COLONIA
TRAS LA II G.M.
LA CIUDAD Y SU RECONSTRUCCIÓN
TRABAJO FINAL DE GRADO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
SANTIAGO GARCÉS SAMPER
DIRECCIÓN: CARMEN DÍEZ MEDINA Y
JAVIER MONCLÚS FRAGA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
TRA BA JOS DE FIN DE GRADO / FIN DE MÁ STER
(Este documento debe acompañar al Trabajo Fin de Grado (TFG)/Trabajo Fin de Máster (TFM) cuando sea depositado para su evaluación).
D./Dª. __Santiago Garcés Samper_____________________________________, con nº de DNI _____18057705Z________ en aplicación de lo dispuesto en el art.
14 (Derechos de autor) del Acuerdo de 11 de septiembre de 2014, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de los TFG y TFM de la Universidad de Zaragoza,
Declaro que el presente Trabajo de Fin de (Grado/Máster) ________Grado_____________________________ , (Título del Trabajo) Colonia tras la Segunda Guerra Mundial. La ciudad y su reconstrucción_______
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________, es de mi autoría y es original, no habiéndose utilizado fuente sin ser citada debidamente.
Zaragoza, 30 de Enero de 2017________________
Fdo: ___Santiago Garcés Samper_________
COLONIA TRAS LA II GUERRA MUNDIAL
La ciudad y su reconstrucción
BASES Y MÉTODO DE ESTUDIO CAMBIO Y CONTINUIDAD
La tradición urbanística en Colonia: Josef Stübben y el Ring Fritz Schumacher y el anillo verde
Urbanismo y propaganda durante el Tercer Reich
¿HORA CERO?
La guerra y sus consecuencias Instrumentos para la reconstrucción
Los primeros años de la posguerra: una lluvia de ideas para la reconstrucción RUDOLF SCHWARZ Y “LA NUEVA COLONIA”
La nueva Colonia El paisaje de la ciudad Las directrices para la ciudad ENTRE MODERNIDAD Y TRADICIÓN
Modernidad para la ciudad romana: nuevas arterias de tráfico El peso de la ciudad medieval: la actuación en el casco histórico Comparación crítica
CONSIDERACIONES FINALES
Entre la reivindicación y evasión del pasado
BASES Y MÉTODO DE ESTUDIO
9El por qué, el cómo y el cuánto
¿Cómo se plantea la reconstrucción de una ciudad arrasada y destruida tras la guerra? ¿Qué factores intervienen? ¿Cómo se desarrolló en Colonia?
¿Quiénes estuvieron al frente de tal desafío? Observando atentamente unas imágenes del centro de Colonia tomadas en 1945, expuestas en el lado norte exterior de la catedral, preguntas de esta naturaleza rondaban en mi cabeza. Si bien acostumbrados a imágenes de guerra, muerte y destrucción, olvidamos fácilmente la magnitud de lo que en nuestro entorno inmediato sucedió no mucho tiempo atrás y lo que significó para la población que lo vivió. Ello lo expone notoriamente Jeffry M.
Diedenhof, en el caso de Colonia, en el texto Reconciling Competing Past in Postwar Cologne (Reconciliación del pasado conflictivo en la posguerra de Colonia). Con este trabajo pretendo acercarme a una parte muy importante de la memoria histórica de Colonia, ciudad en la que he residido el último año. Formar un escenario nítido que ayude a la comprensión del tema y fomente su interés. Así, este escrito aborda la reconstrucción de esta ciudad desde una escala fundamentalmente urbana, tras el mayor conflicto bélico del s. XX, la segunda Guerra Mundial.
A partir de los años 80 aparecieron los primeros estudios dedicados a la reconstrucción de las ciudades alemanas en la posguerra, así como de otras ciudades europeas, empezando a despertar gran interés académico.
Este texto se apoya en el concienzudo trabajo de diversos historiadores, destacando las publicaciones de carácter pionero: Deutsche Architekten:
Biographische Verflechtungen 1900-1970 (Arquitectos Alemanes:
entramado biográfico), de Werner Durth (1986); Träume in Trümmern.
Planungen zum Wiederaufbau zerstörter Städte im westen Deutschlands, 1945-50 (Sueños en escombros. Planeamiento para la reconstrucción de ciudades destruidas en Alemania del oeste, 1945-50) de Werner Durth y Niels Gutschow (1988); Wiederaufbau und Expansion westdeutscher Städte 1945-1960 im Spannungsfeld von Reformideen und Wirklichkeit:
ein Überblick aus städtebaulicher Sicht (Reconstrucción y expansión de las ciudades de Alemania del oeste: un repaso desde una perspectiva urbana) de Gerhard Rabeler (1990).
Procesión del Corpus Christi, Colonia 31.5.1945. Fotografía de Hermann Claasen
10 Estos libros asientan las bases tras las cuales se han desarrollado 11 otras publicaciones, producto de trabajos académicos en el seno de
universidades o de recopilación de conferencias, entre los que sobresalen Neue Städte aus Ruinen (Nuevas ciudades a partir de las ruinas), de Klaus von Beyme, Werner Durth, Niels Gutschow, Winfried Nerdinger, Thomas Topfstedt (1992) o In the wake of war: The reconstruction of German Cities after World War II (En el despertar de la guerra: La reconstrucción de las ciudades alemanas después de la II Guerra Mundial), de Jeffry M. Diefendorf, que ofrece una clara y sintética visión del tema de la reconstrucción en todo el país. Estos documentos presentan en general una visión muy rigurosa de los aspectos de peso en la reconstrucción de Alemania, y de Colonia en su caso, tras la guerra. No obstante, a veces se echa en falta un marco general, claro y entrelazado, de los sucesivos planeamientos urbanos, que en el caso específico de cada ciudad y en el concreto de Colonia, expongan el intercambio de ideas que se produjo, lo cual es uno de los factores que clarifica, entre otros, su rápida reconstrucción.
De este modo, una de las principales tareas ha sido la realización de un exhaustivo barrido de la considerable bibliografía respecto al tema, escrita fundamentalmente en alemán, con excepciones de publicaciones en inglés. Un exigente trabajo de base en aras de sintetizar las principales ideas y ofrecer un cuadro claro y consistente de los avatares históricos de la ciudad. La documentación para el desarrollo de este trabajo fue obtenida principalmente de la biblioteca pública de Colonia (Stadtbibliothek Köln), de la biblioteca universitaria de Colonia (Hochschulbibliothek TH Köln), del archivo histórico de Colonia (das Historische Archiv Köln) y de la biblioteca diocesana y de la catedral de Colonia (Erzbischöfliche Diözesan- und Dombibliothek Köln).
Una de las preguntas iniciales que debemos contestar en un texto de esta naturaleza es la longitud del período en que acotar el estudio. La existencia de una hora cero, un punto de partida en la reconstrucción coincidiendo con el final de la guerra, es una cuestión ampliamente discutida, sobre todo en las primeras publicaciones, desde que la cuestionó Werner Durth, siendo casi ya la norma negarla. Una tesis extendida de los estudios de investigación de la reconstrucción de las ciudades alemanas bombardeadas durante la II Guerra Mundial de los últimos treinta años, es
la consideración de continuidad con el planeamiento durante el período nacionalsocialista. En Colonia hay relación entre ciertos aspectos de la reconstrucción con el Neugestaltungsplan nazi (Plan para la Nueva Configuración) entre 1934 y 1939 y el Plan de Reconstrucción en torno a 1944. Quedarnos en este punto sería también poco riguroso, pues la reconstrucción de las ciudades alemanas debe enmarcarse a su vez dentro de los esfuerzos generados en el país desde principios del s. XX para la modernización de sus ciudades, con nuevos modelos urbanos y edificativos. En Colonia será fundamental el trabajo de los urbanistas Josef Stübben a finales del s. XIX y Fritz Schumacher en los años veinte. Rudolf Schwarz, el arquitecto al mando de la reconstrucción de Colonia entre 1946 y 1952, veía su trabajo dentro de la tradición urbana de la ciudad;
la reconstrucción se plantea como un diálogo con los planeamientos pasados, pues desde finales del s. XIX los urbanistas habían intentado dar respuesta a preguntas similares, alguna de ellas no solo en Colonia, sino en todo el país. Por ello va a ser importarte realizar una pequeña retrospectiva del urbanismo de la ciudad, sobre todo a partir de los años 20, así como de la posición de esta urbe dentro de la vanguardia arquitectónica.
Tanto en los planes de reconstrucción de Colonia, como en los planeamientos de las décadas anteriores en la ciudad, tienen especial protagonismo las reflexiones sobre el casco antiguo, la vivienda y el sistema viario en el centro, enmarcados en una concepción abstracta para la ciudad. Estos puntos son de hecho una constante en el planeamiento urbano desde el principio de siglo en todo el país y en ellos se hará especial hincapié en el trabajo; una escala de planteamiento considerando toda la ciudad y la visión que para ella se quería, y una mirada más detalla en las soluciones adoptadas para la reconstrucción del casco y la estructuración del tráfico.
Hasta cuándo se puede hablar de reconstrucción, a partir de cuándo el debate urbano deja de centrarse en esa recuperación de la ciudad perdida y se empieza a hablar de construcción a secas. Reflexiones de G. Rabeler o de J. M. Diefendorf plantean un punto de inflexión en el país entre 1955 y 1960, en donde se produce un claro cambio de perspectiva. En palabras de Rabeler “El urbanismo de los años sesenta comienza con una nueva ola de críticas a las reconstrucciones, con nuevos marcos de condiciones,
12 problemas, metas, ideas directrices y métodos”1. En Alemania se produjo un cambio de paradigma en el ideal de construcción, la fe en la gegliederte und aufgelockerte Stadt (ciudad articulada y esponjada) cedió. En Colonia este período de reconstrucción considerado coincide fundamentalmente con el citado trabajo del arquitecto Rudolf Schwarz y su visión de La nueva Colonia2; un documento desarrollado a su mando y publicado en 1950 en el que, partiendo de una crítica constructiva de las actuaciones de las décadas anteriores a la guerra, se exponen las ideas directrices de la reconstrucción de la ciudad, que tuvieron considerable peso en ella hasta entrar en los años sesenta. Hasta aquí se plantea primordialmente también el análisis de la reconstrucción de esta urbe, junto con unas puntadas finales de su desarrollo urbano a lo largo del resto del siglo.
1 RABELER, Gerhard. Wiederaufbau und Expansion westdeutscher Städte 1945-1960 im Spannungsfeld von Reformideen und Wirklichkeit: ein Überblick aus städtebaulicher Sicht. Bonn. Deutsches Nationalkomitee für Denkmalschutz. 1990.
2 SCHWARZ, Rudolf. Das Neue Köln. Ein Vorentwurf. Colonia. J.P. Bachem.
1950.
1
14
CAMBIO Y CONTINUIDAD
15La tradición urbanística en Colonia: Josef Stübben y el Ring
Colonia se fundó en el 50 d. c. como ciudad romana, una red de calles ortogonales que componían el ya asentado campamento militar1. Sus ejes principales, el norte-sur, el cardo (actual Hohe Straße) y el este-oeste, el decumano (actual Schildergasse), se han mantenido hasta la actualidad y serán tema de discusión en los planteamientos de saneamiento del casco en el último siglo, es decir, la acentuación de dos ejes ortogonales principales en la ciudad. Como todas las ciudades de tal antigüedad y por su situación geográfica, Colonia ha sido participe de numerosos cambios a lo largo de la historia. Fue Reichsstadt (ciudad imperial) del Imperio Romano-Germánico (962-1806), con un papel comercial muy importante durante la Edad Media, perteneciendo a la Liga Hanseática.
Ciudad en continuo crecimiento, se produjeron cuatro desarrollos urbanos considerables desde su origen hasta principios del s XIX, que junto con la construcción de la catedral (1248-1880) y numerosas iglesias, le concedieron una imagen de fuerte herencia medieval2. La potencia de esta tradición urbana, fuertemente impregnada en la ciudad, puede darnos alguna ayuda para comprender la importancia que tuvo en la reconstrucción.
Durante el s. XIX la ciudad se sumó al proceso de industrialización de muchas urbes del país, su muro defensivo sitiaba no obstante a la urbe, impidiendo su desarrollo y produciendo la formación de nuevos poblados periféricos que acogieron a la industria, los actuales barrios de Colonia.
1 Roma a su vez adoptó la planificación ortogonal en sus nuevos emplazamientos militares exteriores que aseguraban sus conquistas […] El mismo centuriado romano […] estaba inspirado en la práctica griega. […] los romanos preferían las manzanas urbanas cuadradas de las ciudades griegas, y la planificación romana se vio influida por el modelo de sus campamentos militares, o castra […].KOSTOF, Spiro. Historia de la arquitectura 1
2 “[…] durante el siglo XIII […] el desarrollo metropolitano de las zonas del sur y oeste de Alemania seguía siendo mucho mayor, presentando más rasgos típicos que todavía hoy se pueden apreciar en un gran número de poblaciones: las murallas y fortificaciones urbanas, un castillo, iglesias, quizás alguna otra sedes de los gremios y unas sólidas casas burguesas para los patricios urbanos”. FULBROOCK, Mary. Historia de Alemania (La Alemania Medieval)
1 Colonia. Vista aérea del centro en torno a 1920.
2 Colinia. Esquema de la colonia romana por Rudolf Schwarz.
3 Colonia. Esquema de la ciudad medieval por Rudolf Schwarz.
4 Colonia. Vista del casco antiguo desde el puente de Deutz en torno a 1920 (fotograma de documental).
2
3
4
El cambio de siglo trae un gran auge económico y social, sucediéndose cuatro desarrollos urbanos entre 1888 y 1922, sobretodo nuevas Siedlungen y zonas industriales periféricas. Tanto la actuación de Josef Stübben a finales del siglo como de Fritz Schumacher en la década de 1920, fueron el resultado de la adquisición de los terrenos defensivos por parte de la ciudad, de los consecutivos anillos de protección: la antigua muralla medieval en el primer caso y el anillo de fuertes colindante en el segundo (Festungsrayon). Estas dos actuaciones marcarán la huella y el desarrollo de la ciudad y deberán ser estudiadas y criticadas para su reconstrucción.
Se convocó un concurso en 1880 para la superficie de 8,5 km2 resultante tras el derribo de la muralla. El primer premio recayó en la propuesta König Rhein (Rey Rin) de Josef Stübben y Karl Henrici. Stübben fue uno de los fundadores del urbanismo moderno en Alemania, siendo el desarrollo y ejecución de esta propuesta, el plan de la Alt- und Neustadt de Colonia de 1888 (plan del casco y la parte nueva de la ciudad3), el mayor desarrollo urbano del país en el siglo XIX. El anillo estaba constituido de diferente forma en cada una de sus secciones, con avenidas, zonas verdes y nuevos edificios representativos, muchos de ellos públicos, como la ópera de 1902 de Carl Moritz. Una concatenación de diagonales formando características plazas en estrella en sus intersecciones; una banda fluida alrededor del centro de la urbe, con una notable actuación paisajística, que producía movimiento en la ciudad. Algunas de los portones de la antigua muralla se mantienen, creando pequeñas y agradables plazas de acceso al Ring. Se plantea también una reestructuración del casco, extrayendo el ferrocarril mediante la reubicación de la estación central al sur de Aachenerstraße (calle ecuador del nuevo plan) y un nuevo trazado del vial ferroviario a través de la Neustadt, en la periferia de la ciudad. La posición de la estación central, situada a escasos metros de la catedral, va a ser una constante en la discusión urbana de la ciudad. En el plan destaca la implantación del nuevo viario al sistema de calles del casco antiguo, produciéndose nuevas aperturas para ello (ver anexo 1).
La imagen directriz de esta intervención fue el Ring de Viena (Wiener Ringstraße). Como en este, se trazaron positivamente vías paralelas al
3 Las dos zonas incluidas y abrazadas por el Ring.
5
5 Colonia. Esquema vial del plan de la Neustadt y anillo de Stübben realizado por Schwarz.
6 Colonia. Vista de Hohenzollernring con la ópera, 1910.
6
16 anillo que lo descongestionaran, pero a diferencia de él, la especulación 17 en su desarrollo convirtió partes de esta actuación en réplicas del casco
antiguo. Los bloques de viviendas se desarrollaron densamente y sin calidad, proliferando de nuevo las Mietskasernen4, marca de identidad del casco histórico. Los urbanistas no contaban en ninguno de los dos casos con instrumentos apropiados para evitar tales fines, pero en Viena, al no recibir el ayuntamiento gran beneficio económico con semejante operación inmobiliaria, el desarrollo de los espacios verdes fue enormemente mayor. En cualquier caso, la problemática de la vivienda en el casco se vio momentáneamente paliada y el plan aspiraba a solucionar los problemas crecientes del tráfico, a través de la construcción de nuevas arterias. Estas cuestiones hacen que Rudolf Schwarz, en su análisis de postguerra, quite algo de peso a las críticas posteriores a esta ampliación de la ciudad.
Fritz Schumacher y el anillo verde
Colonia en la vanguardia nacional e internacional
Colonia va a seguir siendo participe en las discusiones arquitectónicas y urbanas en las décadas anteriores a la guerra, estando especialmente implicada en algunos de los episodios culturales más significativos.
En 1906 tuvo lugar en la ciudad la reunión de la Unión de Arquitectos Alemanes (Bundes Deutscher Architekten), fundada tres años antes, pero fue tras la exposición del Deutscher Werkbund en Colonia de 1914, cuando la ciudad estuvo en el punto de mira de la crítica internacional. Esta fue la primera gran exposición del Deutscher Werkbund, el movimiento fundado siete años atrás en Múnich para la mejora de la calidad de la producción industrial de Alemania a través de una producción ligada al
4 Mietskaserne, Wohnkaserne o Zinskaserne se describe como un edificio de alquiler de varias plantas en el centro urbano, con uno o varios patios interiores, desarrollados durante la expansión industrial debido principalmente a la gran cantidad de la clase trabajadora en la población.
7 Vista del Ring desde la ópera en Rudolfplatz, 1930.
8 Cartel de la Exposición del Deutscher Werkbund de 1914 en Colonia por Peter Behrens.
8
arte. Una amplia muestra de prototipos edificativos, de diseño interior y de objetos cotidianos, proyectados por muchos de los arquitectos más importantes del momento. De entre los numerosos pabellones destacaban el pabellón de cristal de Bruno Taut, el teatro de Henry van de Velde y la fábrica de unos jóvenes Walter Gropius y Adolf Meyer.
Carl Rehorst, uno de los sucesores de Stübben en la administración de la ciudad a partir de 1907, puso mucho ahínco para que esta exposición se llevara a cabo en Colonia. Su persona ejemplifica la diversidad tanto en el formado grupo como en el debate arquitectónico del país, pues él era partícipe al mismo tiempo de esta organización, la Unión de Arquitectos Alemanes y de la Organización Renana para el Cuidado de Monumentos y Protección de lo vernáculo (Rheinischen Vereins für Denkmalpflege und Heimatschutz), fundada en Colonia en 1906. En la segunda gran exposición del Deutscher Wekbund de 1927 en Stuttgart, la llamada Weißenhofsiedlung, las diferencias entre los partidarios del formado Neues Bauen (Movimientos Moderno) y los de una vuelta a las formas y esquemas inspirados en la arquitectura local y tradición constructiva, representados por el Bund für Heimatschutz (Unión para la protección del estilo vernáculo), se hicieron más que evidentes.
La búsqueda de la idónea representación de la Kultur alemana, es una constante desde la segunda mitad del s. XVIII5. El Neues Bauen tuvo su mayor momento de expresión durante la República de Weimar (1918- 1933), apoyado por las instituciones estatales como la representación de los valores de la República e impulsado desde la revolucionaria escuela Bauhaus. Durante este período en Colonia va a destacar el trabajo de Fritz Schumacher y un último episodio cultural, la exposición Pressa de 19286. En los años 20 nos encontramos también con otros
5 COLQUHOUN, Alan. La arquitectura moderna: una historia desapasionada.
Barcelona. Gustavo Gili. 2005
6 La Internationale Presse-Ausstellung (Exposición Internacional de la Prensa) o Pressa asecas, de 1928, pretendía mostrar el desarrollo mundial de la prensa: su presente y los avances en la impresión. La arquitectura de los numerosos pabellones robo gran parte del protagonismo, encontrando edificios temporales de Erich Mendelsohn, Wilhelm Riphahn, Otto Bartning, Richard Riemerschmid y Robert Stern entre otros.
Destaca el pabellón de la Unión Soviética, tanto el edificio vanguardista como los espacios de su exposición, diseñados por El Lissitzky. Resulta irónico que nueve años más tarde el pabellón del Tercer Reich y el de la URSS se enfrenten a sendos lados de la Torre Eiffel en la Exposición Internacional de París de 1937, compitiendo en autoría.
9
10
9 Exposición del Werkbund:
Vista en dirección a la parte trasera del salón de fiestas de Peter Behrens, a la izquierda la fábrica de Walter Gropius.
10 Exposición del Werkbund:
Vista desde la casa del té en dirección al edificio Farbenschau de Hermann Muthesius.
7
18 ejemplos del Movimiento Moderno en la ciudad, algunos todavía muy 19 cercanos al expresionismo, como la Dischhaus (1930), de Bruno Paul; la
Hansahochhaus (1925), de Jakob Koerfer; la casa Indanthren (1930), de Wilhelm Riphahn; la Ring-Haus (1931), de Wilhelm Riphahn y Caspar Maria Grod. Además de algunos ejemplos de arquitectura moderna industrial, como el Müllverwaltungsanstalt (1928) de Adolf Abel.
Fritz Schumacher en Colonia, ¿una ciudad jardín?
Pasada la primera Guerra Mundial, la problemática de la vivienda en la ciudad seguía sin estar resuelta. La ciudad crecía rápidamente, el 85% de la población disponía de malas condiciones habitacionales y Konrad Adenauer7, elegido alcalde en 1917, temía que desencadenara en una urbe densa y pétrea. En 1919 se convocó un concurso para la remodelación y desarrollo del inneren Rayon, la zona a la afueras de la Neustadt de Stübben, el actual anillo verde que rodea el centro de la ciudad8, proclamándose ganadora la propuesta de Schumacher. Tras tomar una excedencia de su cargo desde 1909 de Leiter des Bauwesens (director municipal de construcción) en Hamburgo, sustituyó a Rehorst en la oficina de urbanismo para realizar un plan general de desarrollo de Colonia (ver anexo 2).
Podemos situar a Schumacher entre el grupo de los pioneros de la Gartenstadt (ciudad jardín) en Alemania. La obra de Hermann Muthesius, Das englische Haus (La casa inglesa, 1904), escrita tras su estancia en Londres, sobre la vivienda y hábitos domésticos ingleses, suponen la apertura del movimiento garden city en el país. Las ideas de Howard y su ciudad jardín son acogidas y entendidas por el grupo del Deutscher Werkbund, en cuya fundación Schumacher tomó parte. En Colonia este
7 Alcalde de Colonia de 1917 a 1933 y primer canciller de Alemania (Bundeskanzler) de 1949 a 1963; Adenauer es probablemente la figura política más importante y representativa de Colonia del siglo pasado; así como una de las de Alemania del oeste (Bundesrepublik Deutschland).
8 Una banda de aprox 500m de ancho, 7 km de largo que desde 1907 ya no tenía objetivos militares, para la cual Rehorst había planificado ya antes de la guerra un proyecto de cierre de la densamente construida Neustadt (“nueva ciudad“) de Colonia, en el área del actual cinturón verde (Grüngürtel). Un plan de construcción con edificaciones bajas y distendidas, cruzadas por potentes espacios verdes.
pensamiento va a estar muy presente, desde los barrios periféricos que se empiezan a desarrollar tras finalizar la Primera Guerra Mundial, hasta el trabajo de Schwarz para la reconstrucción. Así, para enfrentarse al tema residencial, Schumacher plantea unidades de Siedlung, pequeñas colonias entre 5000 y 10000 habitantes con enlaces de transporte convenientes para comprar y trabajar, en medio de grandes superficies verdes y con nuevas escuelas, iglesias y edificios colectivos. El porcentaje de pequeñas casas de dos plantas planteaba crecer de un 9 a un 54% aproximadamente, lo que suponía un gran avance en la debilitación de las Mietkasernen como forma predominante de vivienda. Propone un modelo de crecimiento radial para la ciudad, con un escalonamiento de su silueta: edificios de cuatro plantas en el centro, de tres en los ejes radiales, de dos en la zona industrial y de viviendas de planta baja más ático en los asentamientos periféricos.
Hay un esfuerzo por adaptar el centro de la ciudad a las necesidades de transporte coetáneas. Se trabajó en el trazado claro de dos ejes principales que cruzaran la urbe, un eje norte-sur y este-oeste, siguiendo los ejes de la ciudad romana. Schumacher entiende que desplazar la estación era caro y afectaría al comercio colindante, por lo que sugirió una estación secundaria para descongestionar la central, situada en el exterior del anillo, cerca de donde ya la propuso Stübben. Schumacher no era defensor de la clara separación de usos en la ciudad, como se propone en el manifiesto urbano de la cuarta convocatoria de los CIAM, la Charte d’Athènes (Carta de Atenas), en 1933; pero fue precursor en cierto modo, anticipando muchas de las ideas que en ella se expresan. Él propone una mezcla de usos, con una disgregación parcial, según casos, de los mismos y optando por una preferible separación de las zonas residenciales e industriales9. Divide y atribuye a las diferentes zonas (Baugebieten), cinco tipos de edificación (Gebäudearten) o mezcla de usos diferentes: recinto residencial puro, zona mixta, barrio de tiendas y negocios, área industrial y comercial, área para jardín, agricultura y silvicultura. Específica para cada una de ellas un tipo predominante de edificación, las herramientas para su gestión y los escenarios a evitar. Destaca en el plan de zonificación el predominio de
9 No obstante con su plan las zonas comerciales aumentan, aproximadamente, de un 15 % a un 22 %, las residenciales de un 30 % a un 50 %, disminuyendo el uso mixto de un 55 a un 28 %.
11 Ringhaus (casa del anillo), 1931.
12 Mü l l v e r w a l t u n g s a n s t a l t (institución de administración de los residuos), 1928.
13 Dischhaus, 1930.
14 Propuesta de Schumacher para el concurso del anillo verde interior (Inneren Rayon / Grüngürtel), 1919.
15 Maqueta de trabajo a escala 1:500 del Inneren Rayon / Grüngürtel.
11
12
13
14
15
20 la zona residencial en la periferia y la continuación de la Altstadt (centro 21 histórico) como un área mixta de vivienda, servicios y comercio, como
centro gubernamental y espiritual de la ciudad, donde se debía mejorar la problemática de densidad.
Al igual que ocurrirá con Schwarz, el trabajo de Schumacher tenía como fondo toda la ciudad, sus esquemas de espacios verdes, vial y de nuevos asentamientos de viviendas, dialogan juntos para la formación de un elemento superior, que es Colonia. Las cuestiones debían producirse en torno a la temática social y a la técnica más que a la estética de la arquitectura (moderna o tradicional). Estos valores también tomarán un papel secundario en la reconstrucción de la ciudad, frente a los referidos al tráfico, densidad y espacios verdes.
Urbanismo y propaganda durante el Tercer Reich
Durante el periodo nacionalsocialista la unión de la arquitectura con objetivos políticos no llegó a producir una “arquitectura ideológica”, pero sí estigmatizó el debate en torno al lenguaje de la arquitectura de la postguerra alemana. El Neues Bauen (arquitectura moderna) se aceptaba para los edificios industriales, dónde si se construía para la máquina y debía primar la funcionalidad10. Todo otro uso debía ser erradicado por
10 En los núcleos rurales, en el territorio, se optaba por la continuación de la tradición, con asentamientos de “base orgánica” y que seguían en muchos casos las ideas del Gartenstadt, “los asentamientos rurales no eran solo el bastión del patriotismo, sino también el hipotético hábitat de una raza nórdica pura”. Una Siedlungsstrategie (estrategia de colonias) basada en las ideas antiurbanas de uno de los lideres obstinados del Blut und Boden (tierra y sangre) Richard Walter Darré (ministro de agricultura y alimentos nazi) y del gran defensor de la Heimatschutzarchitektur (defensa de la arquitectura vernácula) Schultze-Naumburg. A nivel nacional e internacional, se necesitaba de un estilo que definiera la grandeza del Reich; los estados totalitarios del s. XIX, como el alemán, miraron a las obras clásicas, tanto al modelo greco-romano, como a la tradición nacional propia. En Alemania la respuesta a esta cuestión, en comparación con otros contemporáneos estados fascistas como Italia o España, fue extremadamente sencilla por el pasado de la arquitectura historicista neoclásica prusiana, representado por Carl Gotthard Langhans (1732-1808), Johann Carl Ludwig Schmid (1780-1849), Friedrich David Gilly (1972-1800) y fundamentalmente por Karl Friedrich Schinkel (1781-1841), que serán los referentes patrios, pero hasta llegar a una alteración de la escala cercana a Mesopotamia y Egipto. Estos referentes neoclásicos se deformarán en proporción, escala y composición hasta alcanzar una monumentalidad que consiga negar al individuo y se utilizarán para todos los edificios representativos y los espacios en los que se esperase una gran congregación de público; una limpieza del
su vinculación con la anterior República y la Unión Soviética; en relación por ejemplo con el trabajo de Ernst May, “la propaganda nazi hablará de un socialismo construido en los barrios de Frankfurt”11. En Colonia destaca el ejemplo de la ampliación del antiguo aeropuerto Colonia-Butzweilerhof a partir de 1935, con el nuevo edificio de acceso obra del arquitecto Hans Mehrtens, de 1936 (aunque combinado con elementos monumentales).
En 1937 se implanta una ley para la transformación de las ciudades (Neuegestaltung der Städte) acorde a la configuración del régimen, es decir, bajo el supremo ejemplo del Berlín de Speer. La comisión de Colonia la dirige hasta 1939 Michael Fleischer, alumno de Paul Bonatz, volviendo en 1941 a su dirección, esta vez bajo una formada sociedad de ámbito privado, la Planungs GmbH (sociedad limitada de planeamiento). Colonia era la gran metrópolis del Rheinlandes (región del Rin), la puerta del Reich al oeste, la Gauhauptstadt Rheinlandes (la capital de la región del Rin).
En la Exposición Internacional de París de 1937, fue la única ciudad con representación, situándose la Kölner Haus (Casa de Colonia) al lado del pabellón oficial de Alemania. Como el resto de grandes ciudades del Reich debía representar la magnificencia del régimen, va a ser un urbanismo de grandes ejes “haussmannianos”, pero escalados a una grandeza egipcia, donde el poder se confunde con la talla. Una gran tramoya, con mecanismos de urbanismo y propaganda, para la representación del estado. La gran fábrica de viviendas que se produjo durante el mandato de Adenauer (la mayor por cabeza de Alemania, en cantidad que no en vanguardia) retrocedió drásticamente, a favor de una focalización en la nueva configuración de Colonia.
El plan se relaciona en ciertos puntos con el planteado de los años 20 y partes de este que ya habían comenzado; como el saneamiento del casco antiguo o el proyecto de las Siedlungen en la periferia, pero la motivación de estos son totalmente diferentes. El plan se centraba en la “recuperación” de la ciudad romana, lo cual, en primera instancia, no dista de planteamientos pre y pos período nacionalsocialista, es en la interpretación de ese recuperar donde se halla el evidente matiz. La
estilo clásico.
11 TAFURI, Manfredo. “Para una crítica de la ideología arquitectónica”. De la Vanguardia a la Metrópoli: crítica radical a la arquitectura. Barcelona. Gustavo Gili, 1972.
16 Discursión sobre el planeamiento de Colonia con Adolf Hitler.
17 Aeropuerto de Colonia- Butzweilerhof, 1936.
16
17
18
19
20
18 Interior de la casa de Colonia en la Exposición Internacional de París de 1937.
19 Maqueta de la nueva
configuración de Colonia con el eje este-oeste.
20 Trabajo en el decorado de Metropolis. Fritz Lang, 1927.
22 visión nazi pretendía el regreso al esquema imperial romano llevado al extremo, eliminando gran parte de la huella urbana desarrollada a lo largo de los siglos; sin embargo la morfología general de la ciudad se mantiene en la parte izquierda del Rin (ver anexo 3). Un trabajo visto como la potenciación imperial de la planta histórica: los dos grandes ejes y el anillo. Un eje norte-sur, la Hohestraße, el eje romano; y otro este- oeste, difiriendo de la Schildergasse, el original eje romano. Consistía en una gran avenida de 68 metros de ancho que alcanzaba el Gauforum der NS-DAP (foro del partido nazi) y la Haus der deutschen Arbeit (casa del trabajo alemán), de Clemens Klotz (1942) al otro lado del río; las obras de demolición para esta vía comenzaron, pero se detuvieron en el transcurso de la guerra. En el margen derecho del Rin, para esta edificación, los barrios de Deutz y Kalk debían ser derribados completa y parcialmente respectivamente. El barrio de San Martin (en torno a la iglesia de San Martin al sur de la catedral) y del ayuntamiento, con los planes de Karl Band en 1934 y la posterior ejecución de Hans Vogts, es prácticamente la única zona que mantiene su característico topeado histórico en esta visión. Aunque el barrio fue bombardeado completamente en 1942, los esfuerzos realizados en esta zona, en la documentación de los principales edificios y el acondicionamiento de las exigencias nazis por parte de Vogts para salvar la mayor parte de la trama, facilitaron enormemente la tarea de su reconstrucción.
Todos los edificios monumentales planeados en Colonia no se llegaron a construir. Se construyeron unos 1000 edificios durante el Tercer Reich, la mayoría apartamentos u oficinas que no destacan al no caracterizar la estética Nazi, estando algunos de ellos todavía erectos. A finales de 1943 comienzan la cooperación para la reconstrucción dentro de los Nazis, la nueva configuración de las ciudades ya no era una prioridad. Toda la energía se concentraba en el conflicto bélico y desde la Planungs GmbH el esfuerzo en la visión propagandística cede, bajo la coordinación de Albert Speer, a los planteamientos de reconstrucción.
21
22
1
21 Maqueta de la nueva
configuración de Colonia con la Haus der deutschen Arbeit (casa del trabajo alemán) y el Gauforum der NS-DAP (foro del particido nacionalsocialista) al lado este del Rin, 1942.
22 Plano de la nueva
configuración de Colonia con sus vías y edificios principales.
24
¿HORA CERO?
25La guerra y sus consecuencias
“Escupí mi cigarro y grité; siempre era bueno gritar; no había que gritar alto; gritar era noble; grité como un loco. Cuando alguien se inclinó sobre mí, no abrí todavía los ojos; sentí un aliento ajeno, que cálido y asqueroso, olía a tabaco y cebolla, y una voz me pregunto calmadamente:
» ¿Qué sucede?«”1. El ganador del premio Nobel de Literatura en 1972 Heinrich Böll (1917-1985), nativo de Colonia y uno de los más conocidos representantes de la Trümmerliteratur2 (literatura de escombros), nos muestra, a través de sensibles personajes y sutiles escritos de los primeros años de la posguerra, la caracterización de experiencias del conflicto bélico y la sociedad de posguerra. La Segunda Guerra Mundial dejo un paisaje desolado en muchas ciudades alemanas y particularmente en Colonia. Las estrategias de ataques aéreos durante el conflicto bélico empezaron centrándose en objetivos industriales puntuales, con intención de debilitar la potencia bélica Nazi al derribar las fuentes de suministro de material militar. Temprano se complementaron con ataques sobre núcleos urbanos, donde la intención era destruir la vida cotidiana y la “neutralización de los densamente poblados centros urbanos”3. Qué bando comenzó con ellos y si la venganza jugo un papel primordial en estas ofensivas aéreas sobre poblaciones civiles, es otro tema a discutir.
Mermar la moral del Tercer Reich, quebrar la de la población y limitar las opciones militares eran las metas. Situándose en una zona industrial clave dentro del país, Colonia sufrió en la madrugada del 31 de mayo de 1942 un primer bombardeo masivo por 1046 bombarderos de la Royal Air Force (fuerza aérea británica). Hasta Marzo de 1945 los colonienses
1 “Ich spuckte meine Zigarette aus und schrie; es war immer gut, zu schreien;
man mußte nur laut schreien; schreien war herrlich; ich schrie wie verrückt. Als sich jemand über mich beugte, mache ich immer noch nicht die Augen auf; ich spürte einen fremde Atem, warm und widerlich roch er nach Tabak und Zwiebeln, und eine Stimme fragte ruhig: »Was ist denn?«” BÖLL, Heinrich. Wanderer, Kommst du nach Spa…(Excursionista, vienes a Spa...) Múnich. dtv. 2012.
2 Concepto que engloba la literatura alemana inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial hasta principios de 1950.
3 Informe del objetivo del primer bombardeo masivo a Colonia. En DIEFENDORF, Jeffry M. In the wake of war: The reconstruction of German Cities after World War II.
New York. Oxford University Press. 1993.
vivieron 1122 alarmas aéreas, verificándose 262 ataques aliados, en los cuales aproximadamente 1.5 millones de diferentes tipos de bombas se arrojaron sobre la ciudad.
En mayo de 1945, 23 millones de metros cúbicos4 de escombros descansaban sobre los cimientos de la ciudad romana, 11.5 de ellos en el casco histórico; ruinas sobre ruinas. Era la tercera ciudad con mayor cantidad de escombros tras Berlín y Hamburgo, con 31.2 metros cúbicos de escombros por habitante. “One gets a feeling of horror; nothing, nothing is left”5 (se tiene un sentimiento de horror, nada, nada queda), declaró un comandante norteamericano tras recorrer la ciudad en abril de 1945; “der größte Trümmerhaufen der Welt”6 (el mayor puerto de escombros del mundo), expresó Rudolf Schwarz también al regresar a Colonia para encargarse de la reconstrucción. En la actualidad, el trabajo del fotógrafo Hermann Classen nos acerca a estas declaraciones y a empatizar con la población de la posguerra. Este fotógrafo nacido en 1899 en Colonia, ofrece una documentación visual histórica muy valiosa, tanto de los ataques aliados como de la ciudad tras la caída del Tercer Reich.
No fotografió a la muerte ni a personas en estado de sufrimiento físico (o no están publicadas por respeto), si bien se respira a través de la mirada.
En 1947 tuvo lugar la primera exposición de sus fotografías en la ciudad, Tragödie einer Stadt (Tragedia de una ciudad) y la publicación de ellas en el libro Gesang im Feuerofen (Cántico en el horno de fuego). Esta exposición fue uno de los primeros actos organizados en aras de conciliar a los colonienses con su memoria histórica y mejorar la perspectiva de la
4 Las cifras varían, a veces considerablemente, entre los diferentes muestrarios.
Diferentes estudios plantean cantidades de escombros diversas, siendo los datos aproximados. Estos datos corresponden a los ofrecidos en Köln 1945 – Zerstörung und Wiederaufbau. Beiheft zur Ausstellung des historischen Archivs der Stadt Köln in der Stadtsparkasse Köln. Köln. 1993. Otras fuentes: 30 millones en FUCHS PETER.
Wiederaufbau der Stadt Köln 1945-1970. Köln. Stadt Köln Kölner Dokumentationen.
1970; 13 millones en RABELER, Gerhard. Wiederaufbau und Expansion westdeutscher Städte 1945-1960 im Spannungsfeld von Reformideen und Wirklichkeit: ein Überblick aus städtebaulicher Sicht. Bonn. Deutsches Nationalkomitee für Denkmalschutz. 1990;
30 millones en ERXLEBEN, Guido. “Trümmerberge und ihre Begrünung” Das Neue Köln.
1950. No obstante, cualquiera de las cantidades expuestas son difícilmente asimilables.
5 Declaraciones sobre Colonia de comandantes norteamericanos que recorrieron diversas ciudades bombardeadas entre el 17 y 22 de abril de 1945. En DIEFENDORF, Jeffry M. In the wake of war: The reconstruction of German Cities after World War II. New York. Oxford University Press. 1993.
6 SCHWARZ, Rudolf. Das Neue Köln. Ein Vorentwurf. Colonia. J.P. Bachem.
1950.
1 Vista aérea del centro de Colonia, 1945.
2 Colonia. Ritterstraße en torno a 1947. Fotografía de Hermann Claasen.
3 Colonia en torno a 1945.
Fotografía de Hermann Claasen.
2
3
4
4 Colonia. Madonna in Trümmern, virgen de Kolumba. Fotografía de Hermann Claasen.
26 reconstrucción de la ciudad. 27
Los grados de destrucción de la fábrica urbana variaron en cada parte de la ciudad, resultando en general en un gran porcentaje totalmente destruida y alcanzando niveles del 90 % de grave asolación (80-100%) en el centro de la ciudad, donde casi se puede afirmar que solo permaneció erecta la catedral (ver anexo 4). Esta eventualidad, considerado un hecho fortuito, puede tener más importancia de la que a primera vista se intuye.
Los valores materiales eran tan importantes como los inmateriales en la reconstrucción, la supervivencia física, aunque en mal estado, de la catedral, suponía un símbolo moral para los residentes, algo que les ataba a la ciudad que habían conocido, cuando una gran parte había desaparecido. Los sistemas de suministro de electricidad, agua y gas quedaron gravemente dañados, así como el sistema de canalización, provocando la inundación de sótanos, lo cual aumentaba la propagación de enfermedades y pestes. La población de la ciudad descendió de 768000 a 40000 habitantes al terminar la guerra, tan solo 10000 personas continuaban en la parte izquierda del Rin en Marzo de 1945, ascendiendo el censo en Julio entre 250000 y 300000, que alcanzará 450000 al finalizar el año. Los vecinos de Colonia volvieron para empezar con las tareas de reconstrucción, pero no será hasta 1959 cuando la cifra se sitúe de nuevo en el valor anterior a la guerra.
Instrumentos para la reconstrucción
Desde el cambio de siglo, con la entrada del urbanismo moderno y el movimiento de la ciudad-jardín, determinadas preguntas se repiten en el desarrollo urbano de las ciudades alemanas, así como en Colonia:
la preservación de la antigua planta de la ciudad, el saneamiento y descongestión del casco, la construcción de nuevas Siedlungen en la periferia, la estructuración de la ciudad en funciones y la creación de nuevas vías de tráfico. La ordenación nacionalsocialista, que continuo con proyectos de la República de Weimar, era una aproximación radical a estas cuestiones, una naturaleza diferente a estas aspiraciones; serán, no obstante, las mismas que se discutirán durante la reconstrucción.
La expresión de hora cero pretende describir el momento en el que el conflicto bélico termino, un punto de inflexión desde el cual se debía
comenzar. En términos urbanísticos, por no decir en general, esta resulta más ambigua, pudiendo negar su existencia, puesto que se carece de un momento en el que no se estuviese dando forma a estas cuestiones.
La ciudad de Colonia repitió ocupación militar británica7 tras finalizar el conflicto bélico, encontrándose en el límite entre esta zona de ocupación y la francesa; el estado federado de Rheinphalia se separó en dos:
Nordrhein-Westfalen y Rheinland-Pfalz (ocupación franca). Una sólida instrumentación legal, unida a cambios en las condiciones económicas y sociales, era determinante para garantizar éxito en la reconstrucción.
Eran necesarias claras leyes del suelo (Bodenrechts) y de construcción (Baurechts), que esclarecieran una política de propiedades durante la venidera reconstrucción. Más necesaria todavía una ley urbanística (Städtebaurecht) que clarificará la confusión entre regulaciones locales y federales prusianas, que sirvieron de base en la primera posguerra, además de ordenaciones nacionalsocialistas. Los primeros años de la posguerra fueron años de reflexión, con intentos fallidos en aras de centralizar las actuaciones y muchas dudas en las competencias de los estados. Una demora provocada a su vez por restricciones de los aliados, las necesidades económicas y la parálisis de diferentes iniciativas antes de la reforma monetaria8 de 1948. En Colonia nos encontramos, por ejemplo, con un bloqueo de la construcción de nuevos edificios en el área urbana entre 1946 y 1949.
Tras tensiones entre las zonas de ocupación militar (especialmente entre Estados Unidos y la Unión Soviética) el estado se divide en dos en 1949 (que un año antes ya tuvieron reformas monetarias diferentes), lo que en los términos aquí estudiados, supondrá la aparición efectiva de instrumentos para la reconstrucción. En la República Democrática Alemana (RDA), al este, se aprueban en 1950 los principios de la planificación urbana a seguir en la reconstrucción, que “expresen el orden social de la República Democrática Alemana, las tradiciones progresistas de su pueblo, así
7 El parlamento regional se compone de diputados, los cuales serán elegidos por el gobierno militar mientras que no lo sean por el pueblo sobre las bases de una promulgada ley electoral. Vorläufiges Landesgrundgesetz (Constitución regional provisional), diciembre de 1946.
8 RABELER, Gerhard. Wiederaufbau und Expansion westdeutscher Städte 1945-1960 im Spannungsfeld von Reformideen und Wirklichkeit: ein Überblick aus städtebaulicher Sicht. Bonn. Deutsches Nationalkomitee für Denkmalschutz. 1990.
5
6
5 Colonia. Antigua dirección del ferrocarril, 1946. Fotografía de Hermann Claasen.
6 Alojamiento de emergencia, 1946. Fotografía de Hermann Claasen.
28 como las grandes metas colocadas para la construcción de Alemania”9. 29 En la República Federal Alemana (RFA), al oeste, que desde 1948 se verá
beneficiada por el Plan Marshall, se aprobó en 1950 la primera ley de construcción de viviendas y en 1956 la segunda, con resultados muy satisfactorios, valorando la retrospectiva posterior. Hallará, al mismo tiempo, su guía en la exposición de urbanismo Constructa de 1951 en Hannover; una muestra directora del planeamiento de reconstrucción con los ejemplos de diversas ciudades. Destaca la ciudad Hannover y el concurso desarrollado en este marco para una zona del sur de la urbe (el bloque Constructa), proclamándose ganadores Gutschow y Kraemer, y realizando el plan conjuntamente10. Las cuestiones directrices serán una continuación de los debates anteriores: la separación de la ciudad en funciones, el esponjamiento de la ciudad y la fragmentación de esta en unidades vecinales (die gegliederte und aufgelockerte Stadt), considerando la ciudad como paisaje (Stadtlandschaft). Cada una de esas preguntas va a ser respondida de forma diferente en cada núcleo, la respuesta de Hannover es moderna, en Colonia la huella de la ciudad medieval tendrá más peso, y como veremos, será más cohibida.
Centrándonos en los órganos específicos de Colonia, la sociedad de planeamiento formada durante el Tercer Reich (Planungs GmbH) cambia a finales de 1945 su nombre a Wiederaufbau GmbH (sociedad limitada de reconstrucción), pero su estructura y miembros permanecen invariables.
La persona que había dirigido la deseada y no realizada transformación de Colonia durante el régimen, Fleischer, estaba irónicamente al cargo de la reconstrucción de la ciudad11. En Diciembre de 1945 se forma también el grupo Gesellschaft der Freunde des Wiederaufbaus der Stadt Köln
9 Inicio del texto legal de los Principios del urbanismo del gobierno de la república Democrática Alemana aprobados el 27 de Julio de 1950. En VON BEYME, Klaus; DURTH, Werner; GUTSCHOW, Niels; NERDINGER, Winfried; TOPFSTEDT, Thomas. Neue Städte aus Ruinen: deutscher Städtebau der Nachkriegszeit. München.
Prestel Verlag. 1992.
10 „El plan definitivo preveía casas unifamiliares de 9 plantas en una disposición espacialmente diferenciada. La densidad neta ascendía a 416 hab./ha”. („Die endgültige Plan sah ein 9 geschossiges Einfamilienreihenhäuser in einer räumlich differenzierten Anordnung vor. Die Netto-Wohndichte betrug 416 E/ha.“) Wiederaufbau und Expansion westdeutscher Städte 1945-1960 im Spannungsfeld von Reformideen und Wirklichkeit:
ein Überblick aus städtebaulicher Sicht. München. Prestel Verlag, 1992.
11 La permanencia del personal de estas oficinas, que no de los altos cargos, fue algo que fue habitual en muchas ciudades al inicio de la reconstrucción, también en Münster, Düsseldorf, Hamburgo, Kassel o Lübeck.
(sociedad de los amigos de la reconstrucción de Colonia), que criticaba a la anterior por su pasado nazi. Por influencia británica, Fleischer dimite como presidente, sustituyéndolo en Junio de 1946 temporalmente Eugen Blanck (anterior trabajador para Ernst May y Martin Elsaesser en Frankfurt).
La nueva sociedad de planeamiento se dividió en dos: una comisión de planeamiento (Planungsabteilung) formada por Wilhelm Riphahn, Karl Band y Eugen Blanck; un apartado académico (wissenschafliche Abteilung) formado por Hans Vogt (convertido en conservador de la ciudad), Bruno Kuske y Carl Oskar Jatho. En noviembre de 1946 Rudolf Schwarz asume el puesto de Blanck, siendo el director de planeamiento de Colonia hasta 1952. Era importante también para las autorías de la ciudad que un profesional del entorno asumiera el cargo. En 1949 el ayuntamiento absorbió esta sociedad, que hasta entonces estaba fuera de la administración, en la oficina de urbanismo de Colonia, por los beneficios de un trabajo centralizado.
Yuxtaponer la cuestión de una adecuada y consensuada “reconstrucción”
y a su vez dar habitación de la forma más rápida a la población, era complicado (tras unos años del final de la guerra cientos de personas seguían viviendo en sótanos12) Adenauer es nombrado alcalde de Colonia por los aliados al finalizar la guerra y propone seguir con el planeamiento de los años 20 e iniciar la erección de Siedlungen en la periferia de la ciudad, disponiendo a su vez de espacio en el centro para un planeamiento más generoso. Por diferencias con la ocupación británica, es sustituido a los meses por Hermann Pündeer, del partido cristiano demócrata como Adenauer. Estos tuvieron mucho más apoyo en las primeras elecciones de 1946, igualándose esta fuerza política frente a la socialdemócrata en las de 1948. En cualquier caso, desde la política, desde los socialdemócratas hasta los cristianodemócratas, existía también una voluntad en resolver la reconstrucción con una mejora que abarcara tanto la higienización y problemas técnicos de la ciudad, como los asuntos sociales, devolviéndola no sólo a su estado anterior, sino mejorando las condiciones anteriores al nacionalsocialismo. Bajo una ley provisional del estado federado13,
12 Köln: Filmreise in die Wiederaufbauzeit. Die 40er und 50er Jahre [video DVD].
Dirigido por Hermann Rheindorf. Köln. Kölnprogramm.
13 Verfassungen der Welt (textos constitucionales presentes e históricos, nacionales e internacionales) en http://www.verfassungen.de.
7 8
9
7 Hanover. Bloque Constructa, 1951.
8 Colonia. Alojamiento de emergencia, en torno a 1947 (fotograma de documental).
9 Jülich. Alojamiento de emergencia, 1946.
30 comenzaron las tareas de desescombro14, con jornadas de trabajo 31 voluntarias por parte de civiles y obligatorias para la población con pasado
oficial Nazi. Carteles publicitarios animaban a la población a colaborar en estas tareas, con los lemas “Colonia permanece Colonia” (“Köln bleibt Köln”), “coloniense, piensa en tu obligación” (“kölner, denke daran, tu deine Pflicht”). Entre 1946 y 1947, cerca de 20000 ex-Nazis trabajaron seis días semanales y 173000 ciudadanos en días voluntarios. Colonia no destacó por la reutilización o reciclaje de parte de los escombros, como otras ciudades como Stuttgart o Munich. Pero al igual que en estas dos metrópolis o Berlín, gran cantidad de ellos fueron utilizados para crear accidentes geográficos artificiales, en este caso alrededor del centro urbano, en diferentes puntos del Inneren Grüngürtel (anillo verde interior) del ensanche de Schumacher de los años 2015. Destaca entre ellos la Herkulesberg (montaña de Hércules) y el parque Hiroshima-Hagasaki, al noroeste y suroeste del anillo verde respectivamente.
Los primeros años de la posguerra: lluvia de ideas para la reconstrucción del centro
La inmediata posguerra dio lugar a numerosas propuestas de planeamiento para la urbe y su centro histórico, entremezcladas unas con otras y coordinadas por la comisión de planeamiento. Schwarz expresaría en 1947 que “dado que nadie persigue con vigor el planeamiento en uno u otro extremo, sino en cada caso en un grado de mezcla y especie de combinación de algunas opiniones, se llega finalmente a la manera de un mosaico, un compromiso burgués en la nueva configuración de la ciudad, un adecuado reflejo de las variadas opiniones de la población.”16
14 Ley de escombros en 1948 y 1950.
15 “Dentro del anillo verde interior resultan áreas apropiadas, cuya desnive- lación y conversión en espaciosos parques es posible”. SCHWARZ, Rudolf. Das Neue Köln. Ein Vorentwurf. Colonia. J.P. Bachem. 1950.
16 „Da aber keiner der verantwortlichen Kräfte nur das eine oder nur das andere Extrem verfolgte, sondern jeweils nur für den Grad der Mischung und für die Art der Kombinationen eigene Ansichten hatte, kam schließlich mosaikartig ein gutbürgerlicher Kompromiß in der Stadtneugestaltung zustande, ein treffender Widerspiegel der vielfältigen Bevölkerungsmeinung.“ Presentación del concepto para la reconstrucción
A diferencia de otras ciudades, como Frankfurt, Stuttgart o Hannover, no se convocó ningún concurso para el casco histórico, pues se tenían grandes expectativas en la comisión. Encontramos propuestas de diversos arquitectos de Colonia como Karl Band, Hans Hansen, Hermann von Berg o Hans Vogt entre otros, donde se barajaron diferentes perspectivas.17 Desde la recuperación de la planta histórica de la ciudad, hasta una configuración nueva para ella, la discusión estaba asegurada.
El mayor intento de reconstrucción de la ciudad en su vertiente más literal fue la propuesta de 1945 de Karl Band. Desentendiéndose de los factores económicos y las necesidades de los medios de transporte modernos, se propone una reconstrucción del trazado histórico desarrollado a lo largo de los siglos, con la tradicional división en pequeñas parcelas. La recuperación de la ciudad romana y protección de ella con un espacio verde que la rodee, que haga visible el Gestalt (figura) de la ciudad antigua.
El eje este-oeste tan discutido anteriormente debía cerrarse de nuevo y el tranvía volvería a las calles como transporte público. Una visión melancólica que pretendía no solo la recuperación del entorno físico, sino implícitamente de cierta forma de vida.
También en 1945 encontramos la antítesis a dicha propuesta de Band en la de Wilhelm Riphahn, que se orienta a las exigencias del urbanismo moderno. Se propone una generosa anchura en las vías principales que permitan una rápida movilidad, con el ya varias veces nombrado, eje este- oeste como principal vial de tráfico. La separación del vial de circulación principal del de las viviendas y de ambas zonas por bandas verdes; y la combinación de bandas de viviendas con otras verdes y pabellones comerciales de una planta.
La propuesta del paisajista Theodor Nußbaum expone una tercera visión, entre las dos anteriores, a través de valores más artísticos. Su meta era la recuperación de los espacios urbanos que fuesen factibles, conservando la planta de la ciudad, a la vez que dotando a esta de nuevas y generosas
de la ciudad por Rudolf Schwarz el 1 de agosto de 1947. En FUCHS PETER. Wiederaufbau der Stadt Köln 1945-1970. Köln. Stadt Köln Kölner Dokumentationen. 1970.
17 Werner Heinen resume escueta pero con efectividad estos primeros esbozos en su texto Köln: Moderne für die Römerstadt. En VON BEYME, Klaus; DURTH, Werner;
GUTSCHOW, Niels; NERDINGER, Winfried; TOPFSTEDT, Thomas. Neue Städte aus Ruinen: deutscher Städtebau der Nachkriegszeit. München. Prestel Verlag, 1992.
10
11-12
13
14
10 Colonia. Cartel reclamando la colaboración de la población en la reconstrucción, 1947.
11-12 Colonia. Esquemas para la creación de colinas con los escombros a lo largo del anillo verde iniciado por Schumacher y ajardinamiento del entrono del centro de la ciudad.
13 Colonia. Parque Hiroshima- Hagasaki, actualidad.
14 Colonia. Propuesta para la reconstruccion del centro de Theodor Nußbaum, diciembre de 1945.
32 1950 la comisión de planeamiento expondrá de manera escrita en el texto 33 Das neue Köln: Ein Vorentwurf (La nueva Colonia: Un anteproyecto), las
que deben ser las líneas directrices para la reconstrucción y el desarrollo de la ciudad, documentando gran parte del trabajo detrás del plan general.
Este libro es la mejor forma de informarse sobre el planeamiento de la comisión en sus años bajo el mando de Schwarz. Su propio nombre ya expone la condición de anteproyecto del plan, de guía, un documento de 111 páginas acompañado de sencillos, pragmáticos y efectivos esquemas (algunos de ellos expuestos a lo largo de este escrito).
plazas.18 Un ajardinamiento del casco histórico, donde el eje este-oeste se ensancha, con sendas aceras de 12 metros de ancho y la Ringstraße se consolida como circunvalación del casco urbano. Todo esto combinado con construcciones clasicistas que “devuelvan” la sensación de seguridad a la ciudad, como la plaza trasera de la catedral, con una fuente central y disposición simétrica de los árboles.
En todas estas primeras propuestas entre 1945 y 1948 se encuentran ciertos puntos en común: la conservación de la antigua planta, el traslado de la estación a las afueras del anillo, la reedificación de las iglesias (sin necesidad de realizar réplicas exactas), la mejora de la red de transporte y el esponjamientos de los bloques del casco, sin edificar su interior. En 1947, el director de la comisión de planeamiento, Rudolf Schwarz, expuso las bases conceptuales para la reconstrucción del centro de la ciudad:
“A través de un sistema libre de calles de tráfico, el casco urbano debía dividirse en nuevos barrios. Una brecha norte-sur (entre tanto como vía norte sur realizada) se llamara de manera urgente. Los barrios se deben agrupar alrededor de iglesias y escuelas. La „ciudad alta“, encarnada y correspondida por el ayuntamiento profano y la catedral sagrada, debe restaurarse en el significado antiguo.”19 Sumados a las invariables anteriores, se intuye en esta presentación de Schwarz los motivos que van a ir tomando más peso en la reconstrucción y el trasfondo teórico en ella.
Una ciudad dispersa y agrupada en pequeños barrios, pequeñas unidades, donde va a destacar el antiguo casco como foco público y espiritual (la ciudad alta), y combinado con nuevas vías de tráfico. En Junio de 1948 Rudolf Schwarz presentó el planeamiento en el consejo municipal y cuatro meses más tarde se celebró un evento en la feria para toda la población.
Finalmente en 1949 se aprueba el plan de reconstrucción, que dio lugar al nuevo plan de ordenación de 1950 y al plan director de la ciudad de 1955. En
18 VON BEYME, Klaus; DURTH, Werner; GUTSCHOW, Niels; NERDINGER, Winfried; TOPFSTEDT, Thomas. Neue Städte aus Ruinen: deutscher Städtebau der Nachkriegszeit. München. Prestel Verlag, 1992.
19 „Durch ein System anbaufreier Verkehrsstraßen sollte sich die Innenstadt in neuen Vierteln gliedern. Ein Nord-Süd-Durchbruch (inzwischen als „Nord-Süd-Fahr“
verwirklicht) wurde als vordringlich genannt. Die Viertel sollten sich um Kirchen und Schulen gruppieren. Die „hohe Stadt“, inkarniert und Korrespondiert in profaner Rathaus- und sakraler Dompartie, dollte in alter Bedeutung wiedererstehen“Presentación del concepto para la reconstrucción de la ciudad por Rudolf Schwarz el 1 de agosto de 1947.
En FUCHS PETER. Wiederaufbau der Stadt Köln 1945-1970. Colonia. Stadt Köln Kölner Dokumentationen. 1970.
15
16
15 Colonia. Propuesta la plaza este de la catedral, Theodor Nußbaum, 1946.
16 Colonia. Propuesta para la reconstrucción del centro por la sociedad de reconstrucción, octubre de 1948.
RUDOLF SCHWARZ Y “LA NUEVA COLONIA”
35“La nueva Colonia”
En los pensamientos de Schwarz encontramos un doble sentido. Por una parte quería construir una nueva ciudad en una nueva sociedad, socialista y “colmada bajo la voluntad de dios”; por otro lado quería dejar gran parte del planeamiento libre, alejándose de una imitación del nazi y sus representativas calles. A su vez, él enmarcaba el urbanismo dentro de la historia más que de la ciencia, “el buen plan debía insertarse con la dinámica de la historia”.1 Colonia se presenta como una de las metrópolis occidentales, como una de las “grandes madres de las ciudades” (“großen Mütter der Städte”2): „la singularidad de Colonia es perdurar milenios, situarse una dominante al lado de la otra, sin olvidar ninguna, mantener todas en práctica y perdurar vieja, madura y valiosa”3. Schwarz consideraba importante mantener su trabajo en Colonia dentro de la larga tradición de la ciudad, sumándose al esfuerzo común ciudadano, que se concentraba en reconstruir no solo sólo la ciudad, sino su fuerte identidad local. Como declaró, sentía su existencia idéntica con la de occidente, donde a todo le gusta ser antiguo4.
Para Schwarz, Colonia nunca había sido un círculo ni había mostrado intención de serlo. El concepto de la gran ciudad aislada debía desaparecer, él no veía a Colonia como una ciudad con un desarrollo en anillos concéntricos, sino a lo largo de una banda sinusoidal con “dos centros”, el actual centro urbano y el del norte. Un foco cultural y comercial en la ciudad antigua al sur y un foco de trabajo e industria (con la venidera industria automatizada y digital) en el nuevo centro al norte, de 350000 habitantes;
1 SCHWARZ, Rudolf. Das Unplanbare. En SCHWARZ, Rudolf. Von der Bebauung der Erde. Salzburg. Anton Pustet. 2006.
2 SCHWARZ, Rudolf. Das Neue Köln. Ein Vorentwurf. Colonia. J.P. Bachem. 1950.
3 “es ist die Eigenart Kölns, Jahrtausende zu überdauern, eine Dominante neben die andere zu setzen, keine zu vergessen, sie alle in Übung zu halten und überdauern alt, reif und kostbar zu werden“. SCHWARZ, Rudolf. Das Neue Köln. Ein Vorentwurf.
Colonia. J.P. Bachem. 1950.
4 „Ich fühle meine Existenz mit der des Abendlandes identisch, so altertümlich das alles sein mag”. SCHWARZ, Rudolf. Das Neue Köln. Ein Vorentwurf. Colonia. J.P.
Bachem. 1950.
2
1 Köln Grossraumplan
(plano del área de Colonia), 1950.
En amarillo la presente y planeada zona de vivienda; en rojo la existente y planeada industria; en blanco la línea ferroviaria; en verde oscuro el anillo verde y bosque, herencia de los de Schumacher; en verde claro las superficies libres.
2 Primer carnaval de Colonia tras el final de la guerra, 1949.
Fotografía de Hermann Claasen.
1