• No se han encontrado resultados

TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

___________________________________________________________________________

TEATRO GRIEGO:

TRAGEDIA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. TEATRO GRIEGO

1. Introducción. Orígenes. Concursos 2. Etimología

3. Partes del teatro

4. Componentes de una obra de teatro 5. Características del teatro griego 6. Subgéneros

Acrópolis, Teatro de Dioniso Atenas II. TRAGEDIA

1. Etimología

2. Contenido. Ciclos míticos más frecuentes 3. Estructura de una tragedia

4. Desarrollo y evolución de la tragedia 5. Autores más representativos a) Esquilo a.1. Vida a.2. Obra b) Sófocles b.1. Vida

b.2. Obra. Resumen de alguna obra significativa c) Eurípides

c.1. Vida

c.2. Obra. Resumen de alguna obra: Las Troyanas c.3. Características generales

Basado principalmente en los artículos sobre Tragedia de D. J. Alsina, Sófocles de D. J. Vara y Eurípides de D. J. A. López Férez, del libro de Historia de la Literatura Griega, editado por D. Juan Antonio López Férez, Madrid, Ediciones Cátedra, 2000. Así como en Las Troyanas de Eurípides, incluida en el volumen Tragedias II, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 1985 (1978), con introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez.

(2)

___________________________________________________________________________

I. TEATRO GRIEGO

1. Introducción. Orígenes. Concursos

El teatro es el tercer género literario que surge en Grecia, justo después de la épica y de la lírica. Estos tres géneros literarios están escritos en verso; son considerados, por tanto, poesía. El teatro toma de la épica, el argumento –temas de héroes y dioses- y de la lírica coral, el coro.

La creación del teatro tuvo lugar en Atenas a fines del siglo VI a.C. Pisístrato, ayudado por el poeta Tespis, funda la fiesta de las Grandes Dionisíacas y con ella, el espectáculo de la tragedia y el drama satírico. Luego, hacia el 485 a.C., se creó la comedia.

Por tanto, el teatro está vinculado al culto a Dioniso.

No obstante, se consolida en el s. V a.C., coincidiendo con la época de esplendor político y cultural de Atenas.

Al surgir en Atenas, está escrito en ático, salvo las partes corales que lo están en dialecto dorio, como la lírica coral.

Hay distintas teorías sobre el origen del teatro. Según Aristóteles, la tragedia derivaría del ditirambo, que era un canto en honor a Dioniso. En

algún momento, de ese coro que cantaba, se independizaría un coreuta y surgiría el primer actor, comenzando así el teatro.

La ciudad corría con todos los gastos de las representaciones y un jurado popular concedía premios a los mejores autores. Previamente, había una selección ya que los arcontes elegían las que consideraban las mejores tragedias y comedias. Éstas eran las representadas.

2. Etimología

El verbo θεάομαι significa “ver”. El sustantivo θέατρον, que contiene la misma raíz, significa “lugar para ver”.

Por lo tanto, Teatro, en su origen, hace alusión a las gradas desde las cuales se contemplaba la representación. Después, pasó a designar al lugar de representación en su conjunto y al género literario.

3. Partes del teatro

1. Escena (σκηνή): lugar destinado a los vestuarios de los actores y al almacenaje de materiales.

2. Proscenio (προσκήνιον): plataforma sobre la que se llevaba a cabo la representación.

3. Orquestra (ὀρχήστρα): espacio donde danza y canta el coro. En el centro suele haber un altar dedicado a Dioniso.

(3)

___________________________________________________________________________

4. Teatro (ϑέατρον): graderío semicircular donde se acomodaba el público. Recordemos que los griegos aprovechaban el desnivel de la ladera de la colina para su construcción.

5. Entrada lateral (πάροδος): entrada por la que se accedía a la orquestra y a las gradas.

4. Componentes de una obra de teatro

Una obra de teatro es una serie de actuaciones sucesivas con canto y danza de un coro.

- El coro: su importancia varía según los autores. El coreuta número uno recibe el nombre de corifeo, que habla a veces en su nombre.

- Los actores: - antiguos coreutas independizados del coro que dialogan en verso recitado. - su número osciló entre dos y tres.

- utilizan máscara, largas túnicas y coturnos (zuecos de tacón alto que realzan la figura del personaje).

5. Características del teatro griego.

- A diferencia del actual, el teatro griego está escrito en verso.

- Es teatro popular: se representa en las grandes fiestas ante todo el pueblo. - Es un espejo de la vida: presenta la conducta y el destino de los hombres.

- Los temas son mitos heroicos, representados, a diferencia de la épica que los narraba y la lírica que los cantaba.

- Hay mímesis: cambio de personalidad del coro y los actores. - El teatro está centrado en el diálogo.

6. Subgéneros

- Tragedia: presenta el planteamiento de una situación problemática de alguno de los

personajes heroicos. Trata temas como el dolor y la muerte. El pueblo ve en los héroes algo de sí mismo. Siente piedad, miedo.

El verbo δράω significa “hacer, actuar”. El sustantivo δρᾶμα, que contiene la misma raíz, significa “acción, representación” en general, si bien después pasó a designar especialmente a la tragedia.

- Drama satírico: tema épico, pero generalmente con coro de sátiros e intención paródica. - Comedia: no despierta dolor, sino risa. También es un espejo humano, pero hay elementos

de risa, parodia, sátira, etc. Generalmente sin elementos épicos y con feliz final. Los distinguen también el lenguaje, la indumentaria, los personajes.

(4)

___________________________________________________________________________

II. TRAGEDIA

1. Etimología

La palabra tragedia procede del término griego τραγῳδία, que significa “canto del macho cabrío”, ya que se trata de una palabra compuesta de τράγος “macho cabrío” y ᾠδή “canto”. Es posible que haga alusión a los cantos y ritos en honor a Dioniso.

2. Contenido

El contenido de la tragedia no nos lleva a Dioniso. El mito de los héroes formaba parte de la cultura griega. El personaje central es el HEROE, arrastrado por el destino, que se enfrenta a la justicia divina, recibiendo castigo, para que el orden universal no sea alterado. De él resulta la enseñanza religiosa del respeto por el orden y la justicia como norma de vida. Por tanto la tragedia ponía en escena los grandes problemas del ser humano a través de personajes grandiosos –héroes o dioses- con un lenguaje solemne.

Los Ciclos míticos más frecuentes de los que toma sus temas y personajes son:

- Los ATRIDAS, vinculados con Micenas, es decir los hijos de Atreo: Agamenón y Menelao

y sus familias.

Agamenón + Clitemnestra: Electra, Ifigenia, Orestes. Menelao + Helena: Hermíone

- Los descendientes de Cadmo, relacionados con Tebas

Sémele + Zeus: Dioniso Ágave + Equión: Penteo Layo + Yocasta: Edipo

Edipo + Yocasta: Polinices, Eteocles, Antígona, Ismene

- Los PRIÁMIDAS, relacionados con Troya, es decir los hijos de Príamo, rey de Troya y sus

familias

Príamo + Hécuba: Héctor, Paris, Casandra/Héleno (gemelos), … Héctor + Andrómaca: Astianacte

- Otros: algunos protagonistas son héroes, dioses (Hércules, Prometeo…)

(5)

___________________________________________________________________________

3. Desarrollo y evolución de la tragedia

Poco a poco, la tragedia fue creciendo hasta desarrollarse los elementos que le eran propios: Esquilo aumentó el número de actores de uno a dos. Sófocles lo aumentó a tres, introdujo la escenografía, lo dignificó en extensión y le dio mayor majestuosidad. Así lo cuenta Aristóteles en su Poética.

De Esquilo a Eurípides vemos el siguiente proceso: - El coro cada vez tiene menos peso en las obras.

- El dramatismo, es decir, el diálogo entre actores y la representación cada vez tiene más peso.

4. Estructura de una t ragedia

1. Prólogo: pone en antecedentes de la situación de la que se parte. 2. Párodos: entrada del coro cantando.

3. Episodios: diálogos del actor o los actores y el corifeo. Esta parte recitada aumenta con el paso del tiempo. Algunos episodios constituían agones, es decir, enfrentamientos dialogados entre protagonistas y antagonistas.

4. Estásimos: cantos del coro sólo o con actores. Se producía entre los episodios. Presentaba la estructura de la lírica coral: estrofa, antístrofa y épodo. Permitía a los actores cambiar de máscara y vestuario.

5. Éxodo: salida del coro, normalmente cantando.

5. Autores más representativos - Esquilo - Sófocles - Eurípides a) ESQUILO a.1 Vida

- Nació en 525 / 524 a. C. posiblemente en Eleusis. - De clase social elevada : padre terrateniente. - Vivió las Guerras Médicas (500 – 479 a. C.):

- en Maratón (490 a. C.) murió su hermano

- en Salamina (480 a.C.): victoria naval griega sobre los persas.

- 456 – 455 a.C. Muere en Gela.

a.2 Obra

(6)

___________________________________________________________________________

-Se cree que escribió unas 90 obras, de las cuales sólo conservamos completas 7: 1. Los Persas. La pieza relata la derrota persa en Salamina

2. Los siete contra Tebas 3. Las suplicantes La trilogía: Orestía: 4. Agamenón 5. Coéforas 6. Euménides 7. Prometeo encadenado Prometeo b) SÓFOCLES b.1. Vida (496 – 406 a.C.)

- Nació en Colono Hípico, lugar próximo a Atenas. - Su familia era de las más distinguidas de Atenas. - Fue testigo ocular de:

1) los tiempos más espléndidos de Atenas (fin de las Guerras Médicas, consolidación del Imperio ático (480 – 430 a.C.) en época de Pericles

2) días luctuosos como fue la Guerra del Peloponeso.

- Fue un hombre comprometido con su tiempo y su ciudad y ejerció cargos públicos (tesorero, etc.)

- Ganó rápidamente y logró mantener el favor del público. En los concursos dramáticos nuca quedó relegado al tercer puesto y obtuvo el primero en más de 20 ocasiones.

- Muere en el 406 a.C.

b.2. Obra

- Se le atribuyen ente 120 y 130 obras. - Sólo conservamos siete:

1. Áyax 2. Traquinias 3. Antígona 4. Edipo Rey

(7)

___________________________________________________________________________

5. Electra 6. Filoctetes 7. Edipo en Colono

Resumen de alguna obra significativa:

3. Antígona (442 – 441 a.C. representación)

La obra representa un enfrentamiento entre las leyes

divinas (representadas por Antígona, intentando dar

sepultura al hermano muerto) y las leyes humanas (representadas por Creonte, quien prohibe enterrar a Polinices por ser enemigo de la patria).

Esto conlleva la muerte de Antígona, Hemón y su madre. La solución que podría haber sido enterrar al muerto, pero no en suelo tebano, no es alcanzada ni por el uno ni por la otra.

El sentido último de la obra es invitar a la reflexión, a la moderación y a la inteligencia.

4. Edipo Rey (entre 440 – 425 a.C. su representación) El personaje central es Edipo.

La peste asola Tebas. La causa de ello radica en la existencia en suelo tebano de un ser contaminador. Edipo concentra sus fuerzas en descubrirlo. Al final, los acontecimientos se precipitarán y se descubre la verdadera identidad y personalidad de Edipo, lo que provocará

- la muerte de Yocasta - la ceguera de Edipo.

___________________________________________________________________________

Personajes

Por orden de aparición son:

ANTIGONA: hija de Edipo y hermana de Ismene, Eteocles y Polinices ISMENE: hermana de Antígona

CORO: ancianos de Tebas CREONTE: tío de Antígona GUARDIÁN

HEMÓN: hijo de Creonte, prometido de Antígona, que se suicidó cuando

Creonte condena a muerte a Antígona

TIRESIAS: anciano adivino ciego MENSAJERO

EURÍDICE: esposa de Creonte, que no pudiendo soportar la muerte de su hijo

(8)

___________________________________________________________________________

c) EURÍPIDES

c.1. Vida

- Nació en Salamina en el 485 a.C.

- De noble familia.

- Alejado de la vida política. Vivió en su isla natal.

- Vida intelectual amplia. Reunió la biblioteca más importante de

Atenas

- No tenía ambición por su éxito teatral.

- Murió en el 406 a.C. en Macedonia.

c.2 Obras

Escribió alrededor de 90. Conservamos 18: 17 tragedias y 1 drama satírico. 1. Alcestis 2. Medea 3. Heraclidas 4. Hipólito 5. Andrómaca 6. Hécuba 7. Suplicantes 8. Electra 9. Troyanas 10. Heracles

11. Ifigenia entre los tauros 12. Helena 13. Ión 14. Fenicias 15. Ifigenia en Áulide 16. Bacantes 17. Orestes

18. Cíclope (Drama satírico)

Resumen de una obra significativa:

9. Las Troyanas. Se representó en el 415 a.C. (Olimpíada noventa y una) junto

con otras dos tragedias, Alej andro y Palam ed e s , y u n d r a m a s a t í r i c o

- S í s i f o - y o b t u v o e l s e g u n d o p r e m i o .

Se ha considerado que las tres tragedias formaban una trilogía, pero no a l e s t i l o d e l a s d e Esquilo. Aquí, lo que las une es que todas tienen como trasfondo mítico la Guerra de Troya. La que nos queda de la trilogía es Las

Troyanas, pues de las otras quedan escasos restos.

En Las Troyanas, Eurípides nos presenta el último día de Troya: la ciudad ha sido invadida y saqueada; los hombres, muertos; las muje res, hechas prisioneras, aguardan el sorteo que decidirá con q u i é n d e l o s g r i e g o s t e n d r á n q u e i r c o m o e s c l a v a s .

L o s p e r s o n a j e s q u e a p a r e c e n s o n :

(9)

___________________________________________________________________________

POSIDÓN ATENEA HÉCUBA TALTIBIO CASANDRA ANDRÓMACA MENELAO HELENA

CORO de prisioneras troyanas. Su argumento es el siguiente:

Después de la destrucción de Ilión, Ate n e a y P o s i d ó n d e c i d i e r o n d e s t r u i r e l e j é r c i t o a q u e o . Los griegos se s o r t e a r o n a l a s p r i s i o n e r a s d e r a n g o y e n t r e g a r o n Casandra a Agamenón, Andrómaca a Neoptólemo y Políxena a Aquiles, si bien a esta última la dego l l a ro n s o b re l a t u m b a de A q ui l e s ; y a A s t i a n a c t e l o arrojaron desde la muralla; Menelao se llevó a Helena c on i nte nc ió n de m at arla y Aga me nó n se l le vó a l a profetisa Casandra.

H é c u b a , d e s p u é s d e a c u s a r a H e l e n a y d e l a m e n t a r y honrar a los muertos, fue llevada a la tienda de Odiseo y entregada a éste como esclava.

Las Troyanas presenta la siguiente estructura: prólogo, párodos, tres

episodios, tres estásimos y éxodo.

En el P R Ó L O G O (1-44) Posidón está a punto de abandonar la ciudad en vista de que ya no hay templos en que se le rinda culto. Después, aparece Atenea y expone su odio contra sus antiguos protegidos los aqueos (por haber profanado su templo) y pide la colaboración de Posidón para des truir la flota griega. Posición acepta y ya desaparecen. A continuación, Hécuba, postrada delante de una tienda de campaña, alude al dolor que sufre por haber perdido esposo, hijos y ciudad; maldice a los griegos y a Helena y lamenta su futura esclavitud.

La PÁRODOS es un diálogo lírico entre Hécuba y el Coro lleno de preguntas como: ¿adónde nos llevarán?. En el PRIMER EPISODIO (235-510) Taltibio anuncia a Hécuba que ya han sido sorteadas y le comunica el destino de Casandra, el de Políxena (con palabras veladas le da a entender que ha muerto sacrificada, aunque Hécuba no lo entiende), el suyo propio como esclava de Odiseo. Casandra, irrumpe y canta que su unión con Agamenón va a ser la ruina de la familia de Atreo. Después, Hécuba vuelve a exponer sus desgracias. A continuación se inicia el PRIMER

(10)

___________________________________________________________________________

ESTÁSIMO (511-576). El Coro canta el momento culminante de la caída de

Troya: la introducción del caballo, los cantos y danzas de los troyanos, que creen terminada la guerra y luego, la desolación de las muchachas en sus alcobas. En el SEGUNDO EPISODIO (577-798) hay un diálogo entre Hécuba y Andrómaca, que entra en un carro, sentada con su hijo en brazos. Son lamentos por sus respectivos muertos. A continuación, un agón entre ambas. Andrómaca informa a Hécuba sobre la muerte de Políxena. Cuando Hécuba comienza a lamentarse, Andrámaca la interrumpe y mantiene que P o l í x e n a e s m á s f e l i z q u e e l l a po rq ue ya h a m ue rt o y n o sufre. Entra ahora Taltibio e informa a Hécuba sobre la decisión de los aqueos de matar al hijo de Andrómaca. El SEGUNDO ESTÁSIMO (799-859) trata otro tema de Troya: la primera destrucción de la ciudad. El TERCER EPISODIO (860-1059) comienza con Menelao, que aparece con su ejército para buscar a Helena para llevársela a Esparta y allí matarla . Hécuba le previene contra el poder de seducción de Helena. Ésta, para defenderse, culpa a todo el mundo, a Príamo, que no mató a Paris; a Afrodita, diosa que la arrastró. También dice que cuando Paris murió, ella trató de escapar hacia el campamento aqueo. Hécuba le contesta que no fue Afrodita, sino Afrosine (lujuria) quien la perdió. Menelao da la razón a Hécuba. En el TERCER ESTÁSIMO (1060-1122) el coro de mujeres troyanas reprocha a Zeus que haya dejado de proteger a Troya y piden que no les toque ir como prisioneras a Esparta, origen de la perdición de Troya. Después aparece Taltibio con el cadáver de Actianacte, último golpe que cae sobre Hécuba. Por eso el ÉXODO (1123-1332) contiene una cadena de lamentos. Taltibio transmite las últimas órdenes de los aqueos: la flota está a punto de partir, aunque Neoptólemo ya ha zarpado llevándose a Andrómaca y dejando el encargo de que entierren al niño. A continuación Hécuba pronuncia una oración fúnebre llena de patetismo sobre el cadáver. De nuevo entra Taltibio dando órdenes a los aqueas para que prendan fuego a Troya, y a las prisioneras y Hécuba que los sigan, pues ya va a zarpar la flota. Y se inicia el último treno, que cantan, en diálogo lírico, Hécuba y el Coro: esta vez por Troya, que arde y se derrumba para siempre.

Valoración de la obra

Las Troyanas ha recibido críticas negativas por s u f al t a de uni da d , pues pre se n t a cuatro cuadros o escenas yuxtapuestas sobre el tema de la guerra de Troya. En cuan to a la est ructura, el dra m a t ra t a de ejemplificar con varios cuadros el sufrimiento que produce la guerra, especialmente en

las mujeres: el Coro, Casandra, Andrómaca, Hécuba, y Helena . No

obstante, cada escena lleva consigo al final un relajamiento de la tensión para remontarse de nuevo a una tensión mayor en la escena siguiente. Por otra parte, el Coro, que prescinde de lo que ocurre en escena y repite con monotonía el tema de la captura de Troya, sirve de puente entre ellas.

(11)

___________________________________________________________________________

Las Troyanas tiene fuerza porque actores y Coro se subor d i n a n al tema de muchas tragedias de Eurípides: el azote que constituye la guerra. Es un a forma de te at ro o puest a a la de Sófocles, pero igualmente válida.

El tema de Troyanas es, sin duda, el sufrimiento humano producido, en este caso, por la guerra; sufrimiento que alcanza tanto a vencedores como a vencidos. Lo s pe rs onaj es , sól o so n lo q ue se espe ra q ue s e a n : s í m b ol os

de l a hu m a ni da d s u f r i e n t e . No se espera que reaccionen ante los golpes

que se les vienen encima; son simplemente víctimas.

Hécuba ocupa el centro del drama y es el máximo exponente de la

angustia. Andrómaca se muestra virtuosa, recta y fiel en su inmensa desdicha. Helena se nos presenta como falsa, hábil,descarada.

Respecto a su influencia en la posteridad , tuvo repercusión en Roma, ya que Séneca compuso una obra titulada también Las Troyanas. En el siglo pasado también trataron el mismo tema Franz Werfel (amigo de Kafka,

poeta austríaco que participó en la 1ª Guerra Mundial y adaptó Las troyanas

de Eurípides en 1916) y Jean Paul Sartre (París, 1905-1980, filósofo existencialista, que participó en la Segunda Guerra Mundial). Y hoy en día se puede establecer un paralelismo entre el sufrimiento de las troyanas y el de las mujeres sirias, debido al actual conflicto bélico en Siria.

c.3. Características. El teatro de Eurípides se distingue por los siguientes rasgos:

- Nos muestra unos personajes muy cercanos a los hombres de su época.

- Temática: las relaciones entre personas, la situación de la mujer, lo inútil de la

guerra, la importancia de la suerte, el reconocimiento entre familiares largo tiempo

separados, así como lo erótico en secuencias presididas por la ternura y el respeto matrimonial, o bien en contextos especiales como el incesto, el adulterio, la violación.. - Manifiesta un gusto especial por la retórica, y usa un lenguaje muy elaborado. - El prólogo se convierte en una simple introducción a la tragedia.

- Hace uso de la técnica del deus ex machina, mediante la cual una divinidad

interviene en el curso de los acontecimientos y consigue un desenlace cuando el conflicto parecía no tener solución.

- Los coros tienen un papel pasivo y estás desligados por completo de la acción de la

obra, sirviendo prácticamente como un intermedio para la trama de la misma.

- Hace un tratamiento realista del mito. Sus héroes están vistos a de tal manera que

pone de relieve sus ambiciones, su cinismo y su maldad. También se aprecia una atmósfera realista en el ambiente de su tragedia. De este modo, osó por primera vez presentar los problemas íntimos del hogar.

- Eurípides se conoce como el gran “patético” del teatro, ya que muestra en un grado

muy alto el dolor y el sufrimiento humano. Realiza un estudio psicológico de la conducta humana y pone al descubierto todas sus flaquezas, pero asimismo toda la grandeza de que es capaz.

Referencias

Documento similar

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del

De no hacerlo, corremos el riesgo de asimilar procedi- mientos estructurales pertenecientes a la tradición narrativa como este tipo de co- mienzo, cuya denominación se ha

En definitiva, como primera muestra de la dinámica de autopromoción y de autorreivindicación que María Rosa de Gálvez implementa en el primer lustro del Ochocientos y que la

Mientras el cuerpo de Pablo era reventado por la explosión, el rostro de Leopold muriendo ante las balas se fue transformando en la querida imagen del alemán durante aquel

If you are covered by a reciprocal agreement for health and social security (citizens of Denmark, Finland, France, Luxembourg, Norway, Portugal and Sweden), you may be eligible

¿Qué se puede hacer en la vida real para poner solución a ese conflicto?.. PRÁCTICA EN GRUPOS: ESQUEMA DE UNA ESCENA Personajes: opresores,

26 Sobre Tiestes, que en la tradición legendaria se presenta como un malvado sin fisuras, es posible que Aristóteles conociese alguna tragedia que

Por tanto, con el grupo de estudiantes con los que se realizó la experiencia piloto aún regían los objetivos de etapa y objetivos de materia, que básicamente