
d) Rotación.- También llamados indicadores de actividad tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores
aplicados en ellos. Constituyen un importante complemento de las razones de liquidez, deb ido
que miden la duración del ciclo productivo y del periodo de cartera . (Franklin, 2007 pág. 152)
Cuadro 5: Indicadores Financieros de Rotación
Indicador Fórmula
Rotación de inventarios Costo de venta
Inventario = n veces
Rotación de cuentas por cobrar Ventas a Credito
Cuentas x Cobrar = %
Rotación de cuentas por pagar Compras a Credito
Cuentas x Pagar = %
Rotación de patrimonio Ventas netas
Patrimonio = $
Rotación de activos Ventas netas
Activo Total = $
Rotación de capital Ventas netas
Activo corriente−Pasivo corriente = $
Fuente: (Franklin, 2007 pág. 152) Elaborado por: Diego Moreno.
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se estudió los conceptos de la variable
dependiente e independiente, conceptos emitidos por diferentes autores.
Para el estudio de la variable independiente partimos de las fuentes bibliográficas, son
válidos los conceptos que manifiestan las autoras Mercedes Bravo y Alcarria en que un
sistema de información contable es la combinación del personal, métodos, actividades, los
registros y los procesos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de
Para la solución de la variable dependiente, nos apoyamos en los conceptos de Vidal, que
han permitido el desarrollo de este trabajo, que menciona que es muy importante mantener
dentro de las empresas una buena gestión de inventarios.
Apoyo la mención de Bravo y Zapata en que los inventarios son la vida, y fuente de existir de las empresas comerciales ya que son los artículos que al ser vendidos permiten el
ingreso de dinero a las empresas generando utilidad para todos los miembros de las
empresas. Concuerdo con Vidal en lo que aduce que la Gestión de Inventarios es una
herramienta administrativa que ayuda a las empresas a moldear, cuantificar, controlar los
procesos que sufren los inventarios; desde su entrada a la empresa hasta su salida al
momento de la venta.
La actual empresa no cuenta con un modelo de sistema contable y es esta la razón que ha servido como punto de partida para la investigación y elaboración de un modelo de
gestión.
1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.
Este capítulo manifiesta las definiciones básicas de los temas investigados para el
desarrollo de la propuesta de investigación, el proceso del sistema contable para la gestión
de los inventarios.
Se ha conseguido gran información, en cuanto al control y manejo de inventarios, misma
que se verá plasmada y servirá como modelo de regulación y control al momento de manejar y constatar inventarios, sean estos físicos, de unidades, materia prima y productos
en procesos de transformación.
Los inventarios determinan la funcionalidad dentro las empresas comerciales, y su objetivo
es brindar a los clientes la satisfacción de sus necesidades. Un sistema contable brinda a las
empresas la factibilidad de administrar de una forma correcta sus inventarios dotando a la
misma el control táctico en sus productos. La gestión de inventario en la empresa ferretera
Distribuidora JCM se verá mejorada en un gran nivel con la aplicación del sistema
CAPÍTULO II.
2 MARCO METODOLÓGICO.
2.1CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO
INSTITUCIONAL.
La empresa ferretera distribuidora JCM inició sus actividades el primero de enero del
2009, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los
Colorados, gracias a la idea de su actual propietario el señor Corte Muy Celio Mecías, la
cual fue dotar de materiales de construcción a las personas vinculadas a esta rama,
comenzó sus labores en un pequeño local situado en la Avda. Los Colonos, junto a la
gasolinera Petrolríos; debido a la gran demanda y aceptación por parte de los clientes se
vio en la obligación de adquirir un terreno propio y más amplio en el cual le fuese más factible y beneficioso la continuidad de sus actividades.
Situándose hasta el día de hoy en su actual local ubicado en la dirección: Avda. Los
Colonos y Vía. Colorados del Búa, diagonal al monumento Sueño de Bolívar, además la empresa cuenta con una área en la vivienda del propietario, la cual es utilizada como una
segunda bodega en donde es almacenado uno de sus principales productos como lo es el
cemento de marca Holcim.
Distribuidora JCM cuenta con seis trabajadores y dos administradores, mismos que son propietarios, haciendo a su vez el papel de cajeros cobradores al no contar con la persona
específica para el área de cobranza. Entre sus principales y potenciales clientes se
encuentran las empresas constructoras, ingenieros civiles, arquitectos, maestros eléctricos,
pintores y albañiles en general siendo estos la base de la estabilidad comercial para la
empresa.
Entre sus principales proveedores se encuentran grandes empresas nacionales tales como: