• No se han encontrado resultados

ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL. DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL. DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 44:2013 Primera revisión

ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL.

DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES

Primera edición

ANIMAL AND VEGETABLE FATS AND OILS. DETERMINATION OF ADULTERATIONS

First edition

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, grasas y aceites animales y vegetales, determinación de adulteraciones.

AL 02.07-310 CDU: 665.3 ICS: 67.200.10

(2)

CDU: 665.3

ICS: 67.200.10 AL 02.07-310

2013-1172 -1-

Norma Técnica Ecuatoriana

Voluntaria

ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES

NTE INEN 44:2013 Primera revisión

2013-09

1. OBJETO

1.1 Esta norma describe los métodos para determinar las adulteraciones de los aceites y grasas vegetales o animales, con otros aceites y grasas, o con colorantes.

2. ALCANCE 2.1 En esta norma se describen los siguientes métodos:

a) Reacción de Halphen-Gastaldi. Para determinar la presencia de aceite de algodón.

b) Reacción de Villavecchia. Para determinar la presencia de aceite de ajonjolí (o sésamo).

c) Determinación de resina de colofonia. Para determinar la presencia de aceite de colofonia (Rosin).

d) Determinación de aceite de pescado. Para determinar la presencia de aceite de pescado.

e) Determinación de aceite de cacahuete o maní. Para determinar la presencia de aceite de cacahuete o maní.

f) Determinación de aceite de semillas de té (Camelia sinensis). Para determinar la presencia de aceite de semillas de té.

g) Determinación de aceites minerales. Para determinar la presencia de aceites minerales o petrolatos.

h) Determinación de sustancias colorantes. Para determinar la adulteración con colorantes vegetales sintéticos.

3. METODOS DE ENSAYO 3.1 Reacción de halphen-gastaldi

3.1.1 Fundamento

3.1.1.1 El método se basa en el color rojo que, en presencia de piridina, se forma al mezclar el aceite de algodón o un aceite o grasa que contenga aceite de algodón, con una solución de azufre en sulfuro de carbono.

3.1.2 Instrumental

3.1.2.1 Vaso de precipitación de 50 ml.

3.1.2.2 Baño María.

3.1.2.3 Plancha eléctrica de calentamiento, capaz de operar a 250 ºC.

3.1.2.4 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

(Continúa) DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, grasas y aceites animales y vegetales, determinación de adulteraciones.

(3)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -2-

3.1.3 Reactivos

3.1.3.1 Piridina. Grado analítico.

3.1.3.2 Solución al 1% de azufre en sulfuro de carbono. Disolver 1 g de azufre en 100 ml de sulfuro de carbono.

3.1.4 Procedimiento

3.1.4.1 Mezclar en un vaso de precipitación 10 ml de muestra y 8 ml de solución al 1 % de azufre en sulfuro de carbono; agregar dos gotas de piridina, agitar la mezcla y calentarla en baño María durante 1 – 2 horas.

3.1.4.2 La aparición de un color rojizo o anaranjado rojizo en la solución, indica la posible presencia de aceite de algodón en la muestra.

3.1.4.3 SÍ hay aparición de color rojizo, calentar la mezcla a 250 ºC durante no más de 10 min; la desaparición del color rojizo confirma la presencia de aceite de algodón en la muestra.

3.1.5 Informe de resultados

3.1.5.1 Si hay formación de color rojizo y desaparición del color por calentamiento a 250 °C, el resultado debe reportarse como positivo confirmado.

3.1.5.2 Si hay formación de color rojizo pero sin desaparición por calentamiento a 250 °C, el resultado debe reportarse como positivo.

3.1.5.3 Si no hay formación de color rojizo, el resultado debe reportarse como negativo.

3.1.5.4 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra1. 3.2 Reacción de villavecchia

3.2.1 Fundamento

3.2.1.1 El método se basa en el color rosado que, en presencia de ácido clorhídrico, se forma al mezclar el aceite de ajonjolí o un aceite o grasa que contenga aceite de ajonjolí, con una solución de furfural en alcohol etílico.

3.2.2 Equipos

3.2.2.1 Vaso de precipitación de 50 ml.

3.2.2.2 Pipeta que permita medir aproximadamente 0.1 ml.

3.2.3 Reactivos

3.2.3.1 Solución al 2% de furfural en alcohol etílico. Disolver 2 ml de furfural en 100 ml de alcohol etílico al 95%.

3.2.3.2 Ácido clorhídrico concentrado (ρ = 1,19).

3.2.4 Procedimiento

3.2.4.1 Mezclar íntimamente en un vaso de precipitación, 10 ml de muestra y 10 ml de ácido clorhídrico concentrado; agregar 0,1 ml de solución al 2% de furfural en alcohol etílico, agitar enérgicamente la mezcla durante 15 segundos y dejarla reposar durante 10 min para que las fases se separen.

3.2.4.2 Observar el color de la capa inferior (rojo), añadir 10 ml de agua destilada y repetir la agitación y el reposo. La desaparición del color rojo en la capa inferior, indica la ausencia de aceite de ajonjolí.

1 NOTA: Grasa de animales alimentados con harina de semilla de algodón u otros productos de semilla de algodón puede dar reacción positiva a esta prueba.

(4)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -3-

3.2.5 Informe de resultados

3.2.5.1 Si el color rojo de la capa inferior persiste con la adición de agua (ver 3.2.4.2), el resultado debe reportarse como positivo; caso contrario, si el color desaparece, el resultado debe reportarse como negativo.

3.2.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.3 Determinación de resina de colofonia 3.3.1 Fundamento

3.3.1.1 El método se basa en la rotación óptica que presenta el aceite de colofonia o un aceite o grasa que contenga aceite de colofonia. La medición de la actividad óptica se realiza en un polarímetro. El aceite de colofonia es ópticamente activo, rota la luz polarizada en sentido de las agujas del reloj por lo que se dice que es dextrógiro (+) con valores de rotación óptica de +30 ºS a +40 ºS en la escala de la sacarosa (Schmidt y Haensch). La mayoría de los aceites tienen rotaciones ópticas de entre +1 º y -1. S.

3.3.2 Equipos

3.3.2.1 Polarímetro provisto de un tubo de vidrio de una longitud de 200 mm.

3.3.3 Reactivos

3.3.3.1 Éter de petróleo. Grado reactivo.

3.3.3.2 Alcohol etílico 40%. Diluya 400 ml de alcohol etílico y afore hasta 950 ml con agua destilada.

3.3.4 Procedimiento

3.3.4.1 Llene el tubo del polarímetro de 200 mm de longitud con aceite de colofonia puro y determine la rotación óptica. Después de la determinación, el tubo del polarímetro deberá estar completamente limpio para lo cual se puede disponer de una mezcla en volumen de etanol agua al 40% para lavarlo.

3.3.4.2 Llene el tubo del polarímetro de 200 mm de longitud, totalmente limpio y seco, con la muestra de aceite a analizar y determine la rotación óptica. Después de la determinación lave el tubo como se indica en 3.3.4.1.

3.3.4.3 Lecturas de rotación óptica superiores a +1 indican la presencia de aceite de colofonia.

3.3.5 Informe de resultados

3.3.5.1 Si luego de realizar las lecturas de rotación óptica, la solución presenta valores superiores a +1 ºS el resultado debe presentarse como positivo; caso contrario, el resultado debe documentarse como negativo.

3.3.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra2. 3.4 Determinación de aceite de pescado

3.4.1 Fundamento

3.4.1.1 El método se basa en la formación de bromuros insolubles, mediante la reacción de bromo con glicéridos de ácidos grasos no saturados presentes en los aceites de pescado u otros animales marinos.

(Continua)

2 NOTA: Como la reacción del furfural con el ácido clorhídrico da una coloración violeta, es indispensable utilizar la solución tan diluida.

(5)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -4-

3.4.2 Instrumental

3.4.2.1 Tubo de ensayo de 20 ml.

3.4.2.2 Baño María

3.4.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.4.3 Reactivos

3.4.3.1 Mezcla volumétrica (1:1) de cloroformo: ácido acético. Mezclar un volumen de cloroformo con un volumen igual de ácido acético glacial.

3.4.3.2 Bromo. Grado reactivo.

3.4.4 Procedimiento

3.4.4.1 En un tubo de ensayo, disolver aproximadamente 6 g de muestra en 12 ml de la mezcla volumétrica (1:1) de cloroformo: ácido acético, y agregar bromo, gota a gota, hasta conseguir un ligero exceso (puesto en evidencia por el color). La solución debe mantenerse a 20 °C durante esta operación.

3.4.4.2 Dejar la mezcla en reposo durante un tiempo no menor de 15 min, y luego calentarla en baño María.

3.4.4.3 La presencia de turbidez (en caliente) indica la presencia de aceite de pescado en la muestra.

3.4.5 Informe de resultados

3.4.5.1 Si luego del calentamiento (ver 3.4.4.2) la solución presenta aspecto turbio, el resultado debe reportase como positivo; caso contrario, si el aspecto es claro y transparente, el resultado debe reportarse como negativo.

3.4.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.5 Determinación de aceite de cacahuete o mani 3.5.1 Fundamento

3.5.1.1 El método se basa en la presencia de ácido araquídico del aceite de maní. Separando los ácidos grasos insaturados y dejando libre el ácido araquídico por medio de una cristalización fraccionada con alcohol que se presenta como una turbidez en el seno del líquido, se puede identificar la presencia de aceite de maní en un aceite o grasa.

3.5.2 Instrumental

3.5.2.1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml, provisto con refrigerante de reflujo.

3.5.2.2 Baño María.

3.5.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.5.2.4 Condensador de reflujo.

3.5.2.5 Termómetro de -10 ºC a 150 ºC.

3.5.3 Reactivos

3.5.3.1 Solución alcohólica de hidróxido de potasio 1,5 M. Disolver 10 g de hidróxido de potasio (KOH) en 100 ml de alcohol etílico 95%.

3.5.3.2 Alcohol etílico con fracción en volumen del 95 %.

(Continua)

(6)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -5-

3.5.3.3 Ácido clorhídrico (ρ = 1.16). Diluya 83 ml de ácido concentrado (ρ = 1.19) y afore hasta 100 ml con agua destilada.

3.5.3.4 Alcohol etílico con fracción en volumen del 70 %. Diluya 700 ml de etanol y afore hasta 950 ml con agua destilada.

3.5.4 Procedimiento

3.5.4.1 Pese 0,92 g de la muestra a analiza en un matraz Erlenmeyer y añada 1 ml de solución alcohólica de hidróxido de potasio. Caliente por 5 minutos a baño María utilizando un condensador para evitar la pérdida de alcohol etílico por calentamiento. Agite una o dos veces durante la saponificación. Seguidamente añada 50 ml de alcohol etílico con fracción en volumen del 70% y 0,8 ml de ácido clorhídrico. Caliente hasta disolver cualquier sólido precipitado que pueda formarse.

3.5.4.2 Inserte el termómetro y enfríe lentamente con ayuda de agitación continua de modo que la temperatura descienda a razón de 1 ºC/min. Observar la temperatura de turbidez o punto de opacidad de la muestra, que es la temperatura a la cual aparece por primera vez un precipitado. Si la temperatura de la solución está por encima de la temperatura ambiente, el enfriamiento puede llevarse a cabo al aire o por inmersión en un baño de agua 5 ºC por debajo de la temperatura de la solución. No sumerja el matraz por debajo del nivel de su contenido. Agite continuamente para evitar la turbidez prematura del contenido por efectos del enfriamiento3.

3.5.4.3 La apariencia de turbidez indica la presencia de aceite de maní en la muestra4. 3.5.5 Informe de resultados

3.5.5.1 Si al enfriar la solución presenta un aspecto turbio, el resultado debe reportarse como positivo;

caso contrario, el resultado debe reportarse como negativo.

3.5.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.6 Determinación de aceite de semillas de té 3.6.1 Fundamento

3.6.1.1 El método se basa en la prueba de Fitelson (modificada por Lieberman-Burchard) en donde se desarrolla una coloración roja del anhídrido acético en presencia de ácido sulfúrico y aceite de semillas de té en cloroformo.

3.6.2 Instrumental

3.6.2.1 Tubos de ensayo de 150 mm x 15 mm 3.6.2.2 Pipeta graduada de 2 ml

3.6.2.3 Gotero, calibrado de tal manera que 7 gotas de aceite representen aproximadamente 0,22 g.

3.6.2.4 Baño de agua a 5 ºC.

3.6.3 Reactivos

3.6.3.1 Cloroformo, grado reactivo.

3.6.3.2 Ácido sulfúrico concentrado (ρ = 1,84) 3.6.3.3 Anhídrido acético, grado reactivo.

3.6.3.4 Éter dietilico, grado reactivo.

(Continua)

3 NOTA: Utilice una buena fuente de luz para poder determinar la temperatura de turbidez

4 NOTA: Si la turbidez aparece antes de llegar a los 9 ºC (aceite de oliva) o 13 ºC (aceites de semilla de algodón, maíz o de soja), es evidente la presencia de aceite de maní.

(7)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -6-

3.6.4 Procedimiento

3.6.4.1 Colocar exactamente 0,8 ml de anhídrido acético, 1,5 ml de cloroformo, y 0,2 ml de ácido sulfúrico en el tubo de ensayo (15 x 150 mm). Mezclar y dejar enfriar a temperatura ambiente. Añadir 7 gotas del aceite a ensayar directamente sobre los reactivos, mezclar con agitación y enfriar de nuevo hasta 5ºC.

3.6.4.2. Si la solución de aceite se enturbia, añadir gota a gota anhídrido acético, agitando después de cada gota hasta que la solución se aclare totalmente. Mantenga a 5 ºC por 5 min.

3.6.4.3 Transcurridos los 5 min, añadir 10 ml de éter dietílico y mezclar inmediatamente por inversión del tubo dos veces. Enfríe nuevamente la muestra hasta 5 ºC y observe el color. Al cabo de un minuto, si la solución ha cambiado a un color rojo intenso, indica la presencia de aceite de semillas de té5.

3.6.5 Informe de resultados

3.6.5.1 Si la solución presenta color rojo intenso, el resultado debe reportarse como positivo; caso contrario, el resultado debe reportarse como negativo6.

3.6.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.7 Determinación de aceites minerales 3.7.1 Fundamento

3.7.1.1 El método se basa en el aumento de la materia insaponificable que experimentan los aceites y grasas vegetales o animales, cuando son adulteradas con aceites minerales.

3.7.2 Instrumental

3.7.2.1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml, provisto con refrigerante de reflujo.

3.7.2.2 Baño María.

3.7.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.7.3 Reactivos

3.7.3.1 Solución saturada de hidróxido de potasio. Disolver con calentamiento 30 g de hidróxido de potasio (KOH) en 20 ml de agua destilada.

3.7.3.2 Alcohol etílico con fracción en volumen con del 95 %.

3.7.4 Procedimiento

3.7.4.1 Mezclar en un matraz Erlenmeyer, 1 ml de muestra, 1 ml de solución saturada de hidróxido de potasio y 25 ml de alcohol etílico con fracción en volumen con del 95 %.

3.7.4.2 Colocar el refrigerante de reflujo y hervir la mezcla en baño María, agitando ocasionalmente, hasta que la saponificación sea completa (aproximadamente después de 5 min).

3.7.4.3 Suspender el calentamiento, agregar 25 ml de agua destilada y agitar la mezcla.

3.7.4.4 La apariencia de turbidez indica la presencia de aceites minerales en la muestra con una proporción mayor de 0,5%.

5 NOTA: Esta coloración roja se desvanece lentamente al cabo de unos pocos minutos. El aceite de oliva forma una solución verde al adicionar éter. Este color se desvanece lentamente a gris-marrón pasando por un rosa pálido. Tanto el aceite de oliva como el aceite de semilla de té con el tiempo se desvanecen hasta un color marrón claro. Las mezclas de aceite de semillas de té y aceite de oliva muestran colores característicos, de intensidad proporcional a la cantidad de aceite de semilla de té presente.

6 NOTA: Una coloración rosa debe ser considerada como negativa ya que algunos aceites de oliva dan este color.

(8)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -7-

3.7.5 Informe de resultados

3.7.5.1 Si luego de añadir agua destilada y agitar (ver 3.4.4.3) la solución presenta aspecto turbio, el resultado debe reportarse como positivo; caso contrario, si el aspecto es claro y transparente, el resultado debe reportarse como negativo.

3.7.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.8 Determinación de sustancias colorantes 3.8.1 Fundamento

3.8.1.1 El método se basa en la extracción e identificación de las sustancias colorantes que pueden estar presentes en los aceites vegetales coloreados artificialmente.

3.8.2 Equipos

3.8.2.1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml, provisto con refrigerante de reflujo.

3.8.2.2 Baño María.

3.8.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.8.3 Reactivos

3.8.3.1 Éter dietílico. Grado analítico.

3.8.3.2 Éter de petróleo. Con rango de destilación comprendido entre 35 °C y 60 °C.

3.8.3.3 Ácido acético glacial (ρ = 1,05).

3.8.3.4 Ácido sulfúrico concentrado (ρ = 1,84).

3.8.3.5 Solución con fracción en volumen con del 10% de hidróxido de sodio. Disolver 10 g de hidróxido de sodio en 100 ml de agua destilada.

3.8.3.6 Ácido clorhídrico concentrado (ρ = 1,19).

3.8.4 Procedimiento

3.8.4.1 Colorantes vegetales. Disolver 20 g de la muestra de aceite vegetal en 50 ml de éter dietílico, y agregar 20 ml de solución al 10% de hidróxido de sodio. Agitar la mezcla y dejar separar las capas;

la presencia de color amarillo en la capa acuosa Índica adulteración de la muestra con colorantes vegetales.

3.8.4.2 Cúrcuma. Disolver 20 g de la muestra de aceite vegetal en 50 ml de éter de petróleo, y agregar 10 ml de ácido acético glacial y 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Agitar la mezcla y dejar separar las capas; la presencia de color violeta en la capa acida indica adulteración de la muestra con cúrcuma (colorante vegetal).

3.8.4.3 Colorantes sintéticos. Disolver 25 g de la muestra de aceite vegetal en 50 ml de éter de petróleo, agregar 20 ml de ácido clorhídrico concentrado; la presencia de color rojizo en la capa ácida indica adulteración de la muestra con colorantes sintéticos azoicos amarillos. (El aceite de maíz puede dar color rosa en este ensayo).

3.8.5 Informe de Resultados

3.8.5.1 Si ninguno de los ensayos descritos en 3.8.3 indica adulteración con colorantes, el resultado debe reportase como negativo; en caso contrario, debe reportarse como positivo e indicarse el tipo de colorante que ha sido detectado.

3.8.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

(9)

NTE INEN 44 2013-09

2013-1172 -8-

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Método AOAC 871.01. Oils and fats. Oil (peanut) in oils and fats. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 893.01. Oils and fats. Oil (sesame) in oils and fats. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 897.02. Oils and fats. Oil (cottonseed) in oils and fats. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 921.10. Oils and fats. Oil (rosin) in oils and fats. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 936.12. Oils and fats. Oil (tea seed) in olive oil. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 937.11. Oils and fats. Oil (peanut) in in olive, cottonseed, corn and soybean oils.

Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 942.19. Oils and fats. Synthetic Colors in Oils and Fats. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 945.102. Oils and fats. Oil (minerals) in Fats. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 974.20. Oils and fats. Determination of fish and Marine Animal oils. Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

(10)

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento:

NTE INEN 44 Primera revisión

TÍTULO: ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL. DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES

Código:

AL 02.07-310 ORIGINAL:

Fecha de iniciación del estudio:

REVISIÓN:

Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 1973-08-22 Oficialización con el Carácter de Obligatoria por Acuerdo No. 874 de 1973-11-05

publicado en el Registro Oficial No. 454 de 1973-12-17

Fecha de iniciación del estudio: 2012-07-19 Fechas de consulta pública: 2013-01-14 a 2013-02-12

Subcomité Técnico de:

Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:

Integrantes del Subcomité:

NOMBRES:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista de la necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo normativo en base al estado del arte y con el objetivo de atender a los sectores priorizados así como a todos los sectores productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha considerado el nivel jerárquico de la normalización, habiendo el INEN realizado un análisis que ha determinado su conveniente aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a consulta pública por un período de 30 días y por ser considerada EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Otros trámites: Esta NTE INEN 44:2013(Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 44:1973

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 13288 de 2013-08-13 Registro Oficial No. (S) 84 de 2013-09-19

(11)

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815

Dirección General: E-Mail:direccion@inen.gob.ec

Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gob.ec Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gob.ec

Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gob.ec Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios@inen.gob.ec

Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gob.ec Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gob.ec Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gob.ec

URL:www.inen.gob.ec

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..