• No se han encontrado resultados

La escuela rural como espacio de procesos de resistencia y re significación del territorio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La escuela rural como espacio de procesos de resistencia y re significación del territorio"

Copied!
112
0
0

Texto completo

(1)LA ESCUELA RURAL COMO ESPACIO DE PROCESOS DE RESISTENCIA Y RE SIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO. CARLOS ANDRÉS CASTILLO GRANDE KAREN LIZETH ROMERO PALACIOS. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES. BOGOTÁ. 2016. 1.

(2) LA ESCUELA RURAL COMO ESPACIO DE PROCESOS DE RESISTENCIA Y RE SIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO. CARLOS ANDRÉS CASTILLO GRANDE KAREN LIZETH ROMERO PALACIOS. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES. ASESOR DE LA INVESTIGACIÓN JHIDER SOLER MEJIA. UNVIERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LEBECS. BOGOTÁ 2016 2.

(3) DEDICATOAS. Este gesto de agradecimiento y dedicatoria es para quienes por su apoyo y colaboración permitieron la realización y ejecución de nuestro proyecto de grado, en especial a:. Mi familia quienes con su dedicación, ejemplo, confianza y amor me han permitido realizar cada logro que me he propuesto, han sido el pilar fundamental en cada escalón de mi vida. Karen Romero mi compañera, novia y amiga con quien he recorrido este largo camino de conocimiento, viajes y utopías, su apoyo y amor incondicional me han permitido culminar este importante logro. Pablo, mi eterno compañero, su presencia y ejemplo siguen latentes en mi corazón. A Beto, Niyi, Tatitiana y Alfredo por abrirnos su hogar con hospitalidad y confianza; por recibirnos con amor y apoyo. Al profesor Jhider Soler Mejía, quien nos acompañó en todo el proceso, su apoyo y guía fueron fundamentales para la realización de nuestro proyecto. Carlos Andrés Castillo Grande. A mi familia, quienes con su amor incondicional me han apoyado en todas las etapas de mi vida, en mis momentos de fortaleza y debilidad; siempre han estado allí para incentivarme y motivarme a seguir adelante con cada proyecto de mi vida. Sus consejos me han permitido ser quien soy. A mi abuelito, quien no está presente físicamente pero lo llevo en cada latido, tatuado en mi piel y cosa que hago, a el por qué me transmitió el amor al campo y la tierra, a el por qué siempre hizo que me sintiera orgullosa de mis raíces campesinas. Es mi eterna estrella. A mi compañero y novio Carlos, quien es mi certeza en la vida; de su mano he recorrido el camino soñando, amando y luchado por todo lo que nos hace ser quienes somos, su amor me hace sentir inmortal. A la familia Baquero Dimate, quienes nos abrieron las puertas de su hogar con gran cariño y hospitalidad, nos acogieron como miembros de su familia; al profundo amor y admiración que sentimos por la labor que realizan día a día para defender el Sumapaz. Al profesor Alfredo Díaz Benítez, quien nos brindo muy alegremente el espacio en la cátedra de Sumapazlogia, es para nosotros un amigo y ejemplo a seguir en la labor docente. Gracias por la confianza y el cariño brindado. A todos ellos por que construyen nuestra cadena de afectos. Karen Lizeth Romero Palacios. 3.

(4) FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB. Versión: 01. Fecha de Aprobación: 10-10-2012. Página 6 de 112. Tipo de documento. 1. Información General Trabajo de grado. Acceso al documento. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Titulo del documento. La escuela rural como espacio de procesos de resistencia y re significación del territorio.. Autor(es). Castillo Grande, Carlos Andrés; Romero Palacios, Karen Lizeth.. Director. Jhider Soler Mejía.. Publicación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 112 p.. Unidad Patrocinante. Universidad Pedagógica Nacional.. Palabras Claves. ESCUELA RURAL, SUMAPAZ, TERRITORIO, IDENTIDAD, RESISTENCIA, CULTURA CAMPESINA, RURALIDAD.. 2. Descripción. El presente proyecto de intervención se desarrolla en el marco de la línea de investigación interculturalidad, educación y territorio de la Universidad Pedagógica Nacional, perteneciente al programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Llevado a cabo en el ejercicio de práctica pedagógica realizado con la comunidad campesina y el entorno escolar de Sumapaz. Se desarrolló en el colegio Rural Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela (sede Erasmo Valencia), ubicado en la localidad 20 Sumapaz. Su objetivo es promover espacios de construcción en los que se fortalezcan procesos de resistencia y re significación del territorio del Sumapaz.. 3. Fuentes Giménez Gilberto, territorio, cultura e identidades. En: globalización y regiones en México, 1999. Osorio Flor, Identidades Campesinas. XII Congreso de antropología en Colombia, simposio:. 4.

(5) ¿Quiénes son los campesinos hoy?, 2007. Mancano Fernández Bernardo, Territorio, teoría y política, UNESP, 2005. Gonzales, Arias José, Marulanda Álvarez Elsy, Historias de frontera, colonización y guerras en el Sumapaz. CINEP, Bogotá 1990. Munera Ruiz Leopoldo, De los movimientos sociales al movimiento popular. Universidad Nacional. 1993. Mejía J. Marco Raul, las pedagogías críticas en la elaboración de los proyectos educativos y pedagógicos alternativos PEPA: transformación de la sociedad mediante la transformación de la educación. Diciembre 2009 Ortega Piedad, Peñuela Diana y López Diana M; sujetos y prácticas de las pedagogías críticas, editorial el búho, 2009 Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. México siglo XXI. 1970.. 4. Contenidos. El presente proyecto desarrolla tres categorías de análisis: Territorio, resistencia e identidad; las cuales permiten y sustentan la intervención en el colegio rural Erasmo Valencia. Su propósito es aportar a la construcción de sujetos críticos, participativos, propositivos y conscientes del contexto social y cultural que los rodea mediante el reconocimiento, apropiación y construcción de alternativas hacia las mismas. En el contenido del trabajo se desarrollan los problemas de investigación, caracterización, diseño metodológico y propuesta de intervención, que sustentan la búsqueda planteada de esta investigación. El trabajo está dividido en tres capítulos principales: I Caracterizaciones, en el cual se encuentran: Caracterización del territorio, caracterización de los habitantes del corregimiento de San Juan, caracterización de la institución y caracterización de la población de la institución. II diseño metodológico, de este capítulo hacen parte: enfoque de investigación, enfoque pedagógico, propuesta de intervención. III Implementación de talleres y sistematización, el cual aborda: el desarrollo y sistematización de los talleres, conclusiones y bibliografía. La intervención aborda cuatro talleres fundamentales, en los cuales se busca generar las condiciones para la construcción de conocimiento propio mediante la caracterización de los temas, generación de propuestas, materialización y sistematización de las mismas: 1) El conocimiento y apropiación del territorio por medio de la cartografía y la construcción colectiva de elementos significativos. 2) Fortalecimiento de la identidad campesina. 3) el agua como recurso identitario del territorio y los conflictos que los rodean. 4) las zonas de reserva campesina como proceso autónomo de defensa del territorio.. 5.

(6) 5. Metodología. El proyecto tiene un enfoque cualitativo el cual emplea un principio teórico de interacción social, ya que permite que a partir de diferentes herramientas etnográficas como el diario de campo, la entrevista y PIER, la recolección de información e indagación de las relaciones sociales de cada ser humano. Además, responde a la intención investigativa sobre los procesos sociales en la escuela. Es cualitativo en la medida que describe aquellos fenómenos que se presentan en el medio que rodea al educando, para determinar características socioculturales del contexto; además verifica las relaciones causales entre conceptos que conforman leyes sociales y caracterizan una realidad constituida. Además, se utiliza la investigación acción, pues es la mejor forma de hacer un proceso exhaustivo de las dinamias dentro de la escuela, llevando así una reflexión que trasciende de la caracterización y descripción de los problemas, planteando acciones concretas que permitan transformar desde las causas la problemática por la que surge la investigación, de forma activa, consciente y abierta. La investigación acción consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana; como acto ligado al ámbito social que no deja de lado la realidad social de los niños y jóvenes, el entorno y medios, los cuales son fundamentales para la investigación y el accionar. En este caso la investigación se realizó con niños de primaria y básica secundaria.. 6. Conclusiones. -En la práctica pedagógica del presente proyecto logramos reflexionar, afianzar y fortalecer la idea de concebir la escuela como escenario de resistencia e identidad en el cual converjan las expresiones sociales y culturales de una región. Así mismo, propicia y motiva las condiciones para la formación de sujetos críticos, analíticos, propositivos y participativos, además que los espacios que se brindaron fueron transversales con el fin de promover una enseñanza integral. -A través de la apropiación del territorio, la identidad y tradiciones campesinas, desde el espacio de la cátedra de Sumapazlogia y el aporte del presente proyecto los niños y jóvenes construyen pensamiento crítico orientado hacia la lectura del contexto y configuración de alternativas de resistencia desde la escuela y la comunidad. Sus propuestas y acciones tienen un efecto transformador en la escuela y la comunidad. -Los maestros deben ser agentes de cambio, conscientes y conocedores del contexto en el cual se encuentren ejerciendo su práctica, ya que este acto debe ser concebido como político y social, articulado a su cotidianidad; adoptando así, un compromiso de responsabilidad con la enseñanza crítica y alternativa, entendiéndose como servidor de la comunidad desde el punto en que contribuye al bienestar social de la población y promueve cambios que beneficien y 6.

(7) respondan a necesidades de la misma.. Elaborado por:. Castillo Grande, Carlos Andrés; Romero Palacios, Karen Lizeth.. Revisado por:. Jhider Soler Mejía. Fecha de elaboración del Resumen:. 02. 06. 7. 2016.

(8) Tabla de contenido. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10 1. CAPITULO: CARACTERIZACIÓN .......................................................................................... 13 1.1 Caracterización del territorio:............................................................................................ 14 1.2 Caracterización de los habitantes del Corregimiento de San Juan ..................................... 18 1.3 Caracterización de la institución Rural Erasmo Valencia .................................................. 24 1.4 Caracterización Cátedra de Sumapazlogia ......................................................................... 27 1.5 Caracterización de la población de la institución ............................................................... 29 Taller #1: Derecho al territorio .............................................................................................. 29 1.6 Caracterización docente del colegio Erasmo Valencia ........................................................ 33 II CAPITULO: DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................... 37 2.1 Enfoque investigativo ......................................................................................................... 37 2.2 Diseño metodológico .......................................................................................................... 38 2.3 Enfoque pedagogía crítica .................................................................................................. 41 2.4 Entre la pedagogía y la resistencia ..................................................................................... 44 2.5 Propuesta de intervención .................................................................................................. 46 CAPITULO III: IMPLEMENTACION DE TALLERES Y SISTEMATIZACION ....................... 49 Practica pedagógica: ............................................................................................................... 50 3.1 TALLER #2: “MI TERRITORIO, DESDE LA CARTOGRAFIA” .................................................. 51 3.2 TALLER # 3: “MI IDENTIDAD CAMPESINA” ....................................................................... 57 3.3 TEMA: CONFLICO POR EL AGUA ...................................................................................... 63 3.4 TALLER # 4: “AGUA COMO ELEMENTO DE RESISTENCIA Y VIDA” ..................................... 67 3.5 TEMA: ZONAS DE RESERVA CAMPESINA ......................................................................... 73 3.6 TALLER #5: “APRENDIENDO DE LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA COMO ELEMENTO DE DEFENSA, AUTONOMIA, PERMANENCIA Y RESISTENCIA EN EL TERRITORIO” ......................... 79 4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 85 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................................... 87 6. ANEXOS ................................................................................................................................. 90 6.1 Caracterización del territorio .............................................................................................. 90 6.2 TALLER #2: MI TERRITORIO, DESDE LA CARTOGRAFIA ....................................... 98 6.3 TALLER # 3: MI IDENTIDAD CAMPESINA ................................................................ 101 8.

(9) 6.6 TALLER #5: “APRENDIENDO DE LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA COMO ELEMENTO DE DEFENSA, AUTONOMIA, PERMANENCIA Y RESISTENCIA EN EL TERRITORIO........................................................................................................................ 107 6.7. ENTREVISTAS ............................................................................................................. 112. 9.

(10) INTRODUCCIÓN. La presente investigación está referida a que todos los miembros de la comunidad conciban la escuela rural como espacio de procesos de resistencia y re significación del territorio del Sumapaz, entendiendo la escuela como un escenario que propicia espacios incentivadores en los cuales los niños y jóvenes toman un posicionamiento y postura consciente, reflexiva, analítica, participativa y curiosa frente a su realidad, basada en el vinculo trascendental con la comunidad y las problemáticas que los rodean, es decir generar y fortalecer la articulación entre escuela, contexto y realidad. Nuestra labor consistió en evidenciar por medio de talleres en los que participo la población, las principales problemáticas a nivel social, económico, político y cultural de la región del Sumapaz; Generando alternativas de resistencia en el territorio, que surgieron de la iniciativa de los niños y jóvenes; las cuales se materializan en la realización de una cartilla. De esta forma, el proyecto se centro en promover la escuela como uno de los escenarios fundamentales de resistencia y permanencia en el territorio, al tiempo que fortalece los lazos en comunidad afianzando la identidad y costumbres campesinas de la región. Así pues, el aporte se realizo en torno a los procesos de re-significación del territorio mediante la intervención pedagógica en la cátedra de Sumapazlogia; la cual es transversal a la enseñanza en la escuela Erasmo Valencia. En este sentido, adoptamos como un elemento fundamental el papel de la escuela como escenario de resistencia, esta posición la referenciamos desde los planteamientos que propone la pedagogía critica en tanto que se constituye como el acto de contraponerse a lo establecido, a las imposiciones y los intereses que afecten contra el colectivo, así mismo plantea alternativas para defender el carácter propio de las comunidades; desde la escuela lo planteamos en dos sentidos: el primero resistir a las prácticas de educación tradicional que reproducen conocimiento en vez de generar las condiciones para la construcción del mismo y el segundo el acto de permanecer, apropiarse, defender y salvaguardar la historia, cultura e identidad que hacen parte del territorio, contra prácticas hegemónicas que se quieren imponer desde afuera.. 10.

(11) Así mismo, el territorio fundamenta otro de los ejes esenciales en el proyecto investigativo, este se constituye como parte del espacio geográfico y simbólico en el que confluyen y se tejen procesos sociales, culturales, políticos y económicos, los cuales determinan las formas de pensar y accionar de los sujetos que hacen parte de él, allí se desarrollan las practicas cotidianas que lo construyen y lo justifican. En ese orden de ideas, el proyecto surge como respuesta a la necesidad de generar espacios de análisis y construcción de sentidos de pertenencia y apropiación del territorio, contribuyendo a la formación de sujetos críticos, participativos y propositivos, capaces de tomar consciencia del contexto en el cual están inmersos y plantear alternativas de cambio. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación e intervención pedagógica se realizo en el contexto rural del corregimiento de San Juan ubicado en la localidad 20 de Bogotá: Sumapaz, con los niños, niñas y jóvenes de los grados básica y media del Colegio Erasmo Valencia; específicamente apoyando y retroalimentando la cátedra de Sumapazlogia dirigida por el profesor Alfredo Díaz Benítez, cuyos objetivos se logran articular con los intereses de nuestro proyecto, dicho espacio se propone relacionar los aspectos propios del contexto con el currículo escolar salvaguardando la tradición, conceptos y cultura campesina fuertemente arraigada en el territorio. Con lo anteriormente expuesto, surge la pregunta investigativa: ¿Cómo fortalecer procesos de apropiación, resignificación y resistencia del territorio del Sumapaz, en el colegio rural Erasmo Valencia?. Como objetivo general nos proponemos Promover espacios de construcción en los que se fortalezcan procesos de resistencia y resignificación del territorio del Sumapaz, en el Colegio Rural Erasmo Valencia. La intervención pedagógica en los dos años de realización del presente proyecto, nos permitió construir fuertes lazos con el territorio del Sumapaz y su comunidad, debido a que desde el inicio nos recibieron con total apoyo, colaboración y hospitalidad; abriéndonos las puertas de su hogar, familia y practicas campesinas propias de la Región. Para llegar a San Juan de Sumapaz, realizamos una vez al mes una visita, recorrimos entusiasmados las cuatro o cinco horas en bus que tardábamos para llegar allí desde Usme, ya que es un largo camino y la vía no se encuentra pavimentada en su totalidad. Lo hicimos con convicción y esperanza de construir y apoyar los procesos de resistencia, permanencia y defensa de este 11.

(12) hermoso e imponente paramo; Una vez allí, nos hospedábamos cuatro o cinco días en el hogar de la familia Baquero Dimate, quienes nos acogieron cariñosamente como miembros más de su casa y todo lo que ello implica. Con profundo amor, esfuerzo y compromiso nos enorgullece presentar el siguiente trabajo, que no es más que fruto de la admiración y respeto que sentimos hacia el territorio del Sumapaz, sus luchas históricas, la verraquera de sus campesinos y procesos que día a día se materializan para llevar a cabo una vida digna. Desde el paramo se sueña y anhela el campo como opción de vida, encontrando allí una visión diferente de la Colombia que todos queremos. Finalmente, el proceso de investigación e intervención pedagógica planteo las siguientes etapas: -. La primera consistió en la caracterización del contexto social, histórico y cultural del corregimiento, la población, los docentes, los niños y jóvenes por medio de consultas sobre el territorio, talleres y entrevistas, los cuales permitieron el análisis y reconocimiento de las condiciones que rodean y afectan la cotidianidad de los sujetos.. -. La segunda se centra en la implementación de una serie de talleres en el espacio de la cátedra de Sumapazlogia los cuales permiten desarrollar lo propuesto en el tema de la presente investigación, fortaleciendo: 1) El conocimiento y apropiación del territorio por medio de la cartografía y la construcción colectiva de elementos significativos.. 2) Fortalecimiento de la identidad campesina. 3) el agua como. recurso identitario del territorio y los conflictos de los rodean. 4) las zonas de reserva campesina como proceso autónomo de defensa del territorio. -. El tercero consiste en proponer y acompañar espacios educativos e investigativos que contribuyan a la creación de condiciones para la construcción de conocimientos propios de los estudiantes, que además se articulen con las problemáticas y particularidades del contexto social, político, económico y cultural que los rodea; la propuesta final es la realización de una cartilla que contenga todos los elementos anteriores.. 12.

(13) -. Un cuarto. momento se refiere a la sistematización de distintas experiencia y. conclusiones, las cuales se convierten en el acumulado de las reflexiones que se llevaron a cabo antes y durante la realización del presente proyecto. De esta forma, el ejercicio permanente de análisis y práctica pedagógica aporta en gran medida en la evaluación de los alcances, la pertinencia y los objetivos principales con los que surgió y se desarrollo el proyecto. Dicho proceso nos permite generar y propiciar conocimiento desde la praxis, al tiempo que se retroalimentan las propuestas, aciertos y desaciertos. Se ostentan: problema de investigación, diseño metodológico, propuesta de intervención, conclusiones y anexos; es importante aclarar que el presente proyecto investigativo está estructurado de forma tal que los referentes teóricos se encuentran entrelazados a lo largo de las diferentes etapas de la investigación, esto con el fin de sustentar durante su realización la teoría y la práctica, la cual se complementa y retroalimenta; además de facilitar al lector la comprensión de la intervención de forma integral.. 13.

(14) 1. CAPITULO: CARACTERIZACIÓN 1.1 Caracterización del territorio:. Desarrollamos nuestra investigación y propuesta pedagógica en la localidad 20: Sumapaz, se encuentra ubicada al extremo sur de la ciudad de Bogotá, treinta (30) kilómetros después de Usme, localidad quinta, sobre la cordillera oriental, con alturas que van de 2250 m a 4370 m. s .n. m. Los limites son: por el oriente con el departamento del Meta y los municipios de Chipaque, Une y Gutiérrez. Por el occidente con los municipios de Cabrera, San Bernardo, Arbeláez y Pasca; por el sur con el municipio de Colombia Huila y por el norte con la localidad quinta. Sumapaz como localidad “es la única netamente rural con la que cuenta el distrito capital” (Rozo, 2011). “Posee una población de aproximadamente 2.500 habitantes, y se distribuyen por estrato socioeconómico así: el 53,2% se encuentra en el estrato bajo-bajo, el 28,6% en el bajo, el 10,2% en el medio-bajo, el 3,7% en el medio, el 2,5% en el alto y el 1,9% en el medio-alto” (Rozo, 2011; p13). Esta localidad se caracteriza por ser el páramo más grande del planeta y provee de agua a la sabana de Bogotá y las cuencas del rio Magdalena y Orinoco. Se divide en 3 corregimientos y estos a su vez son conformados por veredas, son 29 en total (Alcaldía de Bogotá, 2012), estos se encuentran ubicados. en. la. siguiente. representación cartográfica..  Corregimiento de San Juan de. Ilustración 1 Imagen tomada plan de desarrollo sostenible ZRC 2013. Sumapaz: San Juan de Sumapaz, La. Unión, Chorreras, Tunal Alto, Tunal Bajo, San Antonio, Las Vegas, Capitolio, San José, Concepción, El Toldo, Santo Domingo, Lagunitas, Nueva Granada. 14.

(15) . Corregimiento de Nazareth: Nazareth, Los Ríos, Las Auras, Las Palmas, Las Sopas, Taquecitos, Las Animas, Santa Rosa.. . Corregimiento de Betania: Betania, El Istmo, Tabaco, Raizal, Peñaliza, Laguna Verde. (Plan Básico de Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz). Así, la región del Sumapaz presenta variedad de pisos bioclimáticos. De él hacen parte el páramo, el bosque alto andino, los pastos, zonas rocosas (ubicación del corregimiento de Nazareth) y rastrojos. La región tiene la particularidad de ubicar una parte de la población alrededor de dos caseríos: san Juan y la Unión. Su economía está basada en la explotación de recebo, cultivos agrícolas y actividades pecuarias. Su principal producto agrícola es la papa, seguida por la arveja y el haba. La ganadería ocupa el segundo lugar de donde se derivan dos campos: engorde y extracción de leche para la producción artesanal de quesos (PIER, 2008). Por otra parte, el territorio del Sumapaz durante su historia ha estado enmarcado en una serie de disputas principalmente por su ubicación estratégica, la tierra y los recursos que allí se encuentran; generando así distintos procesos de organización campesina frente a una ola de violencia y estigmatización que hasta el día de hoy no cesan. Así, inicialmente se tienen en cuenta los libros: “Historias de frontera, colonización y guerras en el Sumapaz (Gonzales Arias Jose J, Marulanda Alvarez Elsy, 1990)” que plantea una base para la periodización del conflicto partiendo desde 1870 y 1925 como la primera fase y “Juan de la Cruz Varela: entre la historia y la memoria (Varela Mora Laura, Duque Ortiz Deyanira)” el cual realiza un recorrido histórico de la región siguiendo los pasos de Juan de la Cruz Varela, lo anterior con el fin de realiza un rastreo que dé cuenta de los diferentes conflictos que se han presentado en la región para comprender las condiciones actúales. Como lo menciona Gonzales y Marulanda (1990), la principal causa que dio origen a los conflictos iniciales entre 1870-1925 fue el inconformismo y cuestionamiento a la concentración de tierras en pocas manos en este caso la familia latifundista Pardo-Rocha, que conformaron y consolidaron haciendas desde Cabrera pasando por todo el Sumapaz. Esto último contribuyo a la generación de conflictos entre las mismas elites, los arrendatarios, y colonos en este periodo debido a la definición de linderos, mano de obra y. 15.

(16) comercialización de productos, también poseían dentro de sus propiedades a campesinos en condiciones de esclavitud, malos pagos, altos impuestos y pésimos tratos. Consecuentemente,. entre. 1925-1936. “los. conflictos. estuvieron. protagonizados. fundamentalmente por colonos y arrendatarios, quienes cuestionaron los patrones tradicionales de tenencia y explotación de la tierra, es decir, el latifundio y las relaciones pre capitalistas de trabajo” (Gonzales y Marulanda, 1990; p 27), se dan brotes de organización campesina y agraria con el fin de confrontar a la organización latifundista; además de cuestionar el sistema político bipartidista debido a que el ámbito político era decisivo en la repartición y tenencia de la tierra, con respecto a esto último es necesario señalar la expedición del decreto 1110 de 1928 el cual: Delimitaba en varios departamentos los terrenos baldíos que podían utilizarse en la creación de colonias. Este controvertido decreto fue utilizado por los campesinos del oriente del Tolima como su principal arma legal de lucha contra el latifundio, porque además de indicarles que terrenos eran baldíos y por consiguiente susceptibles de ser colonizados, exigía también a los latifundistas demostrar en qué momento sus propiedades habían salido del dominio de la nación. A partir de la promulgación del decreto 1110 el movimiento agrario que antes cubría solamente Sumapaz se extendió al oriente del Tolima, dirigido por Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela. Ese mismo año Valencia fundó el partido agrario nacional que tendría su principal baluarte en Sumapaz y oriente del Tolima. (Varela y Duque; pp43-44).. Así mismo, un hecho que influyo en el aumento de la violencia en el Sumapaz fue la promulgación de la ley 200 o ley de tierras en 1936, que tuvo como fin tratar de neutralizar el descontento social de los campesinos; no tuvo trascendencia en el resultado esperado por los mismos, pero si se constituyo como un primer enfrentamiento entre el gobierno y los latifundistas recrudeciendo así el conflicto entre hacendados y campesinos. Los efectos de la ley 200 fueron la despolarización del conflicto tradicional entre campesino-terrateniente y a su vez provocó su paulatina institucionalización en la mediación de los conflictos por medio de políticas conciliadoras y capacidad mediadora. Finalmente, como resultado de lo anterior logramos caracterizar al Sumapaz como un territorio que a lo largo de la historia ha heredado la violencia y los conflictos por la tierra y 16.

(17) los recursos que ella brinda, además de ser estigmatizada, así mismo sus habitantes han sido constantemente perseguidos y asediados por la fuerza pública. Sin embargo, el Sumapaz también heredo la esperanza y lucha por el derecho a la tierra y a la vida digna, que se reflejan en los diferentes procesos que la comunidad campesina ha venido proponiendo y materializado.. 17.

(18) 1.2 Caracterización de los habitantes del Corregimiento de San Juan. Las presentes entrevistas fueron estructuradas teniendo en cuenta tres ítems claves: el primero hace referencia a los procesos históricos de la región, el segundo la relación de lo histórico con las condiciones actuales (específicamente del movimiento campesino) y el tercero con respecto a los logros y los objetivos a futuro del movimiento campesino. Se realizaron seis entrevistas a líderes campesinos y habitantes de la región, con el fin de esbozar las concepciones, prácticas, imaginarios y proyecciones de la población campesina en esta zona del Sumapaz, con respecto a acontecimientos pasados y actuales: 1. 2. 3. 4. 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 6. 6.1 6.2 6.3 6.4 7. 7.1 7.2. Nombre:_____________________________________________________ Edad:_______________________________________________________ Cuanto tiempo lleva viviendo en la región:__________________________ A que se dedica:_______________________________________________ Que sabe con respecto a la historia de la lucha campesina en el sumapaz: ¿Cómo empezó y por qué?____________________________________ ¿De qué forma se organizo?___________________________________ ¿Qué objetivos tenían?_______________________________________ ¿Qué figuras políticas tiene usted como referente de ese proceso?____ Cómo se ha manifestado la presencia estatal frente a la organización de los campesinos?____________________________________________ ¿Qué pasaba en el país en esos momentos?______________________ relaciones, herencia y vinculo a las condiciones sociales, políticas económicas actuales. ¿Cómo se está organizando el movimiento campesino en la actualidad? ¿Quiénes aportan a él y lo conforman?___________________________ ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan?______________ ¿Cuáles son los objetivos y a que se hace resistencia?______________ conquistas o logros históricos y actuales del movimiento campesino ¿cuáles son?_______________________________________________ que aciertos o desaciertos, y algunas cosas que mejorar consideran que falta en el movimiento Campesino?_____________________________________. Inicialmente hay que resaltar que las entrevistas las aplicamos a dos tres líderes de San Juan de Sumapaz y tres habitantes del corregimiento; estos mencionan haber habitado gran parte de su vida en el territorio o solo los últimos años. Desarrollan actividades propias del campo; de allí su conocimiento frente a aspectos sociales que han marcado la historia del 18.

(19) Sumapaz. Con respecto al primer ítem, que se basa en el conocimiento de lucha histórico de la región, hayamos coincidencias en los principales hechos que dieron origen a los primero enfrentamientos de los campesinos por la tierra: Había una familia latifundista: los Pardo Rocha, quienes decían ser dueños del territorio desde Cabrera, pasando por todo el Sumapaz, dentro de sus propiedades poseían campesinos en circunstancias de esclavitud, los cuales trabajaban extensas jornadas y recibían malos pagos con impuestos. Todo esto genero la organización de lucha que se dividió en dos formas: legalmente, por medio del reclamo de la tierra como derecho y por otra parte por vías de hecho. Esto genero el conflicto con los chulavitas, la lucha por la tierra dejo muertos, desplazados, pero al final resulto victoriosa por lo que se recuperaron tierras. De Allí nace el espíritu de pertenencia y amor por el territorio. (Baquero, entrevista personal, 20141). El anterior testimonio coincide con la periodización que propone el libro “Historias de frontera, colonización y guerras en el Sumapaz”, con respecto a que la raíz del problema de la lucha por la tierra y las reivindicaciones agrarias inician con el enfrentamiento de los campesinos contra los latifundistas Pardo-Rocha (Gonzales y Marulanda, 1990), quienes se reclamaban como dueños de gran parte de la región del Sumapaz. También, se estructuraron juntas de colonos, organizaciones armadas y se fundó el sindicato agrario, además se creó la organización gremial, y se fundó el partido comunista. Lo anterior responde a una serie de objetivos que han buscado como primera medida el reconocimiento legal a sus tierras, en segundo grado garantizar condiciones para habitar en ellas por medio de la inversión en vías, escuelas y centros de salud. El segundo Ítem se centra en la organización actual de los campesinos, allí confluyen las distintas formas de organización que son: asociación de municipios de Sumapaz (ASOSUMAPAZ), el sindicato (SINTRAPAZ2), sindicato de trabajadores del Sumapaz al cual se vinculan la mayoría de la población, el partido comunista, juntas de acción local y la escuela; esta última es muy importante debido a que es en este espacio donde se encuentra 1. Filiberto Baquero López, habitante, líder agrario y presidente del Sindicato de Trabajadores agrícolas del Sumapaz SINTRAPAZ. 2 El Sindicato de trabajadores agrícolas del Sumapaz (SINTRAPAZ), se constituye como una organización campesina fundada en 1957 con el objetivo de velar y reivindicar los derechos de los trabajadores agrarios del Sumapaz y el territorio.. 19.

(20) la niñez y la juventud; resisten a la violencia que se ha presentado y agudizado en los últimos años, al desplazamiento forzado, a los abusos del ejército nacional , al excesivo daño del medio ambiente y a que sus tradiciones, identidad y cultura desaparezca junto con el arraigo a las tierras sumapaceñas. El tercer ítem hace referencia a los logros del movimiento campesino frente a los objetivos que se han propuesto, allí los lideres y habitantes de la región mencionan que todas las formas de organización son una manera de resistir y permanecer en su territorio, de darle un significado sin perder las costumbres y amor por la tierra que los vio nacer y crecer. Esta es la razón por la que se proponen y han logrado el fortalecimiento de las organizaciones y la escuela como espacio de discusión y apropiación de la cultura y territorio campesino, su apuesta sigue siendo a la formación de niños y jóvenes para que en un futuro sean ellos los que defienden la soberanía del paramo, sin dejar de practicar las tradiciones que por derecho les pertenecen. En este punto encontramos pertinente analizar el texto propuesto por Leopoldo Munera Ruiz de “De los movimientos sociales al movimiento popular”, estableciendo algunas relaciones y diferencias con las entrevistas recogidas de los líderes campesinos y agrarios agrupados en SINTRAPAZ (sindicato de trabajadores del sumapaz). Lo anterior con el objetivo de ubicar el desarrollo de la organización y sus luchas a lo largo de la historia en las teorías que sustenta y presenta el autor. El texto plantea una serie de categorías analíticas que pretenden caracterizar distintos tipos de movimientos populares de acuerdo a su contexto y los objetivos que se proponen: Se pretende delimitar el marco conceptual que rodea el estudio del movimiento popular. Para tal efecto, se realiza un examen crítico de las teorías de los movimientos sociales, intentando responder a los interrogantes analíticos que levanta la acción colectiva de los sectores populares en Colombia. En tal medida las categorías analíticas serán vistas como instrumentos para estudiar un fenómeno social concreto. Aclaración necesaria frente al intento de convertir la noción de movimiento social en el punto central de la sociología de la acción y a esta en la clave explicativa de la sociedad. (Munera Ruiz, revista n 7). 20.

(21) Inicialmente realiza una introducción frente al punto de partida de los movimientos populares, la teoría contemporánea de los movimientos sociales parte de Estados Unidos ubicándose en los años 60’s y encuentra su mayor punto de desarrollo en la década de los 70’s en Europa; cabe resaltar que tanto en Estados Unidos como en Europa la represión hacia los movimientos sociales es mucho menos salvaje que en Latinoamérica. Así mismo encontramos un primer contraste al compararlo con el desarrollo de los movimientos campesinos en la región del Sumapaz ya que la historia campesina allí tiene sus orígenes en la década de 1920, si bien tuvo un punto álgido en los 60´s debido al contexto social, político y económico no se limita a estos años; también porque sus raíces se debieron a una coyuntura nacional como respuesta a una serie de políticas impuestas por el gobierno en la que se sectorizaba la tenencia de la tierra. El primer concepto analítico de los movimientos sociales que plantea el autor se denomina: las conductas colectivas, se encuentra basado en las obras de Smelser y Kornhauser, los individuos que constituyen el movimiento social son vistos como marginales impulsados a asumir conductas contestatarias por una doble irracionalidad, la primera es la frustración y agresividad psicológica, la segunda son las creencias generalizadas sobre el alcance y la fuerza de acciones colectivas. En este sentido, hay un común denominador (la crisis) que hace que los individuos se agrupen y reaccionen de formas particulares, no obstante esta conducta colectiva es válida en dichos picos de crisis y no se presenta como constante en su forma de organización y accionar; caso distinto al del movimiento social en el Sumapaz que si bien surge de forma contestataria ante cambios estructurales orientados a la tierra y su tenencia, no se limita a desarrollarse solo en este punto, sino que también mantiene unas bases con horizontes claros que le han permitido proyectarse en la historia. Además esta teoría no tiene en cuenta el concepto de identidad en el paso de la acción individual a la acción colectiva, lo cual no se articula con la construcción de identidad colectiva desde el movimiento sindical que se recoge desde el concepto de campesinado y toda la tradición que lo tergiversa. El segundo concepto analítico es la movilización de recursos, surge en los años 60´s como alternativa del funcionalismo y la teoría de la sociedad de masas, pautados desde trabajos como los de Oberschall y Olson, que contradicen los principios del concepto anterior. Para 21.

(22) esta teoría el movimiento “es un instrumento que usan los actores para satisfacer sus intereses individuales y participar en el sistema político con la finalidad de controlarlo o utilizar a su favor, como grupo particular los cambios sociales que dé él se derivan” (Munera Ruiz, 1993) , así mismo la diferencia del concepto anterior se determina como racional en el sentido en que busca la integración y la participación en un sistema político ya establecido, reconociendo sus lógicas, medios y fines, su accionar se genera de acuerdo a la disponibilidad de recursos, contrario a lo planteado en las conductas colectivas cuyo motor son las crisis como germen del movimiento social. Consecuentemente, el concepto analítico que se plantea (movilización de recursos) no se relaciona con el desarrollo y accionar del movimiento campesino en el Sumapaz, ya que el conflicto y violencia que se generan no son mencionadas en la teoría que se plantea, tampoco consideramos que uno de los objetivos del movimiento campesino sea adherirse a un sistema político ya establecido como el que tenemos en la actualidad debido a diferencias políticas, económicas y culturales. Aunque el fin no es hacer parte en su totalidad del sistema político determinado, se presentan algunos casos en los que los líderes agrarios y habitantes del territorio han participado por el bienestar de sus comunidades y la visibilización de las problemáticas del Sumapaz, en diferentes figuras que hacen parte de las dinámicas políticas del sistema. Sin embargo, los intereses del movimiento son colectivos en su mayoría y han demostrado ser constantes en el desarrollo de su accionar organizado, lo cual hemos evidenciado en el trabajo pedagógico realizado con los líderes de la Región de San Juan. El tercer concepto analítico se denomina: la sociología de la acción, está basado en la obra de Touraine, esta construcción intenta superar los límites de las teorías anteriores: Hace uso de algunos instrumentos analíticos Marxistas, reconstruye este nexo al tomar como elementos teóricos fundamentales las relaciones entre las clases y la producción de la sociedad. La presentación de esta como un sistema de relaciones sociales, o como un sistema de acción. En ese sentido los movimientos sociales son vistos como acciones colectivas organizadas y normativamente dirigidas, en virtud de las cuales actores de clase luchan por la dirección de la historicidad y control de sistema de acción histórico. (Munera Ruiz, 1993). 22.

(23) Así pues, a diferencia de los anteriores conceptos propuestos, la sociología de la acción plantea que los movimientos sociales dejan de ser residuos marginales o instrumentos para satisfacer intereses individuales o grupales de integración al sistema político, por el contrario los actores de clase son los principales actores de la producción de la sociedad. En este sentido consideramos que de las tres teorías que propone el autor la que más se acerca al desarrollo y fines de la organización campesina en el Sumapaz es esta, debido también a que se vislumbran los movimientos sociales. como “sistemas organizados complejos;. conformados por individuos que, más allá de la simple racionalidad estratégica o de la disponibilidad de los recursos, orientan y le otorgan significado a sus actos de acuerdo con sus prácticas sociales y con la representación que hacen de ellas”. (Munera Ruiz, 1993) También, nos parece fundamental la idea que plantea Touraine con respecto a que la existencia de un conflicto es indispensable para que una acción colectiva sea considerada como movimiento social, esto último debido a que el movimiento campesino en el Sumapaz está mediado por distintos conflictos que lo han marcado en su historia: la tierra, el derecho a la salud, la educación, vías de acceso etc; estos mismos se convierten en las banderas de su lucha y el planteamiento de sus objetivos en el accionar que se proponen. De igual forma representa la lucha de clases por el control del territorio y los medios de producción, “El conflicto debe tener una centralidad social; es decir enfrentar a actores de clase por el control y la orientación del sentido societal. Centralidad que no desdice de la pluralidad de manifestaciones y de campos conflictuales.” (Touraine, tomado de Munera, 1993). También, plantea tres principios básicos que caracteriza a los movimientos sociales, estos son, “la identidad: definición del autor por sí mismo, la oposición: caracterización del adversario y la totalidad: elevación de las reivindicaciones particulares al sistema de acción histórico” (Touraine, tomado de Munera Ruiz, 1993).. 23.

(24) 1.3 Caracterización de la institución Rural Erasmo Valencia 3. El colegio rural en el que desarrollamos nuestra propuesta pedagógica es El Erasmo Valencia, se encuentra ubicado en la localidad 20 de Bogotá: Sumapaz sector netamente rural del distrito, atiende las necesidades educativas de la población incluyendo niños, jóvenes y adultos en los grados de preescolar, básica y media; partiendo de las necesidades de formación la población y exigencias de pertinencia con respecto al ámbito rural que requiere nuevos pensamientos y propuestas de desarrollo. La rectora de la institución es la Sra. Mariela Sanabria Tautiva. La red institucional se encarga de integrar las diferentes escuelas y sedes que hacen parte del Gimnasio del campo Juan de la Cruz Varela, ya que se encuentran distribuidas en las diferentes veredas que conforman el corregimiento de San Juan de Sumapaz. Cabe resaltar que se ubicada a distancias considerables una de la otra, alrededor de una o más horas. Se encuentra integrada por las escuelas: Erasmo Valencia, San Juan, El toldo, San Antonio, Santo Domingo, Capitolio, Chorreras, lagunitas, San José, La Granada, Tunal alto, Tunal bajo, la totuma y manuela Beltrán , todas ellas articuladas con la institución gimnasio del campo Juan de la Cruz Varela. La institución está orientada por el PIER (plan institucional educativo rural), el cual realiza una contextualización social, económica, cultural y física del territorio en el que se encuentra ubicado, y desde allí responde a las características y particularidades haciendo una propuesta pedagógica, en donde tomen sentido productivo los conocimientos adquiridos o puestos en discusión para comprender y asumir proactivamente su escenario rural como opción de vida. Se diferencia del PEI, por que realiza su propuesta pedagógica en el escenario rural y parte de allí para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La institución Educativa se propone como desafío el formar a los niños, jóvenes y adultos para la comprensión y compromiso frente al que hacer de su escenario rural como opción de vida, en donde tomen sentido productivo los conocimientos adquiridos o puestos en discusión. La institución es pensada como factor del desarrollo local y por eso la propuesta formativa es integral. El PIER se caracteriza por ser Crítico y Complejo; 3. La Información que se presenta de la Institución Rural Erasmo Valencia se sustenta desde el PIER. 24.

(25) fundamentado tanto en la teoría crítica de la ciencia, como en el pensamiento complejo, La institución es multigrado y de docentes unitarios, es decir un mismo docente trabaja en el aula con más de un grado, esta es una estrategia organizativa usada en escuelas en donde el número de estudiantes por grado no supera los 9 alumnos. El enfoque en el que se basa el que hacer educativo de la institución es rural, este se entiende como El ámbito en donde históricamente, poblaciones dispersas o concentradas se han dedicado al sector primario de la economía y que, con un sentido prospectivo, hoy tienen el desafío de trascender hacia formas productivas correspondientes a los sectores secundario y terciario, como alternativa para avanzar en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Igualmente, se entiende como un sector potencial que tiene el País para proyectar alternativas o vías de desarrollo en el marco de su articulación con la economía y la cultura mundial. (PIER, 2008). En este sentido: El Proyecto Educativo busca transformar la realidad educativa, de la región, desde el dialogo que se establece entre las demandas formativas, derivadas de la cultura Universal y las expectativas que se crean en torno al papel que puede jugar la institución, con sus particularidades, en el hallazgo de vías de desarrollo de las comunidades, a través de la formación de los niños, niñas, jóvenes y adultos, desde la construcción de necesidades de aprendizaje. De igual forma, busca consolidar las mejores condiciones de posibilidad en el orden institucional, para que los y las estudiantes cuenten con los ambientes más apropiados que garanticen la mejor calidad en los procesos de aprendizaje. (PIER, 2008). La misión institucional busca ofrecer “un servicio educativo con sentido de pertinencia, orientado a generar mentalidades críticas, creativas, productivas y empresariales para el desarrollo humano.” En ese sentido nuestra propuesta es pertinente en la medida en que fortalece la construcción y sentido del territorio como herramienta de enseñanza y aprendizaje desde el ámbito académico y social.. 25.

(26) A su vez, la visión menciona que: La institución educativa hacia el 2008 estará actuando en escenarios pedagógicos para aprendizajes productivos, propicios para el desarrollo de mentes creativas, productivas y emprendedoras. Alcanzará una cultura de participación en el marco de los valores, conciencia ciudadana y dimensiones humanas. Contará con una estructura organizacional, direccional y pedagógica que opera especialmente, en torno a la implementación de proyectos pedagógicos productivos que alimenta el espíritu investigativo en todos los actores de la comunidad académica. (PIER, 2008). 26.

(27) 1.4 Caracterización Cátedra de Sumapazlogia. Nuestro proyecto está orientado a fortalecer la cátedra de “sumapazlogia”, debido a que encontramos múltiples objetivos en común que posibilitan la retroalimentación de ambos espacios. Dicha cátedra está dirigida por el profesor Néstor Alfredo Días Benítez, nace como iniciativa propia respondiendo a la necesidad de construir un espacio educativo en el cual confluyan la cultura e identidad fuertemente arraigadas en la herencia campesina y la región, para defender y preservar las tradiciones Sumapaceñas en los niños y jóvenes, así mismo garantizar el escenario rural como opción de vida y permanencia en el territorio. El docente ha sido habitante y se ha dedicado a la labor educativa gran arte de su vida en el Sumapaz, por tal razón conoce de fondo las problemáticas inmersas en el territorio, además de las características de la región. Asi, su labor ha sido fundamental en la escuela y los procesos organizativos de la comunidad. Es importante resaltar que para llevar a cabo la cátedra de Sumapazlogia, Alfredo debe recorrer diariamente largas distancias a caballo para llegar a diferentes veredas en las cuales se encuentran ubicadas las escuelas.. Ilustración 2 Profesor Alfredo Díaz Benítez, San Juan de Sumapaz, 2015.. 27.

(28) La cátedra es implementada en la mayoría de escuelas que hacen parte del Gimnasio del campo Juan de la Cruz Varela desde los grados de 1° a 11°. La cátedra se propone articular los aspectos propios del contexto con el currículo escolar salvaguardando la tradición, conceptos y cultura campesina fuertemente arraigada en el territorio, centrándose así en tres objetivos: 1. facilitar el proceso de investigación desde el aula y los grupos que de ella se generen a acerca del conocimiento local y regional, con respecto al territorio y su cultura. 2. Pedagógizar el conocimiento histórico, geográfico y de usos y costumbres hasta ahora descubierto y formulado por procesos de investigación serios y sistematizados. 3. Llevar a las aulas y demás escenarios de construcción del conocimiento, todo el conocimiento popular “empírico”, que se encuentra en el cada poblador investigador social y en el seno de sus organizaciones históricas (Díaz, plan de estudios cátedra Sumapazlogia). La metodología en que se basa la cátedra es el aprendizaje colaborativo y de producción colectiva por cursos y núcleos educativos, además de usar como estrategia el enfoque de los aprendizajes productivos que habla del diseño y desarrollo de proyectos como la emisora y el periódico estudiantil. Otro aspecto importante es fomentar la creación de organizaciones sociales que perduren en el tiempo y permitan sostener el proyecto investigativo sin separarlo de los aspectos cotidianos en la vida de los docentes, estudiantes, familias etc. Nuestra intervención se realiza en el espacio de la cátedra trabajando con los cursos de 1° a 10°; durante el proceso de la investigación e intervención pedagógica contamos con total apoyo y colaboración del docente Alfredo Díaz, la institución y el espacio de la cátedra, la metodología incluyo un trabajo mancomunado con el docente, ya que los talleres plantearon temas que la cátedra de Sumapazlogia se había propuesto de antemano, de esta forma enriquecimos el espacio y también nos aporto grandes experiencia nivel académico, personal y social. Finalmente, como resultado de la experiencia y el trabajo colectivo con Alfredo, acordamos la construcción de una cartilla pedagógica que contribuya a seguir enriqueciendo el trabajo con los estudiantes y todas las posibilidades que brinda la cátedra de Sumapazlogia.. 28.

(29) 1.5 Caracterización de la población de la institución. Se denomina población sujeto de estudio a los niños y jóvenes que son participes y constructores del presente proyecto de investigación. La caracterización se hizo mediante un taller que se aplico en los grados de 1° a 10°, en el espacio de la cátedra de Sumapazlogia. La metodología se baso en tres actividades distintas para cada curso, teniendo en cuenta la pertinencia de las mismas según la edad, curso etc., las actividades que se realizaron fueron las siguientes: Taller #1: Derecho al territorio Este primer taller se propone con el objetivo de realizar un acercamiento a los niños y jóvenes del colegio Erasmo Valencia en articulación con la cátedra de Sumapazologia. OBJETIVO GENERAL: construir una comprensión de la relación del cuerpo con el espacio físico donde se habita como estrategia preliminar para establecer un sentido de pertenencia con el propio territorio. METODOLOGIA: El primer ejercicio se realizara con los niños más pequeños, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°. Consiste en que cada quien realiza un dibujo de su cuerpo luego realiza un dibujo de lo que considera “su hogar” las persona que considera “su familia” o cercanas y el contexto en el cual vive. Posteriormente ubicara el dibujo de si mismo dentro del dibujo del “hogar” en el lugar preferido. Por último se ubicaran todos los dibujos en un pliego de cartulina para así socializarlos y comentar las percepciones que cada niño posee de los conceptos anteriores. El segundo ejercicio se realizara con los jóvenes de 6° y 7°, el objetivo es reconocer y fortalecer una percepción de territorio como comunidad de pobladores con convivencias, sentidos y significaciones compartidas. Consiste en que con los dibujos realizados y organizados previamente en un pliego de cartulina de los niños más pequeños, se realizara un análisis de las siguientes preguntas ¿Qué tienen en común esas personas y esas casas? ¿Qué nos une y que une a las personas y las casas? ¿Que tenemos de particular y diferente a otras comunidades? Que es lo que más me gusta de vivir acá? ¿Que considero yo como territorio y por qué? Las anteriores ideas se plasman en una cartulina colectiva para luego discutirlas alrededor de recuperar las ideas de comunidad y pertenencia a un mismo territorio.. 29.

(30) Por último, el tercer ejercicio se pretende realizar con 8° y 9°, apoyando en los insumos anteriores y la conclusiones que los jóvenes determinen, por grupos se pide que realicen un dibujo de “su territorio”, con el fin de avanzar en una percepción del territorio como lugar simbólico donde se encuentran sus pobladores y donde se comparten sentidos. Por últimos se socializara cada elaboración.. Ilustración 3 practica pedagógica, San Juan 2014. La implementación del taller, la observación en el espacio que compartimos y el dialogo en los descansos nos permitió recoger información acerca de las condiciones físicas, número de personas que conforman el núcleo familiar, costumbres y formas de vida de cada estudiante. Así, se evidencia en los dibujos, escritos y socialización las condiciones socioculturales en las que los niños y jóvenes se encuentran inmersos, dichas características atienden al contexto en el que estos estudiantes se desenvuelven, pues todos los hogares pertenecen a la localidad 20 Sumapaz, en su mayoría a la vereda donde se encuentra ubicada la escuela que se denomina Las Vegas, o veredas aledañas como Lagunitas, La Unión y San Juan. Por otra parte, los niños de 1° a 6° se caracterizan por ser curiosos, alegres, juguetones y dispuestos a construir nuevas experiencias, responden positivamente ante el buen trato y la posibilidad de ejercitar actividades novedosas a su medio, por impulso natural quieren conocerlo todo; pues muchas cosas son para ellos nuevas: las exploran desarrollando su inteligencia e imaginación; de allí que reconocen su propia realidad y con sencillez la hacen 30.

(31) inmersa a sus fantasías. Les agrada mucho recorrer los campos y linderos de su vereda, quieren su institución la cual se constituye en el lugar o espacio para jugar y compartir conocimientos con sus compañeros. Los jóvenes de 7° a 10° poseen intereses en torno al deporte ya que les permite usar su tiempo libre para compartir y realizar otro tipo de actividades distintas a su cotidianidad; por ejemplo sienten un arraigo muy profundo a sus raíces y a la tierra donde habitan con sus familias, se sienten orgullosos de ser campesinos habitantes del Sumapaz; conocen las características físicas y naturales de su territorio, comprenden y expresan la realidad social de la que hacen parte y a partir de allí constituyen su identidad. No obstante, también encontramos casos de jóvenes que nos manifestaron ser foráneos de la región debido a motivos familiares que los llevaron a habitar dicho territorio. Esto último hace que se genere una dificultad en torno a la construcción colectiva de una identidad local frente al territorio. También pudimos evidenciar con el análisis del taller que el común denominador de los estudiantes de 1° a 10°. poseen una percepción clara frente a su territorio, así. conceptualmente no esté constituido el termino. Lo anterior se expresa en los elementos que tuvieron en común en la caracterización como: los dibujos del paramo, las lagunas, el agua, los frailejones, la fauna y la flora, esto en relación al espacio físico; frente al tema social sienten la amenaza latente de entidades estatales como la fuerza militar, la intervención de multinacionales o empresas privadas que de múltiples formas afectan e irrumpen su cotidianidad. De igual forma, poseen una pertenencia a su territorio, defienden, alimentan y se sienten identificados con las costumbres y tradiciones campesinas gracias al legado histórico de sus antepasados quienes salvaguardan la cultura mediante prácticas como la narración oral, canciones, cuentos, poemas, coplas etc. Por su parte, el núcleo familiar de los estudiantes hace que los jóvenes y niños vean la necesidad de ayudar y apoyar los oficios propios del campo, sin que esto se convierta en una labor obligatoria si no que por el contrario lo hacen con gusto y entrega. El aspecto económico depende del sustento de sus padres, entre los que se encuentra oficios como: agricultores, guardas de seguridad, auxiliares de aseo, cocineras, profesores, conductores de transporte escolar de la misma institución educativa, comerciantes y amas de casa. 31.

(32) Por lo tanto se pudo indagar que la entrada económica mensual por familia no supera los dos salarios mínimos vigentes; el régimen alimenticio se complementa con el programa de alimentación escolar del distrito. De este modo, en términos generales, las familias solucionan sus necesidades básicas sin que esto quiera decir que cuentan con una calidad de vida óptima. El núcleo familiar está conformado por familias nucleares tradicionales. Por otra parte, se evidencia en la comunidad que el concepto de territorio recoge el aspecto cultural y social del espacio en el que habitan, allí encontramos las tradiciones, costumbres, formas de relacionarse con el contexto y con los demás seres. Los procesos sociales e históricos de logros, unidad y lucha permiten que la población sienta fuertes lazos de arraigo por su tierra. Ya que sus habitantes históricamente han tenido que soportar la violencia, la represión, el desplazamiento, múltiples masacres y la estigmatización por parte del Estado y sus fuerzas militares. Por tal razón todo ello ha generado un sentido de amor, pertenencia y respeto por su territorio convirtiéndose en un elemento fundamentar y valioso en la vida de generaciones de habitantes del Sumapaz. Así pues, es pertinente presentar dos formas de apropiación y valoración de un espacio determinado, que Giménez (1999) propone: la primera de carácter instrumental-funcional, en la que se hace énfasis en el uso utilitario del espacio; la segunda simbólico-expresiva, se resalta el papel del territorio como espacio de sedimentación simbólico-cultural y soporte de identidades individuales y colectivas. Es así, que según Giménez (1999, p 19) el territorio “responde en primera instancia a las necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su producción está sustentada por las relaciones sociales que lo atraviesan”, sin reducir esto último a una función instrumental por que el territorio también tiene que ver con la simbología, las concepciones e imaginarios en los que los actores sociales se proyectan.. 32.

(33) 1.6 Caracterización docente del colegio Erasmo Valencia Con el fin de realizar la caracterización de los docentes de la institución Erasmo Valencia usamos como instrumento la entrevista, esta se estructuro teniendo en cuenta tres ítems fundamentales:1) personal, 2) laboral y 3) relación escuela: Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela-sede Erasmo Valencia Personal Nombre:__________________ Edad:________ Estado civil:_______________ ¿Tiene usted hijos?_____ Ciudad de origen:__ Antes de trabajar en el Sumapaz, ¿Qué acercamiento a tenido a las zonas rurales?________________________ Especifique la experiencia rural que tuvo_______________________________ Laboral ¿Qué estudios ha realizado? _________________________________ ¿Dónde y en que universidad?_______________________________________ ¿Está usted realizando algún tipo de estudio en la actualidad?______________ ¿A qué decreto pertenece?__________________________________________ ¿Nombrado en propiedad o en provisionalidad? ____hace cuanto tiempo_____ ¿Cuánto tiempo a trabajado en el Sumapaz?__ en que escuelas_____________ ¿En qué curso realiza su quehacer pedagógico?_________________________ ¿Se siente usted en su totalidad a gusto trabajando en el Sumapaz? ¿Por qué?_ Relación escuela ¿Que conoce usted acerca de las políticas de educación rural? Que conoce de los lineamientos de educación rural de sed Bogotá o de política pública MEN?_____ ¿Están relacionadas con los planteamientos que se hacen desde el colegio?___ ¿Nota usted que han cambiado las políticas de educación rural, en las distintas alcaldías?__________________________________________________________ ¿Qué ventajas tiene la educación rural y el ejercicio docente en zonas rurales frente al trabajo urbano________________ _______________________________ ¿Considera que el PIER es pertinente teniendo en cuenta lo anterior? ¿Por qué?_ Relación Territorio-escuela: ¿Cuáles considera que son las mayores dificultades y ventajas de la localidad 20: Sumapaz?______________________________________________________ ¿Cuál es su definición de territorio?___________________________________ En su práctica pedagógica ¿cómo desarrolla ud ese concepto?_____________ ¿Conoce si en los proyectos transversales de la institución se desarrolla o fortalece el concepto de territorio? Si ___ no___ porque___________________ ¿Desde su experiencia docente como concibe usted la defensa del territorio?____ Que comprende ud por región?_______________________________________ En su práctica pedagógica como desarrolla ud ese concepto________________ Conoce si en los proyectos transversales de la institución se desarrolla o fortalece el concepto de región? Si ___ no___ porque ¿?__________________________ Qué relación encuentra ud entre los dos concepto. _______________________ ¿De qué manera influyen las particularidades sociales, políticas y culturales en la escuela?________________________________________________________ ¿Considera que la escuela debe tener articulación con la realidad o contexto en el que se encuentran inmersos los estudiantes? ¿Por qué?___________________ ¿Fortalece usted dicha relación? ¿De qué forma?_________________________ 33.

(34) De esta forma, a nivel general encontramos dos particularidades específicas de las cuales se desprenden dos análisis fundamentales: la primera orientada a un grupo de maestros de los distintos ciclos educativos quienes han sido nombrados en propiedad y ubicados en la región del Sumapaz por cuestiones de azar en el sentido en que no tomaron la decisión de radicarse en la región conscientemente. En este primer grupo de profesores que caracterizamos encontramos que la mayoría no ha tenido un acercamiento directo a escenarios rurales de forma personal o laboral, a pesar de que muchos tienen raíces campesinas; como consecuencia, a pesar de que lleven poco o mucho tiempo viviendo y trabajando en la zona a algunos se les ha dificultado construir arraigo por el territorio sumapaceño; esto último se refleja en su cotidianidad y práctica docente, ya que no siempre vinculan aspectos sociales y culturales del territorio a su que hacer pedagógico. Sin embargo algunos maestros se han interesado por acercase y trabajar mancomunadamente con la cátedra de Sumapazlogia, y desde sus áreas de conocimiento tener en cuenta algunas problemáticas que surgen en el contexto. Así, en algunos casos el concepto que poseen sobre territorio es superficial, ya que lo limitan a los aspectos naturales y geográficos particulares del espacio, y no en todas las ocasiones tienen en cuenta las relaciones que se tergiversan frente a la cultura, historia y costumbres de sus habitantes. Esto dificulta enormemente las diferenciaciones frente al concepto de región y territorio, y así se refleje en las practicas pedagógicas que realizan; debido a que en muchas ocasiones se descontextualiza a los estudiantes, lo que se pretende enseñar no corresponde a las particularidades que los rodean, en este sentido se aísla a los estudiantes de su realidad. También, encontramos en este grupo de docentes que en cierta medida es muy precario el liderazgo en la institución, ya que algunos no participan de forma activa en espacios no convencionales como en la elaboración y aplicación de los proyectos transversales, el dialogo con otras instituciones, construcción con sus pares; lo cual demuestra que no siempre existe un interés visible por la institución o comunidad frente a espacios académicos de obligatorio cumplimiento. 34.

(35) Por otro lado, encontramos un grupo de maestros que en el desarrollo de la entrevista mostraron un mayor vínculo con el territorio sumapaceño, inicialmente por que se sienten a gusto y han construido vínculos estrechos con los habitantes y el territorio sumapaceño, esto debido en parte a que muchos previamente han tenido experiencias de vida o profesionales que les han permitido fortalecer dicho vinculo. El anterior es el caso de algunos profesores que son oriundos de la región los cuales se han desempeñado durante mucho tiempo en su labor docente en las escuelas del Sumapaz; también otros maestros que son de otras zonas del país y han permanecido por varios años en el territorio debido a lo anterior. Así mismo, el grupo de docentes coincide en que con el paso del tiempo han construido un fuerte arraigo por el territorio del cual hacen parte, reflejado en el acercamiento cotidiano con los habitantes de las veredas, el reconocimiento de las particularidades sociales, históricas, culturales y políticas que determinan el sumapaz; por lo cual también reconocen los diferentes procesos que se han gestado en la resistencia, lucha y propuestas campesinas por el bienestar, el territorio, el uso y cuidado del mismo. Esto último es importante en la medida en que, en su que hacer pedagógico vinculan la realidad en la que los estudiantes se encuentran inmersos, para así transformarla y buscar mejorías a nivel metodológico para enseñar en las distintas áreas del conocimiento. Con respecto a la construcción del concepto del territorio, encontramos que los docentes coinciden en que el territorio involucra aspectos físicos propios en este caso del paramo; pero también las relaciones sociales que se tejen y construyen identidad, expresada en la cultura, las proyecciones e imaginarios de la población frente a los aspectos sociales y políticos que rodean al Sumapaz. En sus palabras: “el territorio es vida, costumbres, tradiciones, lucha agraria, resistencia campesina, dignidad, historia, agua, defensa, olores y comida”. La anterior concepción de territorio es acorde a los planteamientos realizados por Mancano (2005), cuando lo entiende como el espacio material del ser humano, el cual comprende sistemas de objetos naturales, sociales y como producto de las relaciones sociales que modifican y transforman la naturaleza lo que explica su estrecha relación e inseparabilidad; al caracterizar el espacio se debe tener en cuenta además los sistemas de acción ya que las 35.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..