• No se han encontrado resultados

Yogurt bebible de Camu Camu y durazno endulzado con stevia “Vita Más”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Yogurt bebible de Camu Camu y durazno endulzado con stevia “Vita Más”"

Copied!
254
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD EN CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS Y MARKETING Y GESTIÒN COMERCIAL. YOGURT BEBIBLE DE CAMU CAMU Y DURAZNO ENDULZADO CON STEVIA “VITA MÀS” Trabajo para optar el grado académico de bachiller en Administración de Empresas y Marketing y Gestión Comercial. BRACHO WAGNER, GUILLERMO GIANFRANCO MINAYA LINO, ROXANA KAROL ORTEGA VERGARA, ALEXANDER SALVATIERRA HUAMANI, ESTHER SUAREZ VEGA, CLAUDIA LUZ Asesor: Cristina Chichizola Fajardo Lima - Perú 2017.

(2) ii Resumen Ejecutivo En los últimos años el yogurt ha venido ganando mayor espacio en la dieta de los peruanos, y por otro lado vemos una tendencia por la alimentación saludable basada en la simplicidad y el imparto que estos tienen en la salud de los consumidores, el cual es una oportunidad que nos permite crear un productos altamente nutritivo y diferenciado. Esta propuesta de proyecto trata de la elaboración y comercialización de un yogurt de camu camu y durazno que tiene como nombre comercial Vita Más, que juntos contiene vitaminas C y D que ayuda a proteger el sistema inmunológico y el cuidado de la piel, además de ello es endulzado con stevia, unos de los endulzantes que ha tenido un impacto importante durante los últimos años en la agregación de los productos saludables. Nuestro público objetivo está conformado por hombres y mujeres de NSE A y B de la zonas 6,7 y 8 entre las edades de 20 a 59 años, que buscan fortalecer su alimentación y experimentar nuevos sabores, dicho mercado está conformado por 4640 miles de personas, cuyo crecimiento fluctúa entre el 5% a 10 %, correspondiente al sector lácteos, principalmente de yogurt. Las ventaja competitiva que presenta nuestro negocio está referida a la estrategia de diferenciación de Michael Porter, en base a las características y beneficios que posee el producto, nuestro marca ingresa al mercado con un precio al consumidor final de S/. 11. 30 la presentación de un litro y S/. 4.16 la presentación de 250 mL, nuestros canales de distribución será los supermercados y tiendas por conveniencia de las zonas antes mencionadas. Nuestro proyecto tiene una inversión de S/ 240, 607.00, de las cuales el 70% es capital propio y 30 % de financiamiento a través de Mi Banco con una TCEA de 26.08 % para los activos fijos y solventar los gastos durante el funcionamiento del negocio..

(3) iii Los beneficios proyectados que nos brinda el negocio durante el horizonte de cinco años, aplicando el índice de evaluación es de un Cok de 13.04 %, un VANE de 156, 557 y un TIR de 48.74%, el cual garantiza la viabilidad del negocio, muy satisfactorio y rentable para realizar la inversión, por lo cual se recomienda ejecutar el plan. El periodo de recuperación del proyecto de negocio es de 3.42 años, es decir nos queda 1.58 años de utilidad. Presentamos el plan de negocios Yogurt Vita Más como nacimiento de una nueva empresa garantizando la obtención de resultados en la investigación realizada por el equipo de trabajo..

(4) iv Índice. Capítulo I: Información general. 1. 1.1. Nombre de la empresa. Horizonte de evaluación. 1. 1.1.1. Razón Social. 1. 1.1.2. Razón Comercial. 1. 1.1.3. Marca. 1. 1.1.4. Slogan. 1. 1.1.5. Horizonte de evaluación. 1. 1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. 1. 1.3. Definición del negocio. 2. 1.4. Descripción del producto o servicio. 3. 1.5. Oportunidad de negocio. 10. 1.6. Estrategia genérica de la empresa. 11. Capítulo II: Análisis del entorno. 12. 2.1.. Análisis del Macro entorno. 12. 2.1.1. Del País (últimos 5 años o último año según corresponda). 12. 2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.. 12. 2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita.. 13. Población económicamente activa. 2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones.. 17. 2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país.. 17. 2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.. 21. 2.1.2. Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda). 21. 2.1.2.1 Mercado internacional.. 21. 2.1.2.2 Mercado del consumidor.. 22. 2.1.2.3 Mercado de proveedores.. 23. 2.1.2.4 Mercado competidor.. 24. 2.1.2.5 Mercado distribuidor.. 24. 2.1.2.6 Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.. 24.

(5) v 2.2. Análisis del Micro entorno 2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.. 25 25. 2.2.1.1. Competidores directos. 25. 2.2.1.2. Competidores indirectos. 26. 2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes.. 28. 2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores.. 28. 2.2.3.1. Características de los proveedores. 29. 2.2.3.2. Análisis de la Fuerza negociadora de los proveedores. 31. 2.2.4. Amenaza de productos sustitutos. 2.2.4.1 Análisis de la Fuerza negociadora de los proveedores 2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada. 2.2.5.1 Análisis de barrera de entrada. 31 32 32 33. Capítulo III: Plan estratégico. 34. 3.1. Visión y misión de la empresa.. 34. 3.1.1. Misión. 34. 3.1.2 Visión. 34. 3.2. Análisis FODA.. 34. 3.3. Objetivos.. 37. Capítulo IV: Estudio de mercado. 38. 4.1. Investigación de mercado. 38. 4.2.. 4.1.1. Criterios de segmentación.. 38. 4.1.2. Marco muestral.. 39. 4.1.3. Entrevistas a profundidad.. 40. 4.1.4. Focus Group.. 48. 4.1.5. Encuestas.. 55. Demanda y oferta. 70. 4.2.1. Estimación del mercado potencial.. 70. 4.2.2. Estimación del mercado disponible.. 71. 4.2.3. Estimación del mercado efectivo.. 71. 4.2.4. Estimación del mercado objetivo.. 73. 4.2.5. Frecuencia de compra.. 74.

(6) vi 4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.. 74. 4.2.7. Estacionalidad.. 75. 4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado.. 76. 4.3. Mezcla de marketing. 89. 4.3.1. Producto.. 89. 4.3.2. Plaza.. 98. 4.3.2.1. Política de pago de los supermercados y tiendas por conveniencia 4.3.3. Promoción. 4.3.3.1. Campaña de lanzamiento. 4.3.3.1.1. Campaña de Lanzamiento 4.3.3.2. Promoción para todos los años.. 98 98 98 103 106. Capítulo V: Estudio legal y organizacional. 116. 5.1. Estudio legal. 116. 5.1.1. Forma societaria. 116. 5.1.2. Registro de marcas y patentes. 118. 5.1.3. Licencias y autorizaciones. 119. 5.1.3.1. Licencia de Municipalidad de Funcionamiento para establecimiento 119 industrial en el distrito de Ate 5.1.3.2. Certificado de Defensa Civil. 119. 5.1.3.3. Registro sanitario. 120. 5.1.3.4. Carnet de Sanidad. 120. 5.1.4. Legislación Laboral. 121. 5.1.5. Legislación tributaria. 123. 5.1.6. Otros aspectos legales. 125. 5.1.7. Resumen del capítulo. 125. 5.2. Estudio organizacional. 126. 5.2.1. Organigrama funcional.. 127. 5.2.2. Servicios tercerizados.. 127. 5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.. 127. 5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. 137.

(7) vii . 5.2.5. Aspectos laborales. 137. a. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.. 137. b. Régimen laboral de puestos de trabajo.. 138. c. Planilla para todos los años del proyecto.. 140. d. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.. 143. e. Horario de trabajo de puestos de trabajo.. 144. Capítulo VI: Estudio técnico. 145. 6.1. Tamaño del proyecto. 145. 6.1.1. Capacidad instalada. 145. 6.1.2. Capacidad utilizada. 146. 6.1.3. Capacidad máxima. 147. 6.2. Procesos. 147. 6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.. 147. 6.2.2. Programa de producción.. 150. 6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.. 156. 6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.. 167. 6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa.. 179. 6.3. Tecnología para el proceso. 182. 6.3.1. Maquinarias.. 183. 6.3.2. Equipos.. 183. 6.3.3. Herramientas.. 184. 6.3.4. Utensilios.. 184. 6.3.5. Mobiliario.. 185. 6.3.6. Útiles de oficina.. 186. 6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.. 186. 6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.. 186. 6.3.9. Programa de compras posteriores (durante los años de operación). 187. de maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas. 6.4. Localización. 187.

(8) viii 6.4.1. Macro localización.. 187. 6.4.2. Micro localización.. 189. 6.4.3. Gastos de adecuación.. 192. 6.4.4. Gastos de servicios.. 193. 6.4.5. Plano del centro de operaciones.. 195. 6.4.6. Descripción del centro de operaciones.. 196. 6.5. Responsabilidad social frente al entorno. 197. 6.5.1. Impacto ambiental.. 197. 6.5.2. Con los trabajadores.. 197. 6.5.3. Con la comunidad.. 198. Capítulo VII: Estudio económico y financiero. 199. 7.1. Inversiones. 199. 7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable.. 199. 6.5.4. Inversión en Activo Intangible.. 199. 7.1.2. Inversión en Gastos Pre-Operativos.. 199. 7.1.3. Inversión en Inventarios Iniciales.. 199. 7.1.4. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).. 200. 7.1.5. Liquidación del IGV.. 201. 7.1.6. Resumen de estructura de inversiones.. 202. 7.2. Financiamiento. 203. 7.2.1. Estructura de financiamiento.. 203. 7.2.2. Financiamiento del activo fijo.. 204. 7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo.. 205. 7.3. Ingresos anuales. 205. 7.3.1. Ingresos por ventas.. 205. 7.3.2. Recuperación de capital de trabajo.. 205. 7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo.. 206. 7.4. Costos y gastos anuales 7.4.1. Egresos desembolsables. 206 206. 7.4.1.1.. Presupuesto de materias primas e insumos.. 206. 7.4.1.2.. Presupuesto de mano de obra directa.. 206.

(9) ix 7.4.1.3.. Presupuesto de costos indirectos. 207. 7.4.1.4.. Presupuesto de gastos de administración. 209. 7.4.1.5.. Presupuesto de gastos de ventas. 210. 7.4.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.. 211. 7.4.2.1.. Presupuesto de costos indirectos.. 211. 7.4.2.2.. Presupuesto de gastos de administración.. 211. 7.4.2.3.. Presupuesto de gastos de ventas.. 211. 7.4.2.4.. Costo de producción unitario y costo total unitario.. 211. Capítulo VIII: Estados financieros proyectados. 212. 8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.. 212. 8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.. 213. 8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.. 213. 8.4. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.. 214. 8.5. Estado de ganancias y pérdidas. 214. 8.6. Flujo de Caja Operativo.. 215. 8.7. Flujo de Capital. 215. .. 8.8. Flujo de Caja Económico.. 215. 8.9. Flujo del servicio de la deuda. 216. 8.10. Flujo de caja financiero. 216. Capítulo IX: Evaluación económico financiera. 217. 9.1. Cálculo de la tasa de descuento. 217. 9.1.1. Costo de oportunidad. 217. 9.1.1.1. CAPM.. 217. 9.1.1.2. COK propio.. 217. 9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). 9.2. Evaluación económica financiera. 218 218. 9.2.1. Indicadores de Rentabilidad. 218. 9.2.1.1. VANE y VANF.. 218. 9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado.. 219. 9.2.1.3. Período de recuperación descontado.. 219. 9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).. 219.

(10) x 9.2.2. Análisis del punto de equilibrio. 214. 9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos.. 214. 9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).. 214. 9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.. 214. 9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.. 214. 9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo. 215. 9.3.1. Variables de entrada.. 215. 9.3.2. Variables de salida.. 215. 9.3.3. Análisis unidimensional.. 216. 9.3.4. Análisis multidimensional.. 222. 9.3.5. Variables críticas del proyecto.. 223. 9.3.6. Perfil de riesgo. 223. Observaciones corregidas. 224. . Informe 1. 224. . Informe 2. 224. . Informe 3. 224. . Informe 4. 225. . Conclusiones. 226. . Recomendaciones. 228. Referencias. 229. Anexos. 232.

(11) xi Lista de Tablas. Tabla 1. Distribución de zonas y distritos determinados como público objetivo NSE A y B. 2. Tabla 2. Descripción de producto. 3. Tabla 3. Distritos de Lima más poblados (año 2015). 13. Tabla 4. Ciudades del Perú con población superior a los 600,000 habitantes (año 2015). 13. Tabla 5. Población Proyectada por Sexo Años Calendarios 2013 – 2032. 14. Tabla 6. Lima Metropolitana Proyección población total 2013 – 2035. 15. Tabla 7. Población economicamente activa. 16. Tabla 8. Proyección Macroeconómica. 19. Tabla 9. Proveedores de insumos. 23. Tabla 10. Principales Competidores. 24. Tabla 11. D´Marco. 29. Tabla 12. Proveedor Agraria. 29. Tabla 13. Transporte Syma S.A.C.. 30. Tabla 14. Insumos Y Soluciones S.A.C.. 30. Tabla 15. Cork Perú. 30. Tabla 16. Productos sustitutos. 31. Tabla 17. Análisis FODA. 36. Tabla 18. Distribución de las encuestas por zonas objetivas. 40. Tabla 19. Informe 1 - Focus Group Yogurt Vita +. 48. Tabla 20. Aceptación y rechazo. Focus Group 1. 52. Tabla 21. Informe 2 - Focus Group Yogurt Vita +. 52. Tabla 22. Aceptación y rechazo. Focus Group 2. 55. Tabla 23. Criterio de Segmentación. 70. Tabla 24. Mercado Potencial por zonas y años proyectados. 71. Tabla 25. Mercado Disponible por zonas y años proyectados. 71. Tabla 26. Mercado Efectivo por zonas y años proyectados – 1 Litro. 72. Tabla 27. Mercado Efectivo por zonas y años proyectados – 250 mL. 72. Tabla 28. Mercado Objetivo por zonas y años proyectados – 1 Litro. 73.

(12) xii Tabla 29. Mercado Objetivo por zonas y años proyectados – 250 mL. 73. Tabla 30. Cantidad de Compra Promedio Anual – 1 Litro. 74. Tabla 31. Cantidad de Compra Promedio Anual – 250 mL. 74. Tabla 32. Demanda por años proyectados – 1 Litro. 75. Tabla 33. Demanda por años proyectados – 250 mL. 75. Tabla 34. Estacionalidad mensual. 75. Tabla 35. Programa de Ventas por años proyectados – 1 Litro. 76. Tabla 36. Programa de Ventas por años proyectados – 250 mL. 76. Tabla 37. Ventas Valorizados por zonas y años proyectados - 1 Litro. 76. Tabla 38. Ventas Valorizados por zonas y años proyectados - 250 mL. 77. Tabla 39. Programa de Ventas en canales por años proyectados – 1 Litro. 77. Tabla 40. Programa de Ventas en canales por años proyectados – 250 mL. 77. Tabla 41. Ventas Valorizados por canales y años proyectados - 1 Litro. 77. Tabla 42. Ventas Valorizados por canales y años proyectados – 250 mL. 78. Tabla 43. Programa de Ventas 2018 en Unidades. 79. Tabla 44. Programa de Ventas 2019 en Unidades. 80. Tabla 45. Programa de Ventas 2020 en Unidades. 81. Tabla 46. Programa de Ventas 2021 en Unidades. 82. Tabla 47. Programa de Ventas 2022 en Unidades. 83. Tabla 48. Programa de Ventas 2018 en Soles. 84. Tabla 49. Programa de Ventas 2019 en Soles. 85. Tabla 50. Programa de Ventas 2020 en Soles. 86. Tabla 51. Programa de Ventas 2021 en Soles. 87. Tabla 52. Programa de Ventas 2022 en Soles. 88. Tabla 53. Tabla Información Nutricional. 89. Tabla 54. Comparativo entre competidores. 96. Tabla 55. Precio Público Sugerido. 97. Tabla 56. Margen Utilidad con Supermercados. 98. Tabla 57. Margen Utilidad con Minimarkets. 98. Tabla 58. Costo de las actividades. 106. Tabla 59. Actividades calendarizadas-Primer Año (2018). 108.

(13) xiii Tabla 60. Actividades calendarizadas-Segundo Año (2019). 109. Tabla 61. Actividades calendarizadas-Tercer Año (2020). 110. Tabla 62. Actividades calendarizadas-Cuarto Año (2021). 111. Tabla 63. Actividades calendarizadas-Quinto Año (2022). 112. Tabla 64. Capital social. 117. Tabla 65. Tabla de Actividades N°1. 118. Tabla 66. Tabla de actividades N°2. 118. Tabla 67. Tabla de Actividades N°3. 121. Tabla 68. Legislación Laboral. 122. Tabla 69. Legislación Tributaria. 124. Tabla 70. Cuadro Resumen. 126. Tabla 71. Capacidad instalada. 145. Tabla 72. Capacidad de utilización. 146. Tabla 73. Capacidad máxima. 147. Tabla 74. Capacidad máxima, 2018-2022. 147. Tabla 75. Datos para la producción. 150. Tabla 76. Programa de producción por producto por unidades – 2018. 151. Tabla 77. Programa de producción por producto por unidades – 2019. 152. Tabla 78. Programa de producción por producto por unidades – 2020. 153. Tabla 79. Programa de producción por producto por unidades – 2021. 154. Tabla 80. Programa de producción por producto por unidades – 2022. 155. Tabla 81. Resumen del Programa de Producción por año-2018-202. 156. Tabla 82. Necesidad de materia prima por producto. 156. Tabla 83. Necesidad de materias prima e insumos presentación de 1 Litro - Año 2018. 157. Tabla 84. Necesidad de materias prima e insumos presentación de 1 Litro - Año 2019. 158. Tabla 85. Necesidad de materias prima e insumos presentación de 1 Litro - Año 2020. 159. Tabla 86. Necesidad de materia prima e insumos presentación de 1 Litro - Año 2021. 160. Tabla 87. Necesidad de materia prima e insumos presentación de 1 Litro - Año 2022. 161. Tabla 88. Necesidad de materias prima e insumos presentación 250 mL. Año 2018. 162. Tabla 89. Necesidad de materias prima e insumos presentación 250 mL. Año 2019. 163. Tabla 90. Necesidad de materias prima e insumos presentación 250 mL. Año 2020. 164.

(14) xiv Tabla 91. Necesidad de materias prima e insumos presentación 250 mL. Año 2021. 161. Tabla 92. Necesidad de materias prima e insumos presentación 250 mL. Año 2022. 166. Tabla 93. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 1 Litro -. 167. Año 2018 Tabla 94. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 1 Litro -. 168. Año 2019 Tabla 95. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 1 Litro -. 169. Año 2020 Tabla 96. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 1 Litro -. 170. Año 2021 Tabla 97. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 1 Litro -. 171. Año 2022 Tabla 98. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 250 mL -. 172. Año 2018 Tabla 99. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 250 mL -. 173. Año 2019 Tabla 100. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 250 mL -. 174. Año 2020 Tabla 101. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 250 mL. -. 175. Año 2021 Tabla 102. Programa de compras de materias primas e insumos presentación 250 mL. -. 176. Año 2022 Tabla 103. Total programa de compra materia prima e insumos 2018-2022. 177. Tabla 104. Presupuesto de compra de materia prima e insumos. 178. Tabla 105. Plan de Producción por año. 179. Tabla 106. Proceso Preparación de Insumos para un lote de 150 litros. 179. Tabla 107. Requerimiento de horas hombre requerido. 180. Tabla 108. Horas hombre efectivas laboradas por persona al día. 180. Tabla 109. Cantidad de operarios requerido. 180.

(15) 1. Capítulo I: Información General. 1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación 1.1.1. Razón Social: Inversiones Naturales Andinas S.A.C. 1.1.2. Razón Comercial: Inversiones Naturales Andinas S.A.C. 1.1.3. Marca: Vita Más 1.1.4. Slogan: Naturalmente sano. 1.1.5. Horizonte de evaluación:. El horizonte de evaluación está proyectado a cinco años, desde el año 2018 al 2022. Se ha considerado el año 2017 como año cero y el 2018 como año uno, por este motivo, todos los cálculos en adelante comprenderán estos plazos de tiempo. El año 2017 ha sido determinado como el año de planificación, estudios del producto, estudio de mercado y de la viabilidad de este proyecto. El consumo de yogures es constante y con proyección a incrementar, es por eso que hemos considerado efectuar este proyecto tomando en cuenta la necesidad de los consumidores que buscan alimentarse sanamente. 1.2. Actividad económica y código CIIU 1.2.1. Actividad económica: Producción y comercialización de Yogurt Bebible hecho a base de Camu Camu y Durazno, endulzado con Stevia. 1.2.2. Código CIIU: 4631 - Comercio al por mayor de productos alimenticios 1040- Elaboración de otros productos lácteos.

(16) 2 1.3. Definición del negocio Somos una empresa que produce Yogurt Bebible a base de Camu Camu y Durazno, endulzado con Stevia; este producto cuenta con gran aporte nutritivo debido a su elevado contenido de vitaminas, proteínas y minerales. Nuestro público objetivo serán hombres y mujeres de 20 a 59 años, que busquen mejorar y/o fortalecer su alimentación, experimentando nuevos sabores. Este público pertenece a los NSE A y B de las zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel), 7(Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) y 8 (Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores). El producto será comercializado en cadenas de supermercados y minimarkets, ubicados estratégicamente en los distritos antes mencionados. Tabla 1 Distribución de zonas y distritos determinados como público objetivo NSE A y B (%) Niveles Socioeconómicos. ZONA. NSE "A" NSE "B" NSE "C" NSE "D" NSE "E" Total. 100.0. 100.0. 100.0. 100.0. 100.0. Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo). 1.3. 8.1. 12.8. 11.9. 18.3. Zona 2 (Independencia, Los Olivos, San Martín de Porras). 5.6. 16.2. 17.4. 10.2. 7.9. Zona 3 (San Juan de Lurigancho). 2.7. 5.8. 12.3. 17.2. 13.8. Zona 4 (Cercado, Rímac, Breña, La Victoria). 4.0. 10.3. 10.0. 9.4. 5.9. Zona 5 (Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino). 4.8. 6.7. 10.0. 13.3. 11.8. Zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel). 24.8. 12.5. 3.0. 1.1. 1.0. Zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina). 45.6. 16.8. 3.1. 1.6. 2.0. Zona 8 (Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores). 7.7. 8.5. 7.7. 8.0. 8.9. Zona 9 (Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacamác). 0.0. 5.8. 12.6. 16.2. 13.3. Zona 10 (Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua, Ventanilla). 3.5. 9.0. 10.5. 10.5. 15.8. Otros. 0.0. 0.3. 0.6. 0.6. 1.3. Nota. Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares 2014 (INEI)”, por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), 2015..

(17) 3 1.4. Descripción del producto Tabla 2 Descripción de producto CATEGORÍAS PRODUCTO. INGREDIENTES LUGAR DE FABRICACION. DESCRIPCIÓN Yogurt Bebible a base de Camu Camu y Durazno, endulzado con Stevia. Leche entera, azúcar, maltodextrina, fermento láctico, espesantes, estabilizantes, pulpa de camu camu, pulpa carambola y stevia. Planta en distrito de Ate, Lima - Perú. 1- Botella de vidrio con capacidad de 1Lt, color transparente con. PRESENTACION. tapa rosca y etiquetado de colores. 2- Botella de vidrio con capacidad de 250ml, color transparente con tapa rosca y etiquetado de colores.. ALMACENAMIENTO. Refrigeración de 2°c a 5°c. El producto será conservado en botellas de vidrio a la temperatura indicada en almacenamiento y transportado en óptimas condiciones hasta nuestros. TRANSPORTE. clientes directos. Los transportes utilizados contarán con los acondicionamientos requeridos para evitar el riesgo contaminaciones cruzadas.. DURABILIDAD ETIQUETAS. 90 días desde su fecha de fabricación. Ingredientes, Fabricado por, Vencimiento, Contenido, Conservación, Logo, Cuadro nutricional. Aporta calcio para los huesos. Aporta proteínas de buena calidad que se digieren mejor que las proteínas de la leche. Previene diarreas infantiles.. VENTAJAS. Previene la osteoporosis (enfermedad que afecta a los huesos), debido a su contenido de calcio. Por las frutas contenidas en esta presentación, contiene vitamina C, B6, A, E y K. En minerales cuenta con Calcio, Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio y Zinc. Cuenta con proteínas, antioxidantes y carbohidratos.. USO. Personal y familiar.

(18) 4. PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. Recepción de la leche.. 2.. Estandarización de la leche.. 3.. Agregado de azúcar.. 4.. Pasteurización.. 5.. Enfriamiento a 43°c.. 6.. Batido.. 7.. Adición de los cultivos.. 8.. Saborización (Pulpas).. 9.. Enfriamiento.. 10. Conservación. 11. Incubación. 12. Envasado. 13. Almacenaje.. PROTOTIPO DE ENVASE. CAMU CAMU. Figura 1. Camu camu.

(19) 5. El camu camu, cuyo nombre científico es Myrciaria dubia, es una fruta de la región amazónica, su principal propiedad es el contenido más alto de vitamina C en la pulpa a comparación de cualquier otro alimento en el mundo, incluso, se descubrieron ejemplares que presentan entre 3000 a 6000 mg de ácido ascórbico cada 100 g de pulpa, es decir, entre 57 y 114 veces más concentración que la naranja. El organismo de los humanos no es capaz de producir vitamina C, por este motivo, debemos consumirla de forma externa. Se ha demostrado mediante estudios e investigaciones, que la vitamina C actúa como antioxidante y se le atribuyen actividades tales como inmunomodulador, antiinflamatorio, anticancerígeno, antioxidante y antiviral gripal. Contenido por cada 100 g de la parte comestible del camu camu: . Proteínas 0,4 g. . Carbohidratos 5,9 g. . Fécula 0,44 g. . Vitamina C 2145 mg. . Agua 94,1 g. . Azúcar 1.28 g. . Fibra alimenticia 1,1 g. . Aceite 0,2 g. . Calcio 15,7 mg. . Cobre 0,2 mg. . Hierro 0,53 mg. . Magnesio 12,4 mg.

(20) 6 . Manganeso 2,1 mg. . Grasa 0,2 g. . Potasio 83,8 mg. . Sodio 11,1 mg. . Zinc 0,36 mg. . Ácido ascórbico L, entre 1882-2280 mg2. Tomado de El camu camu : Aspectos Químicos, Farmacológicos y Tecnológicos, por Artemio Chang Canales, 2013, Ica : Perú.. DURAZNO. Figura 2. Durazno El durazno, también llamado melocotonero, es una de las especies frutales más populares que se cultivan en las zonas templadas de todo el mundo. Pertenece a la familia Rosáceae, y su nombre Prunus persicae (L.) Batsch, sugiere que sería originario de Persia (actualmente Irán), pero ya en la literatura China del año 2000 A.C se hacían descripciones de sus flores y frutos maduros, por lo cual hoy es aceptado por todos que su origen se encuentra en dicho país. El durazno es bajo en grasas saturadas y colesterol, contiene el 17 % del valor diario (VDR) recomendado de vitamina C por porción. La vitamina A es otro nutriente en los duraznos, ofreciendo B-carotenos que se convierten en retinol, esencial para una vista aguda. También protege contra el cáncer de pulmón.

(21) 7 y de la boca, y ayuda a mantener membranas mucosas saludables y elasticidad en la piel gracias a su contenido de ácido graso poliinsaturado. Entre más obscura la piel del durazno, contiene más vitamina A. Contenido por cada 100 g de la parte comestible del durazno: . Carbohidratos 9.54 g. . Azúcares 8.39 g. . Fibra alimentaria 1.5 g. . Grasas. . Proteínas 0.91 g. . Agua. . Retinol (vit. A). . Tiamina (vit. B1) 0.024 mg (2%). . Riboflavina (vit. B2) 0.031 mg (2%). . Niacina (vit. B3) 0.806 mg (5%). . Vitamina B6. 0.025 mg (2%). . Vitamina C. 6.6 mg (11%). . Vitamina E. 0.73 mg (5%). . Vitamina K 2.6 μg (2%). . Calcio. 6 mg (1%). . Hierro. 0.25 mg (2%). . Magnesio. 9 mg (2%). . Fósforo. 20 mg (3%). . Potasio. 190 mg (4%). 0.25 g. 88.87 g 16 μg (2%).

(22) 8 . Sodio. 0 mg (0%). . Zinc. 0.17 mg (2%). Fuente: Eduardo Gratacós N. (2013) Valparaíso Chile, El Cultivo del Durazno - Apuntes para la Cátedra de Fruticultura de Hoja Caduca. USDA - Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.. STEVIA. Figura 3. Stevia La stevia es un pequeño arbusto herbáceo que no suele sobrepasar los 80 cms de alto, de hoja perenne, y de la familia de los crisantemos. Su nombre culto es Stevia Rebaudiana Bertoni, en honor a los dos científicos (Rebaudí y Bertoni) que la estudiaron y clasificaron en primer lugar. Es originaria de la cordillera de Amambay, entre Paraguay y Brasil, en donde crece de forma espontánea, y ha sido consumida por los indios guaraní durante siglos, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los nativos la llamaban Ka´a He´e, que se pronuncia con doble a y doble e, y h aspirada como la h inglesa, con pronunciación aguda en ambos casos. Ka´a He´e significa yerba dulce en español. La stevia procede de la misma zona que la yerba mate, que es el té sudamericano, por lo que no es extraño que se utilizara desde tiempo inmemorial.

(23) 9 para endulzar el mate, y por tanto puede decirse que la stevia es el edulcorante natural más antiguo que se conoce. La hoja de la stevia es la parte más dulce de la planta y donde residen sus propiedades terapéuticas. Las flores de la stevia son pequeñas y blancas, y no demasiado vistosas. En España suelen aparecer en octubre. Las semillas de esta planta son aquenios muy ligeros que son diseminados por el viento y tienen una capacidad de germinación mas bien escasa. Hoy en día la stevia se cultiva de forma intensiva para la fabricación del único edulcorante seguro, natural, y sin riesgos para la salud. Y también para consumirla como planta medicinal por sus propiedades curativas. Beneficios de la Stevia: . La stevia es beneficiosa para las personas hipertensas. La División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia es también vasodilatadora.. . La stevia es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.. . La stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.. . La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.. . La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.. . La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.. . La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.. . Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados..

(24) 10 . Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.. Fuente: Asociación Española de Stevia Rebaudiana (2014). 1.5. Oportunidad de negocio. En los últimos años el yogurt ha venido ganando mayor espacio en la dieta de los peruanos; para el último trimestre del 2013 la categoría crecía 7.1%. Este incremento se debe al aumento de la frecuencia de compra. “Los hogares peruanos compran un yogurt cada 11 días, esto significa que en el último trimestre lo han comprado 8.5 veces, manifiesta José Luis Quezada, Account Senior Executive para el diario “La Republica” Sin embargo, a pesar del crecimiento que tiene la categoría dicho consumo es de los más bajos en la región. “Con un consumo per cápita de cinco litros anuales, el Perú tiene cifras por debajo de lo que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación (FAO)”, indicó el gerente general de Laive, Luis Ferrand. Asimismo, los países como Chile, Colombia y Ecuador duplican el nivel de consumo, por lo que se estima que en los próximos diez años se llegará a tener esos niveles (diez litros anuales) debido al empuje que le brindan las empresas lácteas a este producto, según afirmo el empresario para el diario “El Comercio” en el 2013. Por otro lado, vemos una tendencia por la alimentación saludable basada en la simplicidad, según la revista Quality Assurance and Food Safety. Hoy en día los consumidores son más conscientes del impacto que tiene los alimentos en su salud, por lo que se está cambiando los gustos o preferencias en cuanto a la ingesta de productos más saludables que aporten equilibrio nutricional al organismo..

(25) 11 De igual manera los consumidores buscan la simplicidad en los alimentos, refiriéndose a productos prácticos, fáciles de abrir, de preparar y transportar debido al ritmo de vida tan apremiante en tiempos. Es por lo antes mencionado, que nuestra empresa ve una oportunidad de negocio para incursionar en este rubro, ofreciendo un yogurt bebible enriquecido con Camu Camu y Durazno, endulzado con Stevia; que proporcionan propiedades nutricionales y benéficas para la salud. 1.6. Estrategia genérica de la empresa. Nuestra estrategia genérica será la diferenciación, ya que nuestro producto ofrece una alternativa innovadora a base de frutos de Camu Camu y Durazno, endulzado con Stevia; los cuales tienen propiedades y beneficios para la salud de los consumidores. Son fuente de vitaminas C y B6, las cuales cumplen función antioxidante reforzando el sistema inmunológico, además de tener fósforo mineral indispensable para el buen desarrollo del organismo..

(26) 12 Capítulo II: Análisis del Entorno 2.1. Análisis del Macro entorno 2.1.1. Del país (últimos 5 años o último año según corresponda). El Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. El Perú tiene una superficie de 1’ 285 216 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 31’488,625 habitantes, de la cual el 50.1% es población masculina y el 49.90 % es población femenina. 2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes. Lima es la capital de la República del Perú y de la provincia de Lima. Cuenta con una población aproximada de 9’867,000.00 habitantes. Lima es el departamento más poblado del país; nueve de cada diez, reside en la provincia de Lima. Lima metropolitana es el área metropolitana más populosa del Perú y concentra más de la tercera parte de la población nacional. El área metropolitana de Lima, se distribuye sobre 49 distritos, que son parte integrante de la Provincia de Lima (43 distritos) sumada a la Provincia Constitucional del Callao (6 distritos). Las áreas urbanas de estos distritos se encuentran en su gran mayoría conurbadas y un buen número de ellos están totalmente urbanizados..

(27) 13 Tabla 3 Distritos de Lima más poblados (año 2015) Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10. Distrito San Juan de Lurigancho San Martin de Porres Ate Vitarte Comas Villa El Salvador Villa Maria del Triunfo San Juan de Miraflores Los Olivos Santiago de Surco Puente Piedra. N° Habitantes 1,069,566 686,702 611,082 522,760 454,114 441,239 400,630 365,921 338,509 320,800. Nota. Tomado de INEI. Tabla 4 Ciudades del Perú con población superior a los 600,000 habitantes (año 2015) Puesto 1 2 3 4. Ciudad Lima Arequipa Trujillo Chiclayo. Departamento Lima Arequipa La Libertad Lambayeque. Población 9,867,000 869,351 799,550 600,440. Nota. Tomado de INEI. Vita Más se comercializará en el Departamento de Lima, específicamente en los Distritos de las zonas 6, 7 y 8 por tener un poder adquisitivo más elevado lo que les permitirá adquirir nuestro producto. 2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. PEA. La tasa de crecimiento es la que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. La tasa de crecimiento de la población va variando hacia abajo ya que está pasando de una sociedad tradicional, ruralizada, no industrializada, con unos planteamientos familiares muy tradicionales a una sociedad moderna, caracterizada por una gran urbanización e industrialización, alfabetización y con unos cambios sociales e institucionales muy grandes. Este proceso es.

(28) 14 determinado, principalmente, por las variaciones en la fecundidad y en la mortalidad. Se da por válido que en las sociedades modernas las tasas de fecundidad y mortalidad son más bajas comparativamente de las que se daban en las sociedades tradicionales. La relación entre crecimiento demográfico y revolución industrial, es de causa-efecto, donde la revolución industrial sería la causa. Dentro de esta primera etapa, uno de los factores más importantes que incidieron en este hecho, crecimiento de la población, puede decirse que fue la reducción de las tasas de mortalidad, provocadas por los nuevos regímenes alimenticios, los avances médicosanitarios, etc. Tabla 5 Población Proyectada por Sexo Años Calendarios 2013 - 2032. Años. Población Total. 2013 31,170,724 2014 31,573,168 2015 31,972,027 2016 32,368,687 2017 32,764,198 |2018 33,156,498 2019 33,543,525 2020 33,923,224 2021 34,294,231 2022 34,657,925 2023 35,016,333 2024 35,371,496 2025 35,725,458 2026 36,079,336 2027 36,431,784 2028 36,781,104 2029 37,125,598 2030 37,463,580 2031 37,795,592 2032 38,122,764 Nota. Tomado de INEI. Población Hombres 15,648,336 15,846,753 16,043,184 16,238,313 16,432,668 16,625,220 16,814,944 17,000,826 17,182,158 17,359,620 17,534,268 17,707,160 17,879,352 18,051,387 18,222,577 18,392,079 18,559,086 18,722,760 18,883,382 19,041,497. Población Mujeres 15,522,388 15,726,415 15,928,843 16,130,374 16,331,530 16,531,278 16,728,581 16,922,398 17,112,073 17,298,305 17,482,065 17,664,336 17,846,106 18,027,949 18,209,207 18,389,025 18,566,512 18,740,820 18,912,210 19,081,267. Tasa de Crecimiento Media de la Población 1.29 1.26 1.24 1.22 1.20 1.17 1.13 1.09 1.06 1.03 1.01 1.00 0.99 0.98 0.96 0.94 0.91 0.89 0.87.

(29) 15 Tabla 6 Lima Metropolitana Proyección población total 2013 – 2035 Población Total 2013 9,585,636 2014 9,735,587 2015 9,886,647 2016 10,038,901 2017 10,192,496 2018 10,347,422 2019 10,504,703 2020 10,662,273 2021 10,821,141 2022 10,981,294 2023 11,142,719 2024 11,305,403 2025 11,469,331 2026 11,634,489 2027 11,800,862 2028 11,968,435 2029 12,137,190 2030 12,307,110 2031 12,478,179 2032 12,650,378 2033 12,823,688 2034 12,998,090 2035 13,173,564 Nota. Tomado de INEI Años. Tasa de Crecimiento 1.56 1.55 1.54 1.53 1.52 1.52 1.50 1.49 1.48 1.47 1.46 1.45 1.44 1.43 1.42 1.41 1.40 1.39 1.38 1.37 1.36 1.35. Basado en este factor importante que se está dando por los nuevos regímenes alimenticios, donde la población toma mayor conciencia sobre el cuidado en sus hábitos de alimentación, es que nuestro proyecto está enfocado a ofrecer el Yogurt Vita + que contienes dos frutas ricas en vitaminas, minerales y nutrientes. INGRESO PER CAPITA El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que.

(30) 16 recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. El cuadro adjunto muestra que el ingreso per cápita al 2015 decreció en relación al año 2014, pero para el año 2020 se estima un crecimiento que llegará a los $ 6,715, lo que para efectos de nuestro proyecto es positivo ya que un rubro importante de la persona es la inversión en alimentación.. Figura 4. Ingreso Per Cápita Tomado de Banco Mundial POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA – PEA En el trimestre noviembre-diciembre 2016 y enero 2017, la población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó en 1.7%, que equivale a 78,700 nuevos empleos, este es un indicador relevante para nuestro proyecto ya que al mejorar la economía incrementa la oferta de trabajo y por ende la población empleada. Tabla 7 Población economicamente activa Ámbito geográfico. 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. Lima Metropolitana 1/ 2. 4,110. 4,020. 4,302. 4,588. 4,722. 4,785. Resto País. 9,681. 9,847. 10,054. 10,315. 10,436. 10,663. 13,791. 13,867. 14,356. 14,903. 15,158. 15,448. Total.

(31) 17. Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 2. 2010. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 4,942. 5,030. 5,144. 5,133. 5,121. 5,231. Resto País. 10,793. 10,919. 10,998. 11,196. 11,275. 11,267. Total. 15,736. 15,949. 16,142. 16,329. 16,396. 16,498. Nota: 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.. Tomado de Encuesta Nacional de Hogares, por el INEI. 2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. La balanza comercial peruana cerró el 2016 con un superávit de US$1.730 millones tras el incremento de 7,6% de las exportaciones durante el año. Esto es un indicador de que un país que tiene más exportaciones genera mayores ingresos en la economía que se ve reflejado en el poder adquisitivo de la población y por ende es beneficioso para nuestro proyecto ya que la inversión en alimentación nunca decrece.. Figura 5. Balanza comercial 2016 Tomado de “Balanza comercial anual”, por el Banco Central de Reserva del Perú. 2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. PBI El producto interno bruto (PIB) conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor.

(32) 18 monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). Este indicador mide el avance productivo de un país. La economía peruana habría crecido un 3,8% en el 2016, en línea con las estimaciones oficiales y ligeramente por encima de su desempeño del año previo, debido a un repunte de la producción de cobre y pese a una contracción del rubro de construcción. Para los años 2017 y 2018 se proyecta un crecimiento del PBI de 4,6 y 4,2 por ciento, respectivamente. Este crecimiento será impulsado principalmente por los sectores primarios. Hacia 2018 se prevé un mayor ritmo de crecimiento de los sectores no primarios impulsados por una mayor tasa de crecimiento de la construcción (por los proyectos de infraestructura) y la recuperación de la manufactura no primaria (por mayor demanda externa y por el crecimiento de la inversión privada). Para nuestro proyecto es favorable ya que la tendencia ante un incremento en el PBI determina crecimiento de la PEA y del poder adquisitivo de las personas. TASA DE INFLACIÓN La inflación acumulada en los últimos doce meses pasó de 4,5 por ciento en febrero a 3,5 por ciento en mayo de 2016, como resultado de la reversión de los choques de oferta internos asociados al Fenómeno El Niño. Adicionalmente, la caída en la tasa de inflación estaría asociada a la reducción de las expectativas inflacionarias y a la apreciación del Sol desde febrero. Los a la reducción de las expectativas inflacionarias y a la apreciación del Sol desde febrero. Los riesgos al alza de la proyección de inflación se han ido revirtiendo. TASA DE INTERÉS El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés.

(33) 19 de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento. Esta decisión es consistente con una proyección de inflación que converge al rango meta durante 2017. TIPO DE CAMBIO El Dólar es la moneda de uno de los socios comerciales más importantes del Perú: Los Estados Unidos de América. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Perú, siendo el destino del 15% de las exportaciones de Perú. El Precio del Dólar en Nuevos Soles Peruanos puede verse afectado por intervenciones periódicas que realiza el Banco Central de Reserva (BCR), organismo que compra y vende dólares en el mercado peruano, con el fin de estabilizar la cotización o el tipo de cambio del Sol Peruano. El Precio del Dólar en Perú se ve afectado por diversos indicadores, tales como: El crecimiento del PIB, la tasa de interés fijada por el BCR, el comportamiento de las exportaciones peruanas, las políticas de la FED (Reserva Federal de EEUU) y la situación geopolítica Internacional. Tabla 8 Proyección Macroeconómica Indicadores. 2014. PBI Inflación Tipo de Cambio Tasa de Interés. 2.4 3.2 3.0 3.5. 2015 2.5 3.7 3.3 3.3. 2016 3.8 2.8 3.4 3.3. Promedio 2017-2019 4.7 2.3 3.4 4.0. Los indicadores como: el PBI e Inflación, son favorables para el presente proyecto ya que indican una tendencia de estabilidad en la economía peruana y por ende al poder adquisitivo de nuestro sector objetivo..

(34) 20 El tipo de cambio no es relevante para nuestro proyecto ya que trabajamos con insumos locales. La tasa de interés tiene tendencia al alza lo que nos afecta directamente ya que somos una empresa nueva y los costos de financiamiento para la implementación del proyecto serán altos, pero se estará contemplado dentro de nuestra estructura de costos. RIESGO PAIS El riesgo país es el grado de probabilidad de que un país incumpla con sus obligaciones en moneda extranjera, de su calificación depende, en gran medida, la inversión extranjera directa a cada nación y en consecuencia su desarrollo económico y social. El Perú, en estos últimos años, sigue manteniendo niveles de riesgo país por debajo del promedio latinoamericano, y es uno de los más bajos, según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes.. Figura 6. Riesgo del País. Tomado de Ministerio de Economía y Finanzas – MEF La disminución del riesgo país es favorable ya que es una señal de la mejora en la economía y mayor apertura para las nuevas inversiones que conllevan a un incremento de los indicadores antes mencionados..

(35) 21 2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes: Esta Ley prohíbe la venta de alimentos que estén excluidos de los parámetros de comida saludable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que tiene muchos detractores en la industria alimentaria. Ley General de Salud Nº 26842 establece las normas generales sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas en protección de la salud. Estas leyes certifican la calidad de nuestro producto por lo que el consumidor se sentirá con la confianza de adquirirlo. 2.1.2. Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda) 2.1.2.1 Mercado internacional. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el periodo de enero a octubre de 2016, las frutas y frutos comestibles se ubicaron en el primer lugar de los bienes no tradicionales más exportados alcanzando la suma de US$ 1428,1 millones, cifra superior en 12,6% al valor registrado en similar periodo del año 2015, de acuerdo a información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). El ingreso de divisas por este grupo de productos representó el 40,5% del valor total de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y el 5,0% del valor total exportado. Entre el 2010 y 2015 las exportaciones de frutas y frutos comestibles registraron un crecimiento acumulado de 236,0%, incrementándose anualmente en promedio 27,4%. Uno de los principales destinos es Estados Unidos al sumar US$414,4 millones representando el 29% del valor de las exportaciones de frutas y frutos comestibles..

(36) 22 En los últimos cinco años, el valor de las exportaciones de frutas y frutos comestibles pasó de US$537.7 millones (2010) a US$1806.9 millones (2015). Gráfico N°5: Exportaciones Frutas y Frutos comestibles. Figura 7. Exportación FOB de frutas y comestibles: 2010-2015 Tomado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Aministración Tributaria – SUNAT 2.1.2.2 Mercado del consumidor. Actualmente hay una tendencia mundial por consumir productos saludables lo que conlleva muchas veces a cambiar el estilo de vida y la forma de alimentarse. Hoy en día, se promocionan en revistas, paneles y en publicidad televisiva la ingesta de frutas y vegetales a la semana, lo cual motiva a las empresas a ofrecer productos más sanos a los consumidores. Asimismo, tenemos a consumidores más informados y preocupados en cuanto a la información nutricional detallada en las etiquetas de los productos, por lo que las empresas deben proporcionar esta de manera fácil de comprender. Esto ha generado el incremento en los últimos años el consumo de alimentos naturales u orgánicos. Sin duda, vemos que esta tendencia por los alimentos saludables ha cobrado mayor notoriedad ganando mayor espacio en las cartas con platillos elaborados finamente en restaurantes de moda, en los anaqueles y/o secciones de los supermercados..

(37) 23 En nuestro país también se refleja esta preferencia por la buena alimentación, según el estudio de Arellano Marketing en el 2016, donde se muestra un perfil de consumidor muy saludable que en su saludable que en su mayoría son hombres (60%) entre 25 a 34 años de edad.. Figura 8. El perfil del Peruano Saludable Tomado de Diario Gestión 2.1.2.3 Mercado de proveedores. Existe el mercado local varios proveedores de insumos para la elaboración de nuestro yogurt bebible de Camu Camu y durazno, tal como detallamos líneas abajo. Tabla 9 Proveedores de insumos Materia Prima. Razón Social. Dirección. Insumos, Equipos. Insumos y Soluciones S.A.C. Esteban Campodónico 141 La Victoria - Lima. Pulpas, Zumos. D' Marco. Av. La Molina 1711 - La Molina. Leche. Planta Piloto de Leche Universidad Nacional Agraria Av. La Molina 1915, Av. La Universidad 1915 - La Molina La Molina. Envases/ Embalaje Cork Perú S.A. Nota: Elaboración propia. Calle Turmi 175 - Chorrillos.

(38) 24 2.1.2.4 Mercado competidor. Consideramos como competidores directos a aquellos yogures que ofrezcan dentro de sus ingredientes algún sabor exótico originario de nuestro país como el Camu Camu o Aguayamanto. Sin embargo es importante precisar que en la actualidad no existe en el mercado local ninguna combinación como la ofrecida por nuestra empresa, haciendo referencia a camu camu y durazno. A continuación detallamos una lista con los principales competidores existentes en la industria. Tabla 10 Principales Competidores Razón Social. Productos Marca: Pasión. Sabores: (1) Fresa; (2) Durazno; (3) Aguaymanto. Presentación: Vaso de. Grupo Gloria S.A plástico x 160 grs Marca Dan Lac. Sabores: (1) Fresa; (2) Aguaymanto; (3) Frutos del Bosque; (4) Natural. P&D Andina Presentaciones: Botella x 900 grs y 160 grs. Nota. Elaboración propia. 2.1.2.5 Mercado distribuidor. La creciente demanda por el consumo de alimentos saludables ha permitido el desarrollo de nuevos canales de distribución como son las ecoferias, las tiendas especializadas, los negocios online que incluye las redes sociales (Facebook, WhatsApp, etc.) sin dejar de mencionar a los supermercados que son relevantes en el sector. Así también está presente el mercado tradicional como son las bodegas y/o minimarkets. 2.1.2.6 Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto. Asimismo el Estado Peruano a través del Ministerio de Salud, promueve una.

(39) 25 alimentación saludable mediante Ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes. (23 de julio 2016). Para ello el MINSA elaborará de forma periódica una lista de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que superen los niveles de sodio, azúcar y niveles de grasas saturadas, con lo cual busca mejorar la alimentación y evitar sobrepeso, obesidad así como enfermedades crónicas generadas por el alto consumo de este tipo de alimentos. Sin duda estas acciones favorecen y crean conciencia en el público que tiene acceso a dicha información lo que generaría mayores oportunidades para el consumo de nuestro producto ofrecido. 2.2. Análisis del micro entorno 2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. A continuación, presentamos la participación de las empresas más reconocidas en el mercado del yogurt:. Figura 9. Mercado Lácteo Peruano Tomado de Perú Lácteo, 2013 2.2.1.1 Competidores Directos: Consideramos como competidores directos a las empresas P&D Andina SA Y Gloria SA, ya que ofrecen productos en base a frutos exóticos con alto valor nutritivo. A continuación, se observa algunos productos de la competencia directa:.

(40) 26. Figura 10 .P&D Andina S.A. – Yogurt DAN LAC. Figura 11. Gloria S.A. – Yogurt PASION 2.2.1.2 Competidores Indirectos: Consideramos como competidores indirectos a las empresas P&D Andinas SA y Laive SA, ya que ofrecen productos en base a leche y con alto valor nutritivo. A continuación, se observa algunos productos de la competencia indirecta:. Figura 12. P&D Andina S.A. – Leche fresca pasteurizada DANLAC.

(41) 27. Figura 13. Laive S.A. – Yogurt Batido Griego Análisis de rivalidad entre competidores actuales: . El número de competidores directos e indirectos es alto, ya que existen muchas empresas de prestigio nacional e internacional que comercializan yogurt en el mercado peruano, sin embargo, no ofrecen gran variedad de sabores en frutos exóticos.. . El crecimiento en la industria ha sido constante, ofreciendo mayor variedad de productos lácteos y variedad de sabores con alto valor nutritivo para satisfacer la necesidad del cliente.. . Las empresas que comercializan yogurt en el mercado ofrecen productos muy similares, sin embargo, buscan diferenciar sus productos por el sabor, empaque y sobre todo el prestigio.. . No existe diversidad de los competidores, pues en su mayoría se dedican al giro de lácteos y sus derivados, siendo muy semejantes.. . La posible barrera de salida del mercado podrían ser las relaciones estratégicas con clientes potenciales y proveedores, también de prestigio y posicionamiento en el mercado.. Comentario:.

(42) 28 Se concluye que existe una alta rivalidad entre los competidores actuales, ya que la mayoría de aspectos evaluados son de alta influencia. 2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes. Nuestros clientes directos serán los supermercados y miimarkets, sin embargo, el consumidor final serán las personas de NSE A y B, por lo cual analizaremos algunos aspectos más resaltantes. Análisis de la fuerza negociadora de los clientes: . El número de clientes consumidores potenciales del sector A – B es alto y buscan un producto diferenciado y de alta calidad.. . Existe una alta variedad de productos sustitutos lácteos con alto valor nutritivo, que podrían satisfacer la misma necesidad del cliente.. . El costo de cambio en los clientes no es tan alto, ya que ellos pueden encontrar y/o escoger variedad de productos sustitutos o de la competencia, pero puede elevarse por la cercanía y servicio.. . No sería una amenaza que el consumidor final se integre hacia atrás, ya que se requiere de tiempo y dedicación para investigar al mercado consumidor y lanzar el producto, sin embargo, se observa en el mercado que los supermercados están ofreciendo una gama de productos con marca propia.. . Los clientes no necesariamente se enfocan en el precio, sino en la calidad del producto, de fácil uso y la buena atención al cliente.. Comentario: Se concluye que la fuerza negociadora de los clientes, es alto, ya que la mayoría de aspectos evaluados tienen repercusión en nuestro negocio..

(43) 29 2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores Nuestros proveedores cuentan con experiencia en el mercado y capacitad parar abastecer a diversas empresas, considerando que nuestra empresa es pequeña a comparación con los grandes líderes. 2.2.3.1 Características de los proveedores: Tabla 11 D´Marco D´Marco Productos. Dedicada a la fabricación y comercialización de productos alimenticios, principalmente frutas procesadas.. Ubicación. Av. La Molina 1711-La Molina. Trayectoria. Cuenta con 18 años en el mercado y exportan más de 8 países.. Capacidad de abastecimiento Óptima Forma de pago: a 30 días, primera compra al contado. Condiciones de venta. Plazo de Entrega: 72 horas Garantía. Abastecen a la competencia. No. Tabla 12 Proveedor Agraria. Productos Ubicación Trayectoria Capacidad de abastecimiento Condiciones de venta Abastecen a la competencia. Agraria la Molina Dedicada a la venta de leche fresca. Av. La Molina Nº 1915, Av. La Universidad 1915, La Molina Más de 40 años en el mercado de leches. Óptima Forma de pago: a 30 días, primera compra al contado. Plazo de Entrega: inmediata Garantía No.

(44) 30 Tabla 13 Transporte Syma S.A.C. Transporte SYMA S.A.C. Empresa de trasporte con moderna flota de vehículos con Productos equipamiento de unidades de refrigeración marca Thermoking. Ubicación Av. Nicolás de Piérola Mza. D Lote 11 A.pv. Melchorita-Ate Trayectoria Más de 10 años de experiencia en el mercado. Capacidad de abastecimiento Óptima Forma de pago: a 30 días Condiciones de venta Plazo de Entrega: según programación Garantía Abastecen a la competencia No. Tabla 14 Insumos Y Soluciones S.A.C. Insumos Y Soluciones S.A.C. Insumos y soluciones de la mejor calidad para la industria Productos alimentaria. Esteban Campodónico N° 141, Urb. Santa Catalina (A unos pasos Ubicación de la Cuadra 5 de La Av. Canadá) Trayectoria Más de 10 años de experiencia en el mercado. Capacidad de abastecimiento Óptima Forma de pago: 30 días Condiciones de venta Plazo de entrega: Inmediata Garantía Abastecen a la competencia No. Tabla 15 Cork Perú Cork Perú S.A. Empresa dedicada a la venta de envases de vidrio, tapas y Productos productos orientados al sector agroindustrial. Ubicación Chorrillos: Calle Tumi 175, Trayectoria Más de 10 años de experiencia en el mercado. Capacidad de abastecimiento Óptima Forma de pago: 30 días Condiciones de venta Plazo de entrega: 5 días habiles Garantía Abastecen a la competencia No.

(45) 31 2.2.3.2 Análisis de la Fuerza negociadora de los proveedores. . Los proveedores de los insumos del producto son diversos, actualmente ya existentes en el mercado, pero ninguno de ellos atiende a nuestra competencia, por lo la negociación es baja.(BAJO). . Existe diversos sustitutos que pueda reemplazar algunos ingredientes del producto; como otros frutos exóticos con el mismo o mayor valor nutricional que puedan reemplazar al camu camu. (BAJO).. . Contar con proveedores de prestigio que pueden contribuir con la imagen del producto y generar confianza en el consumidor.(BAJO).. . Algunos proveedores tienen su propia línea de yogurt, como por ejemplo La Agraria, quienes podrían convertirse en competidores directos ofreciendo el mismo producto con la experiencia que tienen (ALTO).. . En este mercado el cambio de proveedores puede ser alto ya que se tiene una dependencia de los insumos que ofrecen ellos por su calidad y prestigio, ya que nuestro público objetivo es un segmento exigente. (ALTO). Comentario: Se concluye que existe un poder de negociación bajo por parte de los proveedores de. insumos, ya que existe muchos factores que predicen este resultado. 2.2.4 Amenaza de productos sustitutos Tabla 16 Productos sustitutos. Producto Yogurt Laive Griego Dan Lac-Pasteurizada Dan Lac-Leche Fresca Gloria. Leche Presentación 500 Gr 250 mL 900 mL 1 Lt.. Precio S/. 6.99 S/. 3.50 S/. 5.69 S/. 10.99.

(46) 32. Producto Yogurt Laive Griego Gloria. Yogurt Presentación 500 Gr 1 Lt.. Precio S/. 6.99 S/. 5.59. 2.2.4.1 Análisis de la Fuerza negociadora de los proveedores. . Actualmente se tiene gran variedad de productos sustitutos directos e indirectos; sin embargo no existe yogurt bebible de camu camu con durazno. (ALTO).. . El costo de cambio del cliente puede ser significativo, ya que el cliente tiene la opción de escoger entre un producto u otro ya existentes en el mercado. (ALTO). . El precio del producto sustituto puede variar de acuerdo a su composición, hecho de frutos exóticos o tropicales. (ALTO). . Actualmente los productos sustitutos que hay en el mercado satisfacen la misma necesidad de alimentación, más no te brinda un producto exótico con 60 veces más vitaminas C que la naranja.(BAJO). . En la actualidad los supermercados y competidores cuentan con su propia marca de yogurt, existe la amenaza de que puedan innovar agregando otros frutos exóticos. (ALTO) Comentario: Se concluye que existe una alta amenaza de productos sustitutos en el mercado, según el. análisis de los aspectos evaluados. 2.2.5. Competidores potenciales barrera de entrada Actualmente existen competidores directos e indirectos en el sector que representan una barrera de entrada por ser líderes en el mercado de yogurt, así como los supermercados que.

(47) 33 están ingresando al mercado con sus propias marcas, sin embargo, no existen leyes que impidan el acceso al libre mercado. 2.2.5.1 Análisis de barrera de entrada: . El prestigio que cuenta la competencia podría ser considerada como una barrera para ingresar al sector. (ALTO). . El acceso a los canales de distribución puede ser una barrera de entrada, ya que actualmente pueden tener un contrato de exclusividad por parte de los líderes del mercado que dificulten el ingreso de nuevos competidores. (ALTO). . El costo de cambio de los clientes seria la confianza o fidelidad por consumir un producto de la competencia. (ALTO). . Se requiere de un capital financiado para ingresar al sector y competir con los líderes del mercado. (BAJO). . La experiencia del cliente es de vital importancia ya que es un público exigente con alto poder adquisitivo y permitirá desarrollar estrategias de fidelización. (ALTO) Comentario: Se concluye que la barrera de entrada para nuevos competidores es alta, según el análisis. de la competencia y el sector..

(48) 34 Capítulo III: Plan Estratégico. 3.1. Visión y Misión de la empresa. 3.1.1 Misión Somos una empresa peruana dedicada a la producción y comercialización de yogurt a base de pulpa de frutas 100% naturales con gran aporte nutricional, orientados a satisfacer y mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores. 3.1.2 Visión Consolidarnos en el mercado nacional como la mejor marca de yogurt a base de pulpas de frutas peruanas brindando a nuestros clientes la mejor experiencia de sabor. 3.2 Análisis FODA Fortalezas . Propuesta de un producto con una combinación innovadora.. . Introducción al mercado de un producto con dos frutas con altos beneficios para la salud.. . Recurso Humano especialista en la preparación de productos lácteos.. . Estándares de alta calidad. Oportunidades . Incremento de la tendencia de consumir productos nutritivos y saludables.. . Alto poder adquisitivo del segmento A y B.. . Avance tecnológico: Medios de promoción y post-venta.. . Crecimiento del PBI nacional que conlleva positivamente al incremento de la demanda de nuestro producto.. . Incremento de la demanda de consumo de yogurt..

(49) 35 Debilidades . Capacidad financiera limitada.. . Marca nueva en el mercado. . Bajo poder de negociación con proveedores de los insumos.. . Inexperiencia en el sector.. Amenazas . Ingreso de nuevos competidores nacionales e internacionales.. . Incremento en el precio de los insumos principales del producto.. . Consumo de productos sustitutos de menor precio..

(50) 36. Tabla 17 Análisis FODA O PO RTUNIDADES. DEBILIDADES. FORTALEZAS. MATRIZ FO DA. Propuesta de un producto con una combinación innovadora.. F1. Introducción al mercado de un producto con dos frutas con altos beneficios para la salud.. F2. Recurso Humano especialista en la preparación de productos lácteos.. F3. Estándares de alta calidad. F4. Capacidad financiera limitada.. D1. Marca nueva en el mercado Bajo poder de negociación con proveedores de los insumos Inexperiencia en el sector. Incremento de la tendencia de consumir productos nutritivos y saludables.. Alto poder adquisitivo del segmento A y B+. O1. O2. AMENAZAS. Crecimiento del PBI nacional Ingreso de Incremento en Preferencia por que conlleva Incremento de nuevos el precio de los otros yogures positivamente la demanda de competidores insumos bebibles ya al incremento consumo de nacionales e principales del existentes en el de la demanda yogurt. internacionales. producto mercado de nuestro producto O3. O4. A1. A2. A3. Consumo de Productos Sustitutos de menor precio.. A4. F2,O1 Aprovechar el incremento de consumo de productos nutritivos y saludables para ofrecerles un producto innovador y diferenciado que brinde diversas vitaminas que ayuden a la salud del cuerpo.. F1,A2 Aprovechar nuestra propuesta innovadora para generar un contrato de exclusividad con los proveedores y así evitar un alza en precio de los insumos que afecten la productividad y calidad del producto.. F3,O3 Aprovechar el crecimiento de la economía nacional y el recurso humano especialista para mejorar e innovar en nuevos productos que el mercado pueda pagar, ya que el segmento poco se fija en el precio y más en la satisfacción.. F4, A1 Aprovechar nuestros estándares de calidad para combatir a los posibles competidores que quieran quitarnos participación de mercado.. D2,O1 Aprovechar los cambios de consumo del público objetivo para seguir innovando en productos que satisfagan su necesidad y sacar nuevas líneas de productos con otros ingredientes que permitan incrementar nuestro volumen de compra y ganar mayor D2 participación de mercado.. D3,A4 Incrementar el poder de negociación con los proveedores para evitar un incremento innecesario al precio del producto, que tenga como consecuencia incrementar el consumo de productos sustitutos de nuestros clientes.. D1,O2 Aprovechar el alto poder adquisitivo del segmento para D4,A3 Enfocarnos en nuestra diferenciación y promocionar nuestra ofrecerle un producto diferenciado por el cual pagaran un alto precio ventaja competitiva a los consumidores para incrementar el y nuestro negocio sea rentable y podamos conseguir un consumo de productos naturales y empezar a ganar participación de D4 financiamiento bancario. mercado e ir ganando experiencia en el sector. D3.

(51) 37. 3.3 Objetivos Objetivo general: . En el primer año del negocio difundir las bondades y propiedades que tienen el Camu Camu y Durazno para que nuestro público objetivo conozca nuestro producto y así lograr consolidarnos cómo una marca que los demandantes reconozcan por su alta calidad.. . En cinco años lograr ser una empresa rentable y sólida, evaluada en resultados contables, sensibilizando a nuestro público objetivo sobre las ventajas, calidad y prestigio de nuestros productos a través de medios digitales y trade marketing.. Objetivos Específicos . Estudiar y analizar el poder de distribución de los competidores actuales.. . Localizar puntos estratégicos de venta y publicidad para determinar la demanda de nuestro público objetivo.. . Lograr 5,000 seguidores en nuestra página de Facebook en los primeros seis meses de lanzamiento de producto y lograr captar al 30% como clientes.. . Conseguir el 2% de participación del mercado en los 3 primeros años..

(52) 38 Capítulo IV: Estudio de Mercado 4.1. Investigación de Mercado 4.1.1. Criterios de segmentación. Objetivo: Identificar, en el plazo de 3 semanas, las características de nuestro mercado objetivo, conformado por personas de los NSE A y B con edades de 20 a 59 años, las cuales consumen yogurt regularmente en su alimentación. Nuestro producto es un yogurt bebible a base de camu camu y durazno, endulzado con stevia; somos un negocio B2C, por este motivo, hemos realizado la segmentación con los siguientes criterios. 1. Geográfico: Personas que residen en las zonas 6, 7 y 8 de la ciudad de Lima. 2. Demográfico: Hombres y Mujeres de 20 a 59 años. 3. Conductual: Al contar con frutas ricas en vitaminas C y estar endulzado con stevia, nos enfocamos en personas que buscan cuidar su salud y reforzar su sistema inmunológico; siendo nuestro producto una alternativa para completar una rutina diaria más sana. 4. Socioeconómico: NSE A y B. 5. Psicográfico: Deportistas, altos directivos de empresas, gerentes de nivel medio, ejecutivos y todas las personas que sean proactivas; y se mantengan en actividad constante. Según “Estilos de Vida del Estudio de Arellano”, nuestro público objetivo se encuentra en los estilos de vida proactivo: Sofisticados y Modernas. Podemos concluir, que nuestra segmentación va dirigida a hombres y mujeres de 20 a 59 años, pertenecientes al núcleo socioeconómico A y B, residentes de las zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel), 7(Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) y 8 (Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores),.

(53) 39 con estilo de vida Sofisticados y Modernas, quienes buscan consumir un producto más natural que contribuya con su nutrición y salud, durante su rutina diaria. Fuente: Arellano Marketing. Estilos de vida. Recuperado de http://www.arellanomarketing.com 4.1.2. Marco Muestral. Z: Desviación estándar - Nivel de confianza del 95% es 1,96. E: Error estimado 0,05. P: Proporción de la población a estudiar 0,5. Q: Probabilidad de fracaso 0.5. N: Tamaño de la población Reemplazando:. Z: 95% = 1.96; E: 5% = 0.05; P: 50% = 0.50; Q: 50% = 0.50; N= 437,151..

(54) 40 Tabla 18 Distribución de las encuestas por zonas objetivas. Zona. Distrito. Población Total. 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8. Jesús María Lince Pueblo Libre Magdalena San Miguel Miraflores San Isidro San Borja Surco La Molina Surquillo Barranco Chorrillos San Juan de Miraflores Total. 71,589 50,228 74,164 54,656 135,506 81,932 54,206 111,928 344,242 171,646 91,346 29,984 325,547 404,001 2,000,975. Población Público # 20 -59 Objetivo % Cuota Encuestas años NSE A y B 40,812 15,223 3.48% 13 28,902 10,780 2.47% 9 42,747 15,945 3.65% 14 31,167 11,625 2.66% 10 77,828 29,030 6.64% 26 47,977 29,938 6.85% 26 30,581 19,083 4.37% 17 64,362 40,162 9.19% 35 199,067 124,218 28.42% 109 100,820 62,912 14.39% 55 52,471 8,500 1.94% 7 16,824 2,725 0.62% 2 184,700 29,921 6.84% 26 228,942 37,089 8.48% 33 1,147,200 437,151 100.00% 385. Nota. Adaptado de Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2014 (INEI 2015), por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados - APEIM.. Resultados obtenidos: De acuerdo a nuestro criterio de segmentación, se deberá realizar un total de 385 encuestas al total de nuestro público objetivo que reside en los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina, Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores. 4.1.3. Entrevista a profundidad. Entrevista 1 Objetivo: En la entrevista a profundidad realizada a Gilmer Gody Checa, buscamos determinar la oferta que existe por parte de los proveedores, precios, variedad de productos, estacionalidad,.

Figure

Figura 1. Camu camu
Gráfico N°5: Exportaciones Frutas y Frutos comestibles
Figura 12. P&D Andina S.A. – Leche fresca pasteurizada DANLAC
Tabla 11  D´Marco
+7

Referencias

Documento similar

 Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de

De los resultados obtenidos se concluye que la empresa no identifica los costos de la mano de obra y los CIF en la preparación de los potajes, por ello los costos reflejados no son

[r]

MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES1. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA

Particularmente VERGARAY SRL, es una empresa dedicada al sector de recarga y venta de baterías para vehículos con 10 años de experiencia en el mercado local está ubicada en la

Como se sabe, para el desarrollo del informe de investigación del modelo de plan de negocio y comercialización para la producción de mermelada de frutilla, camu camu,

➢ Este sistema ABC fue desarrollado para facilitar modos más precisos de asignación de los costos indirectos (CIF) a las actividades, procesos, productos, servicios y clientes

Los costos variables se determinan en relación a la producción de un producto que nunca se ha trabajado en la empresa, por lo tanto hacen referencia a los costos de materia prima,