• No se han encontrado resultados

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ZONA DE PHASING OUT

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ZONA DE PHASING OUT"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)

ZONA DE PHASING OUT

INFORME DEL MERCADO DE

TRABAJO DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

2008

(2)

PRESENTACION

3

Fuentes y metodología

3

INTRODUCCIÓN

4

Características generales de las personas con discapacidad

6

I.-CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

9

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre

de 2007

9

2.- Contratación realizada a las personas con discapacidad durante el año

2007

11

II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES

14

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo

14

2.- Contratos realizados a personas con discapacidad

15

III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES

16

1.- Características específicas de las personas con discapacidad

demandantes

16

2.- Características específicas de los contratos realizados a personas con

discapacidad

18

3.- Movilidad de los trabajadores y trabajadoras

21

4.- Ámbito ocupacional

22

IV.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL

26

V.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

28

VI.- CONCLUSIONES

30

(3)

PRESENTACIÓN

En distintas disposiciones de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre, se establecen diferentes medidas a desarrollar en relación con las personas con discapacidad.

En este marco se ha elaborado este informe de la evolución reciente del mercado de trabajo de las personas con discapacidad en la Región de Murcia, que aporta algunas referencias que pueden ser de utilidad en este sentido.

Las páginas que siguen parten de una exposición de planteamientos generales que afectan a las personas con discapacidad, subrayando los aspectos que más interesan en el campo de la inserción laboral. Previamente al análisis del mercado de trabajo, se hace una breve radiografía a los condicionantes del colectivo. Desde ahí se pasa a la descripción de las características y evolución de su demanda de empleo, de la contratación, su distribución territorial y otras características personales. En cuanto a características laborales, se analiza la medida del paro, la experiencia laboral de los demandantes, sectores y actividades de mayor contratación, su estabilidad, la evolución de sus diferentes modalidades, la movilidad interprovincial de los trabajadores y trabajadoras y un pequeño estudio de las ocupaciones que les afectan. Posteriormente, se presentan datos sobre formación para el empleo y otra información sobre la demanda y contratación a nivel municipal. Finalmente, se resumen y aportan las conclusiones a las que se ha llegado a lo largo del informe. En las últimas páginas se han incorporado otros aspectos que se consideran de interés para una información más eficiente de las personas con discapacidad en cuanto al mercado de trabajo.

Metodología y fuentes

A partir de una labor de síntesis bibliográfica y de diversas fuentes, se ha pasado a un análisis empírico de los datos de demanda de empleo y de contratación registrada en los servicios públicos de empleo, además de los de Formación para el Empleo, haciendo uso de diversos procedimientos gráficos, estadísticos, de comparación y otros.

Los datos de demanda de empleo, contratación y Formación para el Empleo que representan el grueso de la información presentada y analizada proceden del Datawarehouse, Sistema de Análisis de la Información del Servicio Público de Empleo Estatal.

Para la caracterización general del colectivo se ha partido de diversas operaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, junto a sus análisis correspondientes.

Una pequeña selección de bibliografía especializada, en formato electrónico, ha permitido enmarcar el conjunto del informe en una perspectiva que pretende poder ser de interés a los diferentes actores sociales que desarrollan su actividad en relación a las personas con discapacidad y su inserción laboral.

(4)

INTRODUCCIÓN

¾ Marco de referencia

La Organización Mundial de la Salud, en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980, definía la discapacidad a partir de una triple división: deficiencias a nivel orgánico, discapacidades a nivel de la persona, minusvalías como desventajas sociales. Posteriormente, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF) de 2001 se concibe ésta como “cualquier alteración en la condición de salud de un individuo que puede generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias”; insistiéndose en los factores contextuales que en ella inciden. Se considera ahora como una compleja relación entre condición de salud y factores personales con factores externos: como consecuencia de alteraciones de salud, las discapacidades tendrían efectos a nivel corporal (deficiencias), a nivel individual (limitaciones) y a nivel social (restricciones sociales) (Colectivo Ioé, 2003: 10, 12).

Diversos cambios demográficos, sociales y culturales han venido repercutiendo en la visión que se tiene hoy por hoy de este hecho social: baste citar como ejemplo el incremento de la esperanza de vida, o una mayor preocupación no tanto en la cantidad de ésta sino en su calidad; o en su parte negativa, el aumento de la siniestralidad en el tráfico (INE, 2005: 11-13). Así, desde enfoques biomédicos y asistencialistas se ha ido evolucionando hacia “el diagnóstico de los elementos que concurren en cada caso y de los apoyos que necesitan dichas personas para conseguir la mejor inserción posible”. Simultáneamente a la extensión del asociacionismo de las personas afectadas y su entorno, se han ido desarrollando centros de salud y equipos multiprofesionales. Se parte ahora de planteamientos sobre “el origen social de las discapacidades, acentuándose la necesidad de inclusión y normalización escolar y laboral con los apoyos necesarios, definiéndose éstas por su contexto, teniendo en cuenta las limitaciones pero también las capacidades”. (Colectivo Ioé, 2003: 9).

En el Estado español, una nueva etapa se inauguró con la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) de 1982. Con posterioridad, se ha venido subrayando aspectos como la rehabilitación y la normalidad, con una visión de las deficiencias no como anormalidad sino como diferencia, acentuando políticas activas, corrección de barreras, la eliminación de prejuicios y otros factores (Colectivo Ioé, 2003: 14-15).

“Reducir los niveles de desempleo de personas con discapacidad, la mejora de las condiciones laborales y la eliminación de barreras físicas y psicológicas” fueron los objetivos del Año europeo de las personas con discapacidad (2003) (INE, 2003: 1). Esto se tradujo en un nuevo impulso legislativo que se ha visto acompañado de la regulación de organismos como el Consejo Estatal de las Personas con Discapacidad o, más recientemente, la creación del Observatorio Estatal de la Discapacidad (2007). Paralelamente y a nivel estadístico, se han ido promoviendo diversas operaciones: la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 (EDDS); el Módulo de Personas con discapacidad y su relación con el empleo de la Encuesta de Población Activa (2º trimestre 2002, EPA2002 en adelante); actualmente, el Instituto Nacional de Estadística se encuentra realizando la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Un breve repaso a las dos primeras nos permitirá relacionar conceptos y realidades sociales.

Deficiencias y discapacidades D ef iciencias d el leng uaje, hab la y vo z 1,11% D ef iciencias senso riales 3 5,9 7% D ef iciencias f í sicas 4 0 ,57% D ef iciencias ment ales 11,0 9 % Ot ras d ef iciencias 11,2 5% R elacio narse co n o t ras p erso nas 5,4 7% C o municar se 4 ,8 6 % A p r end er, ap licar co no cimient o s y d esarr o llar t areas 5,50 % C uid ar d e sí mismo 7,51% Oí r 9 ,2 9 % V er 9 ,6 9 % U t ilizar b razo s y mano s 10 ,54 % D esp lazarse 11,8 3 % R ealizar las t areas d el ho g ar 15,15% D esp lazarse f uera d el ho g ar 2 0 ,16 % EDDS 1999

(elaboración propia de la agrupación de deficiencias y % en ambos gráficos)

La Región de Murcia presenta una tasa de personas con discapacidad en general, así como de demandantes de empleo con discapacidad, que es relativamente elevada con respecto a la media nacional. Por otra parte, existe un buen número de entidades y organizaciones dedicadas a la atención de estas personas y, en varios casos, a la integración laboral de las mismas; y esta inserción evoluciona lenta pero favorablemente, aunque se debe avanzar en la mejora de la accesibilidad.

(5)

En el gráfico anterior, después de las deficiencias manifestadas, se presentan las proporciones detectadas en 1999 a partir de 36 discapacidades agrupadas: la media por persona era de 6. De lo cual se puede deducir que cada persona podía ejercitar las 30 restantes actividades: “las discapacidades representan limitaciones parciales y que no tienen por qué impedir una inserción social y laboral normalizada” (INE, 2005: 20). En cuanto a las deficiencias y sus principales causas, eran en 20021 las enfermedades comunes -42,6%-, las enfermedades congénitas o por complicaciones en el parto -11,9%- y las enfermedades laborales -11,0%- (no conociéndose su origen en el 22,3% de los casos) (INE, 2003: 4). Otro aspecto a tener en cuenta es la concurrencia de determinados factores en la probabilidad de verse afectado por una discapacidad: “Las personas con escasos estudios o analfabetas, con bajos ingresos, con unas condiciones de salud malas y con actividades sedentarias, multiplican la probabilidad de ser personas con discapacidad. Y estos atributos se prodigan más entre las personas de edad” (INE, 2005: 99). En cuanto al tratamiento, se pueden distinguir (Colectivo Ioé, 2003: 47) la rehabilitación médico-funcional, la rehabilitación ocupacional, las prestaciones y la ayuda familiar.

¾ Inserción social y laboral

Esta inserción suele producirse más que por la vía laboral, por la de las pensiones: en 1999, esta última (43%) se entrecruzaba con el trabajo domestico (27%) y el trabajo remunerado (24%) -empleo protegido en 1/5 parte y del cual se critica su “efecto segregador”- (Colectivo Ioé, 2003: 58-59, 86). En ello influye obviamente un mercado de trabajo segmentado: en condiciones poco favorables, el sector secundario se convierte en destino habitual (Colectivo Ioé, 2003: 107) (este último aspecto se contrastará en diversos puntos de este informe, en cuanto a ocupaciones).

Cabe señalar el esfuerzo legislativo que en los últimos años se ha desarrollado para paliar esta situación. Así, el Plan Nacional de Reformas de España 2005 en su sexto Eje, punto 6, viene definido por una serie de “Medidas para favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad”, desplegándose a partir de normas como la Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo u otras -regulándose enclaves laborales, unidades de apoyo, empleo selectivo, cuota de reserva, empleo con apoyo, etc. (v. Anexo)-. Se indican a continuación las principales vías de inserción laboral y medios para activar su funcionamiento. Empleo protegido

Los Centros Ocupacionales que, sin establecer una relación laboral, tienen como finalidad “asegurar los servicios de terapia ocupacional y ajuste personal” (Colectivo Ioé, 2003: 86).

Los Centros Especiales de Empleo (CEE) (entre otra normativa específica básica: RD 1368/1985, RD 2273/1985, Orden de 16/10/1998, RD 427/1999), cuyo objetivo es la de proporcionar la realización de un trabajo productivo y renumerado, como paso a la integración en el mercado de trabajo ordinario.

Mercado de trabajo ordinario

Las medidas de fomento del empleo en éste ámbito2 son: incentivos a la contratación (bonificaciones -v. Anexo- y subvenciones), contratación específica indefinida y temporal, de formación, en prácticas, de interinidad, empleo selectivo (readmisión de los trabajadores con discapacidad) y promoción del autoempleo. La cuota de reserva del 2% (regulada en su actual forma desde la LISMI, recientemente en el RD 364/2005), de la cual se había dicho que “la efectiva aplicación de esta medida sólo garantizaría alrededor de 80.000 empleos en toda España [...] tan sólo 11.500 trabajadores con discapacidad reconocen haber accedido al empleo por esa vía, lo que se debe a que la reserva de plazas es sistemáticamente incumplida tanto por las empresas privadas como por la administración” (Colectivo Ioé, 2003: 88-89)3. Los enclaves laborales (RD 290/2004) son contratos entre una empresa y un CEE para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a labores del mercado ordinario de trabajo (Rius Bonjoch, 2005: 54-55). Empleo con apoyo (RD 870/2007) es un conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado (formativas, prospección del mercado de trabajo, colocación y seguimiento posterior en el puesto de trabajo)... entre trabajadores con discapacidad y preparadores laborales (Rius Bonjoch, 2005: 81).

1 El modulo de la EPA2002 (que se ajusta a la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo de la UE) entendía por “discapacidad toda limitación

en el desarrollo de las tareas diarias”, aunque se reconocía que el concepto usado en la encuesta era más próximo al de deficiencia de la ICF, referente “a la pérdida, anomalía o disfunción de los órganos y estructuras del cuerpo.” (INE, 2003: 1).

(6)

E DDS 1999 EPA 2002

Características generales de las personas con discapacidad

Si bien otros colectivos cuentan con fuentes estadísticas que permiten la completa desagregación provincial y autonómica actualizada, en este informe únicamente las citadas operaciones de 1999 y 20024 son las que a nivel estatal pueden ofrecerse para introducir los datos provinciales del mercado de trabajo.

¾ Población

En 1999, 3.528.222 personas (9% de la población total) estaban afectadas por algún tipo de discapacidad. De ellas un 58,3% eran mujeres. La mayor proporción de mujeres aumentaba con la edad: representaban un 64,6% de los mayores de 64 años (v. pirámide adjunta).

En 2002, la población en edad laboral (16-64 años) afectada se elevaba a 2.364.000 personas (8,6%); de ellas, 45,81% era mujer*. En cuanto a las tasas por cada 100 habitantes: el 9,4% de los hombres y el 8% de las mujeres estaban afectados por alguna discapacidad; la de los hombres era superior a la de las mujeres en todos los grupos de edad; a mayor edad, mayor tasa de discapacidad. En cuanto a la duración, el 41,4% llevaba afectado por la discapacidad 10 ó más años (llegando al 55,1% los de 16-24 años); el 19,2%, de 5 a 10 años.

En 1999, en zonas rurales (municipios de menos de 10.000 h.) la tasa era 11,1%, en zonas urbanas

(10.000-500.000 h.) de 8,1%, en las macrourbanas (más de 500.000 h.) era de 8,4%. La diferencia entre ámbito rural y urbano puede deberse al mayor envejecimiento en el primero, menor nivel de renta e instrucción y menor facilidad de acceso a servicios sociosanitarios (INE, 2005: 57); la mayor proporción en las grandes ciudades puede deberse principalmente a efectos de envejecimiento de la población, y “de una mayor propensión a padecer trastornos y disfunciones [...] como consecuencia de unas condiciones de vida (contaminación, estrés, etc.) menos saludables” (Colectivo Ioé, 2003: 35).

En relación a la distribución territorial, teniendo en cuenta siempre las diferencias entre las dos fuentes estadísticas, se puede percibir a grandes rasgos dos zonas: una con menores tasas entre el norte y el este, otra con mayor prevalencia de las personas con discapacidad entre el sur y el oeste. Esto se atribuye a diversos factores: envejecimiento de la población, nivel de renta (Colectivo Ioé, 2003: 31), además de la carencia de “factores de dotación, infraestructuras de servicios, etc.” (INE, 2005: 57). Así en 1999, 23 provincias y 8 comunidades estaban por debajo de la media estatal, con casos anómalos en esa distribución por zonas como Catalunya. En 2002* y para la población de 16-64 años, las comunidades del Eje del Ebro, las del litoral cantábrico (menos Galicia) y Madrid, estarían por debajo de la media.

4 Datos de la EDDS (INE, 2005) para 1999. Datos de EPA2002 en INE (2003) para el siguiente año, excepto los puntos señalados con

asterisco (*) que, procediendo de esa misma encuesta, han sido reelaborados con metodología EPA-2005, extraídos de INE (2008). Por otro lado y en cuanto a diferencias, se ha de tener en cuenta que, mientras que la EDDS de 1999 se refería a personas que llevaban afectadas por una discapacidad desde hacía más de un año, la población a que hacía referencia la EPA2002 eran personas con discapacidad -incluyéndose aquí también personas con problemas de salud- desde hacía más de 6 meses. V. INE (2003: 2).

200.000 100.000 0 100.000 200.000 300.000 400.000 0- 5 6- 9 10- 15 16- 19 20- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40- 44 45- 49 50- 54 55- 59 60- 64 65- 69 70- 74 75- 79 80- 84 85-mas Hombres Mujeres 16-25 25-44 45-64 % del total 6,2 31,7 62,2 Tasa por 100 h. 2,9 5,7 16,1 Tasa Hombres 3,4 6,2 17,4 Tasa Mujeres 2,4 5,2 14,8

(7)

¾ Población en la Región de Murcia

ODUCCIÓN

En la Región de Murcia, en el año 1999, la población con discapacidad era de 111.259 personas, lo que suponía una tasa del 10,98%, superior a la nacional. En un 57,3% eran mujeres.

Como se puede observar en el gráfico, a partir de la edad de 50 años las mujeres superan a los hombres en número de personas con discapacidad.

Por tipo de discapacidad, existe un claro predominio de las físicas del aparato locomotor, seguido de enfermedades crónicas y trastornos mentales.

¾ Condiciones socioeconómicas

En cuanto al nivel de instrucción cabe señalar que algunas deficiencias que afectan a la capacidad de aprendizaje (mentales, sensoriales, del lenguaje) “implican una dificultad añadida” (INE, 2003: 7). Además, otros factores como el handicap que supone la propia discapacidad para la integración escolar (INE, 2003: 8-9), se traducen en “una considerable falta de estudios y de alfabetización” (INE, 2005: 349). Así, en 2002 el número de personas con discapacidad sin estudios

seguía siendo importante con respecto al de las personas sin discapacidad (14% respecto al 2% del total de población en 1999); en estudios primarios duplicaban a las personas sin discapacidad; si se tienen en cuenta la segunda etapa de estudios secundarios más los estudios superiores, el primer colectivo se hallaba por debajo de la mitad del porcentaje del segundo. Además, cabe señalar que la edad también incidía negativamente en este aspecto.

Personas (%) disc.con disc.sin Sin estudios 7,5 0,6 Primaria 51,3 25,2 Secundaria 1ª. et. 22,1 29,3 Secundaria 2ª. et. 10,4 21,2 Superiores 8,7 23,7 Secundarios 2ª. + Superiores 19,2 44,9

En 1999, se observaba que la proporción de trastornos se correspondía con cada tramo de ingresos: el número de personas con discapacidad se triplicaba en los estratos sociales más pobres respecto a los más ricos. Condiciones de vida menos saludables, mayor riesgo de enfermedades y accidentes, menores posibilidades de inserción y rehabilitación al disponer de recursos económicos más reducidos, bajos niveles de renta en las personas mayores... originarían esta tendencia (Colectivo Ioé, 2003: 30-31).

(8)

¾ Actividad, empleo y paro (Total nacional)

En 2002, las tasas de actividad, empleo y paro se evidencian claramente negativas en el colectivo de personas con discapacidad. Se destaca cómo las diferencias entre sexos son menos importantes en este último: “la discapacidad atenúa las diferencias de género en materia de desempleo” (INE, 2003: 11). Por otro lado, la tasa de paro de los hombres con discapacidad era

inferior a la de las

mujeres sin discapacidad: “una

mujer sin discapacidad tiene

más dificultades para encontrar empleo por el hecho de ser mujer que un hombre por tener discapacidad” (INE, 2003: 11). Mas, esto se ha poner en relación con la diferente tasa de actividad de cada grupo.

Estar enfermos o incapacitados era la causa de no buscar empleo en los 2/3 de los casos, además del 16,7% de la jornada parcial que realizaban los que tenían un empleo de ese tipo. El pequeño porcentaje de los que se beneficiaban en 2002 de medidas para el fomento del empleo era superior en hombres y jóvenes. En cuanto a restricciones en el trabajo, se veían más afectados los hombres, las personas de más de 45 años y los inactivos. Solo un 5% de los ocupados recibía asistencia.

En ocupaciones, si bien en los hombres no se observaba diferencias importantes entre colectivos, las mujeres con discapacidad se ocupaban en trabajos menos cualificados. Las diferencias entre sexos en los grupos ocupacionales superiores era menor en personas con discapacidad (INE, 2003: 13, 19).

¾ Actividad, empleo y paro (Región de Murcia)

Comparado con el total nacional, las tasas de actividad y empleo de las personas con discapacidad de la Región de Murcia no muestran diferencias significativas; pero no ocurre así con la tasa de paro, que es claramente mayor en esta región y en ambos sexos. También varía la relación entre las tasas de personas con discapacidad y las que no tienen ninguna discapacidad; las diferencias son menores en esta región que en el conjunto de España.

Restricciones en el trabajo: causa y % personas con discapacidad afectadas

Por Tipo de trabajo

Total 75,3 Hombres 73,9 Mujeres 65,8 16-24 60,6 25-44 71,1 45-64 79,0 Ocupados 54,6 Parados 69,6 Inactivos 84,7 Por cantidad

de trabajo desplazamiento Por

66,2 42,9

necesitarían asistencia

en el trabajo 19,6

p. con empleo que la

reciben 5,4

Personas con discapacidad

Total Hombres Mujeres Tasa de actividad 33,7 39,3 27,1

de empleo 28,5 34,3 21,7

de paro 15,3 12,8 19,7

Personas sin discapacidad

Total Hombres Mujeres Tasa de actividad 70,0 84,4 55,8

de empleo 62,4 78,1 48,7

de paro 11,0 7,5 16,2

Medidas de fomento del Empleo. % personas con discapacidad beneficiadas

Total Hombres Mujeres 16-24 25-44 45-64

11,6 12,2 10.7 18,1 15,8 7,4

Personas con discapacidad

Total Hombres Mujeres Tasa de actividad 33,3 46,74 20,16

de empleo 25,76 36,90 14,80

de paro 22,73 21,05 26,57

Personas sin discapacidad

Total Hombres Mujeres Tasa de actividad 54,07 68,77 39,83

de empleo 47,19 62,57 32,29

(9)

I.-

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de

diciembre de 2007

Total demandantes de empleo: 73.277

Personas con discapacidad

4,56%

Tipos de

discapacidad Demandantes de empleo interanual % Var.

Sin disc. declarada 557 39,95

Físicas 2.127 10,90

Psíquicas 385 48,65

Sensoriales 253 4,55

Del lenguaje 19 18,75

¾ Evolución de los demandantes

Evolución anual (2003-2007) 2.470 3.341 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

3.341 3.005 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 3.200 3.300 3.400

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La tasa de discapacidad de la Región de Murcia (4,56%) supera a la del conjunto nacional -está además entre las mayores del país-, y ha crecido en mayor medida en el último año -no así desde 2003- que en el total de España. Predominan los de discapacidad física, aunque crece más la demanda de los discapacitados psíquicos. Entre la población extranjera, también es mayor la tasa de discapacitados que en el total nacional, y los marroquíes ocupan en torno al 40%.

La tasa de contratación de personas discapacitadas apenas supera la media nacional, y, al contrario que en los demandantes, es de las menores del país. Ha disminuido el último año -mientras que creció la total nacional-, y en todo el periodo 2003-2007 ascendió menos del doble de la total de España. También destaca la contratación a los discapacitados físicos, pero la que más aumenta es la realizada a los que padecen la de tipo psíquico. En cuanto a extranjeros, la tasa de discapacidad en los contratos es inferior a la del conjunto del país, aunque el porcentaje de contratos totales a extranjeros en la Región duplica la del total de España. Los marroquíes superan también el 40% de contratos a discapacitados extranjeros.

(10)

¾ Localización geográfica

Tasas de discapacidad por provincias Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo 2,76 4,56 6,57 1,3 0 1 2 3 4 5 6 7 Tasa Estatal Tasa de Murcia Tasa Máxima Tasa Mínima

Municipios con mayor tasa de demandantes de empleo con discapacidad Localidades (1) demandantes Nº de Porcentaje sobre total

provincial Tasa de demandantes Murcia 1.058 31,67% 5,56% Cartagena 452 13,53% 4,57% Alcantarilla 113 3,38% 4,91% Totana 110 3,29% 6,27% Caravaca de la Cruz 101 3,02% 5,39% Cehegín 85 2,54% 6,09% Archena 82 2,45% 6,23% Jumilla 78 2,33% 6,03% Mula 65 1,95% 4,94% Bullas 54 1,62% 6,60% Abarán 43 1,29% 4,80% Blanca 23 0,69% 5,19% Lorquí 18 0,54% 4,93% Pliego 17 0,51% 5,04% Abanilla 13 0,39% 4,56% Total PROVINCIA 3.341 100% 4,56%

(1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa provincial de demandas del colectivo

¾

Personas con discapacidad demandantes extranjeras

Porcentaje de personas con discapacidad extranjeras: 1,98 % Demandantes no extranjeras 3.275 Personas con discapacidad extranjeras 66

Personas con discapacidad extranjeras Tipos de

discapacidad Demandantes de empleo

Sin disc. declarada 19

Físicas 41

Psíquicas 3

Sensoriales 3

(11)

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Personas con discapacidad demandantes extranjeras % provincia % Var. interanual

Marruecos 27 40,91 35,00 Ecuador 8 12,12 33,33 Argelia 7 10,61 Francia 4 6,06 0,00 Bolivia 3 4,55 200,00 Cuba 2 3,03 Lituania 2 3,03 100,00 Uruguay 2 3,03 Argentina 1 1,52 -50,00 Bélgica 1 1,52 0,00 Total 66 100,00 50,00

2.- Contratación realizada a las personas con discapacidad

durante el año 2007

Nº de contratos Personas contratadas Personas con discapacidad Contratación general 761.619 309.527 7.459 4.372 Tipos de

discapacidad Contratos interanual% Var.

Sin disc. declarada 699 23,50

Físicas 2.396 -6,44

Psíquicas 334 14,38

Sensoriales 363 -3,97

Del lenguaje 22 4,76

Nota: Sólo se conoce la tipología de discapacidad de los contratos realizados a demandantes de empleo con discapacidad, por lo que el valor total de contratos por tipo de discapacidad es menor que el valor total de contratos realizados al conjunto de personas discapacitadas (demandantes o no) sin especificar la tipología.

¾

Evolución de los contratos

Evolución anual (2003-2007) 6.495 7.459 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

461 756 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

(12)

¾ Localización geográfica de los contratos

Tasas de discapacidad por provincias Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

0,88 0,98 4,3 0,59 0 1 2 3 4 5 Tasa Estatal Tasa de Murcia Tasa Máxima Tasa Mínima

Municipios con mayor tasa de contratos a personas con discapacidad Localidades (1) contratos Nº de Porcentaje sobre total

provincial Tasa de contratos Murcia 2.930 39,28 1,26% Cartagena 1.229 16,48 0,99% Molina De Segura 334 4,48 1,28% Cieza 184 2,47 1,01% Totana 182 2,44 1,66% Yecla 159 2,13 1,84% Jumilla 147 1,97 1,33% Alcantarilla 145 1,94 1,33%

San Pedro Del Pinatar 122 1,64 1,36%

Caravaca De La Cruz 98 1,31 1,72%

Torres De Cotillas, Las 95 1,27 1,38%

Archena 89 1,19 1,28%

Cehegín 59 0,79 1,76%

Lorquí 57 0,76 1,10%

Ceutí 56 0,75 1,41%

Total PROVINCIA 7.459 100,00 0,98%

(1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa provincial de contratos del colectivo

¾ Contratos a personas con discapacidad extranjeras

Porcentaje de personas con discapacidad extranjeras: 2,47% Personas con discapacidad no extranjeras 7.275 Personas con discapacidad extranjeras 184

Personas con discapacidad extranjeras (*) Tipos de

discapacidad Contratos

Sin disc. declarada 23

Físicas 49

Psíquicas 1

Sensoriales 7

Del lenguaje

Nota: Sólo se conoce la tipología de discapacidad de los contratos realizados a demandantes de empleo con discapacidad, por lo que el valor total de contratos por tipo de discapacidad es menor que el valor total de contratos realizados al conjunto de personas discapacitadas (demandantes o no) sin especificar la tipología.

(13)

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Contratos a personas con discapacidad extranjeras % provincia % Var. interanual

Marruecos 75 40,76 36,36 Ecuador 36 19,57 5,88 Colombia 12 6,52 140,00 Francia 9 4,89 28,57 Bolivia 7 3,80 250,00 Lituania 5 2,72 400,00 Polonia 5 2,72 25,00 Argelia 4 2,17 -73,33 Portugal 4 2,17 300,00 Brasil 3 1,63 100,00 Total 184 100,00 21,85

(14)

II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo

¾

Según sexo y grupos de edad

113 81 362 302 508 422 492 456 345 260 De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años Hombres Mujeres

¾

Según nivel académico

269 45 937 156 288 73 63 2 1.347 161 Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones

Entre las personas con discapacidad demandantes de empleo de la Región de Murcia, se aprecia un mayor porcentaje de personas de edades mayores a 45 años que en el total de demandantes de la región, y en contraste con este total regional, los hombres superan a las mujeres. También en los contratos se observa mayor “desplazamiento” hacia edades más altas en los discapacitados (30% de los contratos a personas mayores de 45 años) que en la contratación total de la región. En cuanto a sexos, el reparto (más del 60% de hombres) es semejante en contratos a discapacitados y contratos totales.

Atendiendo al nivel formativo, en demandantes de empleo discapacitados no hay mucha diferencia entre este colectivo y el total provincial; mientras que en los contratos, en las personas con discapacidad es claramente mayor el porcentaje de contratos en los que el nivel es de Formación Profesional (grado medio y superior) que en la media provincial, y tienden a asemejarse en los universitarios.

(15)

2.- Contratos realizados a personas con discapacidad

¾

Según sexo y grupos de edad

393 249 1.426 768 1.633 751 1.073 549 461 156 De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años Hombres Mujeres

¾

Según nivel académico

476 55 2.234 275 576 183 154 5 3.059 442 Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones

(16)

III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES

1.- Características específicas de las personas con discapacidad

demandantes

¾ Personas con discapacidad paradas

No Paradas 1.315 39,36% Paradas 2.026 60,64%

Tipos de discapacidad Paradas No paradas

Sin disc. declarada 341 216

Físicas 1.232 895

Psíquicas 274 111

Sensoriales 168 85

Del lenguaje 11 8

La proporción de personas paradas frente a los no parados es inferior entre los demandantes discapacitados que en el total provincial y semejante al total de España. En ambos ámbitos, provincial y nacional, predominan los parados sobre los no parados en la discapacidad psíquica, seguida de la sensorial; y la proporción es menor en la física. A su vez, los demandantes discapacitados permanecen más tiempo como demandantes de empleo en comparación al total provincial de demandantes.

En cuanto a la contratación, predomina el sector servicios en los contratos a discapacitados de la Región de Murcia y en los del total nacional, pero en los discapacitados de esta región la proporción de contratos en construcción -principalmente- y en industria es superior a la del total de España para este colectivo. Comparado con los contratos totales de la región, en éstos es claramente mayor la contratación en el agrario. Por otra parte, el último año han descendido en agricultura, sobre todo, y en construcción; mientras que ascienden en industria, tras una tendencia al descenso. Entre Las actividades económicas con mayor tasa de contratos a discapacitados, destacan la

Administración Pública

, las

Actividades sanitarias

y la

Fabricación de

productos metálicos

, y las dos primeras son coincidentes en esta región y en el total de España. Por modalidades de contratación a personas con discapacidad, el porcentaje de indefinidos duplica al del total provincial de contratos y ha crecido ligeramente, mientras el valor provincial ha disminuido. Destaca el contrato

Indefinido Minusválidos F.C.I. (Fomento de la Contratación

Indefinida).

Dentro de la contratación temporal, predominan el contrato eventual por circunstancias de la producción y el de obra o servicio -aunque están disminuyendo- y aumentan otros también relevantes: el temporal minusválido y el de interinidad.

Por término medio, los contratos temporales a discapacitados tienen mayor duración que en el total provincial

La rotación (nº de contratos por persona) es inferior a la media del país en el caso de discapacitados y aún inferior comparada con el total provincial de contratos.

(17)

¾

Experiencia laboral

Sin empleo anterior 333 9,97% Con empleo anterior 3.008 90,03%

¾ Antigüedad de la demanda de empleo

Tramos de

antigüedad declarada Sin disc. Físicas Psíquicas Sensoriales lenguaje Del Menor o igual 1 mes 54 220 42 25

De 1 a 3 meses 160 442 93 54 5 De 4 a 6 meses 86 332 46 41 7 De 7 a 12 meses 86 309 57 38 1 De 13 a 24 meses 81 293 61 34 2 Más de 24 meses 90 531 86 61 4 341 754 512 491 471 772 Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses

Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual a 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses Personas con discapacidad demandantes 10,21 22,57 15,32 14,70 14,10 23,11 Total provincial 18,01 27,72 20,04 13,75 9,81 10,68

(18)

2.- Características específicas de los contratos realizados a

personas con discapacidad

¾ Contratación según sectores económicos

Servicios 72,65% Agricultura 4,09% Construcción 12,74% Industria 10,52%

¾ Actividades económicas en las que la contratación de Personas

con discapacidad es más relevante

Actividades Económicas (1) personas con Contratos a discapacidad

Tasa de contratos

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 483 6,01%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 911 4,76%

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 133 3,86%

Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 119 3,30%

Actividades asociativas 116 3,26%

Actividades de saneamiento publico 40 2,57%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y

ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor 164 2,43%

Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 36 2,09%

Actividades diversas de servicios personales 195 1,89%

Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 31 1,87%

Actividades inmobiliarias 89 1,71%

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 115 1,56%

Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 34 1,36%

Correos y telecomunicaciones 92 1,35%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de

motor y motocicletas 382 1,34%

Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 57 1,29%

Educación 144 1,23%

Transporte terrestre. transporte por tuberías 197 1,19%

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos

419 1,11%

Industria de productos alimenticios y bebidas 224 0,98%

(1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (0,98%)

¾ Contratación según tipología

Estabilidad en la contratación TIPOLOGÍA CONTRATACIÓN 2006 2007 VARIACIÓN INTERANUAL Temporal 6.174 6.134 -0,65% Indefinida 1.321 1.325 0,30% Contratos Temporales 6.134 82,24% Contratos Indefinidos 1.325

(19)

Modalidades de contratación

Tipo de contrato(*) Contratos Porcentaje % Var.

interanual quinquenal % Var. Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif) 170 2,28

Indefinido Ordinario (No Bonif.) (2006) 110 1,47 1,85 50,68

Indefinido Fomento Contratación (Fci) 64 0,86

Indefinido Fomento Empleo (Fci+Bonif) (2006) 98 1,31 19,51 18,07

Indefinido Minusválidos Ordinarios 148 1,98

Indefinido Minusválidos (2006) 727 9,70 8,51 27,32

Indefinido Minusválidos F.C.I. 610 8,18

Conversión Ordinaria 131 1,76

Conversión (2006) 386 5,15 24,12 216,39

Conversión Fci 202 2,71

Obra O Servicio 1.840 24,67 -4,47 12,81

Eventual Circunstancias De La Producción 2.351 31,52 -1,96 -0,30

Interinidad 793 10,63 3,39 34,86

Temporal Minusválido 881 11,81 14,71 40,06

Relevo 3 0,04 -40,00 200,00

Sustitución Jubilación Anticipada 1 0,01

Jubilación Parcial (2006) 2 0,03 100,00 100,00

Practicas 1 0,01 -83,33 -91,67

Formación 80 1,07 -3,61 -41,18

Otros 18 0,24 -10,00 -88,89

Adscripción Colaboración Social 166 2,23 -16,58 36,07

Total 7.459 100,00 -0,48 14,84

* Con el objeto de poder valorar los efectos de las modificaciones introducidas por la Ley 43/2006, se calculan variaciones interanuales y quinquenales agrupando las actuales modalidades de contratación respecto a las vigentes en 2006 y 2003.

¾ Duración de los contratos temporales

1.319 1.140 632 983 48 2.012 Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses Más de 12 meses Duración indeterminada

(20)

Duración de los contratos temporales por tipología

Contratos temporales declarada Sin disc. Físicas Psíquicas Sensoriales lenguaje Del Menor o igual 1 mes 74 327 52 39 1

De 1 a 3 meses 125 426 61 56 3 De 4 a 6 meses 67 274 41 33 1 De 7 a 12 meses 123 370 54 59 3 Mas de 12 meses 5 14 3 3 Duración indeterminada 154 630 79 100 5

Nota: Sólo se conoce la tipología de discapacidad de los contratos realizados a demandantes de empleo con discapacidad, por lo que el valor total de contratos por tipo de discapacidad es menor que el valor total de contratos realizados al conjunto de personas discapacitadas (demandantes o no) sin especificar la tipología.

¾ Rotación de los contratos en el colectivo

De 1

contrato contratos De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 De 11 a 15 contratos Más de 15 contratos Contratos 2.617 1.727 945 586 949 168 467 Personas contratadas 2.617 975 367 182 194 17 20 De 1 con trato De 2 con tratos De 3 con tratos De 4 con tratos De 5 a 10 contrato s De 11 a1 5 contra tos Más de 1 5 contra tos Nº personas Nº contratos 0 3.000

(21)

3. Movilidad de los trabajadores y trabajadoras

Movilidad interprovincial de los trabajadores y trabajadoras. Saldo

Nº de contratos a personas con

discapacidad, que entran Nº de contratos a personas con discapacidad, que salen Saldo

205 325 -120

Principales flujos provinciales PROCEDENCIA

Contratos a personas con discapacidad que entran

DESTINO

Contratos a personas con discapacidad que salen

Provincias contratos Nº de % total Provincias contratos Nº de % total Alicante/Alacant 57 27,80 Alicante/Alacant 136 41,85 Jaén 27 13,17 Madrid 46 14,15 Albacete 20 9,76 Almería 27 8,31 Cádiz 14 6,83 Valencia 24 7,38 Madrid 13 6,34 Albacete 23 7,08 Almería 11 5,37 Sevilla 13 4,00 Valencia 11 5,37 Barcelona 8 2,46 Barcelona 10 4,88 Málaga 7 2,15 Granada 6 2,93 Castellón/Castelló 5 1,54

Sevilla 6 2,93 Ciudad Real 5 1,54

Rioja La 5 2,44 Balears (Illes) 3 0,92

Ciudad Real 3 1,46 Jaén 3 0,92

Badajoz 2 0,98 Tarragona 3 0,92

Balears (Illes) 2 0,98 Vizcaya 3 0,92

León 2 0,98 Granada 2 0,62 Málaga 2 0,98 Salamanca 2 0,62 Salamanca 2 0,98 Valladolid 2 0,62 Teruel 2 0,98 Ávila 1 0,31 Vizcaya 2 0,98 Burgos 1 0,31 Asturias 1 0,49 Cáceres 1 0,31

La movilidad interprovincial de los trabajadores con discapacidad nos arroja un saldo negativo; es decir, son más las personas con discapacidad que salen a trabajar a otras provincias que las que entran contratadas en la Región de Murcia, lo cual contrasta con el saldo ampliamente positivo del total provincial de contratos.

No se observan diferencias significativas con la movilidad de la contratación total provincial, en cuanto a las provincias de entrada y de salida de trabajadores.

(22)

4.- Ámbito ocupacional

¾

Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional

Código Gran Grupo Ocupacional Demandas Contratos

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 18 34

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 102 151

3 Técnicos y profesionales de apoyo 166 419

4 Empleados de tipo administrativo 597 1.009

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de

los comercios 527 1.260

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 171 221

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 264 1.082

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 178 720

9 Trabajadores no cualificados 1.318 2.563

¾

Ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad

Ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes

Ocupaciones declaradaSin disc. Físicas Psíquicas Sensoriales lenguaje Del Total

Conserjes de edificios 45 277 30 14 4 370

Empleados administrativos 45 207 23 21 3 299

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de

piso) y otros establecimientos similares 42 152 40 20 2 256

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes,

quioscos y mercados 43 153 28 17 1 242

Peones de industrias manufactureras 28 104 46 28 2 208

Ordenanzas 32 116 15 13 176

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas,

viveros y jardines 29 61 39 6 135

Vigilantes, guardianes y asimilados 13 96 4 4 117

Empleados de información y recepcionistas en oficinas 11 67 3 3 84

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 12 45 4 7 1 69

Auxiliares de enfermería hospitalaria 12 38 6 9 1 66

Peones del transporte y descargadores 16 31 8 6 1 62

Empleados para el cuidado de niños 8 43 6 4 61

Representantes de comercio y técnicos de ventas 12 32 7 1 52

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 4 35 2 2 43

Croupieres y otros empleados de salas de juego y

apuestas 7 18 1 12 1 39

Telefonistas 7 27 4 38

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 10 24 2 1 37

Albañiles y mamposteros 5 25 3 2 35

Peones de la construcción de edificios 8 19 4 4 35

La distribución por grandes grupos ocupacionales del número de demandantes y contratos de personas con discapacidad es desigual a la del total provincial, pues en las primeras es claramente mayor la presencia de empleados administrativos y, aun en menor medida, de personal directivo. En cuanto a las principales ocupaciones demandadas y contratadas a personas con discapacidad, se aprecia una frecuencia alta de conserjes de edificios, vigilantes y ordenanzas.

Si tenemos en cuenta la temporalidad de la contratación, se realizan más contratos indefinidos en dependientes, administrativos, limpiadores.

(23)

Ocupaciones Sin disc.

declarada Físicas Psíquicas Sensoriales

Del

lenguaje Total

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

7 20 2 5 34

Peones agrícolas 5 20 5 1 31

Camareros, bármanes y asimilados 6 17 3 3 29

Cocineros y otros preparadores de comidas 5 18 3 1 27

Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 21 4 1 26

Ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad

Ocupaciones declarada Sin disc. Físicas Psíquicas Sensoriales lenguaje Del Total

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de

piso) y otros establecimientos similares 51 143 29 35 1 259

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes,

quioscos y mercados 39 142 13 20 3 217

Peones de industrias manufactureras 40 93 25 22 2 182

Conserjes de edificios 24 112 14 13 1 164

Empleados administrativos 26 111 16 7 2 162

Vendedores ambulantes 16 82 8 27 133

Peones del transporte y descargadores 21 69 17 12 3 122

Vigilantes, guardianes y asimilados 18 90 7 5 1 121

Conductores de camiones 23 80 11 4 118

Croupieres y otros empleados de salas de juego y

apuestas 20 58 6 29 1 114

Peones agrícolas 15 71 16 10 112

Camareros, bármanes y asimilados 15 73 16 3 107

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas,

viveros y jardines 27 58 13 8 106

Albañiles y mamposteros 17 67 8 11 103

Ordenanzas 11 55 4 4 1 75

Auxiliares administrativos con tareas de atención al

público no clasificados anteriormente 18 45 5 4 2 74

Representantes de comercio y técnicos de ventas 14 47 5 2 68

Peones de la construcción de edificios 13 35 10 6 64

Lavanderos, planchadores, y asimilados 15 35 9 1 60

Cocineros y otros preparadores de comidas 11 33 7 4 55

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 12 36 3 4 55

Secretarios administrativos y asimilados 9 33 3 3 48

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y

jardines 5 29 3 7 44

Empleados de servicios de correos (excepto empleados

de ventanilla) 5 27 1 7 1 41

Asistentes domiciliarios 6 25 4 4 39

Nota: Sólo se conoce la tipología de discapacidad de los contratos realizados a demandantes de empleo con discapacidad, por lo que el valor total de contratos por tipo de discapacidad es menor que el valor total de contratos realizados al conjunto de personas discapacitadas (demandantes o no) sin especificar la tipología.

(24)

¾ Ocupaciones en las que la presencia de personas con

discapacidad es más relevante

Las 25 ocupaciones que solicitan mayor

proporción de personas con discapacidad (1) Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la contratación a personas con discapacidad (2)

Ocupaciones Demandantes Tasa Ocupaciones Contratos Tasa

Croupieres y otros empleados de salas de juego y

apuestas 98 42,79% Vendedores ambulantes 290 46,77%

Conserjes de edificios 1.149 36,80% Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 221 38,10%

Ordenanzas 784 35,82% Ordenanzas 94 10,28%

Vigilantes, guardianes y asimilados 503 30,80% Lavanderos, planchadores, y asimilados 87 10,08%

Telefonistas 219 20,72% Conserjes de edificios 245 6,36%

Empleados de información y recepcionistas en

oficinas 446 20,64% Vigilantes, guardianes y asimilados 247 5,84%

Empleados de control de abastecimientos e

inventario 60 18,07% Guardias jurados y personal de seguridad privado 94 4,98%

Barrenderos y asimilados 83 12,28% Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 68 4,01%

Grabadores de datos 75 12,25% Empleados de control de abastecimientos e inventario 65 3,19%

Otros empleados en el cuidado de personas y

asimilados 143 12,03% Asistentes domiciliarios 66 3,12%

Recepcionistas en establecimientos distintos de

oficinas 229 11,93% Empleados administrativos 242 2,65%

Lavanderos, planchadores, y asimilados 55 10,76% Taxistas y conductores de automóviles y

furgonetas 98 2,28%

Taxistas y conductores de automóviles y

f t 250 7,95% Representantes de comercio y técnicos de ventas 112 2,12% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en

huertas, viveros y jardines 461 7,84% Secretarios administrativos y asimilados 69 2,07%

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 237 6,50% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 145 2,02%

Empleados para el cuidado de niños 235 6,21% Auxiliares de enfermería hospitalaria 70 1,83%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 137 6,09% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 136 1,82%

Animadores comunitarios 52 5,96% Fontaneros e instaladores de tuberías 61 1,78%

Empleados administrativos 594 5,77% Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 65 1,69%

Auxiliares de enfermería hospitalaria 148 5,69% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 456 1,61%

Asistentes domiciliarios 139 5,44% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 94 1,48%

Peones del transporte y descargadores 297 5,25% Operadores de grúas, camiones montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 60 1,36%

Dependientes y exhibidores en tiendas,

l i d 657 4,77% Conductores de camiones 220 1,26%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles

(camareras de piso) y otros establecimientos 689 4,62% Peones del transporte y descargadores 265 1,26% Fontaneros e instaladores de tuberías 56 4,59% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 384 1,05%

(1) 25 ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes y cuyas tasas superan la tasa media provincial de demandas (4,56%))

(2) 25 ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad y cuyas tasas superan la tasa media provincial (0,98%)

¾

Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Personas con discapacidad contratadas

Índice de rotación

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros

establecimientos similares 456 325 1,40

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 384 311 1,23

Vendedores ambulantes 290 155 1,87

Peones del transporte y descargadores 265 192 1,38

Vigilantes, guardianes y asimilados 247 198 1,25

Conserjes de edificios 245 178 1,38

Empleados administrativos 242 199 1,22

Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 221 107 2,07

Conductores de camiones 220 160 1,38

(25)

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Personas con discapacidad contratadas Índice de rotación

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados

anteriormente 136 113 1,20

Representantes de comercio y técnicos de ventas 112 101 1,11

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 98 87 1,13

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 94 24 3,92

Guardias jurados y personal de seguridad privado 94 56 1,68

Ordenanzas 94 73 1,29

Lavanderos, planchadores, y asimilados 87 74 1,18

Auxiliares de enfermería hospitalaria 70 42 1,67

Secretarios administrativos y asimilados 69 67 1,03

Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 68 55 1,24

Asistentes domiciliarios 66 41 1,61

Empleados de control de abastecimientos e inventario 65 17 3,82

Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 65 60 1,08

Fontaneros e instaladores de tuberías 61 42 1,45

¾ Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Las 25 ocupaciones con mayor contratación

temporal Las 25 ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones TemporalesContratos

Var. Inter-anual Ocupaciones Contratos Indefinidos Var. Inter-anual

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros

establecimientos similares 510 388

Dependientes y exhibidores en tiendas,

almacenes, quioscos y mercados 99 104

Peones de industrias manufactureras 296 281 Empleados administrativos 88 92

Dependientes y exhibidores en tiendas,

almacenes, quioscos y mercados 484 280

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros

establecimientos similares 104 68

Vendedores ambulantes 215 275 Conductores de camiones 43 55

Peones agrícolas 313 273 Peones del transporte y descargadores 46 54

Camareros, bármanes y asimilados 280 258 Representantes de comercio y técnicos de ventas 51 44

Albañiles y mamposteros 243 219 Peones de industrias manufactureras 67 44

Conserjes de edificios 176 217 Camareros, bármanes y asimilados 34 41

Peones del transporte y descargadores 231 211 Vigilantes, guardianes y asimilados 47 39

Vigilantes, guardianes y asimilados 203 208 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados

anteriormente 25 33

Croupieres y otros empleados de salas de

juego y apuestas 63 196 Albañiles y mamposteros 30 33

Conductores de camiones 156 165 Secretarios administrativos y asimilados 19 29

Empleados administrativos 208 150 Conserjes de edificios 35 28

Trabajadores cualificados por cuenta ajena

en huertas, viveros y jardines 123 119 Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 23 27 Peones de la construcción de edificios 129 113 Cocineros y otros preparadores de comidas 22 26

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados

anteriormente 78 103

Trabajadores cualificados por cuenta ajena

en huertas, viveros y jardines 12 26

Empleados de servicios de correos (excepto

empleados de ventanilla) 83 92 Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 35 25 Lavanderos, planchadores, y asimilados 43 84 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 31 24

Cocineros y otros preparadores de comidas 83 79 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados

anteriormente 13 21

Guardias jurados y personal de seguridad

privado 47 79 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 12 16

Ordenanzas 100 79 Guardias jurados y personal de seguridad privado 6 15

Trabajadores conserveros de frutas y

verduras 43 74 Vendedores ambulantes 4 15

Taxistas y conductores de automóviles y

furgonetas 79 74 Ordenanzas 6 15

Representantes de comercio y técnicos de

ventas 56 68 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 19 14

(26)

V- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL

¾ Alumnos formados según resultados del curso (año 2007)

Resultados del curso Alumnos con discapacidad alumnos Total Abandona por

colocación 31 298 Abandona por otras

causas 367 6.269 Termina con evaluación negativa 38 726 Termina con evaluación positiva 87 1.074 Total 523 8.367

Total provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 6.269 Resto alumnos 94,15% Alumnos con discapacida d 5,85%

¾ Inserción profesional de la formación para el empleo

Alumnos formados Alumnos contratados Personas con discapacidad 7.541 5.482 376 216

Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción

Total provincial 7.541 5.482 72,70%

Personas con

discapacidad 376 216 57,45%

(1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva

(2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007

Comparado con el total provincial, es menor el porcentaje de alumnos con discapacidad que terminaron un curso con evaluación positiva.

En cuanto al grado de inserción laboral (porcentaje de alumnos formados que son posteriormente contratados) durante el año 2007 de alumnos con discapacidad que realizaron algún curso durante el año 2006, en la Región de Murcia se obtuvo un porcentaje de inserción del 57,45%, que es superior al correspondiente para alumnos discapacitados del conjunto nacional; y ambos son claramente inferiores al porcentaje del total de alumnos formados en la Región de Murcia (72,70%).

(27)

¾ Especialidades de Formación para el Empleo con mayor inserción

Especialidad Formativa (*) formados Alumnos contratados Alumnos % inserción

Conductor De Camión Pesado 4 4 100,00%

Trabajador Forestal 3 3 100,00%

Diseño Y Modificación De Planos En 2D Y 3D 3 3 100,00%

Técnico De Sistemas Microinformáticos 3 3 100,00%

Mantenedor-Reparador De Instalaciones De Climatización 3 3 100,00%

Monitor Deportivo 2 2 100,00%

Cajero/A Alcampo 2 2 100,00%

Electricista Industrial 2 2 100,00%

Administrador De Base De Datos 2 2 100,00%

Mantenedor De Sistemas Electro neumáticos 2 2 100,00%

Carpintero 2 2 100,00%

Vigilante De Seguridad 2 2 100,00%

Transporte De Mercancías Peligrosas Por Carretera 2 2 100,00%

Conductor De Autobús 2 2 100,00%

Telefonista/Recepcionista De Oficina 14 11 78,57%

Celador Sanitario 29 22 75,86%

Empleado De Oficina 8 6 75,00%

Técnico En Transporte Sanitario 4 3 75,00%

Jardinero 3 2 66,67%

Técnico En Información Turística 3 2 66,67%

Cond. Vehículos Articulados 3 2 66,67%

Chapista Pintor De Vehículos 3 2 66,67%

Ingles: Gestión Comercial 11 7 63,64%

(28)

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

¾

Personas con discapacidad demandantes de empleo. Tasas

municipales de demanda

Localidad declarada Sin disc. Físicas Psíquicas Sensoriales lenguajeDel Total demandas de empleo demandaTasa de

Abanilla 2 11 13 4,56% Abarán 33 8 2 43 4,80% Águilas 36 5 6 1 48 2,40% Albudeite 1 1 1 3 1,83% Alcantarilla 32 60 11 10 113 4,91% Aledo 1 2 3 4,84% Alguazas 4 14 18 3,13% Alhama de Murcia 42 9 2 1 54 4,26% Archena 3 62 13 4 82 6,23% Beniel 1 9 4 14 3,28% Blanca 18 2 3 23 5,19% Bullas 6 42 4 2 54 6,60% Calasparra 16 9 4 29 3,61%

Campos del Río 1 1 2 1,75%

Caravaca de la Cruz 2 57 27 15 101 5,39% Cartagena 84 309 39 20 452 4,57% Cehegín 10 57 8 9 1 85 6,09% Ceutí 6 14 3 23 4,34% Cieza 1 71 11 5 1 89 3,18% Fortuna 6 22 2 30 3,77%

Fuente Álamo de Murcia 5 9 14 2,33%

Jumilla 5 44 18 10 1 78 6,03% Librilla 9 1 3 13 4,33% Lorca 21 65 15 13 1 115 2,96% Lorquí 2 12 4 18 4,93% Mazarrón 5 31 10 2 48 2,91% Molina De Segura 35 80 10 7 132 4,08% Moratalla 2 21 3 1 27 2,65% Mula 4 40 13 8 65 4,94% Murcia 233 622 104 90 9 1.058 5,56% Ojos 2 2 4,35% Pliego 13 3 1 17 5,04% Puerto Lumbreras 5 7 1 2 15 2,89% Ricote 1 4 2 1 8 6,06% San Javier 19 25 3 3 50 4,37%

San Pedro del Pinatar 13 21 3 1 1 39 3,55%

Torre-Pacheco 11 17 1 4 33 2,43%

Torres de Cotillas, Las 9 30 8 2 49 4,39%

Totana 6 76 15 12 1 110 6,27%

Ulea 4 4 4,94%

Unión, La 2 38 5 2 47 3,56%

Villanueva del Río Segura 7 1 2 10 6,76%

Yecla 5 44 11 3 2 65 4,38%

Santomera 6 17 2 25 4,11%

Alcázares, Los 8 12 20 2,88%

Total Región de Murcia 557 2.127 385 253 19 3.341 4,56%

A la vista de los datos de demandantes de empleo y contratación a personas discapacitadas en los distintos municipios de la Región de Murcia, se observa que no existe una coincidencia entre los municipios con mayor tasa de demandantes discapacitados y los de mayor tasa de contratos a discapacitados, aunque algunos municipios sí ocupan los lugares más altos para ambas tasas, como es Villanueva del Río Segura, Totana, Ricote, Cehegín y Caravaca de la Cruz.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Eliminar las barreras que enfrentamos a diario quienes tenemos algún tipo de discapacidad —las físicas y, de manera especial, las mentales—, así como interiorizar que es la

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la