CENTRO PLURICULTURAL PARA LA DEMOCRACIA C P D
“KEMB’AL TINIMIT”
MIEMBRO DEL MOVIMIENTO TZUK KIM POP
La cuenca hidrográfica y su importancia para
la gestión regional del desarrollo sustentable
del altiplano occidental de Guatemala.
Juan Jacobo Dardón Sosa
Cecilia Patricia Morales Garzón
Quetzaltenango, Noviembre 2002
“K e m b ’a l T in im it ” entro C C luricultural para la P P emocracia D DINDICE
Introducción Parte I. 1. Definiciones y método aplicado para el manejo de una cuenca sustentable. 1.1. Qué es una cuenca 1.2. Importancia del estudio de una cuenca hidrográfica 1.3. Principales problemas de las cuencas con asentamientos humanos 1.4. Enfoque actual de los objetivos en la planificación del manejo de cuencas 2. La gestión de cuencas sustentables. 2.1. Los procesos de planificación Parte II.La cuenca alta del río Samalá, una aproximación para visualizar la relación de sociedadambiente y sustentabilidad. 1. Las cuencas y los ríos en Guatemala 2. Algunas características biofísicas generales de la Cuenca del río Samalá 3. Niveles altitudinales de la cuenca del río Samalá 4. La cuenca alta del río Samalá 5. Zonas agrarias, artesanales, industriales de la CARS 6. Conglomerados urbanos y metropolitanos Reflexión final Parte III. Cuadros sinópticos y mapas. Cuadro A
Antecedentes del cambio del enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo, acerca del tratamiento de los recursos hídricos en Latinoamérica y el Caribe.
Cuadro B
Resumen del cambio del enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo, acerca del tratamiento de los recursos hídricos en Latinoamérica y el Caribe. Cuadro C La reducción de riesgo y vulnerabilidad ambiental en las cuencas hidrográficas Cuadro D Estrategias integrales para el ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas Cuadro E Programa de manejo de recursos naturales en cuencas altas de Guatemala Cuadro F Estructura tridimensional del manejo de cuencas Cuadro G Zonas Agrarias de la Cuenca Alta del río Samalá Mapas Nos. 1, 2, 3, 4 y 5 Bibliografía ANEXO A Otras fuentes de información recomendadas: ANEXO B Siglas utilizadas
La cuenca hidrográfica y su importancia
para la gestión regional del desarrollo sustentable
1del altiplano occidental de Guatemala
2.
Introducción:
El siguiente documento pretende analizar desde la perspectiva de gestión de regiones
sustentables, la ventaja de utilizar la cuenca hidrográfica como una unidad de referencia
geosocioambiental —GSA— para la planificación del desarrollo sustentable en el altiplano
occidental de Guatemala. Esta región del país se puede entender como un sistema de
cabezas de cuenca en donde una de ellas es la cuenca alta del río Samalá —CARS—, que
se propone como estudio de caso y de acción.
El documento esta constituido por tres partes. En la primera parte se define el concepto
cuenca y sus componentes, luego se analiza la importancia del estudio de las cuencas para
la planificación del desarrollo sustentable, reflexionando acerca de los métodos a seguir, los
componentes que deben revisarse y las acciones que ello implica. Así mismo, se describe el
proceso de cambio de enfoque hacia el manejo integrado de cuencas ejemplificando con el
caso de una institución financiera interamericana. También, se ejemplifican dos formas de
abordar la planificación del desarrollo sustentable en cuencas hidrográficas, una basada
en la reducción de riesgo y vulnerabilidad ambiental y otra basada en una estrategia
integral para el ordenamiento territorial.
En la segunda parte, con la finalidad de motivar un proceso de planificación sustentable en
la región del altiplano occidental, se describen brevemente las características hidrográficas
del país, su importancia y potencial económico, seguidamente se muestra una
caracterización sintetizada de la CARS con el fin de analizar su contexto ambiental y
comprender su complejidad. Posteriormente, se da a conocer la delimitación de la CARS
propuesta por el Movimiento Tzuk Kimpop, sus objetivos, criterios y utilidad como unidad de
planificación. Se hace una breve reseña de la CARS y los municipios que la integran,
revisando las zonas agrarias y aglomeraciones habitacionales con sus problemas
1
En la Cumbre de Río de Janeiro, se acordó que: El desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Implica la posibilidad de una producción primaria a largo plazo sin agotar la base de los recursos naturales, la compatibilidad entre los esquemas productivos, las formas sociales y culturales de organización de las comunidades y la viabilidad de la diversidad biológica que conforma el acervo natural de la región. No se puede asegurar la sostenibilidad física si las políticas de desarrollo no prestan atención a consideraciones tales como cambios en el acceso a los recursos y en la distribución de los costos y beneficios (Urquidi, 1994).
2
Elaborado por: Dr. Jacobo Dardón, Asesor del MTP e investigador del Area de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de FLACSOGUATEMALA y Mtra. en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Cecilia Morales, consultora asociada de CONSOC S. C. Se agradecen la lectura y los comentarios al documento de Juan José Méndez, Juan Luis Velásquez, Henry Morales, Claudia Dary, Francesco Spinola, Violeta Reyna y Elmer López.
ambientales y finalmente, se realiza una reflexión llamando a iniciar el proceso de
planificación estratégica culturalmente sustentable de la CARS.
La tercera parte, la constituye una serie de cuadros sinópticos y mapas que brindarán al
lector información sobre el “estado del arte” en la planificación de cuencas, para que elabore
su propia reflexión con base en las experiencias presentadas. Un antecedente importante
de esta propuesta lo constituyen los éxitos y fracasos del Movimiento Tzuk Kimpop durante
sus 9 años de trabajo en el Altiplano Occidental de Guatemala.
Parte I.
1. Definiciones y método aplicado para el manejo de una cuenca sustentable.
1.1. Qué es una cuenca
Partiendo de una definición básica, una cuenca es el territorio que aporta agua al río que
contiene, o sea, es el área total que desagua en forma directa o indirecta en un arroyo o
en un río. Suele recibir el nombre de la corriente pluvial a la que alimenta, (Nebel y
Wrigth; 1999:267, 670). Por ejemplo, podemos hablar de la cuenca del río Samalá.
Completando el concepto, una cuenca es un área natural en la que el agua proveniente
de la precipitación pluvial forma un curso principal de agua, hasta que llega al mar, lago u
otro río mayor (Palma, et al.; 2000, 3). La cuenca es una unidad hidrográfica, conformada
por el conjunto de sistemas de curso de aguas y delimitada por las cumbres, o el relieve
que la comprende, siendo sus límites la “divisoria de aguas”.
La cuenca es un sistema dinámico con componentes físicos tales como el agua, el aire,
el suelo, subsuelo, el clima y los minerales; biológicos como la flora y la fauna;
antropogénicos como los socioeconómicos, culturales e institucionales. Todos estos
componentes están interrelacionados y en un determinado equilibrio, de manera que al
afectar uno de ellos, se produce un desbalance en el sistema que de acuerdo a la
capacidad de carga del mismo tiende a recuperar nuevamente el balance o a producir
una nueva condición pero deteriorada (Dardón, et al; 2002:4). Además, siendo la cuenca
un sistema dinámico presenta innumerables cambios en el tiempo, en donde los de origen
antropogénico reflejan la cultura de la sociedad que la habita. Por lo que, una cuenca
hidrográfica es una unidad natural adecuada para la coordinación de procesos de
manejo diseñados para asegurar el desarrollo sustentable (Dourojeanni, 2001:10).
Para efectos prácticos, una cuenca hidrográfica puede ser dividida en las secciones:
· Cuenca alta, que corresponde con las áreas montañosas limitadas en su parte
superior por las líneas divisorias de aguas.
· Cuenca media, que comprende las zonas de pie de monte y valles bajos, donde el río
principal mantiene un cauce definido.
· Cuenca baja o zonas transicionales (como los estuarios o humedales), donde el curso
de agua divaga o desaparece como tal (Basterrechea et al., 1996:13 ).
1.2. Importancia del estudio de una cuenca hidrográfica
El mundo es un sistema ecológico único en donde el sistema hídrico o ciclo del agua tiene
entre sus funciones el mantenimiento del clima global y para ello, la calidad de los
subsistemas de cuencas y su cobertura vegetal resultan en una sumatoria vital para
mantener estable dicho ciclo. Actualmente, las pocas cuencas en las que no habitan los
seres humanos, ni están incorporadas a la producción, son reservorios de naturaleza y
biodiversidad que debieran estudiarse, manejarse y conservarse, puesto que día a día
con su transformación, se extinguen especies que la humanidad aún no ha conocido y se
pone en riesgo a la propia especie humana.
Las relaciones naturales, espaciales y de asentamientos humanos de las cuencas son
muy variadas, por lo que cada una resulta en una especificidad. En cada cuenca donde
se localizan asentamientos humanos debería evaluarse su capacidad de carga en
relación a la densidad demográfica y su reproducción, considerando que una cuenca
cuenta con una capacidad finita de recursos físicos y biológicos.
La relación de estos con el volumen de la demanda de las necesidades humanas
constituye su capacidad de carga y es expresada como un umbral en el que la base
natural y los recursos pueden reciclarse, regenerarse, reproducirse y producirse. Una vez
abatida dicha capacidad, el deterioro progresivo es irreversible. Por lo anterior, las
cuencas idealmente deben de mantenerse en un umbral positivo y la lógica de las
sociedades que las habitan debe buscar constantemente el balance hacia márgenes
positivos mayores sin que ello necesariamente implique, restricciones en la satisfacción
de necesidades económicas, sociales y culturales. También en términos ideales, cada
cuenca debe alcanzar su propia sustentabilidad y no incorporar artificialmente
3recursos
naturales provenientes de otras cuencas.
1.3. Principales problemas de las cuencas con asentamientos humanos
Los problemas relacionados con las cuencas son de orden natural y antropogénico. Los
desastres naturales son parte de la evolución del planeta y la humanidad aún no está
totalmente preparada para su prevención y amortiguamiento, como es el caso de las
erupciones volcánicas o los huracanes. En cambio, los problemas ambientales generados
por la acción de la humanidad, si pueden ser controlados a voluntad e incluyen la
contaminación generalizada
4, el agotamiento de recursos naturales, la pérdida de la
biodiversidad, la deforestación, el deterioro del suelo
5, el azolvamiento de cauces
6, el
3
Debe considerarse en este caso, que en el marco de “gestión de regiones”, la cuenca se entiende con relaciones sistémicas entre los componentes de una región, como por ejemplo las relaciones ecológicas.
4
En el caso del agua se ha estimado en promedio que, por cada volumen unitario de agua usada (con fines domésticos e industriales) devuelto a los cuerpos receptores, la contaminación echa a perder de 8 a 10 volúmenes equivalentes de agua natural. Se necesitan fuertes inversiones para reponer su calidad y existe un elevado costo social desde el punto de vista de salud. Aunque, las enfermedades transmitidas por el agua son importantes causas de mortalidad y morbilidad en toda América Latina y el Caribe, el control de la contaminación es el ámbito con menor experiencia de gestión en la región (García; 1998: 10). 5 Por ejemplo, en 1987 en la región del río Chixoy se calculó una tasa de erosión anual entre 800 y 1,100 toneladas/ha (PNUD, 1998: 104).
crecimiento demográfico, los conflictos por utilización de agua
7, las carencias en
planificación urbana, en legislación de asentamientos y uso del agua, en legislación por
servicios ambientales, en investigación de recursos naturales y tecnología limpia, la falta
de equidad en la apropiación y distribución de la riqueza y la falta de una cultura
democrática y sustentable, entre otros.
1. 4. Enfoque actual de los objetivos en la planificación del manejo de cuencas
Los objetivos de manejo de cuencas evolucionaron desde una orientación de captación
de agua
8, a otros más complejos como el manejo integrado de los recursos naturales de
una cuenca, y por último a la gestión ambiental integrada (Dourojeanni y Jouraviev,
2001:74)
9.
Actualmente, el manejo de cuencas tiene como objetivo mejorar el bienestar social al
formular e implementar acciones y prácticas orientadas a la conservación de los recursos
naturales en una cuenca (el control de erosión, de la contaminación, la conservación de
suelos y la recuperación de zonas degradadas); manipular los sistemas naturales de una
cuenca para la producción de bienes y servicios (por ejemplo, proporcionar un mayor
abastecimiento de agua con calidad para el consumo, mejorar la producción forestal, de
pastos, agrícola, agroforestal o agrosilvopastoril); mitigar el efecto de fenómenos
naturales
10; organizar el uso de la tierra (por ejemplo, al regular una adecuada
construcción de la infraestructura urbana) y otros (Basterrechea et al., 1996:15;
Dourojeanni y Jouraviev, 2001:74; Rosal del Cid, 1982: 2324).
En la experiencia institucional actual, existen varias formas de abordar la planificación del
desarrollo de las cuencas, dependiendo del objetivo principal del manejo, entre ellas se
encuentra el manejo integral productivonatural de cuencas que se basa en procesos de
ordenamiento territorial que orientan las actividades productivas de acuerdo a las
características y aptitudes del suelo, clima, presencia de especies endémicas, tecnología
y cultura productiva. Otra forma de planificación es la determinada por el objetivo del
6
Para 1984 se estimó que el río Samalá transportaba 689 toneladas de sedimentos por kilómetro cuadrado, por año (PNUD, 1998: 105).
7
A consecuencia de los patrones de utilización de agua, se intensifican los conflictos relacionados con su utilización en los niveles subregional, de cuenca o local, especialmente en zonas de gran población o escasez de agua. Dichos conflictos pueden referirse al volumen o a la calidad, aumentando donde el agua es escasa y se trata de maximizar los beneficios de una sola utilización (generación de energía hidroeléctrica o riego, por ejemplo), sin tener en cuenta otros usos posibles del agua de la misma fuente, el mismo embalse o la misma cuenca (García; 1998: 18). 8 La llamada “gestión del agua” por cuencas se centra en captar, regular, controlar, aprovechar y tratar dicho recurso a través de proyectos de inversión como obras hidráulicas y auxiliares efectuadas por instituciones y organismos sectoriales o multisectoriales, sin atender a las externalidades negativas de dichas acciones (procesos de salinización de tierras, etc), ni tomar en cuenta la participación de los usuarios en decisiones, diseño de las obras ni su administración (Dourojeanni y Jouraviev; 2001: 73). 9 En la parte III, los Cuadros Sinópticos A, B y E muestran dicho proceso para el caso del BID. 10
Véase, Gamarra y cols. (2000:18). El cambio hacia el enfoque de riesgo en el manejo de desastres naturales.
manejo de cuencas para reducir el riesgo
11y la vulnerabilidad ambiental
12, donde el nivel
de riesgo está definido por la intensidad de la amenaza y el grado de vulnerabilidad de
una sociedad a dichos efectos
13.
2. La gestión de cuencas sustentables.
Una conclusión metodológica de lo arriba expuesto es que las posibilidades de
diferenciación espacial e integración conceptual de los procesos culturales y ambientales
de las cuencas hacen de ellas unidades geográficas socioambientales —GSA— propicias
para formular una relación sustentable entre sociedad y naturaleza. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta la necesidad de establecer una solución de compromiso al problema
de la incompatibilidad entre los límites político territoriales y los límites naturales que
definen las cuencas (Basterrechea et al.,1996:14), reconociendo las relaciones existentes
entre la cuenca y la región o regiones que la circundan (zonas de vida, corredores
biológicos, áreas protegidas, mercados, etc.).
A diferencia de los anteriores enfoques de manejo de cuencas, los autores proponen la
incorporación adicional de la institucionalidad estatal (incluyendo, la municipal) como
objeto de planificación obligado para la construcción de una democracia culturalmente
sustentable y a ésta, como imprescindible en la búsqueda de la sustentabilidad.
El proceso de gestión de cuencas sustentables debe considerar los componentes:
políticosocial, económicosocial y naturalsocial. De manera general y de acuerdo a las
características propias del país, el componente gobernabilidad democrática comprende la
relación estadosociedad civil y la relación cultura occidentalcultura maya en los campos
jurídico y social organizativos. El componente desarrollo local, comprende la parte social
e infraestructura en las agendas y planes de desarrollo. El componente de procesos
productivos comprende a los diversas cadenas/sistemas de producción y mercado, áreas
de especialización productiva y la relación cultura occidentalcultura maya en los campos
económicoproductivo y organizativo. El componente de manejo y conservación de
recursos naturales comprende la zonificación de la cuenca en cuanto a la aptitud de uso
(asentamiento humano, cultivos, conservación, etc.) y a su relación cultural como tierras
comunales o centros ceremoniales (Véase, Cuadro No. 1).
11
El riesgo se define como el grado de pérdida que puede causar un evento en particular, en una zona dada y en un tiempo determinado.
12
La vulnerabilidad está dada por el grado de exposición a las amenazas y la capacidad de resistencia y respuesta de sus estructuras socioeconómicas y físicas La naturaleza de la vulnerabilidad varía según el componente de la sociedad que esté expuesto a la amenaza, tal como personas, estructuras físicas o actividades económicas (Casafranco y Mazariegos, 2000: 1).
13
En la parte III, los Cuadros Sinópticos C y D presentan dos estudios de caso, con el fin de ilustrar el manejo basado en la reducción de riesgo y el manejo integral productivonatural de cuencas, y el Cuadro Sinóptico E presenta un resumen del Programa de manejo de recursos naturales en cuencas altas de Guatemala, con el fin de que el lector lo analice, determine cuál es el enfoque principal utilizado y la posible incidencia en la resolución de la problemática de la cuenca alta del río Samalá u otras cuencas.
Cuadro No. 1 Cuenca Sustentable Componentes generales de planificación y Niveles de toma de decisión Componentes Niveles de decisión Gobernabilidad democrática Desarrollo local Producción sustentable Manejo y conservación IGSCARS CDDUR TOTO CDDUR XELA Estado/Soc. civil P.E.D.C.S.CARS P.E.D.C.S.Totonicapán P.E.D.C.S.Quetzalten. Plan.Desarrollo. Productivo/ Mercado CARS Plan Maestro CMDUR Estado/Soc. civil P.E.D.C.S. MUNICIPAL Programas y mercado locales Plan Municipal CCDR Estado/Soc. civil P.E.D.C.S. COMUNITARIO Proyectos Sustentables Plan Comunal IGSCARS= instancia de Gestión para la Sustentabilidad de la CARS CDDUR= Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural CMDUR= Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural CCDR= Consejo Comunitario de Desarrollo Rural P.E.D.C.S.CARS= Plan Estratégico de Desarrollo Culturalmente Sustentable de la CARS
La gestión de cuencas sustentables asume un sistema de toma de decisiones multinivel
que parte de la comunidad o localidad hacia lo nacional e internacional y viceversa. Cada
nivel de toma de decisiones implicada una territorialidad o ámbito de la decisión. La
relación entre niveles no es un simple ejercicio de agregación, sino un ejercicio político de
priorización de demandas que necesita de un consenso o sistema propio de solución de
problemas, así como de un marco institucional para canalización de las mismas. De igual
manera pero en sentido inverso, las políticas nacionales deberán traducirse en cada uno
de los niveles y con los mismos mecanismos de toma de decisión hasta su incorporación
a los procesos en términos locales.
Los diferentes procesos de planificación deben de involucrar activamente a la sociedad
civil y a la ciudadanía en general. La sustentabilidad está basada en la construcción de
una ciudadanía solidaria, participativa, comprometida, informada y propositiva que
garantice un proceso democrático y culturalmente sustentable, es decir, sea conocedora
de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas, tenga un conocimiento profundo
de la situación de la cuenca, participe activamente en los espacios de concertación y, en
el caso de fungir como funcionario público, se conduzca con ética y probidad.
También son importantes la cooperación internacional y las redes solidarias de la
sociedad civil mundial. Además, es imprescindible que las instituciones académicas
nacionales y regionales, en forma seria y responsable efectúen y guíen procesos de
investigación básica y aplicada de las potencialidades y problemas socioambientales.
Una participación democrática y diversa de los diferentes sectores y actores, así como
una efectiva coordinación de las acciones, requiere desde el inicio del proceso apoyarse
en un órgano que los represente y coordine. Para el manejo de otras cuencas se ha
creado la figura llamada Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca
14, tal es el
caso de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán
15.
Finalmente, puesto que las acciones del manejo de cuencas sustentables tienen fuerte
repercusión en la salud humana, el ambiente y la producción, es alto el costo del trabajo
involucrado y los proyectos son de largo plazo, se hace necesario que los distintos niveles
de concertación entre estado y sociedad civil posean las agendas o planes debidamente
consensuados y socializados para que su continuidad no dependa de cambios políticos.
2.1. Los procesos de planificación
La planificación en esta propuesta tiene un carácter dinámico y flexible a partir del
componente de gobernabilidad democrática al basarse en la construcción de consensos.
Si bien, la propuesta busca alcanzar procesos de concertación entre sociedad civil y
Estado en los múltiples niveles políticoadministrativos de toma de decisión, la
participación propuesta desde la sociedad civil animada por la instancia gestora del
proceso es fundamental. Esta instancia gestora estará constituida por todos aquellos
actores de la sociedad civil interesados en llevar adelante la propuesta y podrá cobrar una
organización interna de acuerdo a los componentes de la propuesta de gestión. Al ser
una experiencia inédita, el mismo proceso orientará la forma de esta instancia en la cual
el punto de partida está en compartir la visión de sustentabilidad para la cuenca alta del
río Samalá.
En la experiencia metodológica actual de la sociedad civil regional (sector empresarial y
universidades incluidos) para cada uno de los componentes de la propuesta de gestión,
se cuenta con un espectro amplio de metodologías aplicadas con las cuales los diferentes
actores desarrollan sus programas o proyectos. Esta diversidad se recoge como un
potencial y desde luego, constituirá un lugar común necesario de discusión que se
dilucidará durante el proceso que básicamente busca el consenso y la retroalimentación
permanente. Por lo que el proceso no parte de una metodología preestablecida pero sí
hace acopio, para una primera etapa por ejemplo, de aquellas para procesos de
negociación y resolución de conflictos.
El proceso deberá de tener una primera etapa en donde esta instancia de gestión o red
de gestión de la cuenca sustentable comparta la visión, de cuenta de los múltiples
procesos a desarrollarse de manera simultanea y con ritmos diversos, establezca las
articulaciones micromacro y viceversa, y pueda finalmente establecer los diferentes
espacios de trabajo con las funciones de retroalimentación, socialización, información,
comunicación y planificación. A partir de esta etapa, la instancia de gestión (abierta a la
14
Además, según Dourojeanni y Jouraviev (2001: 75) se recomienda la creación de un programa nacional de manejo de cuencas, que podría depender del ministerio del medio ambiente, agricultura o de alguna organización forestal, el cual debería coordinar sus actividades con las autoridades de agua por cuenca.
15
La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán, aprobada por el Decreto 133 96 de Congreso de la República, está formada por los Alcaldes Municipales, CONAP, CONAMA, Gobernación Departamental, CDEDUR, ONG, MAGA, INAB, Fiscalía y Procuraduría del Medio Ambiente, INGUAT y CAMTUR.
incorporación permanente de actores organizados de la sociedad civil) tenderá a la
incidencia en los espacios de concertación entre sociedad civil y Estado de la propuesta
de cuenca sustentable.
Otro de los componentes importantes como se observa en el Cuadro No. 1 es el plan
maestro de manejo y conservación de recursos naturales por lo que aquí se reseña su
proceso de construcción.
Actualmente se define a un Plan Maestro como la herramienta básica que rige el manejo
de un territorio, sin embargo se propone que sea flexible para adaptarse a los cambios
que se presenten. Consta de una zonificación elaborada de manera participativa
16,
definiendo para cada zona sus objetivos, actividades a realizar, normativa de uso y
reglamento. También incluye la identificación y localización de los riesgos o amenazas
más importantes en el área. Algunos planes maestros llegan hasta la definición de los
programas o componentes del plan, sus objetivos, actividades
17, montos financieros,
calendarización y los actores involucrados.
Para elaborar un Plan Maestro se efectúan estudios integrales de la cuenca, que
describan su funcionamiento y faciliten planificar su desarrollo. El primer paso es
caracterizar la cuenca haciendo una descripción exhaustiva de la misma, de acuerdo a
los objetivos planteados, relacionando la estructura, o sea las partes que la forman y su
funcionamiento (Rosal del Cid; 1982: 4). Luego debe hacerse un diagnóstico, para
conocer su problemática. Los procesos de investigación de variables en donde el
componente social juega un rol determinante, deben realizarse de manera participativa,
en cada uno de los niveles de toma de decisión
18y complementarse con los otros
procesos de planificación. La mayoría de la información anterior se ilustrará con mapas
(elaboración participativa y/o validación participativa
19), siendo una herramienta muy útil
en todas las etapas del proceso el sistema de información geográfica.
Utilizando como directriz general el Plan Maestro de manejo y conservación de recursos
naturales, se realizará un doble proceso de identificación de demandas sociales y de
priorización de las mismas en los niveles comunitario y municipal de acuerdo a la
percepción y sentir de los ciudadanos. El siguiente paso del proceso consistirá en cotejar
en cada uno de los niveles las demandas con las determinaciones del Plan Maestro y
otras soluciones que se puedan proponer de acuerdo a una lectura local de la cuenca. La
dinámica de esta interrelación será parte del proceso de promoción, sensibilización y
construcción de la gestión de la cuenca sustentable.
16
Las zonas de manejo propuestas dependen de las características del área, entre ellas pueden incluirse: zona de cultivo, habitacional, industrial, comercial, artesanal, usos múltiples, casco urbano, terrenos con pendientes pronunciadas, áreas verdes, de máxima protección, áreas protegidas, etc. 17 Los cuadros sobre manejo de cuenca muestran un ejemplo de dichos componentes o programas. En el documento de Casafranco (2000) se muestra el Plan Maestro elaborado para el área protegida de Atitlán. 18 Una experiencia interesante de planificación territorial con investigación participativa es la realizada en El Salvador por SACDEL (2001). 19 La elaboración y validación participativa de los mapas permite que los actores locales se “apropien” del territorio, sus características, problemática, el efecto de la utilización de los recursos y se motiven en la solución de los mismos a través de la planificación y ejecución de los programas.
Parte II.
La cuenca alta del río Samalá, una aproximación para visualizar la relación de
sociedadambiente y sustentabilidad.
1. Las cuencas y los ríos en Guatemala
En el departamento de Totonicapán se ubica un pico de la Sierra Madre, denominado por
la población local “cumbre María Tecún”. En ella se originan las tres grandes vertientes de
Guatemala, que desembocan en el Golfo de México, el mar Caribe y el océano Pacífico.
Estas tres vertientes se componen de un sistema de cuencas con importancia económica,
biológica, social y regional. Así, el río Motagua drena por la vertiente del Mar Caribe; los
ríos Chixoy, Cuilco y Selegua drenan por la vertiente del Golfo de México y un grupo de 9
ríos desaguan en la vertiente del Pacífico dentro de los que destacan, por drenar los
valles del altiplano occidental, el río Naranjo, el Samalá, el Nahualate y el Madre Vieja
20(Véase, Mapa No. 1).
La importancia económica potencial de estos ríos se debe a su velocidad, el caudal, la
inclinación y la calidad de sus aguas; sin embargo, son generalmente utilizados como
drenajes de las ciudades y en los procesos agroindustriales del café y la caña de azúcar
en las tierras bajas. Sin embargo, a nivel nacional resalta la importancia del río Chixoy,
que a su paso por la represa del mismo nombre provee más del 90% de la energía hídrica
y el 46% del total de la energía del país (PNUD, 1998:109).
2. Algunas características biofísicas generales de la Cuenca del río Samalá
Existen pocos estudios que brinden información actualizada para una caracterización
completa de toda la cuenca del río Samalá, en especial en los aspectos socioeconómicos.
Por lo anterior, con el fin de conocer algunos aspectos biofísicos importantes se
presentan datos provenientes de la caracterización de la Cuenca del río Samalá
elaborada por Rosal del Cid en 1982 (Véase, Cuadro No. 2 y Mapa No. 2).
Una caracterización completa debe incluir los tipos de suelos, datos de hidrografía tales
como las curvas de caudales, aguas subterráneas, fuentes manantiales y transporte de
sedimentos. También deben ser generados y/o compilados los datos socioeconómicos,
entre ellos los factores demográficos, catastro, tenencia de la tierra, idiomas,
infraestructura, usos actuales y potenciales del suelo, planes municipales de desarrollo
existentes, capacidades institucionales, montos financiaros para la cuenca, evaluaciones
de proyectos, etc.
20
Guatemala es el país centroamericano con el recurso hídrico renovable interno anual más grande: 116 km³ anuales (PNUD 1999: 107).
Cuadro No. 2
Características biofísicas generales de la Cuenca del río Samalá
G e o g ra fí aLa cuenca del río Samalá se ubica entre los paralelos 14° 09' y 15° 03' de latitud norte y los meridianos 91° 17' y 91° 49' de longitud oeste. Su extensión es de 1,499 km², y vierte sus aguas al Océano Pacífico. La cuenca abarca parcialmente los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango. Limita al norte con las cuencas de los ríos Chixoy y Cuilco, al este con las de los ríos Nahualate y SisIxcán, al oeste las cuencas de los ríos Naranjo y Ocosito y al Sur el Océano Pacífico. To pog ra fí
a La cuenca del río Samalá es ancha al norte, con un promedio de 30 km. En su parte media, en el PalmarSan Sebastián se adelgaza hasta los 6 km de ancho. Luego se ensancha hacia el sur, un
promedio de 12 km. Su parteaguas mide 287 km de longitud y es el volcán Zunil (3,542 m snm). Sus principales accidentes topográficos son los volcanes Santiaguito, Santa María (punto más alto de la cuenca, con 3,772 m snm). Siete Orejas, Cerro Quemado, Zunil y Santo Tomás (Pécul), aunque también posee múltiples cerros.
Fi
si
ograf
ía La fisiografía (del griego Phycis: naturaleza; y graphos: descripción), describe los rasgos físicos de la superficie terrestre y los fenómenos que la producen. Las formas de la superficie de la tierra en la
cuenca del río Samalá, están relacionadas a los procesos geológicos de los sistemas montañosos. En esta zona existen 3 de las 10 provincias fisiográficas de Guatemala: Tierras Altas Volcánicas, Pendiente Volcánica Reciente y Llanura Costera del Pacífico. G eo lo gí a Los materiales geológicos de la cuenca del río Samalá incluyen rocas volcánicas del período terciario y cuaternario, cenizas, pómez y aluviones cuaternarios, o sea depósitos de materiales sueltos (gravas y arenas) dejadas por un curso de agua. H id ro lo gí a La longitud del río Samalá es de 142.6 Km. A lo largo de su cauce recibe 6,386 corrientes, la cuenca posee 4 corrientes por cada Km² de superficie. Entre sus principales ríos tributarios se encuentran el Oc, Ixpatz, Mezá, Tambor, Nimá I, Siguilá, Xantún, Xolcatá y Chacal. C lima
En Guatemala, el sistema de clasificación del clima utilizado es el de Thornthwaite, basado en la temperatura, humedad y el tipo de distribución de la lluvia. En la cuenca del río Samalá, existen 8 climas, los dos que predominan en cuanto a extensión son el semifrío, con invierno benigno, húmedo y con invierno seco (ocupa el 27.45% del área de la cuenca); y el cálido, sin estación fría bien definida, húmedo y con invierno seco (abarca 26.08%)². Z o n a s d e Vi d a En Guatemala, se utiliza el sistema Holdridge para clasificar las zonas de vida vegetal. Una zona de vida es un área geográfica cubierta por una comunidad vegetal específica, con fisonomía y composición características, que la diferencian de otras zonas de vida. Tiene un rango determinado de factores climáticos, entre ellos temperatura y humedad, con un microclima relativamente uniforme (URL, 1987). En la cuenca del río Samalá, se encuentran 7 zonas de vida, de las 14 del país: bosque seco subtropical (bsS), bosque húmedo subtropical cálido (bhSc), bosque muy húmedo subtropical cálido (bmhSc), bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmhMBS), bosque muy húmedo montano subtropical (bmhMS), bosque húmedo montano bajo subtropical (bhMBS), bosque húmedo montano subtropical (bhMS). Sin embargo, los ecosistemas han sido modificados por la acción del hombre, a través de los usos agroindustriales, ganaderos, forestales y asentamientos humanos.
² Los otros climas existentes son el cálido, sin estación fría bien definida, muy húmedo y con invierno seco; el cálido con invierno
benigno, muy húmedo, sin estación seca bien definida; el cálido sin estación fría bien definida, muy húmedo, sin estación seca bien definida; el húmedo, sin estación fría bien definida, muy húmedo, sin estación seca bien definida; el templado, con invierno benigno, húmedo con invierno seco y el semifrío, con invierno benigno, semiseco y con invierno seco.
Fuente: Elaboración propia con base en Rosal del Cid (1982).
3. Niveles altitudinales de la cuenca del río Samalá
Como una forma de facilitar la investigación básicaaplicada y los procesos participativos
de Planificación Estratégica para la cuenca sustentable del río Samalá, el Movimiento ha
dividido arbitrariamente a la cuenca de acuerdo a criterios altitudinales y de cambio en
sistemas productivos. La cuenca baja comprende desde los 0 a 500 metros sobre el nivel
del mar, la cuenca media de los 500 a 1,800 metros y la cuenca alta a partir de los 1,800
metros para arriba (Véase, Mapa No. 3).
4. La cuenca alta del río Samalá
La Cuenca Alta del Río Samalá –CARS– es una subregión del Altiplano Occidental de
Guatemala
21—AOG— y está integrada por diecinueve municipios pertenecientes a dos
departamentos, Quetzaltenango y Totonicapán (Véanse, Mapas No. 4 y 5 ).
Acerca de las características ambientales, considerando la altitud media, la precipitación
media anual, la biotemperatura, la proporción de transpiración de las plantas por
evaporación, la proporción de días claros y la vegetación característica (ciprés, pino,
aliso, roble, álamo, mano de león), la CARS es una zona de montaña subtropical, fría,
bastante lluviosa y con humedad relativa bastante alta. Posee alta diversidad de suelos y
aptitud forestal.
La CARS se caracteriza por poseer una alta densidad poblacional (INE,1994)
correspondiente a 357 hab/Km² (AOG=177; G=77), un 74% de la población es indígena y
un 64% de la población es rural (AOG=78%). Los índices de natalidad, morbilidad y
mortalidad son muy altos. En el Cuadro No. 3 (Véase, adelante) se pueden observar
algunas de las características principales de la misma. Sin embargo, hace falta generar
información actualizada respecto de la situación socioeconómica de los municipios que la
conforman
22.
5. Zonas agrarias, artesanales, industriales de la CARS
Los habitantes de las áreas rurales de la CARS se dedican principalmente a la producción
agrícola ya que un alto porcentaje de la población rural ha diversificado sus estrategias de
ingresos. Un lugar importante de estas otras actividades lo ocupa la producción artesanal.
De acuerdo a un estudio elaborado por el movimiento para 6 municipios de la CARS, se
encontró que 8.3% de todas las familias ya no poseen tierra cultivable y el promedio de
extensión cultivable para las familias rurales es de 7.7 cuerdas, el suelo es barroso y
arenoso. No se utilizan maquinaria o animales para la agricultura (Schulte; 1998; 3845).
En el estudio sobre regiones y zonas agrarias de Guatemala de AVANCSO (2001), se
definen las zonas o microrregiones agrarias como espacios singulares que presentan
homogeneidad en las particularidades de la producción rural (agrícola y no agrícola)
21El Altiplano Occidental de Guatemala se ubica en la Sierra Madre Occidental, su longitud aproximada es de 140 km y su ancho es de 65 km. Es un sistema de cabezas de cuencas. Limita con la región Costa Sur al norte con el pie de monte de los Cuchumatanes y la Sierra Chuacús, al este con los municipios de Chimaltenango y al oeste con la frontera de México. Lo integran 81 municipios de los departamentos de Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y Chimaltenango. Entre los criterios que la definen como región se encuentran la continuidad fisiográfica del altiplano de la Sierra Madre, la socioeconomía rural campesina minifundista, el sustrato maya, la densidad demográfica y la pobreza existente (Ordóñez, 1997: 9).
22
derivadas de las características naturales y de las especificidades adquiridas en el
proceso histórico. Una zona agraria se configura por los elementos físicos y ecológicos y
los factores sociales, económicos y culturales, que determinan modalidades de
estrategias de reproducción campesina.
Una región agraria es definida como un espacio socioeconómico y territorialmente amplio,
que integra un conjunto de zonas agrarias cuyas diferencias no prevalecen sobre las
características comunes productivas y del medio natural; y las de naturaleza histórica,
expresadas en la vía de desarrollo que le da cierta racionalidad y coherencia a la región
agraria
23.
Las zonas o microrregiones agrarias que se articulan por vías específicas del proceso
agrario regional en la Cuenca Alta del río Samalá son:
1. Zona extensa de agricultura marginal en producción de granos básicos que se
combina con el trabajo migratorio y con informalidad rural.
2. Zona de frutales deciduos en la Sierra Madre.
3. Zonas productoras de hortalizas y papa en la Sierra Madre y
4. Zona de microindustria rural.
Además puede agregarse:
5. Zona industrial
Cada una de las zonas posee una particular importancia socioeconómica, así como
especificidades, fortalezas y amenazas a la integridad de la Cuenca y sus habitantes, por
lo que deben ser analizadas y tomadas en cuenta para la planificación del manejo en la
Cuenca Alta del río Samalá. En este documento se presentan dichas zonas para
ejemplificar procesos de zonificación productiva con fines de planificación
24. Dado los
criterios metodológicos con los que este estudio fue hecho y la escala, será preciso
ampliar loa información en la CARS.
Entre los problemas ambientales más severos se encuentra la deforestación asociada al
avance de la frontera agrícola, al aumento de la infraestructura de vivienda, al uso
intensivo de la leña como combustible, la tala forestal, los incendios y la falta de un
programa efectivo de reforestación. El relieve con fuerte pendiente, la técnica inapropiada
de cultivo, y la precipitación pluvial son factores asociados con la erosión. El uso
inadecuado de agroquímicos y la incorrecta disposición de materiales de desecho causan
contaminación en el suelo, el agua y el aire. Los sedimentos, resultado de la erosión
ocasionan la reducción de caudales en época seca y el azolvamiento de los cauces de los
23
Los dos criterios propuestos para definir una región agraria son: Especialidad de tendencias particulares de desarrollo agrario, que se establecen en parte mediante las relaciones y tensiones entre la producción agrícola empresarial o terrateniente (o bien otros intereses por el territorio) y las unidades campesinas de las zonas agrarias; y mediante relaciones de mercado que articulan estas últimas a formas de capital urbano o a relaciones comerciales internacionales. Homogeneidad en términos del medio natural (fisiografía, climas y otros) (AVANCSO, 2001).
24
En la parte III, el Cuadros Sinóptico G presenta las características de las zonas agrarias mencionadas y su localización.
ríos y las inundaciones en la época lluviosa. Esta información debe ser precisada y
georeferenciada para realizar la planificación del manejo de la CARS.
Cuadro No. 3 Cuenca alta del río Samalá Municipios y departamentos comprendidos en la cuenca Datos demográficos y físicos Año 2003 Población No. Departamento/Municipio Altura Idioma Total Indígena Ladina Urbana Rural
Den. Pob. Km² QUETZALTENGO 1 Cantel 2,370 Quiché 30,888 29,206 1,609 17,121 13,767 1,103 28 2 San Mateo 2,497 Quiché. 4,982 2,501 2,481 4,488 494 249 20 3 Concepción Chiquirichapa 2,505 Mam 15,912 15,783 121 6,945 8,967 332 48 4 La Esperanza 2,465 Quiché. 14,497 8,374 5,863 11,258 3,239 453 32 5 San Juan Ostuncalco 2,501 Mam 41,150 35,184 5,926 22,113 19,037 935 44 6 Olintepeque 2,350 Quiché 22,544 19,757 2,783 18,150 4,394 626 36 7 Salcajá 2,321 Quiché 14,829 5,150 9,679 11,110 3,719 1,236 12 8 Cajolá 2,510 Mam 9,868 9,275 592 2,892 6,976 267 37 9 Quetzaltenango 2,333 Quiché. 127,569 60,469 66,602 120,496 7,073 1,063 120 10 Zunil 2,076 Quiche. 11,274 10,173 1,101 8,756 2,518 123 92 11 Almolonga 2,251 Quiché 13,880 13,774 95 11,131 2,749 694 20 12 San Miguel Sigüilá 2,450 Mam 6,506 6,148 357 4,926 1,580 232 28 13 San Francisco la Unión 2,770 Quiché 7,403 7,390 13 1,210 6,193 231 32 14 Sibilia 2,800 Quiché 7,796 901 6,830 1,089 6,707 278 28 15 San Carlos Sija 2,642 Quiché. 28,389 11,735 16,654 4,836 23,553 192 148 Subtotal 15 muni 2,456 11 Q/ 4 M 357,487 235,820 120,706 246,521 110,966 493 725 TOTONICAPÁN 1 San Andrés Xecul 2,435 Quiché 22,362 22,307 54 9,025 13,337 1,315 17 2 San Cristóbal Totonicapán 2,330 Quiché 30,608 29,085 1,520 4,233 26,375 850 36 3 Totonicapán 2,495 Quiché 96,392 93,691 2,597 44,762 51,630 294 328 4 San Francisco el Alto 2,630 Quiché 45,241 45,021 219 33,240 12,001 343 132 Subtotal 4 muni 2,473 4 Q 194,603 190,104 4,390 91,260 103,343 379 513 Total 19 municip. 2,459 15 Q/ 4 M 552,090 425,924 125,096 337,781 214,309 446 1,238 Fuente: Elaboración propia con datos de Dardón et al.; 2002: 17 e INE, 2003.
6. Conglomerados urbanos y metropolitanos
En la CARS se encuentra un tejido de localidades que muestran un patrón de
aglomeraciones de pequeños asentamientos en áreas rurales pasando por ciudades
como la cabecera del municipio y departamento de Totonicapán hasta un centro
metropolitano como lo es la ciudad de Quetzaltenango y sus municipios conurbados. Si
bien podemos afirmar que existe un patrón de asentamiento poblacional, existe un
crecimiento caótico de los mismos y están ocupando cada vez más los valles fértiles de la
CARS. No existe ninguna regulación sobre ordenamiento de los asentamientos humanos
y también se incrementa la presión sobre los servicios públicos, principalmente las redes
de agua y de comunicación terrestre.
Actualmente, las municipalidades están rebasadas en su capacidad de atender la
demanda de servicios ocasionados por el crecimiento de los asentamientos, la regulación
de los mismos y la sustentabilidad de su uso
25. Además, el aumento de vehículos y la
carencia de sistemas de control de la emisión de gases, hacen de los centros urbanos
municipales y sistemas metropolitanos, áreas de alta contaminación por gases, basura,
ripio, ruido, cables y cemento.
Reflexión final
Al entender a la Sierra Madre Occidental de Guatemala como un sistema de cabezas de
cuencas hidrográficas y poseer cierta homogeneidad en cuanto a la historia, presencia de
pueblos mayas, sistemas de reproducción social y productiva, exclusión y pobreza, es
estratégico reconocer a la cuenca alta del río Samalá como una unidad de referencia natural
para la gestión sustentable del desarrollo y para la formulación de políticas de seguridad
ambiental frente a desastres naturales, de seguridad alimentaria, de lucha contra la pobreza,
de gobernabilidad democrática, de ordenamiento urbano, de producción sustentable, etc.
A través de la revisión anterior, definimos a la subregión de la Cuenca Alta del Río Samalá
–CARS– como una zona de montaña subtropical, fría, bastante lluviosa y con humedad
relativa bastante alta que posee alta diversidad de suelos y aptitud forestal. La misma
está integrada por diecinueve municipios pertenecientes a dos departamentos del
Altiplano Occidental de Guatemala Quetzaltenango y Totonicapán. La CARS se
caracteriza por su alta densidad demográfica, presencia de tres expresiones culturales
(dos mayas y una ladina), la pobreza existente, y la socioeconomía campesina
microfundista. Además, presenta un proceso acelerado de deterioro de sus recursos
naturales, así como factores de riesgo y vulnerabilidad ambiental en gran número de sus
comunidades.
Para contribuir a la resolución de dicha problemática el Movimiento plantea que es ineludible
iniciar los procesos participativos de gestión estratégica del desarrollo culturalmente
sustentable de la cuenca alta del río Samalá. Teniendo como propósito para el presente,
lograr una utilización equitativa y apropiada de los recursos naturales en función de la
interrelación democrática y bienestar humano y, garantizando el mejoramiento de la calidad
de vida y el acceso a recursos naturales suficientes para las generaciones futuras.
Con tal propósito, los primeros pasos consisten en formar una instancia de gestión que
facilite el proceso en forma participativa, solidaria, propositiva e informada, la elaboración de
una estrategia (corto, mediano y largo plazos) de gestión de cuenca sustentable.
25
Por ejemplo, el municipio de Quetzaltenango superó su capacidad natural de abastecimiento del agua a la población y recibe un suplemento desde otros municipios, tales como la Esperanza, que para satisfacer el aumento de su propia demanda se vio obligado a canalizar agua de otro municipio. Sin embargo, este último no tiene capacidad de brindar un servicio adecuado a su propia población (Dardón et al.; 2002: 29).
Parte III. Cuadros sinópticos y mapas.
Cuadro A
Antecedentes del cambio del enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo,
acerca del tratamiento de los recursos hídricos en Latinoamérica y el Caribe.
Cuando las presiones de la población y del desarrollo económico eran relativamente
bajas y los conflictos por la utilización del agua en cantidad y calidad eran pocos, la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe, aumentaron las inversiones en el
aprovechamiento de sus recursos hídricos a través del desarrollo de nuevas fuentes de
agua dulce y el aumento del abastecimiento. Se asignó más importancia al desarrollo de
los recursos hídricos como proyectos subsectoriales¹ que a la gestión integrada del
recurso.
Según el Banco Mundial en 1992, el aumento de la población y la consecuente demanda
per cápita y el aumento del costo por metro cúbico de agua abastecida, se duplicará
para la próxima generación; aumentará la pobreza generalizada y disminuirá el ya
reducido alcance del abastecimiento de agua potable y el saneamiento. Todo lo anterior
proclama que el enfoque del tratamiento de los recursos hídricos debe cambiar hacia uno
integrado². Este enfoque deberá tomar en cuenta los servicios y funciones de los
ecosistemas de agua dulce, entre ellos la protección respecto de las fuerzas naturales, la
estabilización del microclima, el sumidero de carbono, el aumento de la tasa de
producción por unidad de tierra, la conservación de hábitats de especies amenazadas,
etc (García; 1998).
¹Los subsectores de los recursos hídricos son los ámbitos del sector que corresponden a actividades concretas en los ámbitos económico, social o ambiental que dependen totalmente o en parte del agua para alcanzar sus objetivos o propósitos. Los principales subsectores son el riego, el drenaje, el abastecimiento de agua potable, el saneamiento (incluye el transporte de desechos por agua) y la energía hidroeléctrica. La navegación, previsión de desastres naturales (inundaciones y sequías), la pesca, la recreación y el turismo, la conservación de la naturaleza y la conservación de los sistemas de agua dulce, salobre y salada son importantes en algunas subregiones y algunos países.
²Dicho cambio promueve modificaciones en las legislaciones y organizaciones relacionadas a la gestión y aprovechamiento del agua, con el fin de establecer un sistema administrativo para la gestión integrada de los recursos hídricos. En América Latina y el Caribe se observa un mejor convencimiento de que el agua debería administrarse a nivel de cuencas, así como una reducción del papel del Estado y el desplazamiento de sus funciones ejecutoras hacia las de monitoreo, regulación y fomento de las actividades de terceros; la descentralización de responsabilidades a los gobiernos locales, el interés de utilizar instrumentos económicos y de mercado en la gestión de los recursos hídricos y la incorporación del sector privado y los usuarios en la gestión y el aprovechamiento del agua. Existe cierta influencia de las reuniones y tratados internacionales relacionados a la gestión integrada y una mayor participación de la sociedad civil en las demandas sociales y ambientales para un mejor manejo del agua. Sin embargo, también se impulsan los objetivos relacionados a permitir la inserción de la empresa privada, readecuar el papel del Estado en la gestión del agua y descargar el presupuesto, brindar mejor servicio de abastecimiento y mejorar la eficiencia económica de la gestión del agua (Jouraviev; 2002).
Cuadro B Resumen del cambio del enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo, acerca del tratamiento de los recursos hídricos en Latinoamérica y el Caribe. Desarrollo de los recursos hídricos orientados hacia proyectos Desarrollo subsectorial de los recursos hídricos Manejo subsectorial de los recursos hídricos Manejo integrado de los recursos hídricos
Proyectos o actividades aislados de abastecimiento de agua potable, riego y drenaje, generación de energía hidroeléctrica, navegación, recreación, etc.
Cada proyecto trata de maximizar sus beneficios. Se parte del supuesto que existe una determinada fuente de agua exclusiva para el proyecto.
Se da menor importancia a lo que ocurre con las aguas de retorno. Se enfatiza en resolver los problemas relacionados con el uso del agua, tales como la escasez o el interés público haciendo ofertas.
Puede crear serios conflictos entre usos y usuarios, los que pueden ser resueltos si el agua es abundante y las necesidades de los usuarios pueden ser atendidas fácilmente.
Puede crear graves problemas ambientales.
Proyectos para usos beneficiosos similares, pero concebidos en un marco subsectorial.
Se maximizan los beneficios al subsector. Se parte del supuesto de que las fuentes de agua existen sólo para los fines del subsector implicado. Los proyectos provienen de planes maestros en el subsector implicado. El énfasis sigue siendo resolver los problemas aumentando la oferta, respecto de las necesidades del subsector.
Puede resolver conflictos entre usuarios, pero puede crear conflictos entre usos. Puede ser suficiente en circunstancias similares a las del caso anterior y si predominan pocos usos. Puede crear graves problemas ambientales.
Son proyectos y actividades para aumentar la conservación del agua, usarla más eficientemente, aumentar su cantidad y calidad, o reducir conflictos entre los usos que compiten en un subsector, con el manejo de la oferta y la demanda. Fomenta la existencia de organizaciones competentes, marcos reguladores y recursos humanos adecuados.
Trata de resolver los problemas relativos al uso del agua, como el de escasez, interés público, libre acceso y efectos extremos por medio de proyectos de infraestructura o innovación institucional. Surge de la reestructuración sub sectorial o la modernización de los programas del Estado, para maximizar los beneficios a determinados sectores o subsectores.
Es una forma más eficiente de resolver los problemas, graves conflictos entre usuarios o escasez consecuencia de ineficacia de abastecedores. Sin embargo, puede crear serios conflictos entre usos y usuarios y graves problemas ambientales.
Planteamiento similar a los anteriores, pero los distintos proyectos o activi dades resultan de un proceso que toma en cuenta todos los usos, hasta el ambiente. Trata de resolver los conflictos entre usuarios y usos mediante una mayor oferta, pero también con la innovación institucional y el manejo de la demanda.
Se adapta mejor a los adjetivos de la sustentabilidad: “global, ecológicamente conciente, orientado a los incentivos y participativo”.
Es un proceso de diagnóstico de problemas por uso del agua, reconociendo sus interrelaciones y buscando soluciones. Consiste en determinar cuanta agua se extraerá de cierta fuente de la cuenca y cual será su asignación para riego, abastecimiento de agua, saneamiento, necesidades del ecosistema y cuanto quedará sin asignar.
Reconoce que para utilizar mejor los limitados recursos entre usos, usuarios y generaciones hay que buscar opciones de intercambio y analizar que se gana y pierde en cada caso