• No se han encontrado resultados

Observación análisis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Observación análisis"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)

Instituto de Formación Docente “Dr. Guillermo Ruggia” de Fray Bentos

Observación y Análisis

de las Instituciones Educativas

Profesora:

María Beatriz Irigoyen

Alumnos responsables: Alicia Villalba Leticia Rodríguez Martín Benelli María Esther Martínez

Fecha de entrega: 13/10/2011

(2)

INTRODUCCIÓN

En nuestro papel de futuro docentes, vamos a presentar un trabajo sobre las instituciones educativas tratando de hacer un análisis crítico de todos los aspectos que se involucran en la educación debido a la complejidad del objeto de estudio que vamos a abordar.

En esta primera presentación detallaremos el marco teórico que fundamenta la investigación en las visitas pedagógicas.

Estas visitas comprenderán la visita a una institución docente y la evaluación de la utilidad de esta instancia y como la formularemos de la mejor forma posible para lograr un análisis crítico de la misma. Es fundamental que tengamos en cuenta que en épocas de cambios y de profundas transformaciones encontraremos tanto instituciones con estructura tradicional, cerrada, como otras más actualizadas, sintonizadas con la teoría moderna de la educación. Es muy importante en las primeras entrevistas lograr tomarle el pulso a la institución para saber como debemos interactuar en ella.

Las fortalezas y debilidades de la institución con relación a los métodos modernos de enseñanza deberán de ser identificados con las pautas de observación que se elaboren.

Este acercamiento sirve para introducirnos en el mundo y la realidad de la enseñanza, para ir fomentando en nuestro interior la parte analítico-crítica; e ir involucrándonos con las necesidades de los alumnos, docentes, no docentes, dirección y su interrelación con el medio y contexto socio-cultural donde está instalada la institución.

Seremos espectadores “in situ” de la realidad educativa y a través de ello elaboraremos nuestra concepción sobre la misma, lo que nos dará las herramientas necesarias para poder tomar nuestra posición como futuros docentes.

OBJETIVOS

.Observar la realidad educativa de la escuela técnica teniendo en cuenta los siguientes

(3)

. Descubrir entender y comprender el micro-clima de cada grupo de actores. .Vislumbrar la jerarquización del rol docente dentro de la institución.

Conocer la disponibilidad de recursos que cuenta la escuela para la implementación del Sistema de Gestión.

Concepto de Educación: su problematicidad

Llamamos educación a cosas tan variadas como la actuación del educador sobre el educando, las cualidades de una persona, el sistema escolar de un país, o el nivel de instrucción de un país, etc. Por ello decimos que la educación tiene una dimensión general que abarcó un todo.

Es por ello que decimos que el término educación no es unívoco, pero tampoco es equívoco, pues los sentidos de la educación tienen cosas en común, por lo que se justifica que se la llame así.

Por educación entendemos el acto de educar, que está regulado por una tecnología pedagógica, tendiente a producir en las personas efectos educacionales. Esto se entiende como el resultado del educador. La ciencia de la educación estudia la educación como factum, la pedagogía como actus, es una ciencia práctica y esta es la única que en propiedad compete al campo de la educación, por ello goza de autonomía y no puede ser sustituida. Las demás ciencias de la educación son auxiliares de ésta. A todas las definiciones de educación se las podría dividir en dos grupos: las formales y las reales.

Definiciones formales son las que se refieren al proceso esquemático de la educación, a su estructura genérica, pero sin especificar las actividades concretas de educar.

Llamamos definiciones reales a las que cumplen con ese requisito, indican lo que se está haciendo con la persona y hacia donde la dirige.

Muchas de las definiciones de educación que se dan, tienen en común que buscan la perfección del ser humano, pero para entenderlas, cada uno de los que expresan el concepto, también deberían dar su definición de perfección y de qué modo se consigue.

Platón decía que educar “es dar al alma y al cuerpo toda la belleza y perfección de que sean susceptibles”.

Pestalozzi sostenía que “la educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”.

(4)

Las definiciones reales expresan en qué consistía efectivamente la educación y cómo va a ser influenciada la persona por ella.

Platón afirmó que la educación es “la formación que desde la infancia ejercita al hombre en la virtud y le inspira el vivo deseo de llegar a ser un ciudadano perfecto que sepa gobernar y ser gobernado de acuerdo con la estricta justicia.

Para Kant “es la educación de la personalidad, la educación de un ser que obre libremente, que se basta a sí mismo y que es un miembro de la sociedad”.

En el acto educativo hay que hacer la diferencia entre educativo y educacional. Lo educativo es lo que educa, por ejemplo un libro; y lo educacional indica algo referente a la educación, por ejemplo una planificación educacional.

Por ello decimos acto educativo al acto de la educación, es el acto con que la educación educa, este es el ejercicio concreto de la educación, es la actuación del educador y la reacción del educando, logrando para el segundo un mayor perfeccionamiento personal.

El proceso educativo es un proceso perfectivo en el que se trata de hacer que un sujeto acuda a niveles superiores de su existencia.

Este proceso apunta a los fines de la educación que se corresponde con un estado ideal, con valores, se necesita un conocimiento exacto del sujeto educado, de sus posibilidades, de su necesidad de ser educado y los límites que presentará. Estos conocimientos nos darán la pauta de lo que debemos hacer con él, lo que podemos hacer con él, de la naturaleza que es él, sabremos lo que le podemos exigir y aspirar a que nos brinde.

Este conocimiento nos brindan las ciencias de la educación, el fin a lo que se puede llegar lo da la axiología y la filosofía de la educación. Una vez conocido el destino y destinatario del proceso, los métodos surgen por deducción.

Una antinomia es un problema estructural que surge en el interior del individuo en forma de contradicciones, pero en la educación se hace más evidente donde las alternativas contrarias se ponen más de manifiesto.

En la educación se hacen presentes más de doce antinomias, los diferentes puntos de vista individuales, o las funciones de las autoridades y la libertad, o las exigencias entre lo racional y lo afectivo, etc.

En el estudio de las antinomias surge si el educador debe cuidar las propiedades naturales del educando como decía Rousseau, el niño es bueno, es capaz y es la

(5)

sociedad quien lo corrompe; esto pertenece al naturalismo, corriente optimista que entiende que se debe dejar crecer cuidándolos como un jardinero.

Por otro lado, en el medio, están los humanistas, realistas como Pestalozzi, donde dice que el niño tiene cosas positivas y cosas negativas, que necesita estímulos, que se debe cuidar y ayudar, para ellos el educador es como un regulador de tránsito.

En otro extremo están los culturalistas, como Kant o Durkheim que dicen que el niño es malo, egoísta, que tiene que encargarse de él la sociedad, estos deben ser conducidos y los educadores deben ser escultores dándoles forma.

Así como Locke que dice que el niño no trae nada y que es una ‘tábula rasa’.

Estas diferentes posturas se contraponen, los de los extremos llegan hasta excluirse la una a la otra, la intermedia les brinda la posibilidad de un equilibrio.

Además en las antinomias se plantean las tesis y las antítesis, y se demuestran con argumentos imposibles de rebatir, por lo que aún el conflicto permanece planteado. Según Sanvisens, la educación es un hecho humano y social que se transforma en una transmisión comunicativa, de una persona a otra, brindándole conocimientos, ideas, saberes, habilidades, normas y pautas de conductas.

En esto están relacionadas las estructuras de la sociedad y los organismos que la componen.

Para ello definimos a los sistemas educativos como conjunto de normas, forma y prácticas educativas, pero a su vez se hace una crítica a estos sistemas educativos porque se tarda en actualizarlos y no cumplen con la función asignada.

La educación es una actividad que trata de ayudar a un mejor desarrollo del individuo para una mejor inserción en la situación socio-cultural. También para formar a la persona, para crearle una conciencia de grupo.

Estos dos elementos, el extrínseco e intrínseco, hacen de la educación un proceso en las dos direcciones. Por un lado es un proceso interactivo entre un educador y un educando y con un medio que posibilita este intercambio, es el proceso de hetero-educación. Por otro lado es un proceso interactivo de formación propia, de personalización, este es un proceso de auto-educación. Todo esto se nuclea en la formación de un proceso de comunicación educativa y de conducción.

Una persona ha sido educada cuando posee un grado de entendimiento superior y puede juzgar, se auto-gobierna, y con la fuerza de voluntad para actuar razonablemente, se debe hacer cargo de su actuación.

(6)

Por otro lado los productos culturales que brindan las instituciones educativas, contribuyen a la movilidad social y al desarrollo de los pueblos y tienen efectos directos e indirectos, que son partícipes de un proceso cambiante y de superación.

Por ello se distingue al educador, al educando y a los medios y técnicas para la realización educativa en un medio, de modo de desenvolvimiento.

La educación no es una simple adecuación o adaptación al medio sino que es un sistema abierto y que se proyecta en el futuro, capaz de evolucionar y promover la creatividad y la libertad.

La educación reproduce el sistema social establecido, es por ello que la educación también posee un carácter adaptativo, pero a su vez, por su carácter abierto, brinda la posibilidad de cambiar los modelos pre-establecidos y contribuyen al cambio social y cultural.

Esto llevó a una interrelación dinámica y abierta, donde también interviene la tecnología, buscando la optimación formativa e instructiva.

Las características de la educación son:

Una capacidad subjetiva propia del hombre para desarrollarse psíquicamente, y transformarse socialmente.

Un carácter conductivo, la ecuación es una conducción transformativa, el individuo brinda la posibilidad de dejarse conducir, esto debe ser espontáneo.

Con vías de perfeccionamiento, la educación es perfeccionista en el sentido de que añade cualidades nuevas que el educando no tenía, promoviendo una formación integral.

Tiene una función receptiva y activa, por un lado está la recepción adecuada de la información y por otro la selección y transformación activa de la misma.

Orientación a patrones o valores, en todo proceso de guía con normas que ordena la acción informativa, aunque en la educación los valores, fines u objetivos deben ser conscientes, racionales y sometidos a críticas.

También hay que tener en cuenta la intencionalidad, los autores admiten el carácter intencional en la educación, pero debemos tener en cuenta que sin intención de educar no habría educación, y que debe estar también en el educando la intención de educarse. La intencionalidad es una nota constitutiva de la educación. En esta última parte se plantean los fines de la educación, hay fines implícitos y explícitos, también fines mediatos e inmediatos, el fin de la educación es la formación de la personalidad.

(7)

La continuidad, la educación no sólo se refiere a la actividad infantil o a la adolescencia, o juventud, aunque estas etapas sean muy importantes, sino que es en toda la etapa del individuo, tiene un sentido de continuidad.

La gradación, es decir se tiene en cuenta su proceso gradual, primero se ve como modificador de conductas y adquisición de experiencia.

EDUCACION Definiciones:

STUART MILL: “Todo lo que hacemos nosotros mismos y todo lo que los demás hacen por nosotros con objeto de acercarnos a la perfección”.

KANT: “El objeto de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección de que es susceptible, pero ¿qué debe entenderse por perfección? Es el desarrollo armónico de todas las facultades humanas. Levar al punto más elevado que pueda alcanzarse todas las potencias que residen en nosotros”.

JAMES MILL: “Hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes. Porque la felicidad es una cosa esencialmente subjetiva, que cada uno aprecia a su manera”.

Se critican estas definiciones por estar centradas en postulados que afirman la existencia de una educación ideal, perfecta, que vale para todos los hombres indistintamente y es esta educación universal y única la que el teórico trata de definir, pero nada en la historia confirma estas teorías.

La educación ha ido variando según los tiempos. Los griegos y latinos preparaban a las generaciones para subordinarse a las colectividades. En Atenas pretendían formar espíritus delicados, discretos y sensibles. En Roma necesitaban hombres de acción, por gloria militar e indiferente a las letras y las artes. En la Edad Media la educación era cristiana, por sobre todas las cosas, en el Renacimiento el carácter era más laico y literario.

Una segunda crítica surge de la pregunta ¿cuál debe ser la educación ideal? Fuera de todos los tiempos y lugar, debemos decir que no existe, la educación se va transformando y adecuándose a las necesidades de la sociedad.

Cada sociedad considerada en un momento determinado de su desarrollo tiene un sistema de educación que se impone a la gente con una fuerza irresistible.

Las costumbres y las ideas que determinan el tipo de educación, no somos nosotros quienes las imponemos, son más bien, producto de la vida en común.

(8)

Cuando se estudia históricamente cómo se formaron y desarrollaron los sistemas de educación, nos damos cuenta que dependen de la religión, de la organización política, del grado de desarrollo de la ciencia, del estado de la industria, etc., si lo separamos de estas causas sería incomprensible.

La función educativa tiene por objeto educar al niño.

Los elementos en común para que haya educación tiene que haber una generación de adultos y una generación de jóvenes y una acción ejercida de los primeros sobre los segundos.

En toda sociedad la educación tiene un doble aspecto: es la vez uno y múltiple.

Es múltiple porque hay tantas clases de educación distintos en esa sociedad como medios distintos, si fuera una sociedad de castas la educación variaría de una casta a la otra, la educación de los patricios no era la misma de los plebeyos, la de los pajes en la Edad Media no era la misma que la de la ciudad, como así la del burgués que la del obrero.

Pero en nuestra época es cada vez más importante la educación, sobre todo en valores.

Para Durkheim la definición de educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre los más jóvenes, que tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales.

Aunque en la actualidad podemos decir que esto se ha extendido y por ejemplo en el liceo nocturno es al revés: una generación joven influye en una más adulta.

El uno está hecho de todos los estados mentales que se refiere a nosotros mismos y en nuestra vida personal, es lo que podría llamarse el ser individual.

El otro es un sistema de ideas como las creencias religiosas, las prácticas morales, las tradiciones, las opiniones colectivas, su conjunto forma el ser social y constituir ese ser social en cada uno de nosotros es el fin de la educación.

La sociedad en cada nueva generación se encuentra con una tabla rasa y ese niño egoísta y asocial que acaba de nacer, la sociedad debe transformarlo por medio de la educación, para que lleve una vida social y moral.

Esto lo diferencia de los animales, a un pajarito la madre le enseña a volar, pero si su madre lo abandona tarde o temprano va a volar, en cambio el hombre necesita ser socializado, y esta socialización no se transmite de una generación a otra por herencia, es la educación quien la transmite.

(9)

El individuo al querer a la sociedad se quiere a sí mismo y la acción que ésta ejerce por medio de la educación es para engrandecerlos, y hacer de él un verdadero ser humano.

Fundamentos de la educación

Los pilares sobre los que se asienta la educación, son: el hombre, la sociedad, la cultura y la comunicación.

La educación es un hecho humano, social, cultural y comunicativo, es considerado un sistema y un proceso, que serían la estructura y la funcionalidad en su manifestación real.

Este proceso debe asegurar evolución óptima, y al ser un sistema abierto, realiza conexiones interactivas con otros sistemas. Los fundamentos constitutivos de la educación son en el plano subjetivo y entitativo, atendiendo la educabilidad del hombre, capaz de un desarrollo personal y de integración socio-cultural.

En segundo término, su plano conduccional con su función comunicativa y de guía que favorece la maduración del hombre y a su vez, la colectividad humana.

En tercer lugar, en un plano de objetivos y mediador, buscando la instrucción de la personalidad.

La principal meta de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho. Hombres que sean creadores, inventores y descubridores. La segunda meta es formar mentes que estén en condiciones de criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le propone. El gran peligro actual son los slogans, las opiniones colectivas, los pensamientos dirigidos. En consecuencia, es necesario formar alumnos que sean activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, en parte por actividad espontánea y en parte mediante el material que se prepare para ellos, alumnos que aprendan tempranamente a distinguir entre lo que es verificable y aquello que es simplemente la primera idea que se le ocurre.

(10)

.CAMPO INSTITUCIONAL

“Conjunto de elementos co-existentes e interactuantes en un momento dado; un campo es siempre dinámico, se re-estructura y modifica permanentemente, está en constante evolución.”

LAS DIMENSIONES DEL CAMPO INSTITUCIONAL

Se distinguen:

Dimensión organizacional: Es un conjunto de aspectos estructurales que son

incorporados en cada establecimiento educativo. Dentro de esta dimensión tenemos: organigramas, distribución de tareas, división del trabajo, múltiples objetivos, uso del tiempo y el espacio (estructura formal). Debemos incluir también los aspectos relativos a la estructura informal es decir el modo en que los actores institucionales se involucran.

Dimensión administrativa: se refiere a la planificación de estrategias teniendo

en cuenta los recursos humanos y financieros y los tiempos disponibles.

Dimensión pedagógico-didáctica: está relacionada con aquellas actividades

que definen la institución educativa (diferenciándolas de otras instituciones sociales), siendo su aspecto fundamental los vínculos que los actores realizan en la construcción del conocimiento y de los modelos didácticos (modalidades de enseñanza, teorías de enseñanza y aprendizaje entre otros).

Socio -Comunitaria Socio -Comunitaria Pedagógico - didáctica Pedagógico -

didáctica AdministrativaAdministrativa

Organizacional

Organizacional

DIMENSIONES

(11)

Para un equipo directivo es importante establecer un triángulo didáctico compuesto por el alumno, el docente y el saber.

Dimensión comunitaria: es el conjunto de actividades que promueven la

participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del establecimiento y de toda la comunidad educativa. Es también el modo en que cada institución considera las demandas, exigencias y problemas que recibe del entorno.

Es importante señalar que estas dimensiones no se presentan desarticuladas en la práctica cotidiana, por lo que las acciones o decisiones que se llevan a cabo en alguna de ellas tiene su impacto específico en las otras.

Para fortalecer la gestión educativa y su inserción en el medio, los centros educativos realizan proyectos de centro que ejecutados disminuyen la brecha escuela – sociedad.

¿Qué se entiende por comunidad?

“Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos afirmar seguramente que ahí existe una comunidad”.

(Neto, A.F. y García, S.; 1987, pág.9).

Instituciones Abiertas y Cerradas

En cuanto a las instituciones, éstas pueden ser abiertas o cerradas, si bien se predispone en cuanto la cerrada es mala, lo abierto es bueno, hay que ver los diferentes matices y los riesgos. Éstos pueden ser graves como la muerte de la institución, por encierro o desaparición de la institución por disolución. El proyecto de la institución deberá regular los intercambios, asegurarse que éstos la enriquezcan y que respeten sus especialidades.

Las características de una institución cerrada son que está replegada en sí misma, la relación con el medio, si la hay, es un subproducto y no le interesan las demandas del medio, no acepta las influencias del medio.

Busca la distancia con el medio, sólo permite circulación interna, a los usuarios no les permiten el sentido de pertenencia ni la participación.

Esto produce inadaptación, pérdida de prestigio, etc., en casos extremos la institución muere por encierro.

(12)

En las instituciones abiertas, se da una permanente evolución y cambios, en el proyecto institucional se prioriza la relación con el medio. A las demandas las compatibiliza con las propias, asegura un intercambio permanente y recíproco.

Integra el medio a su funcionamiento, les da participación y articula la participación y las actividades. Se adapta y renueva, se integra, aprovecha los recursos, en casos extremos la institución desaparece por disolución.

No se trata de oír todas las demandas que recaen en la escuela; se trata de entender a la sociedad como un sistema complejo, de múltiples instituciones, y de distribuir entre todas ellas, la responsabilidad de la solidaridad, atendiendo a su especificidad. El modo en que se distribuyan las responsabilidades en las distintas instituciones que conforman una sociedad se resuelve en la interacción entre las políticas públicas y las prácticas sociales.

Instituciones Características de la

institución Rasgos de laconducción, hacia el entorno Riesgos o consecuencias C E R R A D A la institución esta

replegada sobre la misma; la relación con el medio, si la hay, es un

sub-producto;

es poco o nada sensible a las demandas y

expectativas del medio; la institución pretende actuar sobre el medio sin ser influida por él.

inaccesibilidad y exclusión; la distancia con el medio es el rasgo distintivo; mantiene sólo circuitos de circulación internos sin feed-back con el entorno; desconoce a los usuarios; su vínculo con ellos no contempla la noción de pertenencia, ni la participación -inadaptación -disfunción

-pérdida del prestigio; automatización exagerada de lo social; -desconocimiento de los contratos fundacionales; re-definición de los contratos obstaculizada. EN CASOS EXTREMOS LA INSTITUCIÓN MUERE POR ENCIERRO A B I E R T A La institución regula su acción en una negociación permanente en la que redefine

y explicita los términos de intercambio;

La relación con el medio es uno de los aspectos que se incluyen en el proyecto institucional; Canaliza las demandas compatibilizándolas con sus actividades sustantivas; asegura el establecimiento de intercambios permanentes y recíprocos. Asocia al medio a su funcionamiento mediante la respuesta en marcha de mecanismos de participación; Siempre discrimina el sentido, objeto y carácter de la participación Siempre discrimina - adaptación; - disfunción; - integración - aprovechamiento de recursos;

- redefinición del contrato fundacional;

EN CASOS EXTREMOS LA INSTITUCIÓN DESAPARECE POR DILUCIÓN

(13)

Direccionalidad de la institución:

Unidireccional: aquí pueden llegar a suceder dos opciones que el entorno influya en la

escuela o viceversa a tal punto de poder cambiarla.

Bidireccional o mutua: que se influyen mutuamente.

Según los grados de direccionalidad se pueden distinguir grados de incidencia:

Ausente: la escuela esta cerrada al medio y el medio a la escuela.

Mínima: la escuela y el entorno se reconocen como parte de vida pero no comparten

vínculos de intercambio ni proyectos.

Adecuada: Se entiende la articulación de las exigencias, demandas y expectativas sin

perder de vista la escuela en su especificidad. Escuela y entorno cuentan con espacios de intercambio diferenciados. La escuela: integrada en lo institucional según las demandas, sin perder de vista su función; como desde la comunidad incluyendo en la planificación las necesidades y proyectos del establecimiento escolar.

Sobre determinante: Aquí el entorno ofrece una fuerte tendencia a determinar los

aspectos de la vida escolar, desconociendo la especificidad, la profesionalidad de los docentes y las cuestiones del terreno pedagógico-didáctico.

Si tomamos como eje, el estilo de incidencia entre entorno y escuela, podríamos agrupar lo descripto en dos categorías:

Positiva: el entorno facilita y colabora en el logro de los objetivos institucionales y en la

consolidación de la calidad de la enseñaza.

Negativa: el entorno limita o impide el desarrollo de los proyectos.

Para poder organizar un vínculo de intercambio, evitar la alienación de la educación, y simultáneamente preservar su especificidad, es necesario hacer referencias a las demandas de la institución escolar, en particular las de asistencialismo.

En la construcción de una red de contactos y articulaciones con otras instituciones, se pueden multiplicar los recursos institucionales. Se escucha con cierta frecuencia que la escuela debe devolver a la comunidad lo que ésta invierte en su sostenimiento.

Muchas veces esto se interpreta como un reclamo de prestación directa de más servicios. Más allá de que esto pueda hacerse y aporte a las buenas relaciones entre, escuela y comunidad, recordemos que el compromiso social de la institución educativa se efectiviza en la calidad del servicio que presta.

Procura una mejor educación para los niños y jóvenes que les han sido confiados, es el núcleo de la responsabilidad de la escuela.

(14)

La participación

Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público.

Es el vehículo que nos sirve para desarrollar el sentimiento de pertenencia. Más allá de los optimismos y de la simplificación del análisis de la realidad que supone este razonamiento, existe un generalizado acuerdo en otorgarle a la participación un papel importante en la organización de las instituciones y en sus posibilidades de concretar objetivos.

El valor de la participación se asienta en tres cuestiones fundamentales.

Sociedad como una construcción de hombres libres, con derecho a intervenir en los procesos y toma de decisiones. En este sentido la participación es el mecanismo en el cual los actores de la escuela intervienen en la definición de las normas que regulan su propio comportamiento y que establecen el conjunto de derechos y obligaciones a los que están sujetos.

Contar con el compromiso de los actores para poder llevar adelante cualquier programa o proyecto institucional. En este caso el valor de la participación estaría dado por su capacidad de constituirse en un mecanismo a través del cual es posible suscitar colaboración en las tareas institucionales y construir un orden que tenga mayores posibilidades de efectivizarse.

Campo Institucional

Lo primero que deberemos observar para comenzar el trabajo de análisis de la institución que visitaremos es en donde esta situado el edificio y hacia que entorno social esta dirigido su funcionamiento.

Es posible que una vez comenzada la visita de observación tengamos que agregar a esta primera impresión del entorno otros puntos que posiblemente cambien en algo nuestro análisis.

Al realizar la visita podemos encontrar que el alumnado no pertenece todo al barrio o lugar donde se encuentra la institución pudiendo existir por ende algunos conflictos.

(15)

Al mantener contacto con la institución se debe interiorizar en el proceso fundacional y la evolución histórica de la misma.

Se debe observar la estructura edilicia el número de salones, las salas disponibles para diferentes actos culturales y de reuniones los patios interiores y exteriores el estado general del edificio, la luminosidad, ventilación y calidez de los salones (aire acondicionado, etc.).

En los patios exteriores se debe observar si existen campos de deportes, anfiteatros, áreas verdes u otros elementos que faciliten un mejor aprovechamiento de las disciplinas impartidas.

Tenemos que observar si la institución cuenta con los recursos necesarios de materiales didácticos (biblioteca) y tecnológicos (cañón, proyector, etc.) para brindar a sus alumnos y docentes, ayudarlos a desarrollar sus intereses por el estudio y la docencia.

Dimensión Organizacional

Es el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada institución determinando un estilo de funcionamiento.

En esta dimensión se tiene que formar una idea del funcionamiento general de la institución, los horarios, turnos, cantidad de grupos, la forma de trabajo, los organigramas, la distribución de tareas y la división del trabajo.

En el funcionamiento general de la institución se debe tener presente cual es la relación entre los distintos roles jerárquicos de la misma.

Esto debe posibilitar un análisis de que tipo de institución se visita (abiertas, cerradas o híbridas).

Dimensión Administrativa

Es una cuestión de gobierno. Se debe tener en cuenta varios ítems ya que es la dimensión más importante para que una institución funcione correctamente.

En esta dimensión son importantísimos los recursos humanos con que se cuentan; dentro de estos de pueden observar diferentes categorías que se tienen que calificar según los grupos para comenzar, no privilegiando un orden de importancia analizaremos al personal no docente ( auxiliares de servicios, administrativos, etc.);

(16)

nuestra observación debe recaer en la calificación y capacitación de cada uno de los miembros de esta categoría ( adscriptos egresados y no egresados o con cursos de capacitación).

Otra categoría es la constituida por el personal docente en docencia directa o indirecta (director, sub-director, secretario, director de bedelía), dirigir la observación con respecto al número de docentes, discriminar los cargos, observar las formaciones académicas de quienes los ocupan, el carácter de ocupación de dichos cargos, (efectivo, interino), la antigüedad en los mismos.

Esto debe servir para tener una idea del involucramiento de los docentes con la institución.

En la docencia directa se debe tener en cuenta el número de docentes, las formaciones académicas que ostentan, la antigüedad y el carácter en el cargo (efectivo, interino, suplente), es importante observar la antigüedad en el centro educativo por el sentido de pertenencia, otros cargos dentro y fuera de la ANEP.

En las formaciones académicas se debe diferenciar cuantos son títulos terciarios (universitarios) y cuantos poseen títulos de docencia (profesores o maestros).

En el alumnado se debe tomar en cuenta el total de alumnos por grupos, el entorno socio – cultural, entre otros.

Otro dato a tener en cuenta en el alumnado es el índice de extra edad, repetición, deserción que se debe discriminar por niveles y los totales.

En la actualidad tiende a generalizarse el concepto de formal, no formal e informal, pero éste tiene un carácter no unívoco, es decir que no hay un solo carácter de la expresión formal, pues hay varios referentes a la formalización política, jurídica y la administrativa o pedagógica.

En ésta última se ve desde la perspectiva del uso sistemático de la amplia batería de herramientas con que cuenta el quehacer educativo. En su utilización se emplea más comúnmente en la parte educativa y hace referencia al sistema escolar oficial y reconocido como tal.

La educación formal se concreta en los servicio del sistema escolar que presenta:

Objetivos generales, de formación inicial, básica y global de largo alcance, teóricamente acordes con intereses nacionales.

Planes de estudio globales.

(17)

Sistemas de credenciales, grados, títulos, certificados que acrediten logros globales por niveles, ciclos y carreras.

Red de establecimientos escolares, academias o institutos, personal docente oficialmente habilitado.

Clientela constituida prioritariamente por generaciones jóvenes y financiamiento público, privado o mixto.

Se regula por medio de un sistema legal específico, se controla la gestión a través de normas administrativas y se aplican un conjunto de instrumentos pedagógicos con programa de materias, métodos de enseñanzas, aprendizajes sistemáticos, verificación de logros e identificación de clientela y control de presencia.

La educación no formal se concreta en servicios no escolares que presentan objetivos de formación localizados en áreas específicas del conocimiento o actividad, es a corto plazo y se establece a partir de demandas particulares, es complementaria de la formal con planes de estudio sistemáticos, limitados a ciertas áreas específicas o programadas.

La acreditación de títulos o certificados de aprobación, son impartidos en instituciones extra-escolares, la clientela es adulta o de edad extra-escolar, y el personal docente no siempre es profesional. Es financiada, por lo común, por privados.

Se regula habitualmente por normas generales, aplicables a la organización de instituciones de diversos tipos y funciones varias.

Se controla su gestión por normas internas de la institución privada que dispensa el servicio.

Cuentan con un gran equipo de herramientas didácticas, con programas de materias o actividades, con métodos sistemáticos, con verificación de logros e identificación de clientes y registros de presencia.

La educación informal se concreta en servicios u oportunidades de educación extra-escolar con objetivos de estimulación educativa en áreas específicas, en manifestaciones culturales diversas, usualmente apunta al crecimiento personal, la oferta se presenta como una oportunidad de prácticas libres, como debates, foros, etc. Contacto o exposiciones voluntarias en la cultura como conferencias, museos, bibliotecas, etc., con aprendizajes experimentales, no existe acreditación específica y directa de estos aprendizajes. Son ofrecidas en instituciones extra-escolares, oficiales y no oficiales, toda la población puede ser cliente, personal generalmente no profesional, financiamiento oficial, privado o mixto, y se regula mediante normas

(18)

legales de carácter general. Se controla la gestión mediante mecanismos y normas del sector público o privado según corresponda.

Dimensión Pedagógico – Didáctica

En esta dimensión nos tenemos que referir a las actividades que definen a la institución y que la diferencian de las otras. Su eje principal lo constituyen los vínculos que los actores construyen con los conocimientos y los modelos didácticos.

Para fortalecer la gestión educativa y su inserción en el medio, los centros educativos realizan proyectos de centro que ejecutados disminuyen la brecha escuela – sociedad. En esta primera visita nos avocaremos a captar la cultura institucional del centro educativo que visitaremos. Es muy importante introducir el marco teórico parra poder situarnos en la realidad de su funcionamiento, y así entender el como y el porque de las decisiones y acciones que allí se toman.

Para comprender el concepto cuando nos referimos a institución nos remitiremos a la primera imagen que se obtiene al mencionarlas; así por ejemplo Frigerio y Poggi, comenzaban su texto aduciendo a expresiones como “tradicional”, “progresista”, “moderna”, “siempre fue exigente”, “es lenta para procesar los cambios”. O sea que es la primera imagen que tenemos de la institución al acercarnos o al observarla. Podemos citar entonces el párrafo de Frigerio “cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propios; ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles en lo que denominaremos cultura institucional”. Estas mismas autoras a quienes venimos haciendo referencia definen la cultura institucional como “una cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella”.

Dentro de esta cultura institucional nos vamos a encontrar con una gran variedad de elementos que marcan la identidad del establecimientos entre otros los usos y costumbres; los sistemas de socialización, ingreso, ascenso, y promoción; los criterios y normas de sanción; los sistemas de seguimiento y control; la influencia del contexto socio-cultural del entorno, el grado de adhesión, pertenencia y filiación teórica de sus miembros, etc.

(19)

Todos estos elementos hacen surgir la idea del imaginario institucional, y para dar un concepto de este, citamos nuevamente a Frigerio “el imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones, generalmente inconciente, que, producidas por cada sujeto y cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean estas interpersonales, sociales o vinculo con el conocimiento”. Las culturas institucionales se vinculan directamente a modelos de gestión de las instituciones educativas, “estos resultan de la articulación de una propuesta del directivo (tomado en sentido amplio) y del ajuste, más o menos logrado, con el resto de los miembros de la institución. En otros términos, resultan de la lógica de los actores institucionales y las características particulares del establecimiento”.

Al hablar de gestión nos referimos a las acciones de uno o varios actores, orientadas a conseguir uno o más objetivos. No debemos dejar de mencionar que generalmente los

gestores de las instituciones no han tenido una preparación específica para dicha

tarea, sino que son habilitados por la práctica y enseñanza de otros miembros

de la docencia. En realidad han sido formados como docentes y no como gestores,

viéndose desbordados en este cargo por las tareas administrativas.

Tipo de Culturas Institucionales.

Cuadro extraído del libro “Cara y Ceca” de Graciela Frigerio.

La Institución Escolar: Una

cuestión de familia La Institución Escolar: Una cuestión de papeles o expedientes

La Institución Escolar: Una cuestión de concertación la negociación

Rasgos

hegemónicos La escena familiar La exageración de la racionalidad La negociación Curriculum

prescripto Es ignorado Se la considera como un sistema “duro” imposible de modificar

Se concibe como un “organizador institucional” Modelo de

gestión

“casero” “tecnocrático” “profesional”

Contratos Lealtades invisibles

contratos imposibles Formales o burocráticos Concertados, explícitos y sustantivos Vínculos

Privilegiados Afectivos, los sentimientos desplazan la tarea Impersonales: los sentimientos son ignorados Contractuales, respetuosos: los sentimientos están puestos en la pasión por la tarea sustantiva

Dimensión

sobrevaluada Ninguna La administrativa y la organizacional en sus aspectos formales

Ninguna Dimensión

devaluada Todas La comunitaria Ninguna

Dimensión

central Ninguna La administrativa La pedagógico – didáctica Tendencia riesgosa Dilución de especificidad institucional El aislamiento respecto de la comunidad y la sociedad Asambleísmo Modalidad de los conflictos Interpersonales: suelen no resolverse ni elaborarse

Son “negados” o eludidos. No se elaboran ni resuelven se definen por posiciones de jerarquía

Surgen por divergencias en las posiciones se redefinen y disuelven o se resuelven por elaboración

Participación Se considera que no requiere especial atención (siendo todos de la Se la puede solicitar formalmente Deseada y buscada; se especifica la modalidad y el área de incumbencia

(20)

familia…)

Comunicación Se desvalorizan los canales

formales Predominancia de los canales formales, verticales (descendentes o ascendentes), habitualmente escritas

Se resignifica canales formales útiles a la difusión, no se desconocen los informales

La institución escolar: una cuestión de familia

Este tipo de cultura hace referencia a las relaciones de parentesco pero debemos destacar que no siempre ese tipo de relaciones son beneficiosas. Si bien es muy bueno que exista cierto afecto entre los actores no se pueden descuidar factores primordiales y fundamentales en toda centro docente que son los aspectos pedagógico didácticos se corre el riesgo de que se diluya la especificidad. Desde el punto de vista de la relación docente-alumno se debe evitar la sobreprotección o la aprobación por simpatía. En cuanto a la relación jerárquica puede llegar a desdibujarse el término de los contratos y los objetivos haciendo que no queden definidas las respectivas tareas. En este tipo de institución los canales de información internos y con otras instituciones son generalmente informales no favoreciendo el cumplimiento cabal de las responsabilidades de cada uno de los actores (director, docente, alumnos). Esta misma cultura trae como consecuencia el no cumplimiento del curriculum prescripto por una actitud de indiferencia hacia el mismo.

La institución escolar: una cuestión de papeles o expedientes

Existe una frase que identifica este tipo de cultura “todo funciona como una máquina con engranajes aceitados” esto significa que todo debe funcionar de forma rutinaria, eficaz y coordinada.

Los roles deben cumplirse en forma sistemática no permitiendo el cambio entre ellos de forma que cada uno debe cumplir con su tarea específica.

Existen normas administrativas que regulan las tareas y una pirámide jerárquica vertical que produce una comunicación lineal descendente que solo que se hace ascendente cuando responde a una orden. Se desconoce aquí la validez de los canales horizontales y muchas veces los actores ven fraccionadas los conocimientos de la marcha de la institución.

Se priorizan las comunicaciones de manera formal, en notas, dificultando las mismas y quitándole fluidez.

(21)

Su maquinaria funciona en forma rígida no permitiendo actuar con rapidez cuando existe alguna situación crítica y no permite innovar en su funcionamiento; inhibe la creatividad de la docencia.

Con respecto al currículum prescripto en esta cultura, éste opera como un sistema “duro” y “trivial”, sería como un instructivo.

Este tipo de cultura es tan burocrático que puede ocasionar que la institución se transforme en “cerrada”.

La institución escolar: una cuestión de concertación la negociación

Este tipo de cultura institucional da lugar a un espacio en el cual los integrantes tendrán la libertad de elegir como desarrollarse.

El rol de director se ve transformado en negociador y organizador entre los distintos actores de la institución. Su carácter de conductista lo lleva a delegar funciones sin perder la responsabilidad que le corresponde.

La negociación no se toma desde un punto de vista negativo o meramente comercial sino como un proceso de discusión para mediar puntos de vista opuestos y para lograr un consenso entre los actores siempre en post de encontrar lo benéfico para la institución. En este tipo de cultura existen diferentes sistemas de poder, entre ellos el sistema de poder contractual.

Este sistema se basa en la adjudicación de poder, durante un tiempo preciso, a quién o a quiénes están en condiciones de resolver ciertos problemas específicos”.

Son poderes a término que se adjudican a aquellos miembros de la institución “que se muestran capaces de conceptualizar, adaptar su experiencia a su situación actual, conservar una actitud lúcida, y preservar el orden en el cambio y el cambio en el orden.”

El currículum prescripto funciona como organizador institucional pero deja espacios para ser utilizados en la mejor forma según las situaciones y necesidades.

El funcionamiento no tan formal dentro de la institución permite que algunos miembros puedan tomar decisiones sin esperar la orden del superior basándose en experiencias o instancias anteriores. Se denota aquí una forma más rápida de funcionamiento y resolución de problemas.

(22)

El riesgo que trae aparejado este tipo de cultura es que se puede transformar en una constante consulta y deliberación diluyendo así las responsabilidades y tareas de conducción.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

“Organizar instituciones educativas es disponer y relacionar los diferentes elementos de una realidad para conseguir una mejor realización de un proyecto educativo” (Gairin 1995).

La palabra proyectar nos lleva a pensar en acciones a tomar, adelantarnos a hechos, preveer, organizar a futuro. En las Instituciones educativas es favorable enmarcar la actividad institucional en un proyecto educativo de centro para dirigir y orientar los procesos de educación de forma efectiva.

El Proyecto Educativo de Centro es un instrumento que contribuye a dinamizar, organizar los centros de educativos y a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de: ¿Dónde estamos? (Análisis del contexto), ¿Quiénes somos? (Principios de identidad), ¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y ¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?

¿Quién lo elabora y lo aprueba?

Este marco constitutivo de los principios, que configura el ideario de la Organización, debe ser elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado por el Consejo Escolar, que es un órgano colegiado, soberano y decisorio. El Consejo Escolar está formado por los representantes de los profesores, alumnos, padres, personal no docente, de las instituciones locales y por el equipo directivo del centro.

El Consejo Escolar es el ámbito, por excelencia, de la participación en la organización de la escuela, ya que lo configuran agentes externos.

(23)

Definición y conceptualización del PEC

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.

El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá que combinar los planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su

evolución.

No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que confiere personalidad característica al centro.

Ha de ser un documento que ayuda a establecer prioridades, que se han de

operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de modo que lleguen a los alumnos/as y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable. En definitiva es el documento que da unidad de criterios a la actuación de la organización escolar.

Finalidades

Las finalidades del PEC son cuatro fundamentalmente: - Adaptar los programas a las necesidades y características socio-culturales y

educativas del entorno y del centro.

- Posibilitar y facilitar la participación en las instituciones escolares de los diferentes agentes externos e internos de la Comunidad Educativa, permitiendo una mayor trascendencia de lo que se realiza en el centro hacia el exterior y viceversa. - Fomentar las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio para su conocimiento, a través de las actividades extraescolares (culturales en el centro,

salidas, etc.).

- Relacionar con la realidad sociocultural los principios, valores e ideas rectoras del centro en una mutua relación interactiva en continua reelaboración y replanteamiento

(24)

que conlleve una auténtica investigación socio-educativa.

PROYECTO ÁULICO

Lo primero que se debe hacer una planeación en base a un proyecto, ya que este incluye varias asignaturas a la vez. Existe una diferencia entre la unidad didáctica que tiene que ver con una serie de contenidos articulados y que están presentes en el curriculum educacional siendo obligatorio abordar esos contenidos, en tanto un proyecto de aula se forma en función de las necesidades de un curso, es decir, debe hacerse una previa observación y análisis de lo que se necesita.

DISCIPLINARIEDAD, INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD

Formas de organizar la enseñanza. (Material aportado por el docente)

Las formas de organizar el conocimiento son la disciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transversalidad.

En la década de los setenta se vio la necesidad de hacer frente a la fragmentación y dispersión de los conocimientos que las escuelas impartían.

Se entendió que los saberes que impartían las escuelas estaban desvinculados de los intereses de los alumnos y de las demandas sociales de aprendizaje.

La idea de trabajar interdisciplinariamente apareció como una posible solución, en la década de los ochenta, se le agregó a esta, la integración de áreas, y la necesidad de la escuela de abrir sus puertas e integrarse a la sociedad, pues la dispersión de saberes está relacionada con la dispersión de las instituciones sociales, trabajar entre sectores apareció como la mejor solución.

Todo esto también parte de que el mundo ha cambiado, la globalización de la

economía, llamada ahora neoliberal o capitalismo post-industrial, caracterizado por el

dominio de los países capitalistas sobre países dependientes, creando recesiones en las economías dependientes por lo que las tasas de desempleo se acrecientan y se crea un sector de excluidos.

También por la descentralización del poder, aquí se produce una transferencia de responsabilidades y decisiones. Desaparece el interés por lo público y aparecen los movimientos sociales como representación política a través de la presión, la tendencia

(25)

Otra de las características es la conversión del mundo real al virtual, donde lo posible toma más importancia frente a lo real.

Con la interdisciplinariedad entendemos un aspecto más mental de los sujetos y lo que saben.

Con la intersectorialidad, se atiende un aspecto más institucional, relacionado con la función social de la escuela, su representación y su rol.

Interdisciplinariedad: para entenderla hay que tener en cuenta la parte epistemológica, curricular e institucional. En la parte epistemológica trasciende el trabajo escolar aunque la condiciona. Que diferentes disciplinas en forma superpuesta concurran al planteamiento de un problema, es distinto a que dos o más disciplinas tengan interrelaciones.

En la relación multidisciplinar o pluridisciplinar, las disciplinas que intervienen dan su punto de vista, su enfoque del problema, pero en un sentido estricto, no interactúan ni se modifican. En las relaciones interdisciplinarias las diferentes disciplinas si interactúan sus enfoques y forman una visión distinta del problema.

Por otro lado el trabajo transdisciplinar, forma un cuerpo de principios, categorías y reglas que rigen el trabajo de las disciplinas comprendidas.

En forma curricular es tener una idea clara de cada disciplina y sus competencias.

Institucionalmente el tema central en la interdisciplinar es la relación entre la información y la decisión, entre los procesos de comunicación y participación, es la relación entre la teoría y la práctica.

La interdisciplina busca poder operar relaciones más integradas de todas las áreas en la tarea de enseñanza.

Según Morin se debe ver esta complejidad desde tres puntos de vista: la dialógica, lo recursivo y lo hologramático.

Para entender la intersectorialidad hay que ver distintos aspectos como el económico, político y cultural.

En lo económico puede significar una descarga de la responsabilidad del Estado, un tema importante es el manejo de recursos en las cooperadoras escolares, de las fundaciones, o incentivos, es importante incentivar las colaboraciones, pero otra cosa es la competitividad entre los actores, por ejemplo directivo y poderes, director y maestro, escuela y Estado.

(26)

Políticamente podemos decir que se puede legitimar la ausencia de políticas públicas para la educación, es importante integrar la escuela con el mundo del poder, pero hay que dejar bien definidas las reglas del juego, las formas de participación.

Culturalmente la intersectorialidad puede significar abrir las puertas de las escuelas a la circulación de cualquier tipo de información.

Un ejemplo de ello son los medios de comunicación como textos o videos, es evidente que se busca romper con los cerramientos de las escuelas, pero la dificultad es seleccionar qué tipo de información es adecuada y cuál no.

Lo importante es lograr una autonomía que represente una conexión libre, regidos por las necesidades sociales. Se busca socializar por medio del conocimiento.

QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO EVALUAR

Hay que tener en cuenta los objetivos y las relaciones que se establezcan entre docentes, alumnos, y objeto de conocimiento. En las escuelas tradicionales lo que importa son los contenidos a transmitir, el niño debe retener la información del docente, ejercitarse y luego en una prueba, demostrar lo que aprendió. En este modelo normativo el docente era transmisor.

En este siglo se comenzó a cambiar por un modelo incitativo, el niño pasa a ser el centro del proceso, él debe interesarse por la labor escolar y debe sentirse motivado por éste. Este modelo cambió el rol del docente, pues éste debe buscar la motivación que desencadene el proceso de aprendizaje.

En las últimas décadas se dio surgimiento al modelo aproximativo o constructivista, el cual dice que el conocimiento no se transmite, se construye a través de sucesivas aproximaciones al objeto de conocimiento.

La construcción es un proceso interno del alumno por el cual el error se constituye en una etapa positiva en el intento de aproximarse al conocimiento, aquí el docente es un guía.

Los contenidos impartidos en las escuelas son seleccionados y adaptados para llevarlos al nivel del medio y del grupo en particular. Este proceso se realiza para elevar el conocimiento científico en conocimiento enseñable; esto se lleva a cabo por la transposición didáctica.

Los contenidos, recursos movilizables para el desarrollo de las distintas capacidades, se pueden agrupar en:

(27)

Conceptuales: son los que tienen que ver directamente con los conocimientos

necesarios para que los estudiantes puedan ampliar la información sobre un tema.

Procedimentales: son los contenidos que se refieren al desarrollo de capacidades y

destrezas que queremos que el alumno adquiera (razonar y resolver mejor los problemas de la vida cotidiana).

Actitudinales: son los que se relacionan con la discusión, confrontación y

transformación de actitudes y valores (despertar el interés y la reflexión).

Muchas veces un mismo contenido puede ser abordado desde las tres categorías. El diagnóstico es imprescindible para formular los objetivos, debemos estudiar al grupo y de allí se establecerán los temas propuestos que despierten el interés de los alumnos, por supuesto que se trabajará con los contenidos que son básicos para el desarrollo del curso.

En el diagnóstico se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: el contexto físico, socio–cultural, la ubicación de la escuela, el barrio donde está situada, las características del edificio, comercios, instituciones, actividad económica más relevante de la comunidad, hábitos y costumbres de la zona, etc.

Los recursos humanos, aquí se observará la característica del grupo como totalidad dinámica, el contexto de la familia, salud, alimentación, etc., los profesores especiales con los que cuenta la institución, los padres, vecinos, etc.

Así como los recursos materiales característicos del local escolar y del aula en particular, dimensiones, ambientación e iluminación, los espacios abiertos y cerrados disponibles, existencia de bibliotecas en el aula, bibliotecas generales, disponibilidad de material didáctico de apoyo, televisión, video, diapositivas, equipos de audio, etc. También está el proceso de evaluar que es el más complejo de todos y se pueden distinguir tres momentos:

Evaluación inicial: está estrechamente ligado con el diagnóstico, de donde surgirán los conocimientos previos del alumno, sus actitudes y potencialidades.

Evaluación formativa: se realiza durante el proceso de enseñanza, se evalúan los éxitos que se van logrando, así como los obstáculos que se van presentando, se basa en la observación. Se la considera informal y poco precisa, pero es la que más se adecua a la propuesta constructivista.

Evaluación sumativa: es la más tradicional, tiende a conocer el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, se refiere a la funcionalidad del aprendizaje.

(28)

Contribución a la construcción de un régimen democrático Niveles o formas de la participación

Hay distintas definiciones de las formas de participación. Consideraremos aquí dos de ellas.

Indirecta: se concreta en la elección de los representantes, es decir de las personas en

quienes se delega, la tarea de considerar alternativas y decisiones vinculantes para toda la sociedad.

Activa o directa: dispone la intervención del individuo en la gestión de la cosa pública.

Tiene distintos alcances o niveles.

Se pueden distinguir cinco niveles de participación activa o directa:

Informativo: no implica ninguna acción ni influencia del individuo. Este se limita a estar

informado, capacitado para hablar de los acontecimientos que se suceden en la escena de lo público.

Consultivo: se requiere de los individuos o grupos su opinión. En general, la consulta

no tiene valor vinculante. Influye y condiciona las decisiones, pero no las determina.

Decisorio: los individuos participan como miembros plenos en los procesos de toma de

decisiones. En las instituciones organizadas, sólo el cuerpo directivo tiene acceso a este nivel de participación.

Ejecutivo: los individuos operan sobre la realidad, la concreción o ejecución de las

decisiones previamente tomadas. Los niveles de ejecución y decisión, en una institución, pueden estar en manos del mismo organismo y por lo tanto de los mismos individuos, o estar distribuidos en diferentes órganos o individuos.

Evaluativo: implica participar a partir de evaluar y verificar lo realizado por otro. En

educación, se pueden distinguir grandes áreas de intervención participativa que conciernen o involucran a distintos actores intra e interinstitucionales:

a) la pedagógico-didáctica, b) la organizacional,

b) la administrativa, c) la financiera.

En el interior de las instituciones, pueden distinguirse particulares combinaciones entre actores, niveles de participación y materia de las mismas. En la institución hay cuerpos que pueden ser consultivos para lo pedagógico y pueden tomar decisiones en

(29)

dimensiones de la institución. Para evitar conflictos desgastantes es importante que la

conducción tenga presente que es fundamental explicitar niveles y materias sobre los que se convoca.

Las actividades participativas que se desarrollan en las instituciones y que refinen a los diferentes actores de la comunidad, reconocen algunos límites en su accionar que es necesario tener en cuenta.

Los límites más evidentes a la participación los proporcionan los propios actores y su capacidad e interés para compartir los espacios abiertos por la institución. La capacidad y el interés en participar están fuertemente condicionados por cuatro tipos de cuestiones, condiciones históricas, socio-culturales, la dinámica institucional y la especificidad de la institución.

Por otra parte, ciertos condicionantes socio-culturales restringen la participación de algunos individuos: entre ellos podemos destacar el nivel de instrucción, la cercanía del ámbito escolar, la valorización social de la actividad participativa y el grado de interés que despierte la materia convocante. La dinámica institucional y la complejidad de algunos de los procesos que en ella se desarrollan, obligan a quienes la conducen, a realizar una serie de intervenciones y a tomar decisiones sin poder disponer siempre del tiempo que requieren algunos de los niveles de participación que antes enunciamos. Los acontecimientos que se suceden en una institución escolar exigen a quienes las dirigen tomar rápidas decisiones sobre las más variadas materias. Si sobre todas ellas se consultara, se llevaría a la escuela a un permanente estado deliberativo y provocaría inmovilismo por la imposibilidad de los cuerpos directivos para procesar las demandas y darles respuesta. Por ello es importante el trabajo a mediano y largo plazo, con mecanismos de concertación que vayan constituyendo, y ofreciendo un marco de referencia para la toma de decisiones.

Por último, la especificidad de la institución requiere que algunos de los temas que deben ser atendidos sean abordados por aquellos que poseen un conocimiento experto. Esto circunscribe, para ciertas cuestiones, la amplitud de la convocatoria. De los obstáculos y límites señalados se desprende un riesgo a considerar cuando se solicita alguna forma de participación: generar mayores diferencias en las instituciones educativas. Generalmente se considera que la participación es deseada y buscada por los actores sociales. En otros casos, la participación que creemos deseada es, en realidad, temida y evitada. Es entonces cuando debemos generar estrategias para promocionarla.

(30)

Vivencias y convivencias

Las cuestiones relativas a la convivencia en los establecimientos educativos atraviesan toda la vida institucional, el conjunto de sus dimensiones y conciernen a la totalidad de sus actores.

Hablar de reglas de convivencia remite a las cuestiones de la disciplina, a lo permitido y lo prohibido así como a las sanciones y castigos que corresponden a la transgresión de la regla.

A su vez, generalmente se asocia disciplina los alumnos,”olvidando” que ella concierne a todos los actores.

¿Cómo definimos las normas de convivencia?

Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas que permiten, posibilitan y regulan los intercambios entre diferentes actores que comparten una actividad.

Estas reglas deben ser conocidas y admitidas por los miembros de los grupos que se constituyen en el establecimiento y por la totalidad de sus actores.

Las reglas de convivencia se justifican y legitiman en la medida en que son necesarias para la realización de las actividades sustantivas. No tiene ningún sentido para los actores sujetarse, a un conjunto de normas, si no es para obtener algo a cambio. En el caso de las instituciones, es para los alumnos y docentes, la participación en la transmisión y apropiación del saber que ha acumulado la sociedad.

Cualquier grupo humano que pretenda realizar una acción compartida, necesita establecer reglas que regulen los comportamientos de cada uno de los actores para que éstos confluyan en la realización de la tarea común. En este sentido, las normas tienen como fin la construcción de un clima que permita el desarrollo de una actividad específica, es decir abren el espacio para que las tareas sustantivas puedan realizarse. Cuando la escuela establece horarios a los que deben ajustarse docentes y alumnos y exige su cumplimiento, está creando las condiciones de hábito necesarias para el abordaje de una tarea sistemática. La aceptación de la norma que presupone el respeto de la rutina horaria escolar se justifica y sostiene en la tarea que se realiza en ese intervalo de permanencia en el establecimiento.

(31)

La aceptación de las convenciones escolares y de las normas que la gobiernan, son las que inician a los adolescentes en la aceptación de estos mismos mecanismos en la sociedad global.

Cuando en un establecimiento ocurren hechos generalizados y recurrentes de "indisciplina" deberíamos preguntarnos sobre las normas y reglas, su sentido y significación para los actores y sobre las actividades sustantivas que se proponen. En las instituciones escolares organizadas según un estricto criterio de jerarquía, sólo los integrantes de los más altos estratos participan en la construcción de las reglas. En aquéllas que han desarrollado mecanismos de participación, se amplía la cantidad de miembros que tienen la capacidad de intervenir en tal construcción.

En algunos casos, las leyes definen en su texto las modalidades a las que se debe recurrir para establecer las reglas de convivencia, prescribiendo la creación, en cada establecimiento, de Consejos u otros cuerpos colegiados, y determinando su composición. En otro tipo de legislación esto no está explicitado. En ambas circunstancias está comprometida la acción de los equipos de dirección, quienes deben, en el primer caso, crear el contexto necesario para la puesta en marcha de lo indicado por la ley, garantizando la participación del mayor número de actores. En el segundo están confrontados a la toma de decisiones acerca de cómo crear condiciones para resolver las cuestiones relativas a la convivencia.

Por otra parte, los equipos de conducción tienen la responsabilidad de compatibilizar los estilos con que cada docente, con cada grupo, define las maneras de resolver estos aspectos, con el proyecto y la política de la institución.

En todos los casos, los directivos tienen una responsabilidad: la de no generar injusticias y la de no avalar la impunidad.

En la institución se articulan dos dimensiones que determinan su manera de regulación de comportamientos:

a. El orden normativo, que identifica, clasifica y valora los comportamientos individuales en relación a los valores y objetivos de la institución. El orden normativo indica, prohíbe o permite comportamientos con el fin de regular los diferentes aspectos de la vida institucional. (los aspectos organizacionales, relacionales, etc.).

b. Los mecanismos disciplinarios que constituyen las estrategias institucionales que garantizan el acatamiento y ajuste de los comportamientos de las normas. El equipo de dirección deberá prestar particular atención a dos riesgos:

Referencias

Documento similar

Cabe recordar que el Gobierno de la provincia viene encarando un plan para el desarrollo de hidrógeno en Tie- rra del Fuego; una energía limpia que posiciona a la provincia en

En el GRAFICO N° 06 se muestra los Investigadores según uso de Tipo de Laboratorio en las Instituciones de Investigación y Desarrollo Biotecnológico en la ciudad de Tarapoto, teniendo

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Debido a la calidad y el legado de nuestra compañía, los cuales se reflejan en nuestros pianos, elegir un instrumento hecho por Steinway & Sons tiende a ser una decisión

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,