• No se han encontrado resultados

C O N V E N I O D E C O N C E R T A C I Ó N P A R A U N A P R O D U C C I Ó N M Á S L I M P I A E N T R E E L S U B S E C T O R A V Í C O L A Y L A C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "C O N V E N I O D E C O N C E R T A C I Ó N P A R A U N A P R O D U C C I Ó N M Á S L I M P I A E N T R E E L S U B S E C T O R A V Í C O L A Y L A C"

Copied!
15
1
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e ,M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o V i v i e n d a y D e s a r r o l l oV i v i e n d a y D e s a r r o l l o V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l T e r r i t o r i a lT e r r i t o r i a l T e r r i t o r i a l

C

O N V E N I O D E

C

O N C E R T A C I Ó N P A R A U N A

P R O D U C C I Ó N M Á S

L I M P I A

E

N T R E E L

S

U B S E C T O R

A

V Í C O L A Y L A

C

O R P O R A C I Ó N

A

U T Ó N O M A

R

E G I O N A L D E

C

U N D I N A M A R C A –

C A R

.

Convenio de concertación y coordinación de acciones encaminadas a promover y apoyar la adopción de métodos de producción sostenibles en miras de prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales generados por el Subsector Avícola y a mejorar la

gestión pública.

(2)

P

RESENTACIÓN

La avicultura puede ser considerada como una actividad de bajo impacto ambiental; no obstante, cuando en los procesos productivos se realiza un inadecuado manejo de los insumos como agua, energía, biológicos y recursos naturales en general, se producen residuos sólidos, líquidos y emisiones que originan impactos negativos al medio ambiente y generan conflictos con los núcleos sociales aledaños a las explotaciones avícolas y en casos extremos, involucran aspectos de salud pública.

Las actividades intrínsecas a la producción avícola se caracterizan por estar fundamentadas, en buena medida, en la utilización de los recursos naturales renovables. En el proceso se involucran el suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora, y los impactos sobre ellos se podrían convertir en elemento de conflicto social.

Las políticas de control de la contaminación han cambiado sustancialmente desde finales de los 80s. Las nuevas tendencias apuntan hacia la ejecución de acciones preventivas que constituyen el fundamento de las propuestas de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, de manera que el proceso productivo sea más respetuoso con el medio ambiente al incorporar mejores prácticas.

La PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA desde el enfoque ambiental, está orientada en primera instancia a la optimización del uso de los recursos naturales ya sea como materia prima o como fuente receptora de los desechos, lo que conlleva a la reducción de los contaminantes generados en todas las etapas del proceso productivo, los cuales requieren tratamientos específicos que demandan altos costos para disminuir la magnitud del impacto ambiental. Desde la perspectiva económica, para el industrial representa disminuir costos de inversión en insumos, energía, materias primas, tratamiento y disposición de residuos, lo que conlleva a ser más competitivo frente a otras industrias del sector que no apliquen la estrategia objeto del convenio.

Con la iniciativa de los productores avícolas, en cumplimiento a la legislación ambiental colombiana, en desarrollo de las políticas que en la materia se han producido, y en especial dentro del espíritu del convenio marco de concertación para una PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, se plasma en este convenio la voluntad y el anhelo de los empresarios, el gremio y el sector público para que la tarea de proveer a la sociedad de alimentos, se ajuste a los criterios de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA en procura de la sostenibilidad ambiental y la productividad del sector.

(3)

CONTENIDO 1. ACTORES 2. ENTIDADES DE APOYO 3. ENTIDADES VALIDADORAS 4. COMITÉ OPERATIVO 5. CONSIDERACIONES GENERALES 6. OBJETIVOS DEL CONVENIO 7. ALCANCES DEL CONVENIO 8. COMPROMISOS

8.1 En relación con el diagnóstico ambiental

8.2 En relación con los procesos productivos y su impacto ambiental

8.3 En relación con el control y la gestión ambiental en las explotaciones avícolas 8.4 En relación con la normatividad ambiental

8.5 En relación con el fortalecimiento institucional

8.6 En relación con la investigación, capacitación y educación ambiental 8.7 En relación con el recurso hídrico

8.8 En relación con el recurso suelo 8.9 En relación con el recursos aire

8.10 En relación con los recursos flora y fauna 8.11 En relación con los Entes territoriales. 9. DURACIÓN

10. PERFECCIONAMIENTO 11. VIGENCIA

(4)

1.

A

CTORES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

Cualquier EXPLOTACIÓN AVÍCOLA afiliada o no a FENAVI BOGOTA, ubicada en el área de

jurisdicción de la CAR.

Otras entidades e instituciones del sector público o privado que deseen adherirse al Convenio y

que sean aceptados por el Comité Operativo.

2.

E

NTIDADES DE

A

POYO

Actuarán como entidades de apoyo:

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Protección Social

Autoridades Ambientales de otras jurisdicciones, Federación Nacional de Avicultores FENAVI - FONAV FENAVI BOGOTÁ.

Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales - ASOCAR’S, Centro Nacional de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CNPMLTA Bogotá, Entidades Territoriales

ICA,

CORPOICA,

CINSET,

PROEXPORT,

Demás entidades e instituciones que las partes consideren.

3.

E

NTIDADES

V

ALIDADORAS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT

4.

C

OMITÉ

O

PERATIVO

Entendido como la Mesa de Gestión Ambiental Compartida (MGAC) de la CAR, que garantizará el cumplimiento del presente convenio, la ejecución, seguimiento y realización de los ajustes necesarios, el cual estará integrado por representantes de las siguientes entidades:

Tres representantes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, por lo menos

uno de los cuales será funcionario del área técnica sectorial y otro en representación de las Oficinas Territoriales.

(5)

Dos representantes de FENAVI BOGOTA.

Tres empresas representantes de los avicultores afiliados a FENAVI BOGOTA (pollo, huevo,

beneficio e incubación).

Dos representantes de los avicultores no afiliados a FENAVI BOGOTA (pollo, huevo e incubación).

Las funciones del comité operativo serán las siguientes:

Elaborar y adoptar el reglamento interno para el funcionamiento y operación del Comité.

Mantener el presente convenio funcionalmente activo y actualizado, para lo cual podrá sugerir

modificaciones a su contenido cuando las circunstancias lo requieran.

Elaborar actas de reuniones del Comité, las cuales respaldarán los acuerdos para el desarrollo

operativo y las directrices emanadas del mismo.

Adoptar y aplicar un método de seguimiento y control del cumplimiento de los compromisos, metas

acordadas en este convenio y resultados obtenidos.

Tomar las acciones correspondientes para contribuir a que se subsanen los logros no alcanzados

en el convenio.

Preparar y divulgar un informe semestral y un consolidado anual acumulado sobre el avance de

los compromisos, metas y resultados del convenio al final de cada vigencia.

Presentar alternativas de solución a las divergencias que surjan en la ejecución del presente

convenio.

Programar, coordinar y definir el plan de acción anual para el desarrollo de las actividades que

sean necesarias para el logro de los objetivos que se propone este convenio (capacitación, divulgación, investigación, entre otros.)

Convocar a las entidades de apoyo para que asistan a las reuniones del Comité cuando se

requiera.

Fijar metas graduales con los adherentes al convenio para el cumplimiento de los objetivos del

mismo.

Establecer estrategias para articular el convenio con otros instrumentos de PRODUCCIÓN MÁS

LIMPIA (Nodos Regionales, Guías Ambientales, Programas de Reconocimiento, Proyectos Piloto e Incentivos Tributarios, entre otros)

Servir de mediador con los signatarios del presente convenio para lograr el cumplimiento de los

compromisos y metas acordados; también propondrá el ajuste de los compromisos y metas teniendo en cuenta prioridades ambientales.

(6)

Promover la interacción entre el subsector avícola y las entidades de apoyo públicas y privadas,

para el desarrollo de investigaciones en relación con temas ambientales con énfasis en PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA en la producción avícola.

Establecer y desarrollar anualmente una agenda de capacitaciones dirigidas a productores y

técnicos en materia de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, temas ambientales y de desarrollo avícola sostenible. Así mismo, se compromete a socializar de forma permanente entre los potenciales adherentes, el presente convenio.

Presentar propuestas ante los Ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Agricultura

y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Protección Social, Transporte y Hacienda y Crédito Público, así como a los Entes Territoriales, FENAVI BOGOTA, la CAR y otras agremiaciones, entidades e instituciones afines con el Subsector, para la creación y adopción de mecanismos que incentiven la PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. También propondrá la adopción de herramientas de tipo fiscal y financiero que sirvan como incentivo para el sector avícola en materia de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.

El comité se compromete a abrir espacios de concertación entre el subsector avícola y los Entes

Territoriales para definir el plan de desmonte de las explotaciones avícolas que se encuentren ubicadas en áreas de usos diferentes a las permitidas.

5.

C

ONSIDERACIONES

G

ENERALES

La Constitución Política de Colombia adoptó el principio del Desarrollo Humano Sostenible para

conciliar las necesidades de mejorar la calidad de vida de la población y el crecimiento económico. Así mismo, le asigna al Estado al igual que a todas las personas la obligación de proteger y conservar los recursos naturales de la nación.

Dentro de los principios fundamentales de la Política Nacional Ambiental, artículo 1º. de la Ley 99

de 1993, se establece entre otros que las acciones encaminadas a proteger, conservar y recuperar el medio ambiente son tarea conjunta entre el Estado, el sector privado, la comunidad y las organizaciones no gubernamentales.

El artículo 5º de la Ley 99 de 1993 determina que corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial, entre otras funciones, establecer mecanismos de concertación con el sector privado para la formulación y ejecución de planes de acción encaminados al cumplimiento de metas ambientales.

El documento CONPES 2750 de diciembre 21 de 1994 adopta como programa de acción la

promoción de la PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, y prevé planes de reconversión industrial para garantizar la adopción de métodos de producción sostenibles.

(7)

El Convenio Marco de Concertación para una PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, firmado entre el

Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y los principales Gremios Empresariales el 5 de junio de 1995, estableció los lineamientos básicos para la elaboración de convenios de concertación regionales.

La Política Nacional de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental

en Agosto de 1997, contempla dentro de sus estrategias promover la autorregulación y la autogestión a partir de la puesta en marcha de convenios de concertación para una PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA de carácter sectorial y regional, que deben ser atendidos como instrumentos que faciliten la gestión ambiental entre las autoridades ambientales y los respectivos sectores productivos.

Tanto el Plan Nacional de Desarrollo, como el Plan de Gestión Ambiental Regional Corporativo

contemplan que la gestión ambiental debe realizarse colectivamente, entre el sector público y privado para lograr los fines de sostenibilidad ambiental de los sectores productivos.

Las actividades de cooperación internacional constituyen una base sólida para fortalecer la

capacidad nacional de incluir consideraciones ambientales dentro de las políticas y estrategias de desarrollo económico y social.

La producción avícola tiene el deber de desarrollar su sistema de producción haciendo uso

sostenible de los recursos naturales, para lo cual es necesario someter las explotaciones al cumplimiento del ordenamiento legal ambiental y obtener los permisos, autorizaciones, concesiones y licencias ambientales establecidos en la Ley según las características y condiciones de cada proyecto o actividad.

La avicultura tiene como función social producir alimentos necesarios para la nutrición humana,

como tal y según el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, la avicultura, al igual que las demás actividades productoras de alimentos, goza de especial protección del Estado.

El autocontrol es la manera más eficiente y menos traumática que tienen los productores para

desarrollar una explotación avícola acorde con los lineamientos de la ley y en general de corresponder a la sociedad la oportunidad que la misma les ha dado de cumplir un papel preponderante en el desarrollo económico del país.

El sector avícola, liderado por FENAVI ha venido suscribiendo convenios de concertación para una

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA con diferentes autoridades ambientales regionales, con resultados y avances que motivan la suscripción de un nuevo convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

Por lo anterior, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y los avicultores afiliados o no a FENAVI BOGOTA, ubicados en el área de jurisdicción acuerdan poner todo su empeño para realizar las actividades y gestiones requeridas con el propósito de cumplir con los objetivos del presente convenio y de adoptar la concertación como instrumento de diálogo y coordinación entre los signatarios y adherentes al mismo.

(8)

6.

O

BJETIVOS DEL

C

ONVENIO OBJETIVO GENERAL

El convenio como instrumento de gestión de la Política de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, apoyará y promoverá acciones concretas y precisas que conduzcan a la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales generados por el subsector avícola, mediante la adopción de métodos de producción y operación más limpios, ambientalmente sanos y seguros y la implementación de tecnologías que contribuyan al incremento de la eficiencia, la optimización del uso de los recursos naturales, la competitividad del subsector y la minimización de los riesgos relevantes al medio ambiente y a la salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar, clasificar, evaluar y manejar los impactos ambientales significativos relacionados con el

desarrollo de la actividad avícola en el territorio CAR, partiendo de los instrumentos técnicos de referencia existentes.

Incentivar las actividades de investigación aplicada, relacionadas con la PRODUCCIÓN MÁS

LIMPIA en las explotaciones avícolas.

Implementar mecanismos de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA en los procesos productivos del

subsector (Nodos Regionales, Guías Ambientales, Programas de Reconocimiento, Proyectos Piloto e Incentivos Tributarios, entre otros).

Promover y propender por la compatibilidad intersectorial y territorial, que armonicen el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales con la competitividad del subsector

Impulsar, dentro de las empresas avícolas que vayan a adherirse al convenio, el cumplimiento de

las obligaciones ambientales, según la legislación vigente en materia de concesiones de aguas, vertimientos, manejo y disposición de residuos sólidos, control de emisiones atmosféricas y en general por el uso y/o afectación de los recursos naturales renovables.

Determinar los procedimientos y tecnologías adecuadas para el uso, tratamiento y disposición de

subproductos y residuos propios de la explotación avícola de manera que se valoren, aprovechen y minimicen.

Divulgar y hacer uso de los instrumentos económicos, normativos, financieros y tecnológicos que

permitan llevar a cabo la implementación de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA en el subsector avícola.

Promover los sistemas de autorregulación y autogestión.

Promover un programa de incentivos y/o reconocimientos a las empresas avícolas que cumplan

(9)

7.

A

LCANCES DEL

C

ONVENIO

A través de este convenio y la aplicación de las herramientas y mecanismos de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, se busca:

Minimizar los impactos ambientales del subsector avícola, implementando mecanismos de

descontaminación dentro de la jurisdicción CAR y creando conciencia de desarrollo sostenible en el subsector.

Propender por la adhesión de nuevas empresas tanto del sector privado, como del sector público. Propender porque quienes deban intervenir en los diferentes Programas que surjan del comité

operativo, se encuentren debidamente capacitados en el conocimiento de los impactos ambientales y los procesos productivos de los sistemas avícolas.

8.

COMPROMISOS

Los firmantes realizarán los aportes humanos, técnicos y financieros que correspondan a su misión

y que se requieran para apoyar las diferentes actividades del convenio.

Las explotaciones avícolas que se adhieran con posterioridad a la firma de este convenio se

regirán por los acuerdos y compromisos vigentes.

Todos los avicultores, se adhieran o no a este convenio, no están exentos de cumplir con los

procesos legales permisivos o sancionatorios que cursan en la Corporación.

Cuando la realización de algunos de los compromisos y metas enunciados en el presente

convenio o durante su desarrollo requieran del concurso de alguna de las entidades de apoyo, éstas cooperaran en la medida de sus competencias y posibilidades para los fines pertinentes.

El Comité Operativo del Convenio se compromete a actuar como mediador y a promover e

impulsar la implementación de las medidas, obras y acciones requeridas para alcanzar los objetivos y metas establecidos en el convenio y su desarrollo.

A continuación se describen algunos compromisos específicos a cumplir por las partes para el desarrollo del presente convenio:

8.1 EN RELACION CON EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El Comité Operativo se compromete en un término de cuatro meses contados a partir de su

conformación a formular y difundir los términos de referencia para la elaboración de los diagnósticos ambientales individuales.

(10)

El productor adherente con apoyo técnico de FENAVI BOGOTA y la CAR se compromete, a

diagnosticar, evaluar y cuantificar los aspectos e impactos ambientales de su Explotación avícola, una vez se haga la adhesión y en un término de seis meses, cuando ya se cuente con los términos de referencia.

Una vez elaborados los diagnósticos por parte de los avicultores el Comité Operativo consolidará la

información y elaborará el Diagnóstico Ambiental Regional del Sector Avícola en el Territorio CAR. De igual manera, con base en los resultados parciales del Diagnóstico Regional, el Comité Operativo del Convenio analizará la viabilidad técnica, ambiental y económica de las estrategias a seguir en aspectos como los enumerados a continuación y fijará las metas y compromisos específicos del convenio:

- Uso eficiente y racional del agua.

- Adopción de Tecnologías Más Limpias que minimicen costos de producción, fortalezcan la

competitividad, optimicen el uso de los recursos naturales dentro de los procesos productivos, conduzcan a la reducción de cargas contaminantes y permitan finalmente el cumplimiento de la normatividad ambiental.

- Generación, establecimiento y desarrollo de nuevas alternativas de recuperación y

aprovechamiento de los subproductos de la actividad productiva.

- Utilización de recursos energéticos ambientalmente más limpios y sanos.

- Adopción, implementación, sostenimiento y seguimiento de sistemas de control de

deterioro ambiental con énfasis en la situación de los cuerpos de agua (agotamiento de las fuentes, disponibilidad del recurso, contaminación, etc.), y los suelos (erosión, contaminación, etc.), en aquellas situaciones que lo ameriten.

Los adherentes se comprometen a hacerle seguimiento a sus avances anualmente, de acuerdo

con el diagnóstico ambiental de su actividad.

8.2 EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SU IMPACTO

AMBIENTAL

Los adherentes del convenio se comprometen a implementar al interior de sus explotaciones

tecnologías más limpias en la producción avícola, que permitan prevenir y disminuir el impacto ambiental y hacer uso eficiente de los recursos.

Los avicultores adherentes serán los responsables del manejo ambiental de su explotación avícola,

del cumplimiento tanto de los compromisos y metas del convenio como de las exigencias de la normatividad ambiental; tendrán el apoyo de los demás actores del mismo a través del Comité Operativo, conduciendo a su vez al mejoramiento de la gestión y a la optimización del uso de los recursos naturales, por parte del subsector.

(11)

8.3. EN RELACIÓN CON EL CONTROL Y LA GESTION AMBIENTAL EN LAS EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

Los compromisos propuestos que hayan sido establecidos antes de la firma del presente convenio

entre los adherentes y la CAR, podrán ser objeto de una revisión, solicitada por el adherente, cuando los cambios que se propongan se deriven directamente de lo pactado en este convenio.

8.4 EN RELACION CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Los adherentes del convenio tendrán acceso a la normatividad ambiental vigente a través de los

centros de documentación de la Sede Central y las Oficinas Territoriales de la Corporación, Centros de Educación, FENAVI BOGOTA, el Comité Operativo y otras entidades ambientales.

Por parte de la CAR se establecerá la situación de las explotaciones avícolas ubicadas bajo su

jurisdicción en donde se precisen los períodos de vigencia de las concesiones y permisos ambientales; de lo cual se presentará un informe anual al Comité Operativo del avance de la gestión.

Por parte de la CAR se dará celeridad en los trámites administrativos solicitados por los

adherentes, priorizando por orden de adherencia y presentación.

8.5 EN RELACION CON EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La CAR y FENAVI BOGOTA se comprometen a capacitar a sus funcionarios que atienden los asuntos ambientales del sector, tanto en el campo del conocimiento del proceso productivo específico como de las medidas ambientales y los mecanismos de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA aplicables al mismo, al igual que en los contenidos de los Convenios de Producción Más Limpia.

8.6 EN RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y FENAVI BOGOTA, se

comprometen a elaborar y difundir documentos, cartillas, afiches y plegables entre otros medios de divulgación, con recomendaciones de las diferentes alternativas para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales propios de la actividad sectorial.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y FENAVI BOGOTA, se

comprometen a elaborar y ejecutar programas de educación ambiental y participación ciudadana, con recomendaciones de las diferentes alternativas tales como conservar, recuperar y mantener los recursos naturales y ambientales.

(12)

8.7 EN RELACIÓN CON EL RECURSO HÍDRICO

Los avicultores se comprometen una vez se adhieran al convenio a establecer un tiempo

determinado para instalar los dispositivos de medición que permitan conocer la cantidad de agua consumida en la explotación avícola, de acuerdo a las metas establecidas por el comité.

Los productores adherentes al convenio se comprometen a partir de su firma a cumplir con las

metas establecidas por el comité en cuanto a uso y protección del recurso hídrico y adoptarán el Programa de uso eficiente y ahorro del agua.

Las explotaciones avícolas adherentes deberán llevar registros históricos del consumo de agua, de

acuerdo con la metodología y periodicidad que establezca el comité.

8.8 EN RELACIÓN CON EL RECURSO SUELO

Las explotaciones adherentes manejarán los residuos sólidos de manera segura e integral desde

el punto de vista ambiental y sanitario a través de acciones como la reducción, el reciclaje, la reutilización, la estabilización, el compostaje, la inactivación en caso de residuos sólidos especiales y una adecuada disposición final.

El comité propenderá por la investigación aplicada a las soluciones en la utilización de residuos

generados por el proceso productivo, que por prácticas tradicionales se aplican al suelo.

8.9 EN RELACIÓN CON EL RECURSO AIRE

Los adherentes y actores promoverán la no comercialización de sistemas de refrigeración que afecten la capa de ozono, implementarán métodos para la minimización y control de olores y eliminarán las prácticas de quemas a cielo abierto dentro de los procesos productivos y manejo de residuos.

8.10 EN RELACIÓN CON LA FLORA Y LA FAUNA

Los productores adherentes se comprometen a promover, conservar y proteger la flora y la fauna

contenida en sus predios.

El Comité Operativo propondrá, desarrollará y promoverá entre los productores el establecimiento

de sistemas que beneficien y estimulen la conservación, propagación, reproducción y repoblamiento de las especies de fauna y flora silvestre características de la región y su relación con los corredores biológicos y/o malla ambiental. De igual forma, promoverá el desarrollo y establecimiento de sistemas agroforestales a través de modelos agrosilvopastoriles que contribuyan a sostener e incrementar la biodiversidad con la comunidad, tales como barreras vivas.

(13)

Las partes se comprometen a abrir espacios de concertación entre el subsector avícola y los Entes

Territoriales para definir el plan de desmonte de las explotaciones avícolas que se encuentren ubicadas en áreas de usos diferentes a las permitidas.

9.

D

URACIÓN

El presente Convenio tendrá una duración de Diez (10) años, prorrogables de común acuerdo entre las partes y podrá ser ajustado cada vez que las partes firmantes por mutuo acuerdo así lo consideren.

10.

P

ERFECCIONAMIENTO

El presente convenio se perfeccionara con las firmas de las partes

11.

V

IGENCIA

.

El presente convenio rige para las partes a partir de su firma y para el adherente a la firma del formulario de adhesión.

12.

P

UBLICACIÓN

Este convenio deberá ser publicado en el boletín oficial de cada una de las entidades firmantes, para su amplio conocimiento.

Para constancia se firma en la ciudad de Bogotá a los 11 días del mes de Diciembre de 2003 por las partes.

FIRMAS SIGNATARIOS

_______________________________ _______________________________

ADOLFO GONZALEZ MARQUEZ JORGE ENRIQUE BEDOYA VIZCAYA

(14)

______________________________

SANDRA SUAREZ PEREZ

Ministra de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

________________________________ ________________________________

DEBORA MANTILLA GALVIS RIGOBERTO OVALLE PINZON

(15)

ANEXO N°°°°1

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR NUMERO DE RADICACIÓN ______

FORMATO DE ADHESIÓN AL CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ENTRE EL SECTOR AVICOLA Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL COMO ENTIDAD VALIDADORA

Yo, _____________________________________________________________________

En mi calidad de representante legal de la empresa : ___________________________ identificado con el NIT/CC____________________, domiciliada en ________________________________________________ Dirección ______________________________ declaro que conozco en su totalidad el texto y los compromisos establecidos en el CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ENTRE EL SUBSECTOR AVICOLA Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR ___________________Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL COMO ENTIDAD VALIDADORA, por lo cual manifiesto mi voluntad pública de adherir al precitado Convenio.

Por lo anterior me comprometo a cumplir todos y cada uno de los acuerdos y compromisos establecidos para alcanzar un mejoramiento en el desempeño ambiental de las actividades productivas del subsector avícola. En constancia de adhesión firmo, ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR en la ciudad de __________________a los ____ días del mes de_____de _____

____________________________ Firma del solicitante

Referencias

Documento similar

PRIMERO.- La Comisión, al realizar el estudio y análisis de la iniciativa de decreto que contiene Ley de Ingresos del Municipio de San Bernardo, Dgo., encontró que la misma tiene

2 que el trabajo de normalización del vocabulario en el UIT-T se base en las propuestas que formulen sobre el particular las Comisiones de Estudio en idioma inglés, y en el examen

Base circular inferior………... Acoplador

Il tente de montrer que ce roman correspond à un récit polymorphe, puisque celui-ci dévore plusieurs genres, comme le roman historique, la tragédie, dont les mécanismes

Así pues, esta décima introductoria ha sido solo el pretexto para la presentación de una breve muestra del fuerte vínculo en- tre la arqueología y el arte...

Adm¿nid.tehing CWcLLeum

Artículo 4.- La Secretaría, Dirección General, Coordinación Administrativa, Unidad Jurídica, Contraloría Interna y demás unidades administrativas que integran a esta

12.620/01/3/Vrs., de fecha 9 de noviembre de 2010, que establece cursos, exámenes teóricos y evaluación de competencia para Oficiales de Naves Especiales de Pesca que optan a

1.- Original del escrito de fecha 29 de abril del año en curso, signado por el licenciado Santiago Luna García, representante propietario del Partido de la Revolución Democrática

Página 1 CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS A ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE JALPA, ZAC., EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE BECAS TRABAJEMOS UNIDOS

 Copia de Facturas y comprobantes de pago de los gastos de asesoría fiscal, contable y laboral, que necesariamente deberán corresponder al período subvencionable.. EXPEDIENTE

DEBE CUBRIRSE CON BASE EN EL SUELDO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY DEL TRABAJO RELATIVA:”.- Y DE LA DOCUMENTAL.- Consistente en copia del reverso de los

El objetivo principal del curso es divulgar el mundo del dinero digital, para eso realizamos sesiones teóricas para explicar des- de cero qué son, para qué sirven, cómo conseguirlas

h)  contaminantes  del  medio  ambiente  laboral:  son  todas  las  sustancias  químicas  y  mezclas  capaces  de  modificar  las  condiciones  del  medio 

primordial, porque hemos sido arrancados de nuestra condición, como bien intuía Spinoza. Es notable que los distintos asentamientos indoeuropeos y sus lejanas migraciones

La Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), como una institución que pone dentro de sus prioridades a la investigación, plantea estas políticas para la protección de

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CALAMA DPTO... CAMINO A CHIU CHIU S/N

Derivado del proceso de mejora administrativa en el procedimiento para integrar la Lista de personas que pueden fungir como peritos ante los órganos del Poder Judicial de

III. Deberán estar impermeabilizadas en su interior y en los muros colindantes con las fachadas y pasillos de circulación atendiendo lo que para tal efecto determine la

Establecer las disposiciones operativas, administrativas y disciplinarias a las que deberá sujetarse el personal de la Secretaría, de acuerdo a lo establecido en la Ley General del

En consecuencia, hemos recorrido un camino l i d e r a n d o l a c o n f o r m a c i ó n d e r e d e s colaborativas solidarias en los territorios en los que

Servicio de conectividad a Internet y mantenimiento del equipamiento informático de la red de telecentros de la Diputación Provincial de Huesca, de acuerdo con lo señalado en el

Le Gouvernement luxembourgeois considère qu’il est nécessaire de parvenir à un compromis acceptable pour tous les Etats membres, à la fois pour ne pas retarder le

De manera preliminar y durante el proceso exploratorio en la elección del tema problema para este trabajo de profundización, se observó que dentro de las prácticas de