R e d u c c i ó n d e E m i s i o n e s c o n é n f a s i s e n D e g r a d a c i ó n e n l o s B o s q u e s Te m p l a d o s
N i n t h M e e t i n g o f t h e C a r b o n F u n d ( C F 9 ) B r u s s e l s
A p r i l 9 - 1 1 , 2 0 1 4
Angelo Sartori
(angelo.sartori@conaf.cl) Jefe Unidad de Cambio Climático Corporación Nacional Forestal (CONAF)
C h i l e E R - P I N
E R P r o g r a m I d e a B a c k g r o u n d / C o n t e x t
2 1
3
5 4
6
La degradación de los bosques nativos en Chile es
evidente y es señalada por diversos autores como la principal fuentes de emisiones
del sector forestal.
Los proyectos de carbono forestal individuales son
escasos en el país y muchas iniciativas no han
prosperado por no ser capaces de responder todos los requisitos
solicitados.
La ENBCC no sólo se centra en evitar la deforestación, degradación y aumentos
de stock de carbono en los bosques templados, paralelamente se trabaja con
procedimientos similares que den cobertura a todo el territorio nacional
(continental e insular).
El escenario de proyectos individuales de interés únicamente privado, imponen barreras a pequeños y medianos propietarios para el acceso a
los beneficios asociados a las tendencias internacionales sobre
cambio climático y los bosques.
Fue necesario diseñar e implementar la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) a cargo de una
entidad estatal competente que incluyera dentro de sus funciones
el mecanismo REDD+.
Los bosques que se reportan con mayores problemas de degradación en
Chile son los asociados a climas templados lluviosos distribuidos en el
centro-sur de Chile.
Jurisdicción
S c a l e
El Programa ER es de carácter sub-nacional y abarca la Jurisdicción denominada «Bosques Templados».
Considera las regiones con mayor presencia de estos bosques, VII a X regiones.
51% de las tierras forestales del país (8,4 millones hectáreas).
92% de las plantaciones nacionales (2,7 millones hectáreas). Región del Maule (VII Región)
Región del BíoBío (VIII Región)
Región de la Araucanía (IX Región) Región de los Ríos
(XV Región)
Región de los Lagos (X Región)
Programa ER para Carbon Fund Deforestación, degradación y
aumento de Stocks
C h i l e E R - P I N P r o g r a m h i g h l i g h t s ( 1 )
Promover y realizar acciones de certificación y uso de leña bajo parámetros sustentables.
Convertir volumen de leña ilegal e insostenible en biomasa legal y certificada (que recupere el bosque nativo y otorgue trazabilidad a sus productos).
Fortalecer los programas de extensión forestal para acercar los incentivos forestales con los que cuenta el país a más pequeños y medianos propietarios.
Competencia con otros rubros productivos que promueven el cambio de uso forestal.
Fortalecer la entrega de información sobre los beneficios no carbono asociados al bosque nativo .
Focalizar campañas de prevención de incendios e iniciar un programa de restauración de bosques nativos afectados por el fuego.
1
2 3 4
Deforestación:
Tala ilegal de bosque nativo para producción de leña y trozas.
Incendios forestales.
Sustitución de bosque nativo por plantaciones exóticas.
Degradación:
Falta de tecnología y apoyo post plantación.
Modelo disociado de economía familiar campesina.
Aumentos de existencias:
Mejorar los encadenamientos productivos asociados a bosque nativo.
5
Opciones estratégicas a nivel de Jurisdicción:
O p c i o n e s e s t r a t é g i c a s y a c t i v i d a d e s p o r d r i v e r
ACTIVIDADES
Uso indiscriminado del bosque como refugio y reserva de alimento para el ganado Implementar planes
de ordenamiento territorial
Armonización de instrumentos de fomento silvoagropecuario y otros
Diagnóstico de implementación y efectividad de políticas para el ordenamiento territorial
Análisis de la articulación intersectorial de los instrumentos de fomentos a nivel territorial
Promoción de esquemas de certificación de leña
CAUSALES DE DEGRADACIÓN Y DEFORESTACIÓN
DE BOSQUES OPCIONES ESTRATÉGICAS
Extracción insostenible de leña Formalizar y promover instrumentos
de fomento adecuados el uso sostenible de la leña
Encadenamiento productivo (establecer canales formales para incremento precio)
C h i l e E R - P I N
O p c i o n e s e s t r a t é g i c a s y a c t i v i d a d e s p o r d r i v e r
ACTIVIDADES
Falta de desarrollo de mercados Diversificar
mercados para productos y servicios
de los bosques
Fomentar el acceso de pequeños y medianos productores a mercados
de productos y servicios nacionales e internacionales
Desarrollo de esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA)
Vínculo con mercados de carbonos
Mejorar encadenamientos productivos
CAUSALES “NO FORESTACIÓN”
OPCIONES ESTRATÉGICAS
Insuficiencia financiera Fortalecer
instrumentos de subsidios
Facilitar el acceso a los instrumentos de
fomento
Plan de regularización de títulos de dominio
Aumento de red de extensionistas forestales
P r o g r a m h i g h l i g h t s ( 2 )
Centrado
en DEGRADACIÓN.Utiliza
datos de actividad, factores de emisión y captura y supuestos utilizados en el tercer Inverntario de Gases de Efecto Invernadero de Chile que se formalizará el año 2014. CONSISTENCIA NACIONALDesde 2012
Chile desarrolla la Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh).CONCEPCIÓN DE MERCADO O ESQUEMAS DE PAGO POR RESULTADOS DE REDUCCIÓN Y CAPTURA DE EMISIONES.
Cumple
Marco metodológico y estándares voluntarios. SÓLIDO Y FLEXIBLE.Identificación
de gran parte del área con Pueblos Indígenas, Mapuche específicamente.BENEFICIOS DIRIGIDOS A POBLACIÓN VULNERABLE.
Desarrollo
del Sistema MRV bajo el actual Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF).ADAPTACIÓN A SISTEMAS ACTUALES DEL PAIS.
1
2
3 4
5
6
C h i l e E R - P I N
E m i s s i o n R e d u c t i o n s G e n e r a t e d
70% se estima en forma conservadora para entregar al Fondo de Carbono, lo que equivale a 5.225.191 TCO2e.
* No están descontados los Buffers de fugas, no permanencia y la incertidumbre.
*
Actividad
REL ER Períodos
1998-2012 2015 – 2020* 2015 - 2025 2015- 2114
TCO
2e TCO
2e TCO
2e TCO
2e
Deforestación
615.541,54659.509 2.242.330 38.676.527
Degradación
15.279.431,066.548.328 22.139.584 422.834.868
Aumentos de existencias
-6.488.900,89-256.722 -872.854 -15.540.216
Total
9.406.071,717.464.559 25.254.768 477.051.611
C o u n t r y p r o g r e s s t o w a r d s R e a d i n e s s
Chile
, a través de la Corporación Nacional Forestal ha participado activamente en el Fondo de Preparación del FCPF desde el año 2010, actuando el Banco Mundial como Socio Ejecutor.CONAF
fue nominada en febrero de 2014 como Punto Focal Nacional REDD ante la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático (CMNUCC), tal y como se solicitó en la Conferencia de las Partes N°XIX (CoP19) a través del denominado Marco de Varsovia para REDD+.
En el proceso
de preparación Chile ha cumplido satisfactoriamente todos los plazos estipulados, considerándose a su vez que ha sido uno de los últimos países en integrarse formalmente al FCPF.13
de diciembre del 2013 se firmó el Acuerdo de Donación con el Banco Mundial para acceder a financiamiento de preparación.Se cuenta
con aportes financieros de sector privado nacional, CONAF y NAMA con Gobierno de Suiza en operación de actividades de preparación desde el año 2012.Con el programa
deactividades ya iniciado con diversos fondos se espera finalizar el Documento de “Paquete de Preparación o Paquete R” en marzo de 2015.
1
2
3 4
5
6
C h i l e E R - P I N
C o n s u l t a t i o n a n d p a r t i c i p a t i o n p r o c e s s
Proceso
de pre difusión realizado a nivel nacional entre año 2012 y 2013documentado en R-PP.
Primer taller
SESA realizado en junio de 2013 para las 2 regiones del país con mayor presencia de Pueblos Indígenas y contempladas en el Programa ER.Publicaciones
y notas sobre el proceso participativo en la Revista ChileForestal, Prensa nacional, Web CONAF y prensa local de las regiones implicadas).Inicio
siguientes talleres regionales SESA desde mayo 2014 en adelante.Taller
Nacional SESA se realizará en octubre –noviembre 2014.Enero 2015
se contará con Marco de Gestión Social y Ambiental (MGSA).1
2 3 4 5
6
Diseño
e implementación Consulta Indígena Nacional considerando las Políticas Operacionales del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas (OP 4.10) y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Julio 2014 en adelante.7
P o l i t i c a l c o m m i t m e n t
Chile suscribió
la Convención Marco de Cambio Climático en 1996 y ratificó el Protocolo de Kyoto el 2002.2008 Promulgación
de la Ley N°20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.20 de noviembre
2012:Registro formal de la primera Medida Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) Forestal del mundo ante la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Compromiso voluntario
de reducir un 20% las emisiones proyectadas al año 2020. Nota oficial enviada a la Secretaría de la Convención el 23 de Agosto 2009 (Apéndice II Acuerdo de Copenhague).Declaró que para lograr este objetivo requiere financiamiento internacional.
2011: Conformación
del Grupo de Bosques y Cambio Climático de CONAF.2012 Creación
por resolución de la Dirección Ejecutiva de CONAF de la Plataforma deGeneración y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh).
1
2 3 4 5
6
22 de agosto
2013:Conformación de Grupo Nacional Técnico de Expertos (GNTE).
7
C h i l e E R - P I N
N o n - c a r b o n b e n e f i t s
Fortalecimiento
de la Gobernanza forestal por parte de pequeños y medianos propietarios, y comunidades indígenas.Protección
y el aumento de la Biodiversidad.Alta valoración
por la recolección y uso de los Productos Forestales No Madereros (PFNM).Educación
ambiental.Valoración
del uso y la conservación de los espacios de importancia cultural.Regulación
del régimen hídrico.Mejorar
y diversificar la alimentación de las comunidades locales.Mayores
ingresos familiares.Eliminación
de las barreras de acceso de los propietarios a los instrumentos del Estado mediante el saneamiento de títulos.D i v e r s i t y a n d l e a r n i n g v a l u e
Nivel de involucramiento
del sector privado con aportes financieros y técnicos (empresas vitivinícolas, mineras yforestales).
Enfocado en DEGRADACIÓN.
Avanzar en definiciones metodológicas prácticas para disminuir, monitorear y generar beneficios a los propietarios
asociados a acciones que disminuyan la degradación.
Involucramiento
en el proceso de las NAMAs.Jurisdicción
buscará validación y verificación de VCS y REDD+SES de CCBA.Total consistencia
con lo informado por Chile a CMNUCC en los INGEI.1
2
3 4
5
C h i l e E R - P I N
C o n s i s t e n c y w i t h M e t h o d o l o g i c a l F r a m e w o r k ( 1 )
Es un Programa jurisdiccional y abarca la deforestación, degradación y aumentos de stocks de la ENBCC. C 1.
El Programa abarca la totalidad de la ecorregión de bosques templados, con 5 regiones y el 51% de los bosques del país. C2
El territorio del Programa contiene la totalidad de la distribución geografía que presenta el Pueblo Mapuche en la actualidad. C24, C25 y C26.
Nivel de ambición:
Incorpora la Deforestación y Degradación. C3
Incorpora las reservas de carbono considerables como biomasa aérea y subterránea y la necromasa. C4
Tanto los NDR y el MRV están basadas en las metodologías establecidas en el IPCC y que son las ocupadas por el INGEI. C5
Las incertidumbre están identificadas y serán evaluadas sistemáticamente en los NDR y MRV. Se gestionan para disminuirlos. C7, C8 y C9.
El NDR está basado en lo que se publica a la CMNUCC. C10
Se definió un periodo de 15 años por los datos de actividad disponibles. C11 Definición de bosques chilena está acorde a lo señalado por CMNUCC. C12
El MRV es sólido, trasparente, consistente, adecuado y está basado en el SNMF de Chile. C14 y C15 Se contabilizarán y se previenen las fugas y la No permanencia. C16 al C22
Contabilidad del carbono:
C o n s i s t e n c y w i t h M e t h o d o l o g i c a l F r a m e w o r k ( 2 )
Se incluyen las salvaguardas del Banco Mundial, de la CMNUCC, del estándar voluntario como REDD+SES y, la normativa nacional ambiental y social aplicable que se encuentren vigente.
C23 al C25
Salvaguardas:
Se está implementando un registro que satisfaga cualquier demanda respecto al traspaso de ERs . C35 al C37
Programa de transacción de reducción de emisiones:
Se incluyen medidas efectivas para disminuir las emisiones de degradación, deforestación y aumentos de stocks. C26
Se implementará un sistema de distribución de beneficios acordado con las partes interesada.
C27 al C32
Se implementará un sistema de canalización y resolución de consultas y reclamos acordado con las partes interesadas.
No sólo se centra en carbono, ya que se identificar otras externalidades positivas
contempladas en el programa e igualmente se evaluarán en el sistema de distribución de beneficios. C33 y C34
Diseño e implementación
sostenible del programa::
Angelo Sartori
(angelo.sartori@conaf.cl) Jefe Unidad de Cambio Climático Corporación Nacional Forestal (CONAF)