P L A N D E T R A B A J O

Download (0)

Full text

(1)

P L A N D E T R A B A J O

MATERIA: Introducción a las Ciencias Sociales FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas DOCENTE: Lic. Blithz Lozada Pereira

CURSO: Pre-facultativo de la Carrera de Ciencias Políticas

O B J E T I V O S

1. Apreciar el contexto ideológico y epistemológico en el cual se construyó la noción de

"ciencias sociales" en relación a las "ciencias naturales" y respecto de las

"humanidades".

2. Descubrir la constitución de las ciencias sociales, encontrando sus nexos y señalando la especificidad de cada una.

3. Conocer las teorías científicas que se desarrollan en las diferentes disciplinas sociales, de manera que se comprenda la construcción de modelos teóricos en cada una.

4. Integrar de manera sintética, el conjunto de modelos teóricos que se dan en las ciencias sociales, diferenciando los paradigmas que fundamentan de manera tras- disciplinaria, dichos modelos.

5. Apreciar el valor de la "sociología" y de la "historia" en el desarrollo y la construcción de las nociones concomitantes con las "ciencias sociales".

6. Comprender la evolución de la reflexión sobre la política, reconociendo el contexto filosófico y el contexto científico que influyeron sobre la teoría política, relacionando las distintas posiciones existentes, con los paradigmas sociales respectivos.

7. Elaborar un resumen que muestre el desarrollo teórico de algún modelo en alguna disciplina científico-social, para apreciar tal construcción teórica y relacionarla con una elaboración creativa, con la crítica y la aplicación a realidades específicas.

8.

C O N T E N I D O S

PRIMERA PARTE La noción de "ciencias sociales"

1. El desarrollo de la "sociología"

2. "Ciencias de la naturaleza" y "ciencias del espíritu"

3. Las "ciencias humanas"

4. "Ciencias sociales" y "humanidades"

5. Las "ciencias sociales", la historia y la cultura

(2)

2

SEGUNDA PARTE

Modelos de las disciplinas sociales

1. Modelos en Economía

a. La teoría económica marxista b. La economía liberal

2. Modelos en Antropología

a. La antropología euro-céntrica b. La antropología culturalista

3. Modelos en Sociología

a. Las bases de la sociología marxista b. La sociología funcionalista

4. Modelos teóricos en Historia

a. La historia tradicional

b. Las nociones metodológicas actuales para el desarrollo de la "historia científica"

5. Modelos teórico políticos

a. La teoría política marxista

b. Las teorías contemporáneas sobre la democracia

TERCERA PARTE

Problemática especial de las "ciencias sociales"

1. La psicología como ciencia social

a. La psicología experimental b. La psicología social c. El psicoanálisis

2. La problemática de la lingüística como ciencia social

a. La lingüística estructural

b. La lingüística genética

3. Las ciencias de la educación 4. El análisis semiótico

5. Las ciencias de la comunicación 6. Las ciencias de la información

7. La arqueología, la arquitectura y la administración

M É T O D O S Y E V A L U A C I Ó N

1. En general, dado el carácter del curso pre-facultativo, las tres partes de los contenidos, se avanzará buscando cierto equilibrio entre las exposiciones magistrales y los medios que faciliten la participación de los alumnos.

2. Se constituirán grupos de trabajo de seis alumnos que elaborarán el resumen de un

libro escogido por ellos mismos entre la bibliografía señalada en el presente Plan de

Trabajo. Se prevé que se constituirán 20 grupos aproximadamente.

(3)

3. Un alumno del grupo, cuando convenga según el avance de contenidos, en un tiempo no mayor a 10 minutos, expondrá lo principal del resumen efectuado. La calificación se asumirá para el grupo en conjunto.

4. Se tomarán dos pruebas parciales. Una al concluir el avance de contenidos de la primera parte y luego de haber visto algunos incisos de la segunda parte; la segunda prueba se aplicará al finalizar la asignatura. La evaluación comprende:

Primera prueba parcial 30%

Segunda prueba parcial 30%

Elaboración del resumen de un libro 30%

Exposición del resumen 10%

TOTAL 100%

5. Para el mejor desarrollo del proceso docente educativo, se señalará la bibliografía específica para cada tema avanzado. Sería muy recomendable que al respecto, existieran las posibilidades para reproducir el material respectivo, de modo que el alumno cuente con los recursos bibliográficos antes de conocer el avance de contenidos, en las sesiones respectivas.

6. Se prevé que se desarrollarán 13 sesiones de avance magistral de contenidos, 2 de pruebas escritas y 2 de exposiciones breves por parte de los alumnos. Tomando el horario asignado, para la presente gestión 1996, el avance del plan de trabajo se efectuará desde el 14 de febrero hasta el 29 de mayo.

B I B L I O G R A F Í A

ALEXANDROV, N. G. et alii.

Teoría del Estado y del Derecho. Trad. A. Fierro. Editorial Grijalbo. Ciencias Económicas y Sociales. México, 1962.

ALTHUSSER, Louis.

Para leer El Capital. Siglo XXI. México. 1980.

La revolución teórica de Marx. Siglo XXI. México.

La filosofía como arma de la revolución. Siglo XXI. México.

Materialismo histórico y materialismo dialéctico. Cuadernos PyP. México. 1978.

ASTI VERA, Armando.

Metodología de la investigación. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 1979.

AVDAKOV, Y. F.; POLIANSKI, F. Y. et alii.

Historia económica de los países capitalistas. Trad. Luis Vargas. Editorial Grijalbo. Ciencias Económicas y Sociales. México, 1965.

AYALA, Francisco.

Introducción a las ciencias sociales. Editorial Aguilar. Madrid. 1974.

(4)

4

BASTIDE, Roger.

Antropología aplicada. Amorrortu editores. Buenos Aires. 1972.

BAUMAN, Zygmunt.

Los fundamentos de la sociología marxista. Ed. Comunicación. Madrid. 1975.

BEDOYA, Javier de.

Marcuse y el Socialismo: El socialismo imposible. Paraninfo. Madrid, 1970

BLOCH, Ernst et alii.

Las nociones de estructura y génesis. Tomo I. Nueva Visión. Buenos Aires. 1975.

BOUDON, Raymond.

Para qué sirve la noción de estructura? Aguilar. Madrid. 1972.

BRAUDEL, Fernand.

La historia y las ciencias sociales. Alianza editorial. Madrid. 1980.

BUJARIN, Nicolai I.

Teoría del materialismo histórico: Ensayo popular de sociología marxista. Cuadernos de Pasado y Presente. Incluye artículos de B. Brewster, A. Gramsci y G. Lukács. 5ª edición.

México, 1985.

BUNGE, Mario.

La investigación científica. Ariel. Barcelona. 1969.

Causalidad. EUDEBA. 1985.

Epistemología. Editorial Educación y Pueblo. Lima. 1988.

La ciencia, su método y su filosofía. Siglo XX. Buenos Aires, 1978.

CASTRO, Antonio & LESSA, Carlos.

Introducción a la economía: Un enfoque estructuralista. Editorial Siglo XXI. México, 1969.

CHOMSKY, Noam.

Vietnam y España: Los intelectuales liberales ante la revolución. Trad. Samuel Hoyos (Objectivity and liberal scholarship, 1967). Editorial Siglo XXI. 1ª edición. México, 1974.

CHUECA, Fernando.

Breve historia del urbanismo. Alianza editorial. Madrid. 1980.

CORTADA, Nuria.

La investigación científica: Introducción a su metodología. En Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. 1969.

COURTES, J. & GREIMAS, Algides Joulian.

Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Greidos. Madrid. 1982.

(5)

CRANSTON, Maurice.

Filósofos políticos de Occidente. Trad. Odón Durán. (Western Political Philosophers, 1964).

Trillas. Artículos de A. Flex, K.B. Smellie, M. Cranston, E. Landi, J.W.N. Watkins, R. Peters, B. de Jouvenel, J.M. Cameron, F. C. Copleston, A. McIntyre & N. Annan. México, 1966.

CUVILLIER, Armand.

Manual de Sociología. En dos volúmenes. Editorial el Ateneo. Buenos Aires, 1970.

DALLEMAGNE, Jean-Luc.

La política económica burguesa. Editorial Siglo XXI. México, 1974.

DECOUFLÉ, André.

Sociología de las revoluciones. Trad. Marcos Falconi. (Sociologie des revolutions, 1968).

Editorial Proteo. 1ª edición. Buenos Aires, 1968.

DUVERGER, Maurice.

Métodos de las Ciencias Sociales. Ed. Ariel. Barcelona. 1974.

ESCARPIT, Robert.

Sociología de la literatura. Ed. Libros Oikos Tau. Barcelona. 1971.

FELDMAN, Erich.

Teoría de los medios masivos de comunicación. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1977.

FERNÁNDEZ, Francisco.

Actualidad del pensamiento político de Gramsci. Trad. M. Latorre, M. Harnecker, M. Lisa, J.

Sempere & F. Fernández B. Editorial Grijalbo. Colección teoría y realidad. Contiene artículos de L. Althusser, N. Badaloni, N. Bobbio, E. Garin, G. marramao, R. Paris, E. Ragionieri, M.

Sacristán, P. Togliatti, M. Tronti & A. Zanardo. Barcelona, 1976.

FEYERABEND, Paul.

Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Taurus.

Madrid. 1986.

FOUCAULT, Michel.

Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México. 1978.

Arqueología del saber. Siglo XXI. México. 1982.

FRIEDMAN, Milton.

"La metodología de la economía positiva". En Ensayos sobre Economía Política. Mc Graw Hill. Londres. Mc Millan, 1981.

FREUD, Sigmund.

Moisés y la religión monoteísta. En Obras Completas. Volumen 19. Hispanoamérica ediciones. Buenos Aires, 1988.

Totem y Tabú. En Obras Completas. Volumen 9. Hispanoamérica ediciones. Buenos Aires, 1988.

(6)

6

GAMBLE, Andrew & WALTON, Paul.

Problemas del marxismo contemporáneo. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1980.

GALTUNG, J.

Teoría y métodos de la investigación social. EUDEBA. 1966.

GINER, Salvador.

Historia del pensamiento social. Editorial Ariel. Colección Demos. Biblioteca de Sociología.

2ª reimpresión. Barcelona, 1978.

GRAMSCI, Antonio.

La formación de los intelectuales. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1980.

HORKHEIMER, Max.

Teoría crítica. Amorrortu editores. Madrid. 1985.

KUHN, Thomas.

La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. 1983.

LEFEBVRE, Henry et alii.

Estructuralismo y marxismo. Ed. Grijalbo. México. 1986.

LEVI-STRAUSS, Claude.

Antropología estructural. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1977.

LOWY, Michel et alii.

Sobre el método marxista. Ed. Grijalbo. México. 1986.

MAYORGA, René Antonio.

La teoría como acción crítica. HISBOL. La Paz. 1986.

MARCUSE, Herbert.

El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada.

Trad. Antonio Elorza. (One-dimensional man, 1954). Editorial Seix Barral. Biblioteca Breve de Bolsillo. Libros de enlace. 9ª edición. Barcelona, 1972.

Contrarrevolución y Revuelta. Trad. Antonio González. (Counterrrevolution and Revolt, 1972). Cuadernos de Joaquín Mortiz. 2ª edición. México, 1975.

Eros y Civilización. Trad. Juan García Ponce. (Eros and civilization: A philosophical inquiry into Freud, 1953). Editorial Seix Barral. Biblioteca Breve de Bolsillo. Libros de enlace. 9ª edición. Barcelona, 1976.

El final de la utopía. Trad. Manuel Sacristán. Conferencias en Berlín en 1967. Editorial Ariel.

Colección Ariel Quincenal. Barcelona, 1981.

Ensayos sobre política y cultura. Trad. Juan Ramón Capella. Ariel. 3ª ed. Barcelona, 1972.

MARX, Karl.

El Capital. Ed. en tres tomos. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1980.

(7)

MILLS, Wright.

De hombres sociales y movimientos políticos. Editorial Siglo XXI. México, 1970.

MONTENEGRO, Walter.

Introducción a las doctrinas político-económicas. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Colección Breviarios. 3ª edición. Bogotá, 1976.

MORRIS, Cohen y NAGEL, Ernst.

Introducción a la lógica y al método científico. Amorrortu editores. 2 tomos. Madrid, 1985.

MOORE, Wilbert.

Cambio social. Manuales UTEHA. México, 1976.

NAGEL, Ernst.

Simbolismo y ciencia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1972.

"Los supuestos de la teoría económica". En Ensayos sobre Economía Política. McGraw Hill.

Londres. Mc Millan, 1981.

NEURATH, Otto.

Fundamentos de las ciencias sociales. Taller de ediciones JB. Madrid, 1973.

NISBET, Robert.

La formación del pensamiento sociológico. En dos tomos. Trad. Enrique Molina. (The Sociological Tradition, 1966). Amorrortu editores. Buenos Aires, 1969.

PARDINAS, Felipe.

Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI. México. 1976.

PIAGET, Jean.

Tendencias de la investigación en las Ciencias Sociales. Alianza Universidad. Barcelona.

1988.

POKROVSKI, V. S. et alii.

Historia de las ideas políticas. Trad. Carlos Marín. Editorial Grijalbo. Ciencias Económicas y Sociales. México, 1966.

POPPER, Karl.

La lógica de la investigación científica. Taurus. Barcelona. 1984.

Conjeturas y refutaciones. Alianza Universidad. Barcelona. 1985.

Conocimiento y error. Taurus. Madrid. 1984.

PORTANTIERO, Juan Carlos.

La sociología clásica: Durkheim y Weber. Selección de textos. Centro editor de área latina.

Buenos Aires, 1978.

ROSE, Caroline.

Sociología: Estudios del hombre en sociedad. UTEHA. Ciencias Sociales. México, 1967.

(8)

8

RUDNER, Richard.

Filosofía de la ciencia social. Alianza Universidad. Madrid. 1973.

SABINE, George.

Historia de la teoría política. Trad. Vicente Herrero. (A History of Political Theory, 1937).

Editorial F.C.E. Sección de Obras de Política. México, 1975.

SARTORI, Geovanni.

La política: Lógica y método en las ciencias sociales. F.C.E. México, 1979.

SELDON, Arthur & PENNANCE, F.G.

Diccionario de Economía. Libros Oikos Tau. Barcelona, 1980.

SAUSSURE, Ferdinand de.

Curso de lingüística general. Ed. Alianza. Madrid, 1991.

SOROKIN, Pitirim.

Las filosofías sociales de nuestra época de crisis: El hombre frente a la crisis. Ediciones Aguilar. Madrid. 1956.

STEGMULLER, Wolfgang.

La concepción estructuralista de las teorías. Alianza Universidad. Madrid. 1981.

STEVENSON, Leslie.

Siete teorías de la naturaleza humana: Platón, cristianismo, Marx, Freud, Sartre, Skinner, Lorenz. Trad. Elena Ibañez Guerra. (Seven Theories of Human Nature, 1974). Editorial Cátedra. Colección Teorema. 10ª edición. Madrid, 1986.

TOUCHARD, Jean.

Historia de las ideas políticas. Trad. J. Pradera. (Histoire des idées politiques). Editorial Tecnos. Colección de Ciencias Sociales. 2ª reimpresión de la 5ª edición. Madrid, 1988.

VARIOS AUTORES.

El análisis de los datos en la investigación social. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1966.

VARIOS AUTORES.

Cultura, ideología y sociedad. Editorial Arte y educación. La Habana, 1983.

VARIOS AUTORES.

Introducción a la sociología. Contiene artículos de Wright Mills, Henry Lefévbre, Talcott Parsons y otros. Editorial Quinto Sol. México, 1985.

VEREKER, Charles.

El desarrollo de la teoría política. Trad. Néstor Míguez. (The Development of Political Theory, 1957). Editorial Universitaria de Buenos Aires. 2º edición. Buenos Aires, 1964.

(9)

VEYNE, Paul.

Cómo se escribe la historia. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1980.

WEBER, Max.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (Protestantische ethik). Ediciones Tiempos Nuevos. Lima, 1990.

WARTOFSKY, Marx.

Introducción a la filosofía de la ciencia. Alianza Universidad. Barcelona. 1984.

WHITTAKER, James.

Introducción a la Psicología. Agencia para el Desarrollo Internacional. México, 1967.

WYNCH, Peter.

Ciencia Social y Filosofía. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1990.

Figure

Updating...

References

Related subjects :