• No se han encontrado resultados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIAL ALUVIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIAL ALUVIAL"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIAL ALUVIAL

ÁREA DE PRÉSTAMO COCA CODO VII

12148020

(2)
(3)

Información del Documento

Preparado para Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair EP

Nombre del Proyecto ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIAL ALUVIAL. ÁREA DE PRÉSTAMO COCA CODO VII.

Número de Proyecto 12148020

Director del Proyecto Ing. Miguel Alemán Andrade MSc

Fecha Mayo 2014

Preparado para

Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair EP, COCASINCLAIR EP Av. 6 DE Diciembre 2910 y Whymper, Ed. Tenerife, piso 12 Quito - Ecuador

Tel (593-2) 238-4300

Preparado por:

ENTRIX, INC (nombre comercial Cardno)

Av. Miguel Ángel 236 y Alberti, Urbanización La Primavera I, Cumbayá.

Teléfono: 593-2-298-8119 Quito - Ecuador

www.cardno.com; www.cardnoentrix.com

(4)
(5)

Tabla de Contenidos

1 Ficha Técnica Minera ...1-1 2 Introducción ...2-1 3 Línea Base ...3-1 4 Descripción del Proyecto ...4-1 5 Inventario Forestal y Valoración Económica...5-1 6 Determinación de Áreas de Influencia o Gestión, Áreas Sensibles y Análisis

de Riesgos ...6-1 7 Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales ...7-1 8 Plan de Manejo Ambiental ...8-1

Tablas

Tabla 1-1 Coordenadas de los Vértices del Área de Préstamo Coca Codo VII ... 1-1 Tabla 1-3 Ficha Técnica de Identificación ... 1-1 Tabla 1-4 Ficha de Descripción del Proyecto ... 1-2 Tabla 1-5 Datos del Titular Minero y Consultor Ambiental ... 1-3 Tabla 1-6 Equipo Técnico para la Realización del EsIA ... 1-4 En la tabla 6-1 se identifica las áreas de influecia direacta según las zonas de estudio. ... 6-1 Tabla 6-1 Cuadro Resumen del Área de Influencia Directa Física y Biótica ... 6-1 Tabla 7-1 Impactos de las Actividades ... 7-1 Tabla 7-2 Cuantificación de Impactos ... 7-2 Tabla 7-3 Porcentajes de Afectación ... 7-5 Tabla 9-1 Funciones de los Responsables de Ejecución del PMA... 8-1

Figuras

Figura 7-1 Distribución del Número de Impactos por Importancia ... 7-2 Figura 7-2 Distribución del Número de Impactos por Componente Ambiental ... 7-3 Figura 7-3 Distribución Porcentual por Componente Ambiental ... 7-4 Figura 7-4 Afectación Total por Actividad ... 7-5 Figura 7-5 Resumen de impactos por fase e importancia – Componente Socioeconómico ... 7-6

Anexos

Anexo A – Cartografía

Anexo B - Soporte Línea Base

(6)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

ii Tabla de Contenidos Cardno Febrero, 2014

Anexo C - Documentos Legales Anexo D - Registro Fotográfico Anexo E - Cadenas de Custodia Anexo F - Registros de Campo

Anexo G - Lista de Chequeo Guía Minera Anexo H - Participación Social

Anexo I - Matriz de Observaciones

Anexo J - Informe de Prospección Arqueológica Anexo K -Listado de Árboles e Índices Forestales

(7)

1 Ficha Técnica Minera

1.1 Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental para la Fase de Explotación de Material Aluvial, en el Área de Préstamo Coca Codo VII.

1.2 Ubicación Cartográfica

La Tabla 1-1 muestra las coordenadas del área de préstamo Coca Codo VII. (Anexo A: Cartografía – Mapa 1.1.1 “Mapa Base”); Mapa 1.1.2 “Mapa Áreas Protegidas”.

Tabla 1-1 Coordenadas de los Vértices del Área de Préstamo Coca Codo VII

VÉRTICE ESTE NORTE

A 227200 9985500

B 227500 9985500

C 227500 9985600

D 227800 9985600

E 227800 9985700

F 227900 9985700

G 227900 9985800

H 228000 9985800

I 228000 9985500

J 227800 9985500

K 227800 9985300

L 227200 9985300

Fuente: CocaSinclair EP, mayo 2012 Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

1.3 Ficha Técnica de Identificación

Tabla 1-2 Ficha Técnica de Identificación

TIPO DE ESTUDIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN Nombre del Proyecto: Fase de Explotación de Material Aluvial en el Área de Préstamo Coca Codo

VII Superficie del área que ocupa la

explotación 20 ha

Fase minera: Explotación

Ubicación político-administrativa: Provincia Sucumbíos. Cantón Gonzalo Pizarro. Parroquia Gonzalo Pizarro.

Titular minero: COCASINCLAIR EP

Dirección: Av. 6 DE Diciembre 2910 y Whymper, Ed. Tenerife, piso 12 Representante legal: Ing. Luciano Cépeda Vasco

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

(8)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

1-2 Ficha Técnica Minera Cardno Febrero 2014

1.4 Fecha de Elaboración del EsIA

Mayo 2014.

1.5 Ficha de Descripción del Proyecto

Tabla 1-3 Ficha de Descripción del Proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1 FASE MINERA Explotación

2 MINERALES OBJETIVO Material Aluvial

3 ACTIVIDADES PREVISTAS Desarrollo, Descapote, Explotación, Transporte, Trituración y Clasificación, Almacenamiento

4 ÁREA DE INTERVENCIÓN 20 ha

5 APERTURA DE VÍAS DE ACCESO

La apertura de vías de acceso hacia el área de préstamo no será necesaria, puesto que para ingresar a la zona se cuenta con la vía de acceso a la Casa de Maquinas que forma parte del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Se requerirá la implementación de accesos para el ingreso del personal y de la maquinaria hacia los frentes de explotación.

6 FACILIDADES DE SOPORTE

En lo que respecta la implementación de facilidades de soporte, únicamente se requerirá la adecuación de un sitio propicio el almacenamiento del combustible dentro del área concesionada, con el que se alimentará a la maquinaria utilizada, y el cual contará con su respectiva cubierta y cubeto de contención secundaria para derrames.

En cuanto a facilidades como: planta de procesamiento de materiales, escombreras, talleres, campamento, oficina y servicios higiénicos, se aprovecharán las instalaciones que ya se encuentran implementadas en el área donde se ubica la vía de acceso a la Casa de Máquinas, a fin de no intervenir en nuevos sitios.

7 DESCAPOTE O DESTAPE

El material estéril será removido hasta la profundidad de contacto con el material aluvial. El material obtenido será colocado en sitios de almacenamiento adecuados

(escombreras). Durante esta actividad se irán estabilizando las laderas mediantes la conformación de taludes acordes con las propiedades geotécnicas del suelo.

ARRANQUE

La extracción del material aluvial se realizará mediante retroexcavadoras hidráulicas sobre oruga, dando lugar a un banqueo descendente en cuyo proceso se irá dando forma geométrica que garantice la estabilidad de la extracción.

CARGUE Y TRANSPORTE

El cargue se realizará mecánicamente, con cargadora o retroexcavadora, según se presente la necesidad. El material será transportado a través de volquetas hacia la planta de trituración y clasificación. Las volquetas incorporarán lonas para el recubrimiento del material.

TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN

El material será vertido en una trituradora, para su reducción a un tamaño de 3/8 de pulgada. Posteriormente este se transportará mediante bandas apilonadoras, que verterán el material clasificándolo en los diferentes diámetros obtenidos.

Los productos finales de este proceso serán transportados a patios de acopio del producto terminado. Los tamaños que no reúnan las características de granulometría serán

(9)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

recirculados nuevamente en la trituradora.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Las diferentes actividades inherentes al proyecto de explotación requerirán el uso de retroexcavadoras, perforadoras mecanizadas, cargadoras frontales, volquetas y generadores.

De igual manera, el personal tendrá a su disposición equipos completos de herramientas, incluyendo picos, palas, carretillas, entre otros.

PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la planta de trituración provendrá de generadores a diesel. De igual manera, se utilizarán equipos electrógenos para la dotación de energía en los frenes de explotación, en horario nocturno.

MANO DE OBRA

El personal que laborará en el proyecto de explotación será de veinte (20) personas, para la fase de montaje laborarán siete (7) personas, y de diecisiete (17) personas serán las encargadas de extracción y operación de la planta.

GENERACIÓN DE RESIDUOS

La cantidad de desechos industriales generada será mínima, y estarán conformados principalmente por empaque y repuestos usados provenientes de la maquinaria. En cuanto a los desechos domésticos producidos por el personal en los frentes de explotación y en la planta de trituración, estos serán transportados al campamento base para su respectiva gestión.

USO DE AGUA

La ejecución del Proyecto no requerirá el uso de agua industrial, por lo que no se captará este recurso de los drenajes superficiales que se ubican cerca del área de explotación. El agua para consumo del personal será transportada en bidones hacia las áreas de operación.

REHABILITACIÓN DE ÁREAS

Conforme se vaya avanzando a nuevos frentes de

explotación, y se dé por concluida esta actividad (en base a criterios técnicos) en una zona específica dentro del área de préstamo, se llevarán a cabo las actividades de rehabilitación de la zona a través de revegetación. Esto implicará la restauración del sitio procurando asemejar las características del mismo a las condiciones iniciales, anteriores al proceso de explotación, evitando así fenómenos erosivos y

reduciendo el impacto visual.

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

1.6 Tiempo de Ejecución

COCASINCLAIR EP estima esta fase de explotación por un periodo de 48 meses, en función de lo establecido en la Autorización de Libre Aprovechamiento Temporal, emitida por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

1.7 Datos del Titular Minero y Consultora Ambiental

Tabla 1-4 Datos del Titular Minero y Consultor Ambiental DATOS DE

REPRESENTANTES

TITULAR MINERO CONSULTOR AMBIENTAL

Razón social Empresa Pública Estratégica Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair –

ENTRIX Inc. Ver Anexo C. Anexo C11. Certificado de Acreditación de

(10)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

1-4 Ficha Técnica Minera Cardno Febrero 2014

DATOS DE REPRESENTANTES

TITULAR MINERO CONSULTOR AMBIENTAL

COCASINCLAIR EP la Consultora

C. I. o RUC 1768156040001 1791433971001

Casillero Judicial/Número de

Registro --- RCAM 113 (oficio No. 0930-

DINAMI-UAM-0708423)

Dirección Av 6 de Diciembre 2910 y Whymper,

Ed. Tenerife, piso 12

Calle Miguel Ángel E7-111 y Alberti, Urbanización La Primavera, Cumbayá

Teléfono/fax Tel (593-2) 3814300 (02) 2891517

(02) 323-7770 Ext. 201

Representante legal Ing. Luciano Cépeda Vasco Ing. Miguel Ángel Alemán A. Msc.

Firma de responsabilidad

……….

Ing. Luciano Cepeda Vasco Gerente General

……….

Ing. Miguel Ángel Alemán A. Msc.

Gerente General & Director Técnico Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

Tabla 1-5 Equipo Técnico para la Realización del EsIA

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

Miguel

Alemán Director del Proyecto

Ingeniero Civil, Especialización Hidráulica, graduado en 1985 en la Escuela Politécnica Nacional de Quito. Obtiene la Maestría en Ingeniería Ambiental en el 2001. Postrado en Hidrología y Modelación en Francia en 1990. Estudios de Programas de Alta Gerencia en el INCAE (2004) y Kellogs (2006). Se desempeñó como investigador asociado para el Instituto para el Desarrollo e Investigación IRD antes ORSTOM desde 1986 a 1992 donde participó en la elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos y posteriormente en el Plan Nacional de Riego.

Desde el 2001, se desempeña como Gerente General y Director Técnico de Cardno en Quito, oficina regional para América Latina y el Caribe, Cardno es una empresa dedicada a la consultoría y servicios socio ambientales. El Ing. Alemán ha dirigido y participado en varios proyectos ambientales entre estudios y prestación de servicios socio ambientales como: monitoreo, gestión socio-ambiental y gerenciamiento de proyectos para diferentes sectores como son: petróleo & gas,

generación hidroeléctrica, minería, sector industrial, proyectos de riego, infraestructura urbana. Además la preparación y publicación de varios artículos técnicos a nivel nacional e internacional. En los años 2008 y 2009, recibió de la Confederación Mundial de Negocios, el

reconocimiento como líder en la Gerencia de Negocios.

Edwin

Terán Coordinador del Proyecto

Edwin Terán es ingeniero ambiental en las oficinas de Quito, Ecuador de Cardno. Trabaja en la empresa desempeñando trabajos en el área de proyectos y de GIS, realizando tareas de estudios ambientales para proyectos mineros, energéticos e industriales de diversos tipos. Una de sus fortalezas es el dominio de lenguas extranjeras para comunicarse con clientes extranjeros. Adicionalmente, ha trabajado en la

coordinación de grupos multidisciplinarios para diversos estudios ambientales, con especial énfasis en lo que respecta al sector minero.

(11)

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

María Dolores Flores

Asistente de Proyectos

María Dolores Flores es Ingeniera Ambiental y trabaja en las oficinas de Quito-Ecuador de Cardno. Se desempeña como asistente de proyectos, realizando diversas tareas dentro del campo de la consultoría ambiental, para diferentes sectores de la industria.

Gabriel

Gavilanes Asistente de Proyectos

Gabriel Gavilanes es Ingeniero Ambiental y trabaja en las oficinas de Quito- Ecuador de Cardno ENTRIX. Desarrolla trabajos relacionados con estudios ambientales para proyectos mineros, hidroeléctricos e hidrocarburíferos. Además, que complementa con el manejo de modelos matemáticos y programas informáticos como Office, Autocad, ArcMap, SPM9613, AERMOD, entre otros

Roberto

Soria Ingeniero Civil

Posee amplia experiencia en el desarrollo de proyectos

hidrocarburíferos, mineros e hidroeléctricos tanto en las etapas de pre factibilidad, factibilidad, desarrollo y producción. Ha participado como supervisor HES en los proyectos más destacados del Ecuador en las etapas de exploración, construcción, perforación y operación de los mismos, ha desarrollado EIA/PMA para actividades mineras,

hidrocarburíferas e hidroeléctricas. Ha participado como Auditor Líder en Auditorías Ambientales para Actividades Hidrocarburíferas y Eléctricas.

Posee amplio conocimiento, entrenamiento y experiencia en actividades topográficas (dominio de estación total, CAD y GIS (cartografía)).

Adicionalmente se ha desempeñado como Director de Urbanismo y Planificación del Municipio de Sucumbíos el cual ha desarrollado e implementando los Catastros Urbanos y Rurales del Cantón Sucumbíos;

y como Ingeniero Civil y en Proyectos de Inversión Petroindustrial en la Refinería de Shushufindi en el Departamento de Facilidades Ingeniería y Construcciones.

Leonardo Astudillo

Responsable del componente físico:

Geolgía, Edafología y Geotecnia

Posee amplia experiencia –más de 14 años como Consultor Externo de Cardno– en el desarrollo de proyectos de implementación, monitoreo y auditorías ambientales para actividades: Hidrocarburíferas, sísmica, construcción de vías de acceso, construcción de plataformas, proyectos hidroeléctricos y mineros.

Adicionalmente ejerce la cátedra de Geomorfología e Hidrogeología, en la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, de la Universidad Central del Ecuador, por el lapso de 35 años.

Bolívar Freire

Biólogo

(Responsable del Componente Flora)

Bolívar Freire es Biólogo, de especialidad botánico, trabaja para Cardno como consultor externo para la investigación del componente Flora en Estudios de Impacto Ambiental, Monitoreo Ambiental y Auditorías Ambientales.

Jorge Izquierdo

Biólogo

(Responsable del Componente Fauna Terrestre)

Posee amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en lo que respecta al componente Biótico (Fauna), Estudios de Impacto Ambiental, monitoreo y auditorías ambientales para actividades hidrocarburíferas, sísmicas (2D-3D), planes de nivelación de vías de acceso y monitoreo de plataformas helitransportables.

Actualmente ejerce como Coordinador del área biótica de la compañía Cardno y se desempeña como técnico del componente fauna para Estudios de Impacto Ambiental.

Verónica Armas

Biólogo

(Responsable del Componente

Macroinvertebrados y Fauna Acuática)

Verónica Armas trabaja para Cardno como consultora externa para el componente biótico fauna. Posee más de cinco años de experiencia en proyectos de servicios ambientales y consultoría para empresas de los sectores hidrocarburífero y minero. Especialista en la fauna de invertebrados acuáticos y terrestres de los ecosistemas tropicales.

(12)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

1-6 Ficha Técnica Minera Cardno Febrero 2014

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

Eduardo Almeida

Responsable Componente Arqueológico

Profesional que posee amplia experiencia en la planificación y ejecución de proyectos culturales relacionados con el Patrimonio Cultural,

especialmente arqueológico, que incluye responsabilidades como la organización y gestión de museos, la curaduría de exposiciones relacionadas con colecciones etnográficas y arqueológicas, conservación y restauración de monumentos arqueológicos, planificación y aprovechamiento turístico de Bienes del Patrimonio Cultural, y asesoría en temas de Interculturalidad.

Participa ampliamente en la consultoría en impactos ambientales en el área cultural, siendo responsable de Diagnósticos arqueológicos, planes de manejo de bienes culturales, etc.

Cuenta con experiencia en reconocimiento, monitoreo, rescate y prospección arqueológica en diferentes partes del país, manejando técnicas adecuadas de conservación y estudio de las evidencias arqueológicas halladas.

Ha editado varias publicaciones y es además profesor de nivel superior en áreas de Arqueología y Antropología.

Daniel Reinoso

Sociólogo (Responsable Componente Socioeconómico)

Posee experiencia en levantamiento de información socioeconómica para proyectos de Desarrollo, Estudios Sociales y Ambientales en Quito y a nivel nacional en las tres regiones continentales, además de conocimientos específicos en manejo y resolución de conflictos, procesos de relacionamiento comunitario y facilitación de actividades participativas con comunidades y grupos humanos.

Actualmente se desempeña como Sociólogo de planta en ENTRIX, encargándose de planificar procesos de levantamiento de información para Estudios Ambientales, diseño de herramientas de investigación, elaboración, revisión y edición de informes, análisis de sensibilidad y riesgos socio ambientales y planes de manejo ambiental.

Entre las tareas desempeñadas se encuentra también la verificación y control de la calidad de informes presentados por los consultores externos en el área social en los proyectos que la empresa lleva a cabo.

Ma. del Pilar Herrera

Sistemas de Información Geográfica

La Ing. María del Pilar Herrera se desarrolla como coordinadora técnica del área de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica en los proyectos de las oficinas de Cardno Ecuador, con más de siete años de experiencia en proyectos de servicios ambientales y consultoría para empresas del sector hidrocarburífero, minero, hidroeléctrico e industrial.

Especialista en el diseño e implementación de bases de datos gráficas y alfanuméricas para el manejo de Sistemas de Información Geográfica;

así como también en la generación de cartografía base y temática; y en la interpretación de imágenes satelitales (alta, mediana y baja

resolución) y fotografía aérea. Implementación de Sistemas de Planificación de Respuesta para Derrames de Petróleo basado en Sistemas de Información Geográfica. Formulación de proyectos y propuestas técnicas y económicas. Asistencia técnica en el área ambiental.

Mónica Daza

Doctora en Ciencias Internacionales Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales (Responsable Marco Legal)

Profesional con experiencia en el Área de Responsabilidad Social en la Formulación e implementación de proyectos sociales, Manejo y resolución de conflictos mediante la negociación, mediación y arbitraje.

Posee además experiencia en la Coordinación de Procesos de Participación Social con las Operadoras, Autoridades y Comunidades;

en Auditorías Ambientales, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Manejo, Pago por servicios ambientales, Capacitación ambiental, Monitoreo y auditorías de Planes de Manejo Ambiental respecto al Componente Social, Procesos para adquisición de Derechos de Vía, Elaboración y manejo de instrumentos de Inventarios, avalúos,

(13)

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

negociación, pagos, escrituración y base de datos.

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

(14)
(15)

2 Introducción

Con el fin de suplir el déficit energético encontrado actualmente en el Ecuador, y debido al gran potencial hidroeléctrico encontrado en la cuenca del Río Napo, especialmente en su tributario, el Río Coca, el Estado ecuatoriano decidió llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, declarado de alta prioridad nacional por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), mediante Resolución No. 001/08.

La Empresa Pública Estratégica HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR EP (COCASINCLAIR EP), en adelante la Empresa, se encuentra a cargo de su ejecución. El Proyecto se ubica en las provincias de Napo y Sucumbíos, en los cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro, respectivamente.

Mediante Oficio No. GG-09-374 del 3 de noviembre de 2009, el Comité de Contratación de la Empresa resuelve adjudicar a Sinohydro Corporation (en adelante Sinohydro) el contrato para el desarrollo de ingeniería, aprovisionamiento de equipos, materiales, construcción de obras civiles, montaje de equipos y puesta en marcha del Proyecto, actividades previstas para un plazo de cinco años. Dentro de las obligaciones contractuales adquiridas por la Empresa, consta la entrega de licencias y permisos ambientales requeridos para la obra.

Las áreas consideradas para aprovechamiento de materiales pétreos a ser utilizados para la construcción del proyecto Hidroeléctrico fueron definidas inicialmente por la Empresa, y, en el transcurso de la obra, Sinohydro ha incrementado los requerimientos de material, resultando necesaria la explotación de nuevas áreas de préstamo. Dentro de estas nuevas zonas definidas se encuentra el área de préstamo Coca Codo VII, objeto del presente estudio, misma que, de acuerdo al certificado de intersección emitido por el Ministerio del Ambiente mediante Oficio No. MAE-DNPCA-2010-1443, con fecha 27 de julio de 2010, intersecta con el Sistema Nacional de Bosques Protectores, específicamente con el bosque protector parte media y alta del río Tigre (Ver Anexo C Documentos Legales). Los materiales de construcción obtenidos de esta concesión serán utilizados para la conformación de las distintas obras civiles que forman parte de la casa de maquinas.

Con Oficio No. 222-DVM-2010, del 15 de julio de 2010, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables resuelve emitir la Autorización de Libre Aprovechamiento temporal de Materiales de Construcción para el área de préstamo Coca Codo VII, documento que fue protocolizado ante el Notario Décimo Séptimo del cantón Quito. Con fecha 26 de julio de 2010 se realiza la inscripción, en el Registro Minero, de la Autorización de Libre Aprovechamiento, bajo Registro No. 0033-2010, Repertorio 181, Tomo 001. Ver Anexo C Documentos de Respaldo.

Bajo estas premisas, COCASINCLAIR EP contrata a ENTRIX Inc., en adelante Cardno, para la elaboración de los documentos que forman parte del proceso de licenciamiento ambiental del área de interés, incluyendo los Términos de Referencia y Estudio de Impacto Ambiental del área de préstamo Coca Codo VII.

En este sentido, y siguiendo los procedimientos estipulados en la legislación ambiental nacional, se presentaron ante el Ministerio del Ambiente (MAE) los Términos de Referencia Focalizados (TdR´s) para la elaboración del EsIA del Proyecto.

Los TdR´s fueron preparados en base los lineamientos establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 011 del 23 de agosto de 2010, a través del cual se expidieron las “Normas Técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las actividades y fases mineras”.

Una vez revisados los TdR´s, el Ministerio del ramo resuelve aprobarlos mediante Oficio No. MAE-DPAS- 2012-0260, dando paso a la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental.

(16)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

2-2 Introducción Cardno Febrero 2014

Igualmente, se ha empleado como instrumento metodológico las listas de control presentadas en las Guías para la Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental en Proyectos Mineros (Guidebook for Evaluating Mining Projects EIAs) de la Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), Guías que son presentadas en el Anexo G.

(17)

3 Línea Base

La clasificación climática del área del Proyecto se basa en estudios preliminares realizados sobre el área de acuerdo a (Pourrut, 1983), para lo cual se definen tres tipos de climas: Clima Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo o Húmedo, Ecuatorial Tropical Megatérmico Húmedo y Uniforme Megatérmico Muy Húmedo. De los resultados obtenidos se concluye que las concentraciones de los contaminantes en el aire ambiente, a nivel del suelo (para períodos de análisis de ocho y 24 horas), en los sitios ubicados en el área de influencia del proyecto de explotación, se encuentran por debajo de las concentraciones máximas permitidas según la norma ambiental de calidad de aire ambiente, Anexo 4. Libro VI. TULSMA y, por tanto, dentro de los rangos aceptables para preservar la salud de la población con los que se definen los niveles de alerta, alarma y emergencia en la calidad del aire ambiente, a excepción del parámetro Partículas Sedimentables (TSP).

Cabe mencionar que la medición fue tomada cerca de la vía de acceso al embalse Compensador, por lo que los valores de partículas sedimentables se vieron afectados por las actividades que se desarrollan en este sector, como parte de la construcción del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, mientras que en el área de préstamo de Coca Codo VII, no se va a presentar esto niveles ya que la vía a Casa de Maquinas se encuentra ya concluida. Como fuentes de contaminación observadas, se reporta al paso continuo de volquetas y camionetas.

El área seleccionada para las mediciones de ruido de fondo dentro de la zona de extracción se encuentra actualmente alterada debido a las actividades desarrolladas para la construcción de la vía a la casa de máquinas, en la zona existe baja actividad antrópica por lo que las principales fuentes de ruido las conforman los sonidos emitidos por la fauna del lugar, especialmente por insectos, anfibios y aves.

En base a los resultados obtenidos en los puntos de medición, y con el fin de contar con un valor referencial para ruido, mismo que será de utilidad para la comparación con futuros monitoreos en el área de influencia del área de préstamo, se establecen los siguientes valores como ruidos de fondo para los frentes de explotación dentro de los límites de la concesión: (a) ruido de fondo diurno 57,5 dB(A) y (b) ruido de fondo nocturno 58,2 dB(A).

Con fines de enriquecimiento de los resultados de las mediciones de ruido, se recomienda la realización de nuevas mediciones durante una próxima campaña de monitoreo en el transcurso del desarrollo de la explotación de los materiales de construcción.

El área del Proyecto Hidroeléctrico Coco Codo Sinclair y sus áreas de influencia, forman parte de la Zona Subandina Oriental Ecuatoriana, que se encuentra constituida por una potente serie de rocas sedimentarias marino – continentales. En el Mesozoico Superior las rocas continentales de la Formación Misahuallí, luego de un importante hiato sedimentario fueron cubiertos por una transgresión marina cretácica durante la cual se depositaron los sedimentos de las formaciones Hollín, Napo y Tena sobre una amplia cuenca Pericratónica.

La división tectónica del oriente ecuatoriano se divide en dos los dominios: Subandino y Oriental o de Plataforma, se basa originalmente en la expresión topográfica de las estructuras (Tschopp, 1953).

La mayor parte de la zona Subandina consiste en cadenas montañosas de dirección Norte – Sur, en las cuales afloran estratos de rocas del Paleozoico superior y más jóvenes, cortados por fallas inversas de alto grado de buzamiento. En la zona oriental se observa un terreno de bajo relieve, en el cual las estructuras del subsuelo se manifiestan localmente por pendientes superficiales de muy bajo grado, y por suaves alineamientos del drenaje.

De acuerdo al análisis de la sismicidad histórica se confirman que el área de estudio se ubica en una de las zonas de mayor actividad sísmica del país. La que comprende la cordillera Real y parte de la región subandina con una categoría de densidad sísmica de Alta a Intermedia, donde se localiza entre varios sistemas de fallas activas como son: Huambaló – Sumaco, Baeza - Reventador (Ms = 6.5 a 7.0); al nor – oeste, Payamino – Cháscales. Aquí se tienen los epicentros de sismos como el del 11 de mayo de

(18)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

3-2 Línea Base Cardno Febrero 2014

1955 con una intensidad de 8 K y el del 6 de marzo de 1997 de 9 K, además está muy próxima al nido sísmico del Puyo clasificado como una zona de densidad sísmica muy alta, cuya magnitud máxima esperada es de Ms = 6.5.

De acuerdo con el análisis de geomorfología del área de estudio existen riesgos de inestabilidad geomorfológica potenciales, el riesgo es de carácter medio a alto. Los movimientos en masa que se presentar con mucha regularidad, especialmente en las épocas de grandes precipitaciones asociadas a la sobresaturación de los suelos, la fuerte pendiente natural que domina al sector, al fracturamiento del substrato rocoso, y cuando esos factores coinciden con eventos sísmicos de alta magnitud, los movimientos en masa son de grandes proporciones.

Las terrazas aluviales, sufren fenómenos erosiónales a lo largo de las márgenes de los ríos en las crecidas, como también son potencialmente sujetos a inundaciones por las mismas causas.

Los procesos hidrodinámicos y gravitacionales son muy potentes y no corregibles, debido a las pendientes abruptas, a las altas precipitaciones, a las características física mecánica de los suelos residuales dominantes en el sector, por lo que se deben tomar medidas preventivas para evitar que los procesos antes indicados se incrementen.

Los valores de los parámetros detectados, en el punto de muestreo, están bajo los valores Norma señalado en el Libro VI, Anexo 2. Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo: Tabla 2, Criterios de Calidad de Suelos, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ecuador (TULSMA).

Geotécnicamente el Área de Préstamo VII se enmarca dentro de unas zonas de Buenas Características Geotécnicas (II-E.s). Es una terraza alta del río Coca, donde se tiene un potente depósito aluvial, cubierto por un reducido suelo vegetal, no mayor de 1.00 de espesor. Morfológicamente es un área de pendiente suave a moderada, no mayor al 8%, por lo cual es un sector estable geológicamente. Debido a la constitución del depósito, que son rodados y bloques de roca, de diferente origen y diámetro, en matriz de grava y arena limosas, este material en de alta permeabilidad, presentando niveles piezométricos muy superficiales. El conjunto es masivo, no consolidado, por lo cual es fácilmente ripable y para su explotación se lo puede realizar mediante retroexcavadora frontal.

Una cuenca es un sistema, es el terreno de donde el agua, sedimentos y materiales disueltos drenan a un punto en común a lo largo de un arroyo, humedal, lago o río. Por cada cuenca, hay un sistema de drenajes que transportan agua de lluvia a sus salidas. Sus márgenes están marcadas por los puntos más altos de este terreno alrededor del cuerpo de agua.

Las actividades que desarrollará la Empresa a través de su Contratista, se enmarcan dentro de la microcuenca del Río Coca.

Las características de las unidades litológicas que conforman las formaciones geológicas que afloran a lo largo del proyecto, poseen diferentes grados de permeabilidad y de porosidad intergranular y/o fracturamiento, lo que da origen a la presencia de acuíferos de variadas características. A continuación se presentan las descripciones de las principales unidades hidrogeológicas que han sido identificadas:

Depositos aluviales, Depósitos coluviales, Formación tena, Formación Napo, Formación Hollin, formación Misahualli.

A través del presente estudio se determinó el estado actual de las aguas superficiales en el tramo del río Coca que corresponde al área de estudio, en la cual se enmarcan las actividades de explotación de materiales de construcción.

Con respecto a la calidad del agua con fines de preservación de la flora y fauna acuática en el sector del área de préstamo Coca Codo VII, la mayor parte de parámetros analizados en las muestras se ubican dentro de los límites máximnos permisibles, a excepción de los que se describen a continuación:

Aluminio, hierro y manganeso cuya presencia en los cuerpos hídricos corresponde, en su mayoría, a la concentración de sólidos suspendidos totales, sugiriendo que los metales se encontraban en la materia particulada y no en su forma bioasimilable.La zona de influencia donde se pretende realizar el proyecto se encuentra disturbada, conformada por zonas abiertas, seguidas de bosque intervenido de ribera en distintos estadios de sucesión y pequeños remanentes de bosque maduro de ribera.

(19)

De acuerdo al Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000), se registró una especie endémica: Klarobelia megalocarpa (Annonaceae) que según la UICN se encuentra catalogada como en peligro (EN). Se encuentra en la zona Cedrela odorata (Meliaceae) la cual se encuentra en el apéndice III de la lista CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas).

En el área de influencia del proyecto se registró información importante proporcionada por los guías locales como: nombres comunes y uso de los diferentes individuos vegetales, esto demuestra que todavía tienen conocimiento sobre el uso tradicional de las especies vegetales

El área de préstamo Coca Codo VII se encuentran alteradas y fragmentadas, donde la cobertura vegetal original ha sido sustituida por pequeños remanentes de bosque intervenido y áreas abiertas. En estos hábitats previamente alterados las poblaciones de aves han sufridos cambios en sus dinámica natural, principalmente por la migración de especies especialistas y la colonización de especies generalistas.

Debido a las condiciones de alteración del área de estudio no se pudo realizar metodologías cuantitativas y por ende no se realizaron análisis de diversidad.

El análisis de sensibilidad indica que el 78,94% de especies son de sensibilidad baja y el 21, 05% son especies de sensibilidad media. No se registraron especies catalogadas como de sensibilidad alta.

De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al,. 2002) y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ninguna de las especies registradas en el área del proyecto propuesto se encuentra en problemas de conservación, tanto a nivel nacional como internacional.

Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), no se registró ninguna especie en problemas de conservación.

El área de estudio presenta una cobertura vegetal escasa, donde las áreas abiertas y pequeños remanentes de vegetación intervenida son los dominantes. En estos hábitats previamente alterados las poblaciones de mamíferos grandes y medianos han migrados, quedando pocas especies medianas que se han adaptado a las constantes presiones antrópicas del sector.

El área de estudio al encontrase alterada y fragmentada no permitieron el usos de metodologías cuantitativas que a su vez permitan un análisis de diversidad.

La dieta de las especies sugiere fueron limitadas, únicamente se registraron tres categorías; insectívoros, omnívoros y herbívoros.

Las especies de mamíferos registrados en el área de estudio se ubican en la categoría de baja sensibilidad (100%). No se registraron especies de alta ni mediana sensibilidad.

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2011) ninguna de las especies de mamíferos registradas en el área de estudio se ubican en alguna categoría de conservación.

De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2011) ninguna de las especies registradas en el área de estudio constan en algún Apéndice de conservación.

De acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2011) ninguna especie se encuentra en problemas de conservación.

Los anfibios y reptiles registrados en el área de préstamo Coca Coda VII – Casa de Máquinas corresponden a comunidades características de ambientes subtropicales y tropicales de la Amazonía ecuatoriana nororiental (Duellman 1978, Ron 2001). A pesar que el área de estudio se ubican dentro del Bosque Protector del Río Tigre, los hábitats se encuentran alterados, donde las poblaciones de anfibios y reptiles de características generalistas son los que dominan, en cambio las especies especialistas son muy escasas.

(20)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

3-4 Línea Base Cardno Febrero 2014

Las condiciones de fragmentación y alteración del área de estudio no permitieron la aplicación de técnicas cuantitativas, por tal razón no se pudo realizar cálculos de diversidad.

Del análisis de sensibilidad se indica que el único grupo de sensibilidad, corresponde a especies de sensibilidad baja.

Según el Estatus de Conservación de Lista Roja de lo Anfibios del Ecuador (Ron, S. R., Guayasamin, J.

M, Menéndez-Guerrero, P., 2011; Coloma y Quiguango, 2008; Frost, 2005), las 10 especies de anfibios se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC: una especie es de Preocupación Menor cuando ha sido evaluada con los criterios pero no califica como En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada. En esta categoría se incluye a las taxas abundantes y de amplia distribución).

De acuerdo a la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al., 2005), las dos especies registradas se ubican en la categorías de especies de Preocupación Menor. Según CITES ninguna de las especies registradas se encuentran en problemas de conservación.

En el área de préstamo Coca Codo VII se registró un total de 149 individuos, 23 familias y 8 órdenes.

La familia Acrididae fue la más representativa del estudio con el 20% del total de especies.

El Índice de Diversidad de Shannon para el área de préstamo Coca Codo VII, obtuvo una diversidad media, se registraron insectos tolerantes a hábitats fragmentados.

En los puntos de muestreo cualitativos existe una similaridad en cuanto a las familias de invertebrados terrestres observados tales como Cerambycidae, Chrysomelidae, Coccinellidae, Erotylidae, Tipulidae, Muscidae, Tabanidae, Formicidae, Nymphalidae, Libellulidae, Acrididae, Gryllidae y Tettigonidae.

En el área de estudio no se registraron especies de invertebrados terrestres endémicos, ni especies en peligro de extinción.Los muestreos efectuados en el Río Coca del área de préstamo Coca Codo VII, no registraron especies. Al parecer las modificaciones en el curso del río para la ubicación de la casa de máquinas y obras complementarias han influenciado en la no presencia de peces.

En los 2 cuerpos hídricos que pasan por el área de préstamo Coca Codo VII se contabilizaron 4 órdenes, 4 familias, 5 géneros agrupados en 36 individuos.

La familia más abundante dentro de los muestreos del área de préstamo Coca Codo VII fue Chironomidae con 15 individuos.

En cuanto a la Diversidad calculada para los 2 puntos de muestreo cuantitativos se obtuvo una diversidad baja, al parecer estos resultados se deben en parte a la extensión del cuerpo de agua y su fuerte corriente, que limita la capturar de los macroinvertebrados.

De acuerdo a lo valores del Índice BMWP, los cuerpos de agua del área de préstamo Coca Codo VII presentan aguas fuertemente contaminadas, esto se debe en parte a que es muy difícil capturar los macroinvertebrados en un volumen de agua tan grande como es el caso del Río Coca.

Los macroinvertebrados registrados en los cuerpos de agua del área de préstamo Coca Codo VII no se encuentran registrados en las listas del Libro Rojo de la UICN (2011) o en las listas de CITES de especies traficadas (2011).

En el presente estudio no se evidencio uso alguno de los macroinvertebrados registrados en el área de préstamo Coca Codo VII.

El Área de Préstamo Coca Codo VII se encuentra ubicada en la jurisdicción político administrativa de la parroquia Gonzalo Pizarro, cantón del mismo nombre, en la provincia de Sucumbíos, por encontrarse en la ribera Norte del denominado Codo Sinclair en el Río Coca; sin embargo, dado que el río es el límite geográfico provincial, cantonal y parroquial, se ha considerado también la jurisdicción político

administrativa de la ribera contraria, es decir, la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, Cantón El Chaco, en la provincia de Napo.

(21)

Conforme a los objetivos de la prospección, se ha podido establecer que el área de préstamo Coca Codo VII, no presenta evidencias de ocupación humana antigua, por lo que su uso no afecta al patrimonio cultural.

(22)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

3-6 Línea Base Cardno Febrero 2014

Esta página fue dejada en blanco intencionalmente

(23)

4 Descripción del Proyecto

Normalmente las consideraciones a tomarse en cuenta para el diseño de la explotación de una cantera a cielo abierto, están conformadas por 4 grupos de parámetros: Geométricos, Geotécnicos, Operativos y Medioambientales

La etapa de desarrollo incluye la ejecución de todas las obras necesarias para tener acceso hacia los frentes de explotación y la implementación de facilidades de soporte entre las que se puede citar: Vías de Acceso, Facilidades de Soporte, Descapote o Destape, Explotación o Extracción (aranque, perforación, voladura).

Entre otras actividades descritas a desarrollarse tenemos: Cargue y Transporte, Trituración y Clasificación, Equipos y Herramientas, Fuentes de Energía, Mano de Obra, Generación de Residuos, Uso de Agua, abandono.

De acuerdo al análisis de alternativas realizado para determinar cuál es el método de explotación más conveniente para el área de préstamo Coca Codo VII en términos ambientales, sociales, técnicos y económicos, se puede observar que la Alternativa 1 referente a la Explotación por terrazas es la más conveniente para el Proyecto.

(24)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

4-2 Descripción del Proyecto Cardno Febrero 2014

Esta página fue dejada en blanco intencionalmente

(25)

5 Inventario Forestal y Valoración Económica

A continuación se compilan los índices forestales determinados en la parcela estudiada, y en función de dichos índices se indica cuáles de ellos son susceptibles de ser valoradas económicamente y cuáles no, así como el valor económico calculado en aquellas que correspondían a los ecosistemas antes mencionados.

5.1 Parcela 5

 Índices de diversidad que indica la presencia de un ecosistema con alta diversidad, cabe aclarar que de los pocos individuos encontrados la frecuencia era de 1 por cada especie por tal motivo la diversidad es alta,

 Área basal que ocupan los árboles con DAP ≥ 10 cm es de 0,94 m² en 0,25 ha,

 Un volumen total de 6,50 m³

 Una densidad de bosque de 3,76 m2/ha, lo cual determina que el área analizada corresponde a un “Bosque Secundario Altamente Intervenido”

En fundamento a lo antes señalado, NO APLICA efectuar la valoración económica total de los bienes y servicios ambientales de la vegetación nativa a ser removida en este sitio.

(26)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

5-2 Inventario Forestal y Valoración Económica Cardno Febrero 2014

Esta página fue dejada en blanco intencionalmente

(27)

6 Determinación de Áreas de Influencia

6.1 Determinación de Áreas de Influencia o Gestión, Áreas Sensibles y Análisis de Riesgos

En la tabla 6-1 se identifica las áreas de influecia direacta según las zonas de estudio.

Tabla 6-1 Cuadro Resumen del Área de Influencia Directa Física y Biótica COMPONENTE

ÁREA DE INFLUENCIA

ZONA A ZONA B ZONA C

Componente Físico

Geología, Geomorfología y

Suelos Totalidad Totalidad -

Calidad del Aire 100 m - 200 m

Ruido 45 m 25 m 50 m

Componente Biótico Totalidad - -

Componente Social - - -

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

La sensibilidad de los diversos componentes del medio físico varía desde sensibilidad Baja hasta Alta en el área de estudio, siendo que tres de los cuatro paisajes presentan una sensibilidad Alta respecto a los procesos geomorfológicos de erosión, sedimentación, entre otros.

El recurso hídrico superficial presentó un grado de sensibilidad Baja para el río Coca.

El medio biótico del área de estudio posee grado de sensibilidad baja, debido al bajo endemismo registrado en toda el área de estudio, tanto para el componente flora como fauna.

El análisis de la sensibilidad del medio socioeconómico y cultural arrojó como conclusión general que el grado de sensibilidad inherente a las comunidades y sectores dentro del área de estudio es, en términos generales, es Bajo, puesto que en el sector no existe población temporal o permanente que pueda verse afectado por el desenvolvimiento normal del proyecto.

La sensibilidad arqueológica en el área de explotación es Baja o Nula debido a que las características de ubicación, suelo y topografía que no brindaron las condiciones propicias para el asentamiento de tipo humano permanente o preservación de restos fósiles.Los riesgos evaluados del ambiente hacia el proyecto son, en general, bajos tomando en cuenta los riesgos presentes y la naturaleza de las actividades de la Empresa.

El riesgo más alto del ambiente al proyecto es el sísmico y volcánico, mientras que del proyecto al ambiente lo constituye los accidentes de tránsito

Los riesgos más significativos del proyecto hacia el ambiente pueden originarse en las actividades de descapote y extracción del área de préstamo Coca Codo VII; allí los riesgos por accidentes, en general, incendios y derrames de productos químicos y combustibles se encuentran latentes.

Las medidas para control y prevención de riesgos identificados en el presente análisis serán contemplados en el Plan de Manejo Ambiental, específicamente, en el Programa de Respuesta a Emergencias y Contingencias.

(28)
(29)

7 Identificación de Impactos Ambientales

7.1 Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales

A continuación se resumen los impactos potenciales establecidos para cada una de las actividades que forman parte del proyecto de explotación de materiales aluvial.

Tabla 7-1 Impactos de las Actividades

ACTIVIDADES IMPACTOS POTENCIALES

DESARROLLO

Instalación de Facilidades de Soporte  Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente.

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

DESCAPOTE

Remoción de Estériles

 Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente.

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

 Geomorfología y Paisaje: Contraste.

 Suelo: Compactación y erosión.

 Calidad del recurso hídrico: Alteración de condiciones de línea base.

 Flora: Desbroce y efecto de borde.

 Fauna: Afectación a individuos durante el desbroce y ahuyento por ruido.

EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO

Extracción de Material

 Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente.

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

 Suelos: Compactación y erosión.

 Hidrogeología: Intersección y cambio de curso en acuíferos.

 Fauna: Ahuyento por ruido.

Transporte de Material hacia Área de Procesamiento

 Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente.

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

 Fauna: Ahuyento por ruido.

Trituración de Material  Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente.

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

Clasificación y almacenamiento de material

 Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente

 Ruido: Afectación a receptores sensibles

 Suelo: Compactación.

ACTIVIDADES DE APOYO

Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de vías existentes)

 Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente.

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

 Fauna: Ahuyento por ruido ABANDONO

Desmantelamiento de Instalaciones  Suelo: Compactación

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

(30)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

7-2 Identificación de Impactos Ambientales Cardno Febrero 2014

ACTIVIDADES IMPACTOS POTENCIALES

Rehabilitación de Áreas

 Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente

 Ruido: Afectación a receptores sensibles.

 Geomorfología y paisaje: Recuperación de áreas intervenidas.

 Flora: Revegetación

 Fauna: Recuperación del hábitat Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

De la evaluación de impactos realizada se desprende que existirá un total de 47 impactos, los cuales se distribuirán, según la escala de análisis adoptada, de la siguiente manera:

Figura 7-1 Distribución del Número de Impactos por Importancia

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

Como se puede observar, el 2,13% de los impactos tendrá carácter negativo no significativo, 80,85%

poco significativo y 4.26 % medianamente significativo, mientras que los impactos positivos estarán representados por un 12,77% de carácter poco significativo.

Tabla 7-2 Cuantificación de Impactos

IMPACTOS CALIFICACIÓN NÚMERO

Negativos

Muy Significativos 0

Significativos 0

Medianamente Significativo 2

Poco Significativo 38

No Significativo 1

Positivos

Muy Significativos 0

Significativos 0

Medianamente Significativo 0

(31)

IMPACTOS CALIFICACIÓN NÚMERO

Poco Significativo 6

No Significativo 0

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

Resulta importante también analizar los impactos desde el punto de vista de la afectación a los distintos componentes ambientales, con el fin de observar cuál o cuáles de ellos recibirán los mayores efectos adversos. Es así que respecto a los componentes, la distribución es la siguiente:

Figura 7-2 Distribución del Número de Impactos por Componente Ambiental

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

La Figura 7-3 muestra la distribución de los impactos por componente ambiental, de manera porcentual.

A pesar de que los valores porcentuales son absolutos, se ha utilizado el signo negativo para lograr una diferenciación en la representatividad de impactos positivos y negativos.

9 10

4 5

0 3

1 3

2

0 6

1 3

0 0

2 4 6 8 10 12

CALIDAD DEL AIRE RUIDO GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE SUELOS HIDROLOGÍA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO HIDROGEOLOGÍA COBERTURA VEGETAL COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA FLORÍSTICA USO DEL RECURSO FLORÍSTICO ABUNDANCIA RAREZA, ENDEMISMO O ESPECIES AMENAZADAS HÁBITATS ARQUEOLOGÍA

Número de Impactos

(32)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

7-4 Identificación de Impactos Ambientales Cardno Febrero 2014

Figura 7-3 Distribución Porcentual por Componente Ambiental

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

A partir de los gráficos anteriores, se puede afirmar que los componentes físicos que recibirán la mayor cantidad de efectos negativos serán el ruido y la calidad del aire. La calidad del aire se verá afectada por la continua emisión, a partir de diversas fuentes, de material particulado y gases. Para el caso del componente ruido, sus niveles se verán alterados en todas las fases del Proyecto.

En lo que respecta a la parte biótica, se puede observar que la abundancia en la fauna será el componente que sufra la mayor cantidad de efectos debido a la pérdida de hábitat, y al impacto que generará la emisión permanente de ruido sobre la misma.

Por otro lado, los datos recogidos en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., demuestran que los componentes que recibirán los impactos con mayor grado de significancia negativa, serán la geomorfología y paisaje y los suelos, con un (1) impacto medianamente significativo cada uno, que corresponde a una calificación en su importancia entre -40 y -60.

Una vez analizado, los componentes ambientales afectados es importante también analizar las actividades que más impacto generan en el proyecto, en la figura a continuación se presentan dichas actividades.

-100.00 -80.00 -60.00 -40.00 -20.00 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

CALIDAD DEL AIRE RUIDO GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE SUELOS HIDROLOGÍA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO HIDROGEOLOGÍA COBERTURA VEGETAL COMPOSICN Y ESTRUCTURA FLORÍSTICA USO DEL RECURSO FLORÍSTICO ABUNDANCIA RAREZA, ENDEMISMO O ESPECIES AMENAZADAS HÁBITATS ARQUEOLOGÍA

Afectación al medio (%) Poco significativo No significativo Muy significativo

Significativo

Medianamente Significativo

(33)

Figura 7-4 Afectación Total por Actividad

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

Como se puede apreciar la actividad del proyecto que más impacto genera es la remoción de estériles y conformación de pistas y bancos de explotación.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se indican los porcentajes de afectación global del Proyecto, así como la afectación encontrada para cada fase.

Tabla 7-3 Porcentajes de Afectación

FASE MAX AFECTACIÓN AFECTACIÓN DEL PROYECTO

PORCENTAJE DE AFECTACIÓN

Global 4700 -941 -20%

Desarrollo 700 -149,0 -21%

Descapote 1000 -328,0 -33%

Explotación y Procesamiento 1800 -500,0 -28%

Actividades de Apoyo 300 -89,0 -30%

Abandono 900 125,0 14%

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

Como se puede observar en la tabla anterior, el proyecto de explotación en forma global generaría un impacto ambiental negativo poco significativo.

La siguiente figura resume la cantidad e importancia de los impactos para el componente socioeconómico, de acuerdo a las distintas fases del Proyecto:

-400.0 -300.0

-200.0 -100.0

0.0 100.0

200.0

Instalación de Facilidades de Soporte Remoción de Estériles

Conformación de pistas y bancos de explotación Extracción de Material

Transporte de Material hacia Planta de Procesamiento Trituración de Material

Clasificación y Almacenamiento de Material

Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de vias existentes)

Desmantelamiento de Facilidades Rehabilitación de Áreas

Afectación total por actividad

Actividades

(34)

Resumen Ejecutivo EsIA Fase de Explotación de Material Aluvial Área de Préstamo Coca Codo VII

7-6 Identificación de Impactos Ambientales Cardno Febrero 2014

Figura 7-5 Resumen de impactos por fase e importancia – Componente Socioeconómico Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

Desarrollo Extracción Abandono

(+) No significativo 0 0 1

(+) Poco Significativo 1 1 0

(-) No significativo 1 1 1

0 1 2 3 4

No. De impactos

(35)

8 Plan de Manejo Ambiental

La ejecución del PMA se encontrará a cargo del Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente de la Empresa. En la Tabla 8-1 se detallan las principales tareas a ejecutarse, así como los responsables que normalmente conforman a este Departamento. Cabe mencionar que el cargo específico de los responsables que se identifican en la Tabla 8-1 podrá ser modificado en función del organigrama estructural que maneje en la Empresa, sin embargo se deberá considerar en toda ocasión a personal calificado y capacitado, capaz de cumplir con las tareas que se le asignen.

Tabla 8-1 Funciones de los Responsables de Ejecución del PMA

RESPONSABLE FUNCIONES

Gerente de Ambiente

 Elaborar las políticas de Ambiente y Seguridad.

 Realizar el seguimiento de las actividades contempladas en el PMA.

 Verificar la efectiva aplicación del PMA.

 Supervisar la ejecución de auditorías internas de cumplimiento al PMA y realizar seguimiento a la implementación de acciones correctivas.

Jefe de Ambiente y Seguridad

 Planificar la ejecución de las actividades contempladas en el PMA.

 Coordinar la implementación de las actividades contempladas en el PMA.

 Realizar seguimiento a los resultados logrados durante la implementación del PMA.

 Elaborar informes de desempeño y logro de resultados de las actividades contempladas en el PMA.

 Reportar sobre el cumplimiento de las actividades del PMA.

Llevar copias de los convenios necesarios para el manejo de desechos,

acorde a su clasificación, ante las empresas o instituciones habilitadas.

Supervisor de Ambiente y Seguridad

 Implementar las actividades contempladas en el PMA.

 Elaborar los procedimientos internos operativos para llevar a cabo los objetivos planteados en cada uno de los Programas del PMA.

 Elaborar reportes de campo sobre la gestión del Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente de acuerdo a la periodicidad establecida en el PMA.

 Monitorear las actividades descritas en el PMA.

Equipo de Relaciones Comunitarias

 Implementar las actividades contempladas en el Plan de Apoyo al Desarrollo Comunitario del PMA.

Elaboración: Cardno, febrero, 2014.

El PMA está conformado por los siguientes planes:

Programa de prevención y mitigación de impactos: describe acciones de mitigación, plantea alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o mitigar los impactos potenciales identificados.

Programa de manejo de desechos (PMD): este programa establece los lineamientos básicos para el manejo de los diferentes desechos que la Empresa prevé generar en sus actividades, bajo el concepto básico de las “4R”: reemplazar, reducir en la fuente, reutilizar y reciclar.

Programa de abandono y rehabilitación: comprende un conjunto de acciones a aplicarse cuando la Empresa termine sus actividades de explotación en el área. El objetivo de este programa es restablecer las áreas afectadas a condiciones similares a las existentes previamente, y eliminar posibles fuentes de contaminación al ambiente y potenciales riesgos al ecosistema.

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

7.5. PARÁMETROS COMPARADOS ENTRE ZONAS REGABLES CON Es.I.A. ANEXO II: FICHAS SOBRE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL... FASE DE TRANSFORMACIÓN: ... FASE DE EXPLOTACIÓN: ...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

El almacenamiento de energ´ıa t´ermica con MCF es una tecnolog´ıa que est´a llamando mucho la atenci´on y se basa en el principio del calor latente, que ocurre cuando los MCFs

- Desbordamiento de las previsiones de ocupación de suelo para uso residencial e industrial. - -Falta de construcción de vivienda de protección oficial y consecuentemente

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..