• No se han encontrado resultados

Componente de Responsabilidad Social Empresarial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Componente de Responsabilidad Social Empresarial "

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)

LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO EN LA EMPRESA TEXTILES DECITEX S.A.S

Para tejer un ambiente corporativo sano a través de la responsabilidad social y la seguridad industrial

JULIANA GUALDRON FONSECA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL

ASESOR ROBERTO SEPÚLVEDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

BOGOTÁ D.C 2017

(2)

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

(3)

Bogotá, noviembre 3 de 2017

Doctora

MARISOL CANO Decana

Facultad de Comunicación y Lenguaje PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad

Apreciada decana:

Por medio de la presente me permito presentarle mi trabajo de grado: la comunicación como estrategia de mejoramiento en la empresa TEXTILES DECITEX S.A.S. La investigación está enfocada a crear un plan estratégico de comunicación con el fin de mejorar aspectos de responsabilidad social y seguridad industrial en una empresa textil.

El trabajo se presenta como requisito de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional.

Espero mi investigación sea provechosa en el ámbito académico, como punto de partida para futuros estudios que articulen la comunicación social con otras disciplinas.

Cordialmente,

Juliana Gualdrón Fonseca 1.020.816.096

(4)

Bogotá, noviembre 3 de 2017

Doctora

MARISOL CANO Decana

Facultad de Comunicación y Lenguaje PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad

Apreciada decana:

Me permito presentarle el trabajo de grado La comunicación como estrategia de mejoramiento en la empresa TEXTILES DECITEX S.A.S, de la estudiante Juliana Gualdrón Fonseca, el cual es requisito para optar al título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional.

La estudiante realizó un muy buen trabajo de campo con los trabajadores y directivos de TEXTILES DECITEX S.A.S. Fundamentó de manera coherente y sólida su investigación y compiló información documental relacionada con el sector textil.

Así mismo, la metodología utilizada fue pertinente. Realizó observación no participante, grupos focales, entrevistas con directivos y trabajadores de la empresa TEXTILES DECITEX S.A.S para proponer un plan de comunicación para fortalecer los procesos de seguridad industrial y de Responsabilidad Social Empresarial en la empresa.

Cordialmente,

ROBERTO SEPÚLVEDA Director Trabajo de Grado

(5)

(6)

Análisis de contenido Práctica por Proyecto Sistematización de experiencias Asistencia en investigación

Título del Trabajo de Grado: provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO EN LA EMPRESA TEXTILES DECITEX S.A.S

Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:

Discursos y relatos Industrias culturales

X Procesos sociales Prácticas de producción innovadora

II. INFORMACIÓN BÁSICA

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

Las compañías textiles actualmente han crecido en un gran porcentaje debido a diferentes factores sociales que se presentan en el mundo actual uno de estos es la necesidad de verse bien por lo tanto vestirse bien, lo que hace que exista una mayor demanda en cuanto a estos productos así mismo la producción incrementa. Es por esto, que un mayor número de compañías textiles aparecen en el mercado ya que empieza a ser un sector representativo en Colombia y sobre todo en Bogotá, según la superintendencia de sociedades para el 2013 la distribución nacional estaba dada en 48,61 % especialmente en Fibras artificiales, sintéticas, hilados de lana, tapices y confección (superintendencia de sociedades , 2013)

Lo que demuestra que las compañías textiles en cuento a competitividad tienen un rango bastante amplio al que le deben apuntar y es aquí donde encontramos el problema que puede presentar la mayoría de las compañías y es que en un mercado tan cambiante como el nuestro es necesario seguir el ritmo de este y estar acorde con las tendencias no solo en cuento a moda si no es necesario implementar

(7)

estrategias que atraigan a mi consumidor , proveedor e inversionista a elegir mi compañía como primera opción.

La compañía TEXTILES DECITEX al ser una empresa de tradición que ya lleva un tiempo considerable en el mercado se ha quedado un poco corta en la implementación de las estrategias para ser líder en el mercado de confección y estampación, teniendo en cuenta que este es su fuerte.

sabiendo que los clientes principalmente prefieren empresas que más allá de la calidad le den un poco de valor extra a su marca, muchas empresas en el sector textil deciden competir a través de la labor de ser socialmente responsables con el medio ambiente , usando tintas que sean fáciles de disolver en agua y que no deban ser mezcladas con tantos productos químicos como se planteaba anteriormente, como es una razón obvia estas tintas tienen un coste mayor que representa cierto gasto a la organización y que gracias a la pérdida de clientes en algunas de las temporadas del año no se pueden costear.

Por otro lado, las compañías actualmente también utilizan la responsabilidad social no solo desde el lado medio ambiental si no desde la creación e implementación un proyecto social que esté acorde con la razón de ser de la organización que desde mi punto de vista es mucho más beneficio ya que, aunque el medio es nuestra materia prima son las personas que hacen parte de este las que se deben concientizar y ayudar para que no se vean tan afectadas.

Adicional a esto se quiere nombrar de manera puntual el problema identificado en la organización según la gerente general de la compañía, Sandra López en los últimos 2 años la compañía ha bajado considerablemente su venta ya que según esta los clientes están seleccionando otras compañías frente a la suya.

Según la investigación realizada es posible que la compañía no este implementado ningún tipo de estrategia que le permita competir con las demás organizaciones dedicadas en su mismo campo. La empresa se evidencio que las tintas utilizadas para la estampación al igual que forma de limpiarlas está hecha de forma antigua ya que no utilizan las tintas que se logran disolver de manera fácil y por otro lado se pudo observar que el material sobrante de tela es considerable y que teniendo en cuenta que la calidad de este es buena se podría realizar un tipo de proyecto de

(8)

recolección del material para que pueda ser usado en otros aspectos, así la empresa aumentaría su cadena de valor y sería más visible frente a sus clientes.

Por último, encontramos que los empleados en un mercado actual especialmente en áreas donde los riesgos pueden verse a largo plazo, no utilizan los elementos de seguridad ya que después de un tiempo considerable realizando el mismo labor confían en que es la mejor forma de hacerlo y sienten incomodidad al utilizar nuevos elementos dentro de su área de trabajo, esto es un problema grave que sucede actualmente en Colombia ya que pesar de que las compañías siguen las normas de seguridad y se acogen a las normas los empleados se rehúsan a hacerlas parte de sus labores diarios, lo que puede causar grandes incidentes a largo plazo para estos.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Es importante preguntarse acerca de la responsabilidad social en las empresas textiles porque como ya se mencionó anteriormente estas cada día tienen más competencia y se están creando nuevas compañías que llegan con estrategias y herramientas más actuales que le permite ajustarse de manera más fácil al mercado, así que es importante que la compañía TEXTILES DECITEX sin perder su esencia o lo que es; su identidad de marca, se adapté a lo que le propone el mundo de manera global o local en este caso para no sentir que se va quedando como una empresa antigua que no propone nada nuevo a sus clientes.

Cada día sobre todo las empresas nuevas le ofrecen innovaciones de producto a sus compradores y le plantean proyectos ambientales, de los que este puede hacer parte, para así crear un vínculo más cercano a la compañía permitiendo que se identifique con la marca.

Esto actualmente es muy importante porque se ayuda principalmente al medio ambiente que es un lugar esencial para las personas ya que provee en el caso empresarial las materias primas y a una persona natural cada elemento que necesita para vivir.

Es la razón por la cual las empresas deben transformar sus mecanismos y crear planes estratégicos que les permitan potencializar su imagen frente al consumidor.

En este caso un plan de responsabilidad social enfocado al medio ambiente ya que

(9)

es un tema de interés para todas las personas en la actualidad, permitiendo así que los clientes y la compañía logren aportar positivamente al problema de medio ambiente desde la marca que es un problema que nos compete a todos y que es de suma importancia.

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

Lo que se quiere investigar principalmente es la comunicación como proceso de mejoramiento de la responsabilidad social y seguridad industrial para analizar si esta puede ayudar a la compañía, adicional a esto se quiere con las diferentes acciones crear un plan que ayude al medio ambiente y trabajadores ya que es algo que todos debemos tener en cuenta y más las empresas.

B. Objetivos

1. Objetivo General: Proponer un plan estratégico de comunicación para mejorar y potencializar aspectos muy puntuales en la organización, la responsabilidad social y la seguridad industrial.

• Objetivos Específicos (Particulares):

• Describir la importancia de ser parte del mercado textil actual competitivo.

• Crear un plan de comunicación que le permita a los trabajadores concientizarse sobre los daños que pueden tener si no incorporan las normas de seguridad industrial.

• Sensibilizar a la compañía sobre el manejo de residuos textiles que produce la organización, para contribuir al medio ambiente como proceso de responsabilidad social.

• Indagar los procesos de seguridad industrial en la organización para potencializarlos y crear bienestar en los trabajadores.

2. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. Fundamentación Teórica

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

(10)

ESTADO DEL ARTE

1.1 La comunicación

la comunicación es fundamental por eso se recopila, “Análisis del lugar de la comunicación en la responsabilidad social corporativa (RSC) desde el pensamiento complejo”, Botello Olga principalmente lo que se quiere estudiar es el papel de la comunicación en el método de divulgación de la responsabilidad social corporativa que es un tema influyente hoy en día, para saber si es posible que la comunicación influya en este proceso o solo se dé bajo términos mediáticos que es la critica que se le da principalmente a la comunicación.

Para poder reflexionar sobre este caso (Botello Olga, 2014) comienza dando un primer paso en la explicación y, aproximación a los conceptos de RSC y de comunicación que se tienen en cuenta hoy en día, y que hacen que las personas tengan ciertos referentes, para saber en qué punto se encuentran posicionados. Teniendo claro algunos de los conceptos y estrategias lo que se plantea en el trabajo de grado es problematizar las impresiones ya que se quiere hacer una comparación entre las significaciones de comunicación, organización y responsabilidad social corporativa antes y hoy en día.

El trabajo de grado expone que es necesario para el análisis de los conceptos que se tenga en cuenta la reflexión, la experiencia, la teoría y la acción es por esta razón que más allá de la parte teórica la autora decide analizar la experiencia se convierte en un tema fundamental para identificar los conceptos que pueden ser aplicables en la actualidad y así solucionar algunos vacíos que existen entre teoría y práctica.

Por otro lado el trabajo de grado “comunicación estratégica como herramienta potenciadora de la responsabilidad social en organizaciones” escrito por (Pirela, Juliana, Paz, Annherys, Paz, Julettvi , 2015) tiene como objetivo analizar desde el punto de vista de la comunicación estratégica, como esta puede ayudar de manera positiva e impulsadora a la responsabilidad social en las empresas

En este caso las autoras relacionan la comunicación estrategia como paso para mostrar la responsabilidad social que manejan las empresas ya que desde la comunicación es mucho más fácil mostrar lo que se está ejecutando, para llamar la atención de los

(11)

posibles clientes o de los que ya están fidelizados. También “se plantea la idea intercambiar pensamientos, conocimientos, saberes y experiencias, que permitan de manera comunicativa fortalecer los diálogos para crear un sistema con mayor participación e inclusión que permitirá cumplir los objetivos con efectividad y éxito”.

Se da una importante reflexión en el trabajo de grado por parte de (Pirela, Juliana, Paz, Annherys, Paz, Julettvi, 2015) haciendo énfasis en “la reconstrucción del lazo entre comunidad y empresa que permita la participación tanto de talento humano como de las comunidades que son uno de sus clientes potenciales.”

Finalmente se expresa según (Torres Ximena, 2011) que la responsabilidad social corporativa apoyada por la citación de Adela Cortina se deben tener unos mínimos y máximos necesarios para que la coherencia comunicativa de una empresa se dé, estos prácticamente se resumen en la moral y la ética y como debe ser efectuada en un punto mínimo y en uno máximo. Lo que quiere decir que debe existir un balance, no se puede ir a los extremos ya que se considera que las dos partes deben ganar durante el proceso de responsabilidad social tanto la empresa como la comunidad.

1.2 Reputación e imagen

La reputación y la imagen son uno de los factores más importantes para abrir paso a la competitividad a través de la responsabilidad social una vez las personas identifican una empresa con este valor es muy probable que la prefieran ante otras.

Márquez Martha en su trabajo de grado “Incidencia de los programas de responsabilidad social de la Empresa Gases del Caribe en su imagen, reputación y posicionamiento”

tuvo como propósito realizar una investigación sobre la percepción de los programas de responsabilidad social y si esta tenía algún tipo de relación o daba paso a la imagen, la reputación y el posicionamiento de la empresa.

Según (Márquez Martha, 2012) La empresa ha demostrado que tiene buenas prácticas de responsabilidad social e índices de buena imagen entre los ciudadanos de Barranquilla, esta empresa es reconocida por los consumidores como una buena prestadora de servicios lo que representa que está en la mente de los consumidores por esta razón es que a través del reconocimiento de la marca se dará el posicionamiento de esta.

(12)

Para la precisión del proyecto se realizó una muestra intencional de 140 personas que participaron en un proceso de encuesta cara a cara y 9 líderes de la ciudad de Barranquilla a los que se les realizó entrevistas a profundidad para así analizar si estos tenían incidencia en la responsabilidad social de la empresa y en los factores que se están estudiando (imagen, reputación y posicionamiento)

Se dan una serie de conclusiones sobre la compañía al sacar las variables de estudio de las entrevistas a los líderes y a las diferentes personas, según (Márquez Martha, 2012) el resultado es favorable ya que las personas se sienten conformes con los proyectos de responsabilidad social que se han llevado a cabo y resaltan los beneficios que estos representan para la comunidad, gracias a esto las personas logran un posicionamiento de la compañía ya que incluyen las emociones del sus clientes y de la población que los rodea.

Especialmente las personas que hacen parte de la marca que se han visto beneficiados con el proyecto “son personas que se sienten comprometidas y agradecidas con la marca”

También es importante comunicar de manera adecuada los proyectos para que tengan una recordación que les permita una reputación e imagen corporativa positiva a lo largo del tiempo y no solo mientras se esté realizando la campaña social o ambiental.

“Finalmente, en la presente tesis comprendemos que la responsabilidad social empresarial (RSE) también denominada responsabilidad social corporativa (RSC), es él termino por medio del cual se significan las acciones o actividades realizadas por las empresas que contribuyen al desarrollo social y que trascienden el plano de sus operaciones y utilidades. Del mismo modo, se entiende el concepto de la RSE ligado al concepto de desarrollo sostenible, en términos de los impactos a largo plazo, tanto sociales y económicos como ambientales, de las operaciones empresariales, asegurando el crecimiento y la rentabilidad de la organización y el de todos aquellos factores que componen el entorno socio-ambiental a través del tiempo” (pg. 66)

1.3 Responsabilidad social empresarial

La responsabilidad social es de suma importancia para las organizaciones hoy en día es por esto que se realizó un recorrido por los diferentes trabajos de grado con el fin de profundizar sobre el tema. Para conocer que se ha investigado respecto al tema en

(13)

los últimos años y qué relación existe entre las temáticas expuestas y el trabajo de investigación que se pretende hacer.

Para (Maria Emilia Correa, 2010) dentro del artículo “responsabilidad social como ventaja competitiva” la responsabilidad social se refiere a la forma como las empresas administran las actividades de negocio para producir un impacto positivo en la sociedad y en el entorno. Se refiere a empresas que son conscientes de los impactos sociales y ambientales de sus operaciones y que van más allá́ de la ley para tener un impacto positivo en su entorno y en sus stakeholders a través de sus acciones de negocio.

Todo esto con el fin de proyectarse mejor ante sus públicos objetivos y generar algún tipo de impacto, esta idea está apoyada por (Gonzalez, 2010) que afirma y complementa dentro del trabajo de grado “Analisis de la responsabilidad social empresarial medioambiental en dos pymes del sector plactico en Bogota a partir de la matriz leopold”

que “La responsabilidad social empresarial, es entendida aquí como la acción empresarial con el fin de retribuir a la sociedad el uso de sus recursos, se ha convertido en los últimos años en un tema de amplio interés académico y en el contexto nacional ha sido tema en Bogotá gracias a que las grandes empresas colombianas han querido mejorar su imagen empresarial mostrando buenas acciones en este campo” , es necesario que las empresas no se queden bajo el marco único legal si no que vayan un poco más allá apoyando a la comunidad prácticamente de manera voluntaria es por esto que dentro del trabajo se grado “Analisis de la responsabilidad social empresarial medioambiental en dos pymes del sector plactico en Bogota a partir de la matriz leopold”

se realiza una reflexión de los resultados obtenidos ya que “se encontró́ que estas empresas no ejercen un grado significativo de responsabilidad social empresarial medioambiental, y que estas se limitan a cumplir con la responsabilidad económica y legal.” (Gonzalez, 2010)

Así mismo (Maria Emilia Correa, 2010) menciona dentro de su artículo investigativo que la cadena de valor es uno de los principales factores que permitirá que “su compañía muestre que tiene una estructura innovadora frente a cualquier cadena de procesos de sus competidores” esto lograra que los clientes se sientan a traídos a la marca frente a otras que estén expuestas en el mercado. Añade que el objetivo de un proyecto de responsabilidad social es “definir las áreas criticas del negocio, y diseñar una

(14)

herramienta de gestión con un sistema de indicadores de desempeño de la sostenibilidad que permita incorporar objetivos de triple resultado (económico - financieros, ambientales y sociales) en el negocio para promover practicas sociales y ambientales responsables y mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES– en América Latina” , este punto de vista resulta muy importante para el tema de investigación ya que no solo se quiere llegar a un balance ambiental si no que la empresa también obtenga resultados económicos.

Para lograr esto es necesario según la autora que “las empresas realmente tengan una disposición abierta al cambio para así encontrar esas oportunidades de negocios a partir de acciones de responsabilidad social” (Maria Emilia Correa, 2010), siempre teniendo en cuenta la reflexión sobre la competitividad y es que “no hay una forma única de mejorar el desempeño, pues las acciones adecuadas dependen de las oportunidades y los desafíos de cada negocio. Lo que es importante es que sean los propios gestores de la empresa quienes escojan los asuntos que consideran más relevantes y no se trate de imponer una agenda que no se relaciona con el negocio”

Por otro lado se toca un tema que resulta muy importante para el articulo

“responsabilidad social como ventaja competitiva” y son los trabajdores “con la idea que debemos conocer mejor al agente que queremos cambiar antes de tratar de imponer nuevas ideas y valores, y debemos entender sus motivaciones para poder proponer herramientas de cambio efectivas” no todos los trabajadores se tratan de igual manera cada uno se debe entender de cierta forma para lograr un balance entre todas las personas que hacen parte de la organización.

Se debe agregar que actualmente los clientes prefieren y optan por empresas que contengan un valor adicional, como lo es la responsabilidad social para (Maria Emilia Correa, 2010) “Reducir impactos ambientales negativos permite mejorar la reputación de la empresa, ser un proveedor atractivo para clientes que prefieren productos amigables con el ambiente, así́ como para inversionistas que quieren invertir de forma consecuente con sus valores”

En vista de que la responsabilidad social es vista como un valor adicional se puede decir que esta entraría a jugar el papel de ventaja competitiva (Cañón Cubillos, 2011, pg. 42) menciona que esta “[...]nace fundamentalmente del valor que una empresa es

(15)

capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por crearlo.

El valor es lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el valor superior sale de ofrecer precios más bajos que los competidores por beneficios equivalentes o por proporcionar beneficios únicos que justifiquen un precio mayor”, es en este punto donde se hace indispensable ser diferente perder llegarle al público con una propuesta nueva que llame su atención frente a los demás negocios.

Dentro del trabajo investigativo de Cañón Cubillos, N. (2011). “La responsabilidad social empresarial como fuente de una ventaja competitiva aplicado a un caso práctico”

se dice que actualmente la responsabilidad social se convirtió en un factor importante para la sociedad y en si para las empresas privadas que no solo quieren lucrarse a través de acciones económicas sino que también quieren aportar a la sociedad el autor menciona que “los clientes se sienten atraídos hacia la empresas que efectúen algún tipo de proyecto de responsabilidad social y no solo que se encarguen de producir con buena calidad y de manera eficiente”

Esto demuestra así que el concepto de responsabilidad social se ha transformado a través del tiempo y no solo se encarga de donaciones de dinero sino de hacer un proyectó y plantear estrategias que permitan apoyar a su público objetivo desde la naturaleza de la organización.

(Cañón cubillos, 2011) selecciona el caso de agua Oasis para analizarlo y plantear desde la responsabilidad social las posibles ventajas competitivas que esta puede presentar, este menciona las alianzas con empresas sin ánimo de lucro como una de las estrategias competitivas que esta puede tener a diferencia de las marcas que ya se encuentran posicionadas dejando una brecha amplia entre los posibles competidores.

También resalta la importancia de identificar el impacto que puede generar la marca con labores sociales y los transforma en estrategias que incluyan valores sociales y económicos. “La RSE se configura entonces como la respuesta social de la empresa ante sus stakeholders por los impactos que pueda generar su actividad, impactos que pueden ser negativos (por ejemplo, para el entorno la contaminación) la mayoría de las veces. Por ello hoy en día es importante que las inversiones empresariales no solo produzcan beneficios para la empresa, sino además beneficios sociales que surjan de la convergencia entre los intereses económicos y sociales para lograr un mayor bienestar social” (pg.15)

(16)

Por otro lado, la investigación de (Jennifer zapata torres, 2010) realizada en el trabajo de grado “Relacion entre el desarrollo de politicas de responsabilidad social empresarial e imagen corporativa” resalta el hecho de que “La RSE es un deber que va más allá de la generación de rentabilidad, aunque no se debe desvincular, siendo esta una estrategia que resulta eficiente para el rendimiento colectivo de la empresa.” (pg. 69) aquí se conectan los dos ideales y es el de servir a la comunidad, pero también comprendiendo los beneficios que esto le puede traer a la empresa

Es por esto que el objetivo es demostrar como un plan de responsabilidad social empresarial puede traer beneficios positivos para la empresa. Implementar un programa de responsabilidad social a una empresa hará a su grupo de interés se sienta más feliz (en especial a sus empleados), aumentando su productividad, mejorando su imagen corporativa, y finalmente un aumento de las utilidades.

Muchas veces las empresas dejan de lado la responsabilidad social ya que se centran más en aspectos económicos; tal vez por desconocimiento, pero no ven las oportunidades, incluso económicas que esto puede traerle a la empresa. Además, estas tienen la obligación y responsabilidad de resolver los problemas que han causado sus operaciones de negocio.

Una de las prioridades de una organización al momento de aplicar esto para mantener en alto su imagen corporativa es fomentar el valor social desde sus raíces, por ejemplo, incluir sus valores éticos dé la misión y visión de la empresa. (Jennifer zapata torres, 2010)

“También hay tendencias que puede aprovechar la empresa para mejorar o apoyar su imagen, y al mismo tiempo contribuye a la mejora social, por ejemplo, unirse a la preocupación por el bienestar ambiental, o a la preocupación por la extrema pobreza”.

Ya que la empresa se ve muy interesada en el tema la autora concluye diciendo si la responsabilidad se convierte entonces en una acción filantrópica entendida como el amor a la comunidad o simplemente o una acción por dinero.

Mientras tanto en el caso EPM expuesto por (Giraldo, 2010) en “Analisis sobre la percepción del modelo de responsabilidad social de EPM Bogotá entre sus publicos de interes” se dice que el proceso medio ambiental “se define como el espacio de impacto ambiental de las organizaciones, su operar con el medio ambiente, su orientación

(17)

ecológica y su actitud frente al desarrollo sostenible del mismo” (Pg. 98) este nos sirve para comprender que desde este punto de vista las empresas se deben enfocar principalmente en el sector al que están afectando desde sus labores ya que es de este que obtienen sus materia primas, como se menciona por EPM el modelo de RSE “se sitúa en lo más alto de su organización buscando, a su vez, que los programas desarrollados a partir del mismo involucren tanto al público interno – colaboradores y colaboradoras – como al externo – comunidad en general, aliados estratégicos de RSE, gobierno, proveedores, etc.” (EPMBOGOTÁ,2006, p. 6) comprendiendo de esta manera que se enfocan como ya se mencionó anteriormente en sus públicos de interés y las necesidades que estos presentan, Por lo que se concluye según (Giraldo, 2010) que “es necesario: implementar un buen modelo de responsabilidad social para que el producto tenga éxito en lo que se está presentando como objetivo, ya que esta resulta ser un factor determinante y sobretodo diferenciador que les permite sobresalir ante sus públicos de interés”. Así mismo se debe dar la búsqueda de oportunidades ambientales que consigan cambiar o en dado caso alcanzar una imagen positiva para que la empresa sea bien vista y valorada ante los clientes.

En el trabajo de grado “Modelo de comunicación publicitaria para la responsabilidad social empresarial la importancia de las organizaciones hoy en día”

(Bula Salamanca, 2012) menciona una reflexión importante ya que muchas personas hoy en día creen que la responsabilidad social es una temática de moda y no tiene mayor importancia esta logra hacer la aclaración demostrando que “la responsabilidad social se convierte en un soporte institucional para cualquier compañía. Donde cualquier empresa que quede fuera del concepto perderá la competitividad que los otros si tienen por pertenecer a la agrupación de empresas socialmente responsable”. Gracias a que cada día las personas emprenden nuevos negocios las compañías se han vuelto más competitivas y la sociedad por lo tanto más consumistas por lo que las organizaciones en esta etapa moderna, se convirtió́ en un paradigma de gran importancia; “en un gigante con capacidad de decidir en todos los contextos, sobre todo en lo económico y sociocultural de la población; tiene gran poder de influencia en los estados y sus decisiones, inclusive determina modas, personalidades y estilos en los que se convive.

Sin embargo, se puede observar que dichas organizaciones no ofrecen una estabilidad determinada ni son garantes de las condiciones de seguridad social que son de gran

(18)

importancia al corto plazo pues cada vez más se van convirtiendo en algo no duradero, simplemente condiciones provisionales”

(Bula Salamanca, 2012) realiza un barrido por la historia de la RSE en el contexto mundial para posteriormente adentrarme en el contexto colombiano y así́ poder determinar las falencias que se están cometiendo en las estructuras organizacionales cuando de desarrollo sostenible RSE se habla. Para ello fue necesario consultar diferentes fuentes primarias y secundarias, publicaciones e investigaciones que conllevaron a entender el por qué́ se toma la RSE “como una tendencia provisional y no como una posibilidad de gestión empresarial a futuro”

Se puede concluir según Bula “Basándome en Herrera (2001), que es obligatorio dejar de observar la competitividad bajo el criterio de aumentar las ganancias de la empresa.

Por otra parte, en el trabajo de grado “de la productividad, al factor humano y ahora, a la responsabilidad social” expuesto por (Sarmiento Tapias, 2012) se presenta la manera en que la responsabilidad social es la gestión futura dentro de las organizaciones. Analizando así el concepto de la organización desde sus orígenes y las transformaciones que este ha tenido a lo largo de la historia construyendo así diversas implicaciones en la sociedad actual.

Así mismo (Sarmiento Tapias, 2012) menciona que en el contexto del futuro de la organización y de la relación que tendrá con la responsabilidad social esta será un elemento determinante a la hora de enfrentar retos en las organizaciones por lo cual debe ser tenido en cuenta y a su vez estudiando. Por lo que el valor del ser humano dentro de la organización debe resaltarse ya que este este es el que permite a la

organización emerger.

Finalmente le da importancia a la esencia de la organización ya que “todo ser humano estará siempre a lo largo de su vida en relación directa con las organizaciones por lo que la responsabilidad social empresarial será tan importante”

El factor humado se debe complementar con la los públicos externos que también presentan exigencias, en el trabajo de grado “ Responsabilidad social corporativa en el BBVA Colombia ( Grisales Melissa, Flores Diego, 2012) Se menciona que cada día “las

(19)

personas tienen mayor conciencia sobre los factores que afectan a la sociedad por lo que sienten la necesidad de presionar a las organizaciones para que desempeñen su labor de la forma menos dañina para la sociedad y que aparte de esto los incluya en sus proyectos, así logando un balance” por lo tanto se critican las organizaciones que han venido ejerciendo y desarrollando su quehacer empresarial sin considerar los daños que generan sobre la sociedad que los rodea. Los autores resaltan que “esta forma de actuar es cada día menos adecuada y más criticada, más que todo en los casos en que los recursos que están en juego son ilimitados” y considero que tienen toda la razón cuando hablamos de recursos ambientales son recursos que se pueden terminar en cualquier momento por lo que se hace indispensable tener esta consideración en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Gracias a esta presión social la visión de las organizaciones se ha transformado, teniendo en cuenta que estas juegan un papel importante frente a la sociedad, ya que son consideradas como un organismo fundamental para el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad de la sociedad. Como menciona (Grisales Melissa, Flores Diego, 2012)

"Para determinar el verdadero contenido de la responsabilidad social de la empresa se deben unificar las finalidades propias de la empresa y las de la sociedad. en la consideración de los valores sociales y en su integración en la anterior teniendo en cuenta el impacto generado por las políticas de RSC, las cuales afectan directamente social, económica y ambientalmente en el entorno. Las políticas de RSC de las empresas deben ajustarse a las necesidades de la sociedad, directamente de sus stakeholders para que de la misma forma se unifiquen y la empresa logre desarrollar un programa de manera eficaz y continua”

1.4 Importancia de los empleados en el desarrollo del proyecto de RSE

¿Cuál es el grado de participación de los empleados de SAP Colombia S.A.S en el desarrollo del programa de RSE que tiene la empresa? (Sánchez Diana, 2013) La tesis principalmente está enfocada en conocer el papel de los trabajadores frente a un plan de responsabilidad social. Teniendo como iniciativa el pacto global mundial y la normatividad ISO.

(20)

(Sánchez Diana, 2013) saca una conclusión importante y dice que “los empleados en cada uno de sus niveles jerárquicos son fundamentales para reflejar la organización y su plan de responsabilidad social.

Menciona que son recursos intangibles que benefician las actividades de la empresa, son uno de los públicos objetivos más importantes ya que son los que desarrollan cada una de las actividades dentro de la organización, y son los que proyectan realmente lo que es la organización”. A través de toda la tesis la autora plantea la importancia que tienen sus trabajadores en el desarrollo y ejecución del plan de responsabilidad social.

pero según el caso de estudio que realiza en la empresa SAP Colombia SAS, demuestra que los trabajadores no tienen ninguna participación en el diseño del plan, y eso afecta considerablemente en el grado de apropiación y participación.

Menciona (Sánchez Diana, 2013) que es de vital importancia considerar el papel que tienen los empleados en el desarrollo de las estrategias. Para lograr un programa de responsabilidad social empresarial más eficiente, las compañías deben contar con una participación activa y directa de los empleados en la ejecución del programa, que estos sean conscientes de su responsabilidad frente a dichos programas y comprender que las acciones que ellos realizan diariamente dentro y fuera de su lugar de trabajo deben estar alineados con lo consignado en el programa de RSE.

Se complementa con lo que dice (Chavarro Sandra, 2014) en su trabajo de grado

“Construcción de una cultura ambiental empresarial desde la psicología social” donde tiene como principal objetivó analizar que afectaciones ha tenido el medio ambiente a través de las acciones humanas para así generar una conciencia sobre el problema presentado, para esta es importante generar una cultura ambiental para que todos se concienticen de los daños que se están haciendo al planeta. Y “se debe comenzar por los empleados”

Principalmente en este trabajo de grado, según Chavarro es importante

“identificar el papel que juega el comportamiento de las personas y su interacción con la sociedad en relación con los problemas ambientales”, ya que como se mencionó anteriormente son estos los que tienen relación directa con el medio ambiente, ya sea

(21)

de manera negativa contaminándolo o de manera positiva realizando algún proyecto de responsabilidad social y medio ambiente.

En la actualidad el mal uso de los recursos naturales, ha provocado la alteración de los ecosistemas, la deforestación, la generación de residuos tienen como consecuencia problemas ambientales que afectan a todo el mundo como es el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el debilitamiento de la capa de ozono, la contaminación hídrica, entre otros. Estos problemas no tienen un origen natural, son fenómenos originados por los comportamientos de las personas en cuanto a la relación con el medio ambiente y la cultura que han construido a través de la historia. Es por esto que es necesario según (Chavarro Sandra, 2014) endurecer las legislaciones ambientales y crear una conciencia más sólida sobre el traro al medio ambiente

1.5 Seguridad Industrial

La seguridad industrial es un concepto que cobró importancia con el fin de mantener seguros a los trabajadores dentro del ambiente laboral y a raíz de los diferentes problemas que se dieron dentro de las organizaciones, principalmente en los colaboradores que no tenían ningún tipo de protección o prevención ante las estructuras de producción en la organización, como es de conocimiento cada empresa debe contar con un mínimo de elementos que harán que se desarrolle mejor la labor y que no ocurra ningún tipo de accidente.

En todo proceso productivo en el que los trabajadores tienen que entrar en contacto con maquinarias, equipo y materias primas y productos en proceso y terminados, existen condiciones de peligro potencial para la salud. De esto se deriva en que se estudie el fenómeno de la interacción hombre y actividad productiva, desde el punto de vista de la seguridad industrial se trata del reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores del trabajador… que pueden destruir o dañar la salud de los trabajadores o la comunidad más cercana al lugar de trabajo (López, 1999).

(22)

Por lo tanto, se ve una relación directa entre el hombre y la empresa que ha venido evolucionando hasta llegar a tener como factor principal sus trabajadores y el entorno en el que ejecutan sus tareas, para esto se crean una serie de normas y estructuras a seguir para asegurar el bienestar de los colaboradores, que como se mencionó anteriormente toman el nombre de normas de seguridad industrial.

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

las categorías que se quieren trabajar son:

• Comunicación estratégica

• Reputación e imagen

• Responsabilidad social empresarial: enfocada a medio ambiente

• Seguridad industrial

B. Fundamentación metodológica

Para desarrollar el trabajo de grado se han observado diferentes formas de realizarlo de acuerdo con lo que se ha investigado sobre el tema.

Según (Ragin,2007) en su libro “La Construcción de la Investigación Social”, este menciona algunos puntos importantes que son fundamentales resaltar para seleccionar el tipo de investigación que se quiere llevar a cabo.

Es necesario que el investigador tenga bien definido qué tipo de método quiere utilizar ya que existen 3 método en cualitativo, cuantitativo y el comparativo; todos hacen parte de los métodos de los investigadores sociales pero cada uno funciona dependiendo del tema a tratar en el caso de los investigadores cualitativos, estos trabajan con pocos casos para ser más puntuales sobre la investigación , en el caso de los cuantitativos, optan por utilizar muchos casos pero características más generales. Y los comparativos deciden como su nombre lo indica comparar las variables y también los casos para tener un punto diferente de vista frente a la temática.

El investigador cualitativo tiene un papel importante como ya se había mencionado anteriormente este debe ser una persona en la que la comunidad confié, que sea

(23)

sensible y reflexivo frente las personas que hacen parte del caso de estudio. En esta cuestión el investigador cualitativo tiene el tiempo y puede tener estas características que el investigador cuantitativo no, ya que el cualitativo se enfoca en un caso específico, lo que le da el tiempo para llevarlo hasta el último detalle.

El investigador comparativo es el encargado de pactar estas semejanzas y diferencias entre los casos que este está estudiando por obvias razones este tipo de investigador no puede efectuar su trabajo a raíz de un solo caso, pero tampoco debe tener varios, debe ser preciso en la selección de un número de casos que le permitan recolectar los datos para crear el sistema de diferencias y similitudes.

Los investigadores que se enfocan en el método cualitativo intentan dar una conclusión o un aporte de investigación a raíz de varios casos de estudio que les permite tener mayor veracidad en lo que están diciendo que si seleccionaran solo una mínima parte de la población. Las imágenes a parir de estas pruebas cualitativas se vuelven generales ya que tratan un grupo grande de población donde se estudian pocas variables de los casos de manera muy general.

El investigador cuantitativo el autor menciona que al recolectar tantos casos puede perder la esencia de la investigación en si ya que este intenta ver de manera general un tema en específico desde unas variables muy puntuales, mientras que el investigador cualitativo con menos casos tiene la posibilidad de tomar variables para detallarlas más a fondo lo que le permite un mejor análisis del tema a tratar.

Las variables también juegan un papel importante ya que son las que determinan que putos se van a tocar del tema de investigación, dentro de esta se encuentran 2 grupos el primero son las variables independientes son los factores que se usan para explicar la variación de la variable dependiente.

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

El texto anteriormente expuesto permite seleccionar el método adecuado para realizar en el trabajo de grado, que sería el cualitativo ya que este se enfoca en un caso muy puntual y encuentra sus características específicas. En mi investigación precisamente lo que se quiere hacer es un caso de estudio de una empresa textil de

(24)

manera muy delimitada y esta es TEXTILES DECITEX, lo que me permitirá precisamente conocer a fondo la organización y sus problemas para poder realizar la estrategia adecuada desde el tema de responsabilidad social que es el que se quiere tratar en el trabajo de grado.

Los objetivos propuestos que se quieren alcanzar a través del método investigativo, se llevaran a cabo desde lo teórico y se hará una comparación con lo que es la organización ya que el plan depende de las problemáticas de TEXTILES DECITEX S.A.S. En primera instancia se pretende hacer un diagnóstico de la organización para estudiarla a profundidad, el método de investigación principalmente será el cualitativo, como ya se mencionó anteriormente y se apoyara de técnicas como entrevistas a profundidad, observación no participante, análisis de las visitas para obtener información más precisa y diario de campo.

A través de la metodología de investigación cualitativa se pretende que la organización implemente dentro de su cadena de producción nuevas formas de llevar a cabo los procesos que le permitan sacar provecho de estos y también tener mayor conciencia con el medio ambiente.

Adicional a esto se quiere a través de propuestas comunicativas concientizar a los trabajadores sobre seguridad industrial más puntualmente en el área de estampación y concientizarlos sobre los nuevos procesos que deben tener en cuenta dentro de la cadena de producción.

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

Fecha Actividad Lugar

Semana 1 Primera asesoría Universidad Javeriana Semana 2 Visita a la organización TEXTILES DECITEX

S.A.S Semana 3 Entrega y corrección del

capítulo 1

(25)

Semana 4 Segunda asesoría Universidad Javeriana

Semana 5 Investigación para el

capítulo 2

Semana 6 Entrega del Capítulo 2

Semana 7 Tercera asesoría Universidad Javeriana

Semana 8 Investigación para el

capítulo 3

Semana 9 Visita a la organización para recolección de datos

TEXTILES DECITEX S.A.S

Semana 10 Aplicación de

metodología

Semana 11 Cuarta asesoría Universidad Javeriana

Semana 12 Análisis de datos y

aplicación de la temática

TEXTILES DECITEX S.A.S

Semana 13 Recolección de datos Semana 14 Análisis de resultados Semana 15

Semana 16 Ultima asesoría

Semana 17 Correcciones finales del proyecto

Semana 18 Entrega del proyecto final Universidad Javeriana

Bibliografía básica:

• Alhippio, B., & Catalina, O. (2013). Análisis del lugar de la comunicación en la responsabilidad social corporativa (RSC) desde el pensamiento complejo.

• Maria Emilia Correa, B. V. (2010). responsabilidad social como ventaja competitiva. Cambio y Oportinudad, IV.

• Cañón Cubillos, N. (2011). La responsabilidad social empresarial como fuente de una ventaja competitiva aplicado a un caso práctico.

• Gonzalez, J. A. (2010). Analisis de la responsabilidad social empresarial medioambiental en dos pymes del sector plactico en Bogota a partir de la matriz leopold. Bogotá.

(26)

• Grisales Flórez, R. M., & Useche Diosa, D. A. (2012). Responsabilidad social corporativa banco BBVA Colombia.

• Jennifer zapata torres, L. c. (2010). Relacion entre el desarrollo de politicas de responsabilidad social empresarial e imagen corporativa. Bogota.

• Giraldo, J. F. (2010). Analisis sobre la percepción del modelo de responsabilidad social de EPM Bogotá entre sus publicos de interes. Bogotá.

• Sarmiento Tapias, C. P., & Bermúdez Jaimes, M. E. (2012). De la productividad, al factor humano y ahora, a la responsabilidad social (Doctoral dissertation).

• Sánchez Rojas, D. (2013). ¿Cuál es el grado de participación de los empleados de SAP Colombia SAS en el desarrollo del programa de RSE que tiene la empresa?

• Bula Salamanca, D. F. (2012). modelo de comunicación publicitaria para la responsabilidad social empresarial. Bogotá.

• Dávila Márquez, M. M. (2013). Incidencia de los programas de responsabilidad social de la Empresa Gases del Caribe en su imagen, reputación y posicionamiento.

• Chavarro, B., & Esperanza, S. (2014). Construcción de una cultura ambiental empresarial desde la psicología social. Estudio de caso Seguros Bolívar SA.

• Paz Pirela, J. V., Paz Marcano, A. I., & Paz Pirela, J. A. (2015). Comunicación estratégica como herramienta potenciadora de la responsabilidad social en organizaciones. COEPTUM, 7(1), 17-40.

• PORTER, Michael, Estrategia competitive. México: continental, 1998

• jOHNSON, Gerry; SCHOLES, Kevan y WHITTINGTON, Richard. Expectativas y propósitos. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2006

• La teoría de los stakeholders según Romald Edward Freeman, Tesis doctoral, Programa doctoral en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, Instituto Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, Pamplona, 2009

• Ministerio de medio ambiente . (2001). Guia de Buenas Practicas para El Sector Textil . bogota , colombia .

(27)

PTG-E-3 Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: La comunicación como estrategia de mejoramiento de TEXTILES DECITEX S.A.S

Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético) Juliana Gualdron Fonseca D.I. 1020816096

Campo profesional: Organizacional

Asesor del Trabajo: Roberto Sepúlveda

Tema central: Plan estrategico de comunicación

Palabras Claves: Comunicación estratégica, Reputación e imagen, Responsabilidad social empresarial, Seguridad industrial.

Fecha de presentación: 14 de noviembre de 2017 No. Páginas: 114 paginas

(28)

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

Objetivos del trabajo

Objetivo General: Proponer un plan estratégico de comunicación para mejorar y crear aspectos muy puntuales en la organización, la

responsabilidad social y la seguridad industrial.

Objetivos Específicos (Particulares):

- Describir la importancia de ser parte del mercado textil actual competitivo.

- Crear un plan de comunicación que le permita a los trabajadores concientizarse sobre los daños que pueden tener si no incorporan las

normas de seguridad industrial.

- Sensibilizar a la compañía sobre el manejo de residuos textiles que produce la organización, para contribuir al medio ambiente como proceso

de responsabilidad social.

- Indagar los procesos de seguridad industrial en la organización para potencializarlos y crear bienestar en los trabajadores.

Contenido

Conceptos básicos para la comprensión de la comunicación, responsabilidad social y seguridad industrial en una empresa.

Referente metodológico para la elaboración del trabajo de investigación.

Aproximación al sector textil competitivo en Colombia.

TEXTILES DECITEX S.A.S, una compañía dentro del sector textil.

Análisis de las herramientas y resultados de investigación para la creación de la estrategia de comunicación.

Tejiendo un ambiente sano para conservar una mente sana: plan estratégico de comunicación para fomentar procesos de responsabilidad social y seguridad industrial.

Autores principales:

-comunicación estrategica: Marcelo Manuchi – Rafael alberto Perez, (2001-2006) -Plan estrategico de comunicación: Andres Aljure Saab (2015)

-Reputacion e Imagen: Joan Costa (2003) -Responsabilidad social empresarial: Paul Capriotti y Maria Schulze (2010) -

Igor Alvarez (2009) -Seguridad industrial: Jose Maria cortés (2007)

-Marco metodologico: Roberto Sampieri

Conceptos Clave:

– Comunicación estrategica.

–Reputacion e imagen.

–Responsabilidad social.

–Seguridad industrial.

Proceso metodológico:

Herramientas de investigacion, como revision documental, observacion no participante, entrevista semiestructurada y entrevista estructurada.

(29)

Resumen del trabajo

El trabajo de investigacion principalmente se basa en proponer un plan estratégico de comunicación que permita corregir aspectos muy puntuales en la organización teniendo en cuenta que el proceso comunicativo permite conectar a cada uno de los miembros de la organización, en este caso principalmnete se quiere generar vínculos entre trabajadores y sus jefes directos y adicional a esto se pretenden potencializar por un lado la seguridad industrial, ya que la organización aunque conoce del tema no sigue estrictamnete cada uno de los parametros para asegurar el bienestar de sus trabajadores, por lo tanto, les hace falta tener una guía en la cual se puedan basar, y por otro lado, la responsabilidad social como un proceso adicional que le permita a la organización aporvechar algunos recursos que se están desperdiciando como los retazos de telas y las cajas de empaque. Así mismo, el propósito de este es enforcarse en la parte medio ambiental que se esta viendo afectada en la empresa.

Teniendo en cuenta estas tres tematicas (comunicación estrategica, responsabilidad social y seguridad industrial) la propuesta que se llevo a cabo fue realizar un manual para la organización que abarcara tres componentes con las temáticas, que le sirviera a la empresa como guía para fortalecer los aspectos ya mencionados anteriormente.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características:

1. Tipo de producto (Video, material impreso, audio, multimedia, otros): Material impreso

2. Cantidad y soporte (por ejemplo: 1 dvd): 1 Manual

3. Duración en minutos del material audiovisual. No aplica

4. Link: (indique la dirección electrónica en la cual se puede ver el producto, si aplica) No aplica

Descripción del contenido de material entregado: El material entregado es un manual con 3 componentes (comunicación estrategica, responsabilidad social y seguridad industrial)

(30)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA COMUNICACIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA

EMPRESA

1.1 Comunicación Estratégica para el desarrollo de procesos organizacionales.

1.2 Reputación, imagen e identidad corporativa, como parte de los procesos internos y externos de las organizaciones.

1.3 La Responsabilidad social empresarial, el proceso de mejoramiento país.

1.4 Elemento fundamental para las organizaciones: la seguridad industrial.

1.5 Referente Metodológico para la elaboración del Trabajo de Investigación

2. APROXIMACIÓN AL SECTOR TEXTIL COMPETITIVO EN COLOMBIA 2.1 TEXTILES DECITEX S.A.S, una compañía dentro del sector textil

2.2 Caracterización de la organización en cuanto a la comunicación, responsabilidad social y seguridad insdustrial.

3. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

3.1 Revisión documental.

3.2 Observación no participante.

3.3 Grupo focal.

3.3.1 Análisis del grupo focal.

3.4 Entrevista estructurada.

3.4.1 Análisis de la entrevista estructurada a la supervisora de seguridad laboral.

3.5 Entrevista semiestructurada.

3.5.1 Análisis de la entrevista semiestructurada a la Gerente Sandra López 3.6 Triangulación de los instrumentos de investigación.

(31)

3.7 DOFA

4. TEJIENDO UN AMBIENTE SANO PARA CONSERVAR UNA MENTE SANA.

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR PROCESOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TEXTILES DECITEX S.A.S

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS.

(32)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación hace un recorrido por cada uno de los conceptos que permiten comprender las necesidades actuales de una Pyme en del sector textil. Para esto se tomaron en cuenta diferentes autores especializados en cada uno de los temas; para el entendimiento de la comunicación estratégica se referencia a Marcelo Manucci y Rafael Alberto Pérez, dos autores que apoyan la idea de que para comunicar o actuar debe existir una estrategia. Por un lado, Manucci afirma que la estrategia permite conocer el estado actual de la organización para estar preparado para el futuro y, por otro lado, Pérez coincide en que es necesario que los actos comunicativos estén acompañados de tácticas que les permitan generar la intención que realmente se necesita para que no exista posibilidad de mal interpretar el mensaje.

Por otro lado, en cuento a la reputación e imagen de la organización Joan Costa afirma que esta permite la recordación del público y que mantenerla de forma positiva es la mejor estrategia para que el público decida por esta empresa y no por otra, ya que es el factor diferencial de la marca, el que los clientes van a recordar.

La responsabilidad social es otro concepto utilizado en el trabajo de investigación, debido a que es una de las temáticas a la que las empresas le apuntan hoy en día como factor diferencial y como forma de aportar al entorno donde se mueve su empresa; para esta sección del trabajo se utilizaron autores como Paul Capriotti y María Shulze, quienes afirmar que la responsabilidad social es una de las estrategias más claras para generar nuevas alianzas y conexiones con clientes, lo cual le da valor a la compañía; complementa el concepto Igor Álvarez, quien cree que la responsabilidad social debe ser una estrategia a corto plazo para mantener el futuro de la organización y del entorno en el que se desarrolla.

(33)

Por último, el concepto de seguridad industrial como instrumento necesario y obligatorio en cualquier organización, con el fin de generar el bienestar a los trabajadores y permitir un ambiente de trabajo más sano para toda la empresa.

A través de los diferentes métodos de investigación, como la revisión documental, la observación no participante, el grupo focal y las diferentes entrevistas se pretende generar una propuesta comunicativa que se realice desde un plan estratégico de comunicación, basando en Andrés Aljure Saab, que estipula pasos muy claros para generar el plan; su propuesta es analizar la situación interna y externa, hacer análisis del DOFA, definir los objetivos, definir cuáles serán los mensajes, así como las tácticas y acciones necesarias para desarrollarlos y por último plantear indicadores. A través de esta guía se llega a la conclusión que la propuesta que mejor recopila las necesidades de la organización es un manual que contenga las temáticas (comunicación estratégica, reputación e imagen, responsabilidad social y seguridad industrial) anteriormente mencionadas.

(34)

1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA COMUNICACIÓN, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA

En el siguiente apartado se encontrarán diferentes conceptos necesarios para comprender la investigación, que son fundamentales para el desarrollo de la misma. Estos conceptos son responsabilidad social, donde se tratarán sus definiciones y la evolución o transformación que ha tenido a través del tiempo; la comunicación estratégica y su importancia para el desarrollo del tema como punto de partida para la propuesta final; la reputación e imagen, como base fundamental actual de cualquier compañía necesaria para mantenerse en el mercado; la seguridad industrial, su definición y procesos aplicables para fortalecer el concepto en la organización y, por último, se hará una conceptualización del marco metodológico, esto con el fin de identificar cuál es la mejor forma de llevar a cabo el proceso de investigación.

Es fundamental desarrollar cada uno de los conceptos, los cuales abrirán paso para comprender la investigación y plantear la mejor estrategia para la compañía que se quiere investigar. En este caso solo se trabajará con una organización textil para profundizar más en el tema, lograr resolver adecuadamente algunas problemáticas que esta pueda tener; así mismo, entenderla a partir de un contexto específico que hace parte de un mercado e identificar sus fortalezas para potencializarlas.

1.1 Comunicación Estratégica para el desarrollo de procesos organizacionales

Las compañías a través de la historia se han tenido que enfrentar a diferentes problemas, obstáculos y cambios que los han obligado a implementar estrategias para continuar en el mercado, ya sea para potencializar su marca y seguir estables o para mantenerse ante las adversidades.

(35)

Uno de los fenómenos más comunes que presentan hoy en día las empresas es la incertidumbre de lo que viene hacia el futuro, ya que en muchas circunstancias no saben cómo reaccionar.

A pesar de que existen diferentes sistemas de crear un aproximado es posible que la situación de la empresa cambie, debido a diferentes factores externos, por lo tanto, podemos decir que las organizaciones no están preparadas para la incertidumbre, como afirma Marcelo Manucci (2007) “Las organizaciones están preparadas para vivir en lo conocido; sus herramientas planificación y gestión son operativas en una dinámica previsible y bajo ciertas condiciones de estabilidad”, por lo tanto, podemos ver que es importante replantear la forma como las organizaciones están estructuradas y están en constante evolución para marcar la diferencia en el sector en el que se encuentran, para ser más competitivas presentando propuestas de valor diferentes y únicas a sus clientes.

Para lograrlo, es necesario que la organización no se base únicamente en datos establecidos, sino que por el contrario sea capaz de interpretar y analizar el entorno presente de manera tal que logre leerlo como un leguaje único y le permita saber el estado actual donde se encuentra. Entonces, la organización debe crear una estrategia, que según Manucci (2007) es aquel “proceso que permite articular la vigencia de la realidad corporativa con el devenir de los acontecimientos”, lo que quiere decir que si unimos lo que sabemos del presente de la organización es más fácil lograr y crear una estrategia que me permita mirar con mayor certeza al futuro.

Es importante entender que para crear la estrategia de cambio adecuada se necesita tener claros los conceptos bajo los cuales se va a trabajar, definir los objetivos de implementación: que son los conceptos aplicados a las diferentes acciones que se pueden realizar y finalmente, el diseño del programa de cambio que combina metas cualitativas y cuantitativas, junto con el sistema de seguimiento que me permitirá evaluar y ver si efectivamente se está cumpliendo con el propósito

(36)

(Manucci, 2007). Todo este conjunto de pasos es lo que el autor entiende como una estrategia que permitirá entender el futuro.

Entonces, es cuando entendemos la comunicación estratégica como el proceso por el cual se analizan ideas, experiencias y emociones, con el fin de lograr un aproximado hacia el futuro.

La estrategia definida como “la expresión más clara de creación de valor por parte de la empresa y por ello es necesario que desde la dirección sepan dar a conocer a toda organización, cuál es el objetivo y como se integra el plan de RSE a la estrategia” (Capriotti y Schulze, 2010). Como se puede observar, esta estrategia será el foco de atención que definirá el valor diferencial ante los clientes, es por esto que se debe plantear una antes de empezar el plan que será el proceso de análisis y recolección de datos, después la estrategia que irá en conjunto con la organización y cada plan adicional que se esté desarrollando y finalmente la retroalimentación.

Así mismo, esta estrategia logrará generar mayor competitividad en el mercado que es un factor fundamental en las organizaciones dentro de sus políticas empresariales. Hoy en día no es ninguna novedad que “la capacidad de las compañías se basa en una síntesis estratégica competitiva que se conoce como diferenciación. No obstante, dicha diferenciación no existe de no ser comunicada adecuadamente” (Garrido, 2008), lo que deja ver que el factor diferencial no es el único importante, sino la forma como este pueda comunicarse y dejarse ver por los públicos objetivos.

Cada estrategia depende de lo que necesite la organización para ese momento específico, por lo tanto, se dice que esta varía de acuerdo a la necesidad y en el entono en el que se desarrolla la empresa; la comunicación estratégica es, entonces, la que permitirá a la organización seleccionar cuál es la línea de dirección correcta que debe tomar y la dará a conocer tanto interna como externamente de la forma más adecuada.

(37)

Una de estas estrategias es la de los cuatro círculos que planteó Manucci en el 2006 y permite conocer los límites de la organización, el sector en el que se ubica, así como los riesgos y las oportunidades que esta puede presentar, para así lograr generar la alternativa o solución correcta.

Adicional a esto, la estrategia de los cuatro círculos se basa principalmente en mirar, posicionarse, compartir y actuar; en la primera se define el lugar o sector donde se va a actuar; en el segundo se define el propósito y si identifica si es posible actuar dependiendo del lugar en el que se encuentra la organización; en tercer lugar, se revisan cuáles son los recursos que existen para desarrollar las acciones dentro del sector y, finalmente, se decide el modo en el que se va a ejecutar la participación.

Cuando se tienen claros los pasos es posible notar que las organizaciones no deben actuar únicamente bajo su comprensión numérica, sino deben involucrar actitudes que les permitan interactuar más con el entorno en el que se desarrolla su organización.

Las organizaciones deben ser estructuras, deben ser dinámicas y fluidas con el entorno, que sean capaces de analizar lo que les entrega la sociedad y así mismo mantengan un balance entre sus productos y recursos. Cress van Riel, citado por Manucci en “Comunicación corporativa estratégica,” define que “la comunicación corporativa es un instrumento de gestión, que tiene como objetivo esencial crear una base favorable para las relaciones con los públicos de la cual la organización depende”; esta afirmación complementa lo anteriormente expuesto, ya que plantea que el objetivo de cualquier organización es conocer el entorno en el que se va a involucrar, por lo tanto, conocer el público al que está llegando el producto; en este caso la comunicación estratégica corporativa juega el papel de conectar a la organización con sus públicos mediante tácticas y procesos previamente estudiados.

La comunicación estratégica corporativa lleva una serie de procesos anteriormente expuestos que la hacen necesaria para cualquier organización hoy

Referencias

Documento similar

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

A partir de la opción “búsqueda en las definiciones” de ambos diccionarios, hemos hecho un listado de todas las entradas en las que aparece la palabra “silencio”; somos