• No se han encontrado resultados

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)

(2) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Eberto Rodríguez Henao Diana Lucia Correa Moreno Pedro Antonio Zapata Martha M. Bolaños Benavides Alejandro Jaramillo Laverde Diana Milena Rodríguez Mora. Palmira, Colombia 2019.

(3) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora / Eberto Rodríguez Henao [y otros cinco] -- Palmira, (Colombia) : AGROSAVIA, 2019. 45 páginas Incluye referencias bibliográficas, tablas y fotos ISBN: 978-958-740-278-0 1. Mora 2. Rubus 3. Manejo del cultivo 4. Conservación de suelos 5. Siembra 6. Propagación vegetativa 7. Aplicación de abonos 8. Enfermedades de las plantas 9. Valle del Cauca (Colombia) Palabras clave normalizadas según Tesauro Multilingüe de Agricultura Agrovoc Catalogación en la publicación – Biblioteca Agropecuaria de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA Centro de Investigación Palmira, diagonal a la intersección de la carrera 36A con calle 23, Palmira, Valle del Cauca. Código postal: 763533, Colombia Esta publicación es un entregable de Agrosavia en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca” para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Citación sugerida: Rodríguez Henao, E., Correa Moreno Diana, L., Zapata Ospina Pedro, A., Bolaños Benavides Martha, M., Jaramillo Laverde, A. & Rodríguez Mora Diana, M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Mosquera, Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). 45 pp.. Nota: A partir de mayo de 2018, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria cambió su acrónimo Corpoica por AGROSAVIA Cláusula de responsabilidad: AGROSAVIA no es responsable de las opiniones e información recogidas en el presente texto. Los autores asumen de manera exclusiva y plena toda responsabilidad sobre su contenido, ya sea este propio o de terceros, declarando en este último supuesto que cuentan con la debida autorización de terceros para su publicación; igualmente, declaran que no existe conflicto de interés alguno en relación con los resultados de la investigación propiedad de tales terceros. En consecuencia, los autores serán responsables civil, administrativa o penalmente, frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros relativa a los derechos de autor u otros derechos que se hubieran vulnerado como resultado de su contribución.. Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle del Cauca Corpovalle Publicado mayo de 2019 ISBN: 978-958-740-278-0 Corrección de estilo: Investigadores autores Fotografías: Investigadores autores Diseño y diagramación: Alexander Pereira M. / apereiram@gmail.com. https://co.creativecommons.org/?page_id=13.

(4)

(5) 6. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Contenido. Introducción10 Conservación de suelos en los sistemas de ladera del Valle del Cauca Importancia de conservar el suelo Pasos por seguir para conservar y cuidar el suelo Modelo de sistemas de cultivos en franjas Componentes del modelo de sistemas de cultivos en franjas Distanciamiento de obras de conservación Prácticas complementarias para el manejo y conservación de suelos Estrategia integral para la producción de material de siembra de mora Tipos de propagación Calidad genética Calidad fisiológica Calidad sanitaria Protocolo para la obtención de material de siembra para semilla Técnica de propagación recomendada en mora Recomendaciones para optimizar la fertilización del cultivo de mora Nutrientes esenciales para la planta de mora Edad del cultivo de mora en las cuales se debe fertilizar Cuándo aplicar los fertilizantes Cuánto aplicar Dónde aplicar Análisis foliar. 11 11 11 15 15 19 19 21 22 23 24 25 26 26 29 30 32 34 34 34 35.

(6) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Manejo integrado de las principales enfermedades del cultivo de mora. 7. 35. Problemática sanitaria en el cultivo de mora Principales enfermedades que afectan el cultivo de mora Monitoreo de las enfermedades en mora Cálculo de porcentaje de incidencia Manejo de las enfermedades de mora Prácticas complementarias del manejo integrado de las enfermedades La poda en el manejo preventivo de las enfermedades. 36 36 39 40 40 40 41. Recomendaciones de prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la mora. 43. Referencias45.

(7) Agradecimientos. Los autores agradecemos a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle del Cauca (Corpovalle); a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA); a los señores Luis Aurelio Penagos Restrepo (Tuluá), Jorge Luis Ortiz Escobar (Trujillo), Jhon Jairo Biscue León (Ginebra), quienes participaron del proyecto como agricultores PILo y facilitaron su finca para la ejecución del Plan de vinculación del proyecto y al Sr. Ramiro Tafur Reyes (Ing. Agrónomo, M.Sc.), por sus aportes en la revisión de la cartilla.

(8) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 9. Presentación. La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento..

(9) 10. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Introducción. Por su importancia a nivel nacional y local en el departamento del Valle del Cauca, el cultivo de mora —Rubus glaucus Benth— ha sido priorizado dentro de la Agenda de Investigación Corporativa de AGROSAVIA. En el Valle del Cauca la mora se cultiva en 24 municipios, de los cuales Ginebra, Trujillo y Tuluá producen 58% de la mora del departamento —3.444 toneladas— y tienen el 51% del área sembrada de este cultivo —418 hectáreas—. Esta cartilla contribuye al cambio técnico de los productores de mora mediante la presentación de recomendaciones técnicas y prácticas. En ella se consolidan las tecnologías transferidas por AGROSAVIA a los productores de mora de la zona de ejecución del proyecto Plan Integral Frutícola del Valle del Cauca, mediante la cual se presenta un conjunto de ofertas tecnológicas a manera de recomendaciones técnicas que contribuyen al mejoramiento de la productividad y la competitividad de pequeños y medianos productores de mora en el Valle del Cauca, orientadas a componentes fundamentales del manejo sostenible para el cultivo de la mora, como son: Conservación de suelos en los sistemas de ladera del Valle del Cauca; Estrategia integral para la producción de material de siembra de mora; Recomendaciones para optimizar la fertilización en el cultivo de mora; y Manejo integrado de las principales enfermedades del cultivo de mora..

(10) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 11. Conservación de suelos en los sistemas de ladera del Valle del Cauca Debido a que el cultivo de la mora en el Valle del Cauca se desarrolla principalmente en zonas de altas pendientes, es muy importante conocer e implementar las tecnologías para el manejo adecuado del suelo, con prácticas de conservación que eviten la erosión y mejoren la calidad de este.. Importancia de conservar el suelo Al igual que el agua, el suelo es un recurso natural que se agota con el uso inadecuado, y es un sistema vivo en el cual ocurren muchos procesos biológicos, físicos y químicos, que permiten la vida en la tierra. Entre las funciones del suelo se encuentran: 1. Suministrar alimentos, fibras (vestido) y energía (combustibles). 2. Proporcionar hábitat para los organismos. 3. Facilitar el ciclo de los nutrientes. 4. Regular el ciclo del agua y el clima. 5. Retener el carbono para limpiar la atmosfera y mitigar el cambio climático. 6. Purificar el agua de algunos contaminantes. 7. Servir de soporte para actividades económicas e infraestructura humana. 8. Ser fuente de diversidad y recursos genéticos.. Pasos por seguir para conservar y cuidar el suelo Conservar el suelo significa utilizar prácticas de protección, conservación y mejoramiento, de tal forma que se controle la degradación física, química y biológica del suelo, a la vez que se permite el desarrollo de cultivos y el incremento de las cosechas. Con este fin, se deben usar prácticas de manejo y conservación orientadas a evitar la degradación, basadas en los principios de uso eficiente de los recursos suelo y agua, y en las buenas prácticas agrícolas que se deben aplicar en el cultivo de mora. Para la selección y aplicación de prácticas acordes a las condiciones del cultivo es necesario seguir los siguientes pasos:.

(11) 12. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Paso 1. Conocer el territorio donde se ubican los cultivos Es necesario conocer el entorno de la finca y el territorio, con el fin de identificar las bondades y/o limitantes para el sistema de producción —en este caso, el cultivo de mora— (Figura 1).. Identificar los sitios de mayor o menor pendiente en el paisaje, condiciones climáticas predominantes y zonas de protección en la cuenca.. Pendiente 60%. Pendiente 40%. Pendiente 20%. Reconocer las zonas aptas para el cultivo de mora en la región e identificar las áreas de mayor riesgo agroclimático para prevenir procesos de erosión y pérdida del suelo.. Figura 1. Identificación de zonas aptas para la siembra del cultivo de mora. Fotos: Diana Lucia Correa.

(12) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 13. Paso 2. Planificar las estrategias de manejo y conservación de suelos Las estrategias de manejo y conservación de suelos se deben implementar desde la planificación y establecimiento de los cultivos de mora (Figura 2).. Trazado y ahoyado para siembra de plántulas según pendiente y profundidad efectiva del suelo.. Siembra de plantas en contornos siguiendo curvas a nivel y en contra de la pendiente.. Rotación y asociación de cultivos: Mora - Leguminosas.. Fertilización y aporte de residuos orgánicos.. Figura 2. Prácticas para el manejo y conservación de suelos en cultivos de mora. Fotos: Diana Lucia Correa.

(13) 14. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Paso 3. Monitorear periódicamente indicadores de degradación Es de vital importancia realizar seguimiento a los indicadores de degradación y de calidad del suelo en la finca y su entorno (Figura 3).. Indicadores visuales de degradación y erosión en el paisaje: Suelo desnudo, Surquillos por pisadas de vaca a través de la pendiente.. Indicadores visuales de pérdida de suelo en el cultivo: Surquillos y zonas de acumulación de suelo erosionado y afloramiento de roca.. Indicadores visuales de Calidad de suelo en el cultivo: Verificación de color, profundidad efectiva y presencia de horizonte A; pruebas de pH para estimar fertilidad del suelo. Figura 3. Monitoreo de indicadores visuales de degradación del suelo. Fotos: Diana Lucia Correa.

(14) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 15. Modelo de sistemas de cultivos en franjas El modelo de sistemas de cultivo en franjas (Corpoica, 2006) está diseñado para permitir un manejo integral del sistema finca, que busca la interacción de sus componentes de tal forma que contribuyan tanto a la recuperación y conservación del suelo y el agua como a la producción de especies sembradas de forma sostenible, para aprovechamiento y sustento del agricultor (Figura 4).. Figura 4. Sistema de cultivos en franjas. Este modelo ha sido desarrollado para sistemas de producción agrícola en zonas de ladera, con elementos aplicables al cultivo de mora. Generalmente, el cultivo de mora se ubica en zonas de montaña, en un rango óptimo entre 1800 y 2400 msnm, donde predominan pendientes por encima del 30% y donde se encuentran suelos frágiles y altamente susceptibles a procesos de degradación y erosión ocasionados por lluvias y prácticas de manejo inadecuadas.. Componentes del modelo de sistemas de cultivos en franjas El modelo del sistema de cultivo en franjas integra diferentes prácticas sencillas (Figura 5 y Figura 6), que deben ser implementadas en conjunto en el área del cultivo y en zonas aledañas para el manejo y conservación de suelos en zonas de ladera. Estas son: Curvas a nivel • El trazado de curvas a nivel es una práctica que permite tener puntos a la misma altura, lo que facilita la siembra de cultivos a través de la pendiente. • Un sistema práctico para trazar curvas a nivel es el uso del caballete o del agronivel, con el cual se puede estimar también el grado de la pendiente del terreno..

(15) 16. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. • Las curvas a nivel se utilizan también para la siembra de cultivos, la construcción de canales de drenaje, las acequias de ladera y el establecimiento de barreras vivas y franjas de cultivos.. 1. Curvas a nivel. 2. Barreras vivas. 3. Cultivos en franjas. Figura 5. Componentes del modelo de sistemas de cultivos en franjas (parte 1). Corpoica 2016 Fotos: Diana Lucia Correa. Barreras vivas • Las barreras vivas son hileras de plantas de crecimiento denso —como pastos de corte, caña, limoncillo y otros de disponibilidad en la zona— que se siembran desde la parte.

(16) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 17. más alta del lote —en surcos transversales a la pendiente— siguiendo las curvas a nivel y con un ancho entre 50 y 60 cm. • Sirven de contención para disminuir la velocidad del agua que escurre producto de la lluvia, para conservar la humedad del suelo —lo que favorece la capacidad de retención de agua y la disminución de la tasa de evapotranspiración— y para retener suelo —porque evitan la erosión—. • Otra ventaja es el doble fin que prestan las barreras al producir forraje —producción de biomasa—, leña y postes, abono verde —valor agregado— y material para cobertura. • La distancia entre las barreras vivas está en relación directa con la pendiente del terreno: a mayor pendiente menor distancia entre barreras, y a menor pendiente mayor distancia entre barreras. • Mejoran las condiciones físicas y la fertilidad del suelo por la distribución profunda y la densidad de las raíces. • Forman una reserva de nutrientes en la capa superficial del suelo, disponibles durante la descomposición de las plantas. • Albergan insectos beneficiosos —como polinizadores—. • Forman una barrera natural contra plagas, lo que contribuye al equilibrio biológico en áreas de cultivos agrícolas. • Son plantas que no compiten con los cultivos principales por agua, luz y nutrientes, y el costo de la mano de obra adicional es bajo. Cultivos en franja • Las franjas de cultivo corresponden al área de terreno delimitada entre barreras vivas, que son utilizadas para la producción de cultivos comerciales y para consumo de la finca. • La demarcación de franjas de cultivo se realiza de acuerdo con la pendiente del terreno, y el número de franjas depende de la cantidad y distribución de las barreras establecidas. • La eficiencia del establecimiento de cultivos en franjas depende de la rápida acción para estabilizar el suelo y de la planificación de la siembra de cultivos. La estabilización del suelo se realiza mediante el uso de obras biomecánicas —como trinchos dobles o triples— o con pantallas en esterillas —para control de erosión moderada—..

(17) 18. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 4. Cercas vivas. 5. Coberturas de suelo. 6. Zonas de protección y bosque. Figura 6. Componentes del modelo de sistemas de cultivos en franjas. Corpoica 2016 (parte 2). Fotos: Diana Lucia Correa.. Cercas vivas • Las cercas vivas son árboles sembrados alrededor del cultivo. Sus beneficios se reflejan en el mejoramiento del microclima, debido a que actúan como rompevientos y facilitan la infiltración y la absorción del agua lluvia en el suelo. • Tiene como ventajas adicionales ser fuente de leña, forraje y alimentos, enriquecer el suelo y ser hábitat para diferentes especies. Coberturas del suelo Las coberturas vivas o muertas ayudan en la formación de suelo, ya que favorecen la actividad de organismos, protegen el suelo de los efectos directos de los rayos del sol, conservan la humedad del suelo y permiten el control de malezas en el cultivo..

(18) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 19. Zonas de protección y bosque Estas áreas corresponden a coberturas vegetales naturales que deben ser conservadas para permitir el hábitat de especies vegetales y animales, la disponibilidad y regulación del agua en el territorio y la protección contra procesos erosivos y derrumbes en zonas de montaña. Las raíces de los árboles sirven como apoyo mecánico para estabilizar y amarrar los suelos en zonas con pendiente pronunciada.. Distanciamiento de obras de conservación El distanciamiento que se debe utilizar para cada tipo de obra de conservación está dado por el grado de pendiente (Tabla 1). Desde el punto de vista técnico y de preservación de ecosistemas, laderas con más del 50% de pendiente son de vocación forestal. Tabla 1. Distanciamiento recomendado para instalación de obras de conservación de suelo según el porcentaje de la pendiente del terreno. Tipo de obras de conservación. Distancia según tipo de pendiente (metros) Suave menor a 15%. Moderada 15 - 30%. Fuerte 30 - 50%. Barreras vivas. 15 - 30. 10 - 15. 4 - 10. Barreras muertas. 10 - 20. 6 - 10. 4-6. Acequias. 10 - 20. 8 - 10. 6-8. Diques de un metro. 4 - 12. 2-4. 1,3 -2. Fuente: Modificado de PASOLAC (1999).. Prácticas complementarias para el manejo y conservación de suelos Además del manejo agronómico de los cultivos en franjas, el manejo de suelos en el sistema productivo de mora involucra la labranza mínima, la incorporación de residuos de cosecha, la utilización de abonos orgánicos y biofertilizantes, y el manejo integrado y biológico de plagas y enfermedades. Para la planificación y establecimiento de su culivo de mora tenga en cuenta sembrar de manera transversal a la pendiente. Por ser más propensa a la erosión, la parte alta del lote debe permanecer con la mayor cobertura y sin ningún tipo de uso del suelo. Se recomienda establecer especies permanentes como arbustos colonizadores, forestales o frutales perennes —preferiblemente nativos—, que ayuden también a regular el agua hacia la parte más baja del lote. En partes intermedias, se recomienda establecer cultivos semipermanentes, y en las partes bajas utilizar cultivos de pancoger o que aporten a la seguridad alimentaria de la familia..

(19) 20. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora.

(20) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 21. Estrategia integral para la producción de material de siembra de mora La mora de Castilla es originaria de los bosques alto andinos tropicales en zona de cordilleras. Es un recurso genético nativo que hace parte de la biodiversidad nacional. La obtención del material de siembra de calidad de mora de Castilla se debe hacer en la finca del productor, a partir de plantas madre previamente seleccionadas por sus cualidades sobresalientes —como producción, calidad de fruta, vigor, sanidad, adaptación a la región y propagación en sustratos sanos—, con el fin de prevenir la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos. La propagación de semilla de calidad es una práctica definitiva y necesaria para el éxito del cultivo. Realizar prácticas para la propagación y el manejo de material vegetal de siembra en la finca permite obtener plantas sanas con procedencia conocida y con las mejores características — tanto productivas como de adaptación a la zona—, además de conocer la calidad del material vegetal y obtener plantas con baja incidencia de plagas y enfermedades (Figura 7).. Figura 7. Cultivo de mora con calidad fitosanitaria y alto rendimiento. Foto: Eberto Rodríguez. El establecimiento de nuevas áreas o renovación de plantaciones del cultivo de mora requiere la conciencia y el compromiso de los productores para propagar plantas con calidad genética, fisiológica y sanitaria, de forma que se garantice el adecuado inicio y éxito en el manejo del lote. La propagación recomendada en el cultivo de mora es la asexual o vegetativa, la cual consiste en usar diferentes partes de la planta como fuente de semilla. Para ello, se debe hacer la selección de plantas madre y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:.

(21) 22. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. • Se recomienda emplear como material de propagación partes de la planta como las estacas (Figura 8), de forma que el productor garantice la obtención de plantas con identidad genética igual a la de la planta madre —clon—, con lo que se mantienen las características genéticas de las plantas madre seleccionadas por características sobresalientes, además de que se acorta el tiempo de inicio de producción y se evita la transmisión de plagas del suelo.. Figura 8. Estacas de mora para propagación vegetativa. Fotos: Pedro A. Zapata. • No se recomienda usar semilla sexual proveniente del fruto para producir nuevas plantas debido a que este tipo de propagación genera alta variabilidad entre plantas, que no es una característica deseable en cultivos comerciales. • No se deben sembrar plantas colectadas en potreros, ya que ellas provienen de multiplicación sexual y además pueden diseminar plagas y enfermedades que vienen en la raíz. • No se recomienda recolectar material de cultivos viejos por el sistema llamado propagación por cepa —raíz desnuda—, pues este sistema facilita la dispersión de plagas y enfermedades. • Se debe hacer el alistamiento de insumos, materiales y herramientas para la labor: - Tijeras bien afiladas y en buen estado. - Yodo y/o hipoclorito de sodio. - Sustratos bien preparados y tratados. - Contenedores: bolsas, bandejas y germinadores.. Tipos de propagación Los tipos de propagación vegetativa más usados y con resultados eficientes comprobados son (Figura 9):.

(22) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 23. • Siembra de estaca en bolsa, que consiste en ubicar la estaca de forma vertical en una bolsa o directamente en el sitio definitivo. • Siembra de estaca modificada, que se diferencia de la anterior en que la estaca se siembra directamente en el sitio definitivo y de forma horizontal. • Acodo de punta, que consiste en la siembra del ápice o punta de la rama unida a la planta, en bolsa o directamente en el sitio definitivo. • Pre-germinación y enraizamiento de miniesquejes y su posterior trasplante a bolsa.. A. B. C. D. Figura 9. Métodos de siembra. A: Acodo de punta. Foto: Pedro A. Zapata. B: Siembra de estaca convencional en bolsa. Foto: Wilson Trujillo. C: Estaca modificada. Foto: Pedro A. Zapata. D: Mini estaca. Foto: Pedro A. Zapata. En el Valle del Cauca el método más empleado para la propagación vegetativa de la mora es el acodo de punta, debido a que presenta un mayor prendimiento por estar unida la semilla a la planta madre. Este método es muy eficiente en prendimiento, sin embargo, el productor debe tener presente las recomendaciones que se presentan más adelante en esta cartilla para garantizar la calidad sanitaria de la semilla, con el objetivo de garantizar el éxito de la propagación de mora con el uso de este método de propagación.. Calidad genética Para garantizar la calidad genética se deben tener en cuenta la selección de una planta que tenga: • Buena producción, que supere el promedio de producción por planta de todo el lote (superior a 15 kg de fruta por planta al año). • Buena calidad de fruta (fruta grande y dulce). • Plantas vigorosas..

(23) 24. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. • Tolerancia a plagas y enfermedades. • Adaptación a las características de clima y suelo de la región. La planta que cumple con las anteriores características se llama “planta madre”, por tener los atributos requeridos por los productores para garantizar un cultivo exitoso (Figura 10).. Figura 10. Planta madre de mora. Foto: Eberto Rodríguez. Calidad fisiológica Para garantizar la calidad fisiológica se recomienda tener en cuenta las siguientes indicaciones: • Las estacas o partes de la planta que se empleen como semilla vegetativa deben provenir de la planta madre seleccionada. • El material para usar como semilla debe estar libre de plagas y enfermedades. • Las estacas deben tener consistencia leñosa o semi leñosa. • Deben poseer mínimo un centímetro de grosor, tener entre 20 y 30 centímetros de largo, y presentar tres yemas vigorosas y en buen estado. • Las ramas de las cuales se debe obtener el material de siembra deben ser “hembras” o “machos productivos”. Las ramas “látigo” y ramas “macho improductivo” no se deben usar como semilla vegetativa (Figura 11)..

(24) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. A. B. C. 25. D. Figura 11. Tipos de ramas. A: Rama hembra. B: Rama macho productivo . C: Rama macho improductivo. D: Rama látigo. Fotos: Eberto Rodríguez. Calidad sanitaria Para garantizar la calidad sanitaria se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • No usar como fuente de sustrato tierra proveniente del lote de mora o donde se haya producido mora en años anteriores. • Si se usa tierra, esta debe pasar por el proceso de solarización y/o compostaje —para eliminar plagas, enfermedades y semillas de arvenses. • Se recomienda usar como fuente de sustrato para el llenado de la bolsa materiales inertes —cascarilla de arroz, estopa de coco, arena, turba, compost, lombricomposta, entre otros— y libres de plagas y patógenos específicos de la planta de mora, tales como la perla de tierra —Eurhizococcus colombianus—, el barrenador del cuello de la planta y la raíz —Zascelis sp.—, el barrenador de tallos y ramas —Hepialus sp.—, y hongos que causan marchitamiento de la planta —Verticillium sp, Fusarium sp y/o Rosellinia sp—, que se encuentran en el suelo y raíces enfermas. • Usar sustratos con buena aireación y contenido de materia orgánica compostada para aportar nutrientes y favorecer el desarrollo de las raíces (Figura 12). • Al momento de la siembra, el sustrato debe ser inoculado “vacunado” con hongos entomopatógenos y antagónicos que, además de controlar plagas y enfermedades del suelo, ayudan al enraizamiento de la nueva planta; se recomienda el uso de los siguientes hongos en sus diferentes presentaciones comerciales: ––. Metarhizium anisopliae —controlador de perla de tierra—..

(25) 26. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. ––. Paecilomyces fumosoroseus —controlador de perla de tierra—.. ––. Trichoderma —inductor de crecimiento de raíces y controlador de hongos del suelo—.. ––. Micorrizas —facilita la absorción de agua y nutrientes por la planta—.. A. B. Figura 12. Plantas de calidad con alto rendimiento y libres de plagas y enfermedades en raíces . A: Planta con calidad sanitaria, adecuado desarrollo de raíces. B: Planta con alto rendimiento y calidad de fruta. Fotos: Eberto Rodríguez. Protocolo para la obtención de material de siembra para semilla Propagar vegetativamente por estaca o por acodo, mediante la selección de ramas sanas y con vigor.. Técnica de propagación recomendada en mora Se recomienda usar técnicas de fácil uso en la finca. De acuerdo con el conocimiento o experiencia en el manejo de diferentes técnicas y las herramientas necesarias para realizar la práctica, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones: Acodo de punta • Usar ramas hembra. • Usar sustrato inerte o compostado..

(26) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 27. • Inocular el sustrato con hongos controladores de plagas y enfermedades de las raíces. • No dejar el acodo directamente sobre el suelo (Figura 13); debe colgarse en la planta, el tutor o el alambre.. A. B. Figura 13. Acodo de punta . A: Sobre el suelo -No recomendado- puede transmitir plagas y enfermedades. B: Colgado en el alambre del tutor -Recomendado- por estar aislado del suelo. Fotos: Eberto Rodríguez. Siembra de estaca convencional, modificada o mini estaca • Cortar estacas con tres yemas, de diámetro o grosor mínimo de 1 cm. • Consistencia leñosa o semi leñosa. • Estaca libre de plagas y enfermedades. • Dejar aproximadamente 1 cm del pecíolo de la hoja para proteger las yemas. • Lavar las estacas con agua limpia. • Lavar y sumergir las estacas por 10 minutos en una solución de una parte de agua y dos partes de jugo de limón, o lavar y sumergir las estacas por 30 minutos en una solución de una parte de agua y una parte de cristales de sábila; de esta forma se promueve el crecimiento de raíces. • Se recomienda sumergir la estaca en una solución de 4 gramos de Trichoderma por un litro de agua durante 10 minutos. • Dejar secar a la sombra durante 30 minutos. • Sembrar..

(27) 28. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora.

(28) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 29. Recomendaciones para optimizar la fertilización del cultivo de mora La eficiencia en la práctica de fertilización se logra teniendo en cuenta que el cultivo de mora requiere suelos con profundidad efectiva de al menos 50 cm para el buen desarrollo de raíces. En las zonas de precipitación alta, los lotes destinados a este cultivo deben tener algo de pendiente o tener drenajes para evitar encharcamientos. La humedad del suelo debe mantenerse constante debido a que la mora está en permanente desarrollo vegetativo y reproductivo. • Para la optimización de la práctica de fertilización se recomienda: • Conocer las propiedades del suelo que determinan su fertilidad. Como herramienta clave para determinar la fertilidad química están los resultados del análisis de suelos, cuya efectividad depende de la toma de la muestra de suelos. ––. La muestra de suelo debe enviarse al laboratorio por lo menos dos meses antes de sembrar el cultivo en campo.. ––. La muestra de suelos debe ser representativa del lote y tomar en consideración edad del cultivo, pendiente del terreno, época de muestreo, profundidad de muestreo — de 0 a 20 cm— y número de submuestras —preferiblemente 30 submuestras por hectárea— (Figura 14A).. ––. La muestra debe estar identificada para enviarse a un laboratorio certificado (Figura 14B).. A. B. Figura 14. Toma de muestra de suelo para análisis químico . A: Proceso de colecta de la muestra de suelo. B: Rotulo de identificación de la muestra para envío al laboratorio. Fotos: Diana Lucia Correa..

(29) 30. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. • Conocer los requerimientos nutricionales del cultivo de mora en las diferentes etapas fenológicas del cultivo. Este aspecto es fundamental, ya que permite determinar las necesidades del cultivo, con lo que se evita el exceso en la aplicación de fertilizantes o, por el contrario, que el plan de fertilización carezca de nutrientes esenciales para la nutrición óptima del cultivo. Si uno o más nutrientes no se aplican en las cantidades requeridas, se limita el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de mora. • A partir de los resultados del análisis de suelos se debe formular un plan eficiente de fertilización integrada que incluya el aporte de abonos orgánicos de buena calidad, biofertilizantes y fertilizantes químicos. • Una vez recibido el resultado del análisis, debe ser interpretado por un ingeniero agrónomo o técnico capacitado para interpretar el resultado del análisis de suelo, así como para determinar las dosis de fertilizantes y las fuentes más convenientes, según las propiedades del suelo. • La práctica de la fertilización debe ser eficiente, lo que quiere decir que se espera que el cultivo de mora fertilizado incremente el rendimiento, con lo que se compensan los costos de producción invertidos en el rubro de fertilizantes y la mano de obra para esta práctica. • El manejo de arvenses en las calles puede realizarse con guadaña, con el fin de dejar cobertura y evitar la pérdida de suelo por erosión. Antes de la fertilización es recomendable realizar un plateo amplio para evitar competencia de arvenses por los fertilizantes. • Los fertilizantes químicos pueden ser tapados con fertilizantes orgánicos, pero no se recomienda aplicar al tiempo biofertilizantes y fertilizantes químicos.. Nutrientes esenciales para la planta de mora C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, B, Mn, Zn, Fe, Mo, Cu, Cl, Co.. La práctica de fertilización consiste en aplicar los nutrientes necesarios para el crecimiento, desarrollo y producción de un cultivo. En el caso del cultivo de mora, las recomendaciones para la fertilización que reporta la literatura, se dan en un rango amplio de dosis o cantidad de fertilizantes, las dosis varían así: Nitrógeno (N) entre 120 y 330 Kg/ha, las dosis de Fósforo (P) pueden estar entre 40 y 110 Kg/ha, y las dosis de Potasio (K) entre 120 y 300 Kg/ha. Estos rangos deben precisarse y para ello AGROSAVIA desarrolló una investigación tanto en invernadero como en campo para determinar los requerimientos nutricionales de cultivo de mora..

(30) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 31. La información de los requerimientos nutricionales del cultivo de mora es escasa debido a la investigación insuficiente y la poca transferencia de tecnología sobre este tema. Además, la fertilización tradicional se basa principalmente en los macronutrientes Nitrógeno, Fósforo y Potasio, por lo que se dejan de aplicar nutrientes tan importantes como Magnesio (Mg), Azufre (S), Boro (B) —determinante en el llenado y calidad de los frutos— y Calcio (Ca) —de gran importancia para lograr mayor vida útil del fruto de mora, ya que influye directamente en la firmeza del mismo— (Figura 15).. Figura 15. Llenado adecuado de frutos debido a una buena fertilización, integrada y eficiente. Foto: Eberto Rodríguez. Estudios recientes realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria —AGROSAVIA— han permitido determinar los requerimientos nutricionales del cultivo de mora en cada una de sus fases del cultivo —vegetativa, reproductiva y productiva—, lo que da como resultado un rendimiento potencial alto —superior a 28 t/ha/año— y la obtención de frutos de mora con los mayores valores de firmeza, peso, diámetro ecuatorial, lo que implica un mayor beneficio económico. Los resultados de estos trabajos de investigación fueron dados a conocer en las diferentes capacitaciones desarrolladas en este proyecto (Programa Integral de Fruticultura). Tabla 2. Plan de fertilización para el cultivo de mora Plan de fertilización Kg/ha* Nitrógeno (N). Fósforo (P2O5). Potasio (K2O). Calcio (CaO). 237. 135. 260. 240. Fuente: Resultado de investigación de AGROSAVIA..

(31) 32. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. *Estos resultados son específicos para las zonas evaluadas. Debe calcularse el plan eficiente de fertilización integrada para cada finca con base en los resultados del análisis químico de suelo de cada finca. Tal como se expuso en párrafos anteriores de esta cartilla, el plan de fertilización debe ser realizado por un ingeniero agrónomo.. Edad del cultivo de mora en las cuales se debe fertilizar Al momento de la siembra. Al menos un mes antes de la siembra deben aplicarse correctivos de pH como la cal, que debe incorporarse en el suelo húmedo del hoyo en el que se va a sembrar cada planta. El encalado solo se aplica cuando el valor de pH, el nivel de aluminio y la concentración de calcio así lo ameriten (Figura 16). Los niveles de estas tres propiedades químicas del suelo se analizan por un ingeniero agrónomo, particularmente para cada finca.. Figura 16. Aplicación de cal —encalado— por lo menos un mes antes de la siembra. Foto: Julián Ossa. La aplicación de los fertilizantes orgánicos de buena calidad —tipo compost o lombricompost— debe hacerse durante la siembra. Los abonos orgánicos como el compost pueden prepararse en la finca a partir de los residuos de la poda (Figura 17) —ricos en potasio y boro—, de otros residuos vegetales y materia orgánica de origen animal —como el estiércol—, en proporciones que permitan que el compost tenga al final del proceso de compostaje una relación Carbono/ Nitrógeno (C/N) de 35. La importancia de la fertilización con abonos orgánicos está en que una vez incorporados permiten la adecuación física del suelo para el desarrollo de las raíces; que en corto tiempo sirven de alimento para la biota edáfica —macro, meso y microorganismos del suelo— y que a mediano plazo contribuyen con el aporte de nutrientes como Nitrógeno, Fósforo, Azufre y micronutrientes..

(32) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 33. Figura 17. Residuos de poda para preparar compost . Foto: Martha M. Bolaños. Se recomienda hacer la biofertilización o inoculación con microorganismos benéficos en etapa de semillero, vivero o en la siembra; la eficiencia de esta práctica es mayor si se aplica en etapas tempranas del cultivo (Figura 18). Los biofertilizantes pueden aplicarse junto con los abonos orgánicos de buena calidad.. Figura 18. Semillero de mora, época en la cual se recomienda la aplicación de biofertilizantes. Foto: Pedro A. Zapata. Entre los biofertilizantes recomendados para aplicar en mora se encuentran las micorrizas, que permiten que las raíces exploren mayor volumen de suelo y que pueden mejorar su tolerancia a condiciones de estrés hídrico —por exceso de aluminio— o al estrés generado por el daño de plagas o enfermedades. Otros biofertilizantes recomendados son los solubilizadores de.

(33) 34. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Fósforo y los fijadores de Nitrógeno. En el mercado se encuentran varios productos comerciales que incorporan microorganismos biofertilizantes. Se recomienda que estos productos tengan registro ICA.. Cuándo aplicar los fertilizantes Se recomienda que los nutrientes de baja movilidad en el suelo —como el Fósforo y elementos menores— sean aplicados en mayor proporción a la siembra, mientras que para los nutrientes de alta movilidad —Nitrógeno y Potasio— se recomienda fraccionar su aplicación, con el fin de que estén disponibles a lo largo del ciclo productivo de la planta. En la etapa final del crecimiento vegetativo, las plantas de mora tienen mayor necesidad de Fósforo y Potasio en tallos que en hojas, por lo que más del 50% de sus requerimientos durante esta etapa se debe aplicar en los primeros 4 a 5 meses. El cultivo de mora exige más cantidad de nutrientes en las etapas de yema reproductiva y cuajado de fruto; una vez que se forma el fruto, los órganos que más demandan Nitrógeno, Fósforo y Potasio son tallos y raíces. Por lo tanto, el suministro de fertilizantes debe fraccionarse con el fin de que esté disponible para la planta. Con posterioridad al plan de fertilización en etapa reproductiva, y de acuerdo con las dosis recomendadas según los resultados del análisis de suelos, se deben hacer dos aplicaciones iguales de fertilización a los 12 y 14 meses después de la siembra. Para la etapa de producción inicial —a los 16 meses— se debe realizar una tercera aplicación de fertilizantes. Los periodos de tiempo antes descritos están influenciados por las condiciones de suelo y clima de las diferentes zonas de producción de mora.. Cuánto aplicar La cantidad o dosis de los fertilizantes orgánicos puede ser de uno a dos kilos por hoyo. Los biofertilizantes se inoculan o aplican según las recomendaciones de la etiqueta del producto comercial, y la dosis de los fertilizantes químicos dependen del plan de fertilización realizado por un ingeniero agrónomo o técnico capacitado en el tema.. Dónde aplicar La forma de aplicación de los fertilizantes en cultivos de mora en zonas de ladera debe ser en media luna, en la parte superior de la pendiente. En lotes con menor pendiente la aplicación del fertilizante químico puede hacerse alrededor de la planta entre 20 y 30 cm de distancia del tallo principal. La fertilización puede ser aplicada directamente al suelo —edáfica—, en forma líquida aplicada a las hojas —foliar— o por fertirriego..

(34) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 35. Análisis foliar El análisis foliar se realiza para complementar los resultados del análisis de suelo. Tanto para el análisis de suelos como para el análisis foliar es clave tomar adecuadamente las muestras, pues esto permite un buen análisis y diagnóstico del estado nutricional de un cultivo. Entre los factores más importantes que se deben tener en cuenta en la toma de muestras de tejido foliar están: la clase y edad del cultivo. El muestreo para el análisis foliar en el cultivo de mora se realiza dos o tres semanas después de la cosecha; se aconseja tomar como muestra al menos 50 hojas de la parte media del tallo o eje primario. La formulación de planes eficientes de fertilización integrada que sigan las recomendaciones antes planteadas contribuye a incrementar el rendimiento de este frutal, incluso hasta alcanzar más de 28 toneladas por hectárea (Figura 9). Este potencial de rendimiento se plantea a partir de investigaciones de AGROSAVIA, desarrolladas en el departamento de Cundinamarca.. Figura 19. Cultivo manejado con plan eficiente de fertilización integrada. Foto: Eberto Rodríguez. Manejo integrado de las principales enfermedades del cultivo de mora El manejo integrado de las principales enfermedades del cultivo de mora —como Botrytis, antracnosis, mildeo velloso y mildeo polvoso— se realiza a partir de un reconocimiento de síntomas, del monitoreo permanente y de la combinación de diferentes métodos de control apropiados, oportunos y eficaces para prevenir y disminuir el efecto que causan las enfermedades sobre el rendimiento, la vida útil del cultivo y los ingresos del productor..

(35) 36. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Problemática sanitaria en el cultivo de mora • Poca disponibilidad del material de siembra con calidad genética, fisiológica y sanitaria. • Alta incidencia de enfermedades que afectan la calidad de la fruta y la productividad del cultivo. • Aplicación de agroquímicos sin tener claros criterios técnicos como porcentaje de daño, dosis, microorganismo objetivo, etapa de crecimiento del microorganismo, entre otros, lo que genera riesgos para la salud ambiental y la de los consumidores.. Principales enfermedades que afectan el cultivo de mora Antracnosis La enfermedad también es conocida como tuna negra o muerte descendente y es causada por los hongos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotricum acutatum. Esta enfermedad afecta todos los tejidos de la planta —tallos, inflorescencias y frutos—, por lo que ocasiona gran daño en cultivos con altas densidades de siembra, enmalezados, sin podar y desnutridos cuando se presentan altas humedades relativas y altas precipitaciones. Síntomas de antracnosis en plantas de mora • El principal síntoma de antracnosis es la muerte progresiva y descendente de los brotes, ramas e inflorescencias (Figura 20A), caracterizada porque las hojas se tornan amarillas y los frutos muertos quedan adheridos a la planta. • En los tallos se presentan lesiones ovaladas de color morado a café oscuro, que lo cubren parcial o totalmente; sobre dichas lesiones aparecen puntos negros con masas de color amarillo, que corresponden a la reproducción del hongo, en la mora con espinas la lesión se presenta en la tuna (Figura 20B). • En las inflorescencias se presenta pudrición y muerte de los tejidos, sobre los cuales se observa la reproducción del hongo. • Los frutos presentan pudrición y muerte de los tejidos, que termina en lo que se conoce como pudrición húmeda (Figura 20C)..

(36) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. A. 37. C. B. Figura 20. Síntomas de antracnosis. A: Muerte de inflorescencias. Foto: Alejandro Jaramillo. B: Lesiones ovaladas de color morado en la tuna. Foto: Diana M. Rodríguez. C: Pudrición húmeda del fruto. Foto: Alejandro Jaramillo. Botrytis La botrytis también se conoce con el nombre de moho gris y pudrición del fruto, y es causada por el hongo Botrytis cinerea. Esta enfermedad es considerada una de las más limitantes del cultivo de mora, pues afecta las estructuras reproductivas de la planta y puede ocasionar la pérdida total de la producción. La enfermedad se disemina por el aire y por la manipulación de plantas enfermas, y se ve favorecida por bajas temperaturas, alta humedad relativa y altas precipitaciones. Síntomas de botrytis en plantas de mora • El principal síntoma de botrytis se presenta en frutos en proceso de maduración, donde se observa una pudrición húmeda o consistencia blanda, cubierta de una capa de moho gris que se desprende fácilmente (Figura 21A). • Los frutos se secan y se momifican adheridos al racimo (Figura 21B).. A. B. Figura 21. Síntomas de botrytis. A: Pudrición húmeda, crecimiento y reproducción del hongo sobre el fruto. Foto: Alejandro Jaramillo. B. Frutos momificados adheridos al racimo. Foto: Diana M. Rodríguez.

(37) 38. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Mildeo velloso La enfermedad también se conoce como peronospora o tusa y es producida por hongos del género Peronospora sp. Aunque afecta tallos, hojas, botones florales y frutos, la mayor afectación se da en estos últimos, pues deteriora su calidad y, por tanto, su comercialización. Las condiciones ideales para el desarrollo del mildeo velloso son altas humedades relativas, temperaturas moderadas y presencia de lluvias continuas. Síntomas de mildeo velloso en plantas de mora • Los tallos enfermos por mildeo velloso presentan coloraciones moradas sobre las cuales ocasionalmente aparecen lesiones blancas con vellosidades de color gris claro, que corresponde a la reproducción del hongo. • El síntoma más característico de la enfermedad es la maduración desigual de los frutos, malformaciones y pérdida de brillo (Figura 22).. A. B. Figura 22. Síntoma de mildeo velloso. A: Maduración desuniforme de los frutos. B: Malformación de frutos. Fotos: Diana M. Rodríguez. Mildeo polvoso Esta enfermedad también se conoce con el nombre de cenicilla o crespera y es ocasionada por el hongo Oidium sp. El mildeo polvoso afecta hojas, pecíolos, ramas jóvenes y frutos. Se presenta en zonas de alta nubosidad, en temporadas secas y calurosas. Síntomas de mildeo polvoso en plantas de mora • Se manifiesta principalmente en las hojas jóvenes, en las que produce deformación — encrespamiento—, asociada a la presencia de coloraciones amarillentas, irregulares y difusas que se observan en la superficie de la lámina foliar (Figura 23)..

(38) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 39. • Los frutos enfermos retrasan el crecimiento, presentan malformaciones, pudrición y muerte en tejidos. • En condiciones calurosas las hojas, botones florales y frutos afectados se cubren de un polvo blanquecino, que corresponde al crecimiento y la reproducción del hongo. • Cuando el ataque de la enfermedad es severo, las ramas afectadas se adelgazan y pueden tomar apariencia de látigos.. A. B. Figura 23. Síntoma de mildeo polvoso. A: Encrespamiento de hojas. B: Presencia de coloraciones amarillentas en la superficie de la hoja. Fotos: Diana M. Rodríguez. Monitoreo de las enfermedades en mora El monitoreo consiste en revisar semanal o quincenalmente los tallos, hojas y frutos de la planta, con el fin de identificar síntomas característicos y posibles focos de infección, a fin de determinar la incidencia —proporción de órganos enfermos con respecto a los sanos— de las enfermedades y establecer métodos de manejo oportuno. Para el monitoreo de las enfermedades se selecciona el 10% de la población de plantas del cultivo, que deben estar distribuidas en la parte alta, media y baja del mismo, para disponer de datos más confiables acerca del lote (Figura 24).. Figura 24. Esquema del monitoreo de enfermedades en mora. Fuente: Saldarriaga et al., 2017.

(39) 40. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. Cálculo de porcentaje de incidencia Porcentaje de incidencia =. # órganos afectados × 100 # órganos observados. Manejo de las enfermedades de mora En la Tabla 3 se describen las recomendaciones que se deben tener en cuenta para realizar un manejo integrado de antracnosis, botrytis y mildeos. Tabla 3. Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de mora Enfermedad. Acciones –– Realizar podas sanitarias cuando se presente alta incidencia de la. Antracnosis. enfermedad. –– Recoger frecuentemente todos los residuos de podas y retirarlos fuera del lote. –– La cosecha de frutos se debe realizar dos veces por semana para evitar la sobremaduración, especialmente en las épocas de mayor precipitación.. Botrytis. –– El fruto maduro no debe permanecer en la planta más de cuatro días. –– Remoción, retirado y destrucción de frutos enfermos fuera del lote. –– Realizar podas sanitarias de ramas enfermas.. Mildeo velloso. Mildeo polvoso. –– Hacer podas sanitarias de tallos y ramas que presentan los síntomas de la enfermedad, para reducir fuentes de contaminación. –– Realizar podas sanitarias oportunas retirando frecuentemente los tallos afectados, antes de que se disemine el patógeno.. Prácticas complementarias del manejo integrado de las enfermedades • Usar semillas sanas para el establecimiento de los cultivos. • Buen manejo de las distancias de siembra —no deben ser menores de 3 metros entre plantas y entre calles—..

(40) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 41. • Fertilización adecuada con base en el análisis de suelo y requerimientos del cultivo. • Aplicación al suelo de productos que contengan microorganismos antagonistas para el control fitosanitario, como Trichoderma harzianum, T. koningii o la mezcla microbiana de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus y levadura. • Hacer control de arvenses en el plato de la planta y en las calles, para mejorar la aireación dentro del cultivo. • Realizar periódicamente las podas de formación y de ramas que ya produjeron, para proporcionar mayor aireación en las plantas. • Aplicación de fungicidas cuando sea estrictamente necesario, mediante la rotación de ingredientes activos para el control de enfermedades de acuerdo con los correspondientes períodos de carencia, para asegurar la inocuidad de los frutos. Se sugiere consultar a un ingeniero agrónomo con el fin de seguir sus recomendaciones.. La poda en el manejo preventivo de las enfermedades El manejo eficiente de las enfermedades es el que se hace preventivamente. Para evitar el aparecimiento de las enfermedades la poda juega un papel fundamental, esta permite manejar la planta de forma que el sol y el aire penetren fácilmente a todas las estructuras de la planta y no se presente el ambiente ideal para el desarrollo de altas poblaciones de enfermedades que afecten económicamente la producción. Los diferentes tipos de poda que se realizan en la mora evitan el entrecruce de ramas y a su vez favorece la aireación de la planta, condición que incide directamente en el manejo preventivo de enfermedades y plagas del cultivo de mora, además de ayudar en el manejo agronómico general del cultivo. Los tipos de poda se listan a continuación: Poda de formación Permite dar forma a la planta. Se realiza entre los 45 a 60 días después de la siembra, dejando entre seis y ocho tallos que broten debajo del suelo y eliminando el tallo que provenía del acodo o estaca inicial al momento de la siembra. Las ramas que no son seleccionadas se eliminan para facilitar la formación de la planta adulta, evitando sobrepoblación de ramas, y favoreciendo el manejo preventivo de enfermedades de la mora. Poda de producción Consiste en seleccionar las ramas hembras y ramas machos productivos para iniciar la etapa productiva; las ramas machos improductivos y las ramas látigo se cortan para evitar.

(41) 42. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. sobrepoblación de ramas en la misma planta y evitar microclimas que favorezcan el aparecimiento de enfermedades de la mora. Poda de mantenimiento o fitosanitaria Esta poda incide directamente sobre la sanidad del cultivo y por ende en la productividad de este. Se realiza el corte y eliminación continuo de tallos y ramas que ya produjeron fruta, ramas secas, ramas enfermas, ramas látigo, y se eliminan chupones para dejar solamente ocho ramas por planta; se recomienda realizar esta poda cada 20 a 30 días para conservar únicamente las ramas encargadas de la producción de fruta, y evitar con esto microclimas o condiciones para la aparición de enfermedades limitantes del cultivo de mora (Figura 25).. Figura 25. Planta de mora con poda de mantenimiento o fitosanitaria. Foto: Eberto Rodríguez.

(42) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 43. Poda de renovación Consiste en cortar todas las ramas de la planta a ras del suelo para renovar el cultivo. Esta poda se realiza como control directo de una enfermedad que ataca fuertemente el cultivo, de esta forma se corta el ciclo de la enfermedad y se inicia un nuevo cultivo vigoroso y sano. Previo a realizar esta poda es importante evaluar la sanidad de las raíces, con el fin de decidir si se realiza la poda de renovación o se realiza una nueva siembra.. Recomendaciones de prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la mora • Un adecuado sistema de conservación en franjas influye directamente sobre la calidad del suelo y, por lo tanto, en el rendimiento de los cultivos de mora. • La siembra de plantas de mora provenientes de semilla con calidad genética, fisiológica y fitosanitaria contribuye de manera importante al éxito del sistema productivo, lo que se logra a través de la selección de plantas madre con alto rendimiento y libres de plagas y patógenos • La fertilización integrada incluye aporte de abonos orgánicos —a la siembra—, uso de biofertilizantes —inoculados preferiblemente en semillero o vivero— y aplicación de fertilizantes químicos según el requerimiento del cultivo y con base en los resultados del análisis de suelo. • Los monitoreos de las principales enfermedades del cultivo facilitan la toma de decisiones sobre la aplicación de controles que, integrados con las podas sanitarias, permiten que el cultivo permanezca sano y con mayores rendimientos..

(43) 44. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora.

(44) Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora. 45. Referencias. Agronet - Red de información y comunicación del sector agropecuario. (2017). Consulta estadística de la producción de mora en Colombia para el año 2017. Consultado: Agosto del 2018. Arevalo, E.; Díaz, A.; Galindo, J. y Rivero, M. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth). Medidas para la temporada invernal. ICA. 31 p. Corpoica - Fondo Adaptación —FA—. (2016). Plan de manejo agroclimático integrado del sistema productivo de mora (Rubus glaucus). Proyecto Reducción del riesgo y adaptación al cambio climático – MAPA. Bogotá. 54 p. Franco, G. y Giraldo, C. (1998). El cultivo de la mora. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA Regional 9. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA. 130 p. Ortiz, G.; Gómez, J. y Caicedo, A. (2006). Sistemas de cultivos en franja: una opción para el manejo y conservación de suelos de ladera. (No. Doc. 21181) CO-BAC, Bogotá. PASOLAC (1999). Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Guía Técnica de Conservación de Suelos y Aguas. 1a edición. San Salvador, El Salvador. 222 p. Saldarriaga, A.; Franco, G.; Díaz, C. y Múnera, G. (2017). Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.). Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 69 p. Zapata, P.; Muñoz, J. E. y Vásquez, H. D. (2005). Establecimiento de un protocolo para la multiplicación vegetativa de plántulas inoculadas con hongos biocontroladores como valor agregado y como estrategia preventiva para el manejo integrado de plagas y enfermedades en campo. Universidad Nacional de Colombia, Palmira..

(45) 46. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora.

(46)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas