3.° de
Primaria
Aprendo nuevos
movimientos junto a mis amigos
ANTES DE LA SESIÓN
Recuerda revisar con tiempo las actividades que programaste, de esta forma evitarás posibles contratiempos.
Verifica la existencia y disponibilidad de los materiales que utilizarán tus estudiantes.
Con varios minutos de anticipación al inicio de la clase, dispón de los materiales según convenga.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. 2. 3. 4. 5. Balones Conos Papel periódico Hojas bond Lápices
¿Se aprenden nuevos movimientos al resolver en equipo los
retos de cada juego?
Cuando uno juega y es parte de un equipo, nuestras habilidades
motrices nos ayudarán a resolver ciertos retos de cada juego. Sin
embargo los juegos, en su mayoría, son posibles de realizarse
porque existen otros participantes. Esto nos permite aprender en
cooperación con otras personas; es decir, ellos aprenden de
nosotros y nosotros de ellos.
NEWSLOREM IPSUM DOL OR SIT AMET
No. 11:12:2014
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREMT LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOL
OR SIT AMETLOREM IPSUM DOL OR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOL
OR SIT AMETLOREM IPSUM DOL OR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT
AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
No. 11:12:2014
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREMT LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y de la vida cotidiana.
Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio formativo.
Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades físicas, generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno.
Utiliza sus destrezas básicas en juegos diversos y respetando normas.
Identifica y respeta las reglas en la ejecución de los juegos recreativos rescatando el valor de la cooperación.
Competencias, capacidades e
indicadores a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
20 minutos
Momentos de la sesión
INICIO
En grupo clase
Reúne a las y los estudiantes en media luna sentados o parados y dales la bienvenida.
Pregúntales: “¿Se aprenden nuevos movimientos al resolver en equipo los retos de cada juego?, ¿por qué?”.
Luego de escuchar y responder algunas interrogantes cierra la conversación explicando el objeti-vo de esta sesión de clase.
Actividad
Mantarraya
Se delimita un área de trabajo en la cual se ubicarán todos los estudiantes excepto uno; el que hará el rol de “mantarraya”. Este tendrá que ir atrapando a los demás estudiantes tras perseguirlos; los que fuesen atrapados, se unen de la mano y sin soltarse buscan atrapar a los demás.
¿Qué sucedió cuando te atraparon?
50 minutos
Actividad básica
Gatos y ratones
Los estudiantes se toman de la mano formando un círculo, con un estudiante en el centro (el “ratón”) y otro estudiante fuera del círculo (el “gato”).
Un estudiante del círculo será la “puerta de día”; y otro, la “puerta de noche”. El “gato” se acercará y tocará una de las dos “puertas”, para preguntar por el “ratón”; por ejemplo:
El gato toca a la puerta: “¡Toc! ¡Toc!”. Pregunta la casa: “¿Quién es?”. Responde el gato: ”El gato”.
Pregunta la casa: “¿Qué quiere el gato?”. Responde el gato: “Saber si está el ratón”.
Responde la casa: “No está, y vuelve a las 3 p.m.”.
Con esta respuesta la ronda formada por los escolares gira como las manecillas del reloj dando tantas vueltas como horas han sido dadas por la casa. Cantando: “Pasó la 1, pasó las 2, pasó las 3”. Al finalizar, el “gato” podrá entrar al círculo, tratando de capturar al “ratón”, este último podrá salir por cualquier lado del círculo, con la ayuda de los estudiantes que están en la ronda. Esto a diferencia del “gato” que podrá entrar y salir del círculo un máximo de 4 veces.
Si el “gato” atrapa al “ratón”, ambos personajes elegirán a sus reemplazos. Para complejizar el juego podrán incrementar el número de “gatos” y “ratones” a la vez.
¿Cumpliste todas las reglas de la actividad?
Actividad avanzada
Sin piso
Se forman grupos de cinco integrantes. A cada equipo se le entregará una página de periódico en la que todos los integrantes del equipo deberán de permanecer, sin que ninguna parte del cuerpo de los integrantes tenga contacto con el suelo. Cada equipo tiene 10 segundos para pararse en la página de periódico, tiempo controlado por el profesor. Para complejizar la actividad, en cada nuevo intento se recortará el papel.
Cuéntanos, ¿qué tuvieron que hacer
cuando el papel empezó a acortarse?
DESARROLLO
Actividad de aplicación
La caza
En el terreno se trazará un círculo de más o menos 10 metros de diámetro. Del grupo se eligen a 4 estudiantes, 2 de ellos se ubicarán dentro del círculo, los otros dos se ubicarán fuera de él, esperando recibir la pelota de tela para tratar de impactar en los integrantes del otro equipo, quienes se encontrarán desplazándose libremente fuera del círculo. Si un estudiante es tocado por la pelota, debe ingresar al círculo, uniéndose a las tareas de captura.
¿Qué hacías para evitar que te caiga la pelota?
CIERRE
Actividad
¿Tú quién eres?
En un trozo de papel se escribe una palabra relacionada con lo que tengan los estudiantes alrededor; luego pegar el papel en la frente de uno de los estudiantes sin que este pueda leerlo. El estudiante que tiene el papel en la frente deberá de adivinar qué palabra fue escrita, para esto puede realizar las preguntas que desee a los demás estudiantes.
En grupo clase
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: “¿Qué movimientos aprendieron al trabajar con sus compañeros? ¿Se puede aprender de otras personas mientras jugamos?”.
Escúchalos, resuelve sus inquietudes e invítalos a que sigan jugando con otras personas para aprender de ellas.
Resalta la importancia de las reglas de los juegos para seguir divirtiéndonos. Felicita las actitudes positivas evidenciadas en el desarrollo de la clase. Antes de pasar a su salón deben cumplir con realizar la higiene respectiva.
Actividad básica
Gatos y ratones
Los estudiantes se toman de la mano formando un círculo, con un estudiante en el centro (el “ratón”) y otro estudiante fuera del círculo (el “gato”).
Un estudiante del círculo será la “puerta de día”; y otro, la “puerta de noche”. El “gato” se acercará y tocará una de las dos “puertas”, para preguntar por el “ratón”; por ejemplo:
El gato toca a la puerta: “¡Toc! ¡Toc!”. Pregunta la casa: “¿Quién es?”. Responde el gato: ”El gato”.
Pregunta la casa: “¿Qué quiere el gato?”. Responde el gato: “Saber si está el ratón”.
Responde la casa: “No está, y vuelve a las 3 p.m.”.
Con esta respuesta la ronda formada por los escolares gira como las manecillas del reloj dando tantas vueltas como horas han sido dadas por la casa. Cantando: “Pasó la 1, pasó las 2, pasó las 3”. Al finalizar, el “gato” podrá entrar al círculo, tratando de capturar al “ratón”, este último podrá salir por cualquier lado del círculo, con la ayuda de los estudiantes que están en la ronda. Esto a diferencia del “gato” que podrá entrar y salir del círculo un máximo de 4 veces.
Si el “gato” atrapa al “ratón”, ambos personajes elegirán a sus reemplazos. Para complejizar el juego podrán incrementar el número de “gatos” y “ratones” a la vez.
¿Cumpliste todas las reglas de la actividad?
Actividad avanzada
Sin piso
Se forman grupos de cinco integrantes. A cada equipo se le entregará una página de periódico en la que todos los integrantes del equipo deberán de permanecer, sin que ninguna parte del cuerpo de los integrantes tenga contacto con el suelo. Cada equipo tiene 10 segundos para pararse en la página de periódico, tiempo controlado por el profesor. Para complejizar la actividad, en cada nuevo intento se recortará el papel.
Cuéntanos, ¿qué tuvieron que hacer
cuando el papel empezó a acortarse?
Actividad de aplicación
La caza
En el terreno se trazará un círculo de más o menos 10 metros de diámetro. Del grupo se eligen a 4 estudiantes, 2 de ellos se ubicarán dentro del círculo, los otros dos se ubicarán fuera de él, esperando recibir la pelota de tela para tratar de impactar en los integrantes del otro equipo, quienes se encontrarán desplazándose libremente fuera del círculo. Si un estudiante es tocado por la pelota, debe ingresar al círculo, uniéndose a las tareas de captura.
¿Qué hacías para evitar que te caiga la pelota?
CIERRE
Actividad
¿Tú quién eres?
En un trozo de papel se escribe una palabra relacionada con lo que tengan los estudiantes alrededor; luego pegar el papel en la frente de uno de los estudiantes sin que este pueda leerlo. El estudiante que tiene el papel en la frente deberá de adivinar qué palabra fue escrita, para esto puede realizar las preguntas que desee a los demás estudiantes.
En grupo clase
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: “¿Qué movimientos aprendieron al trabajar con sus compañeros? ¿Se puede aprender de otras personas mientras jugamos?”.
Escúchalos, resuelve sus inquietudes e invítalos a que sigan jugando con otras personas para aprender de ellas.
Resalta la importancia de las reglas de los juegos para seguir divirtiéndonos. Felicita las actitudes positivas evidenciadas en el desarrollo de la clase. Antes de pasar a su salón deben cumplir con realizar la higiene respectiva.