• No se han encontrado resultados

"Efectividad del programa educativo: "Cuidando el desarrollo de mi niño" en el nivel de conocimiento de las madres con niños menores de un año edad"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""Efectividad del programa educativo: "Cuidando el desarrollo de mi niño" en el nivel de conocimiento de las madres con niños menores de un año edad""

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO: “CUIDANDO EL DESARROLLO DE MI NIÑO” EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE UN AÑO DE EDAD.. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:. LICENCIADA EN ENFERMERÍA. AUTORAS:. Br. BANDA COLCHAO, Ana Beatriz. Br. URCIA ESCARATE, Patricia Fabiola.. ASESORA:. Ms. CASTILLO VEREAU, Dolores Esmilda.. 2010.

(2) ÍNDICE. Pag. RESUMEN ABSTRACT I.. INTRODUCCIÓN………………………………………………………1. II. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………….19 III. RESULTADOS ………………………………………………………..25 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN…………………………………………….28 V. CONCLUSIONES……………………………………………………..33 VI. RECOMENDACIONES……………………………………………….34 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...35 ANEXOS.

(3) AGRADECIMIENTO  En primer lugar quiero agradecer a nuestro Padre Eterno, a su Hijo nuestro hermano Jesús, que guían nuestros pasos desde inicio de nuestra existencia. A nuestra Madre Santísima la Virgen María que estuvo siempre acompañándonos y cubriéndonos con su manto protector..  A mis padres y mis hermanas, por ser fieles hacedores y espectadores de mi desarrollo como persona y profesional, a aquellas personas que creyeron en mí sin importar las adversidades..  A nuestra asesora: Ms. Esmilda Castillo Vereau, por su empeño y por guiarnos en este trabajo de investigación. Al profesor Sergio Chafloque por su dedicación para con nuestra investigación..  Agradezco a mis amigas y amigos que me tendieron la mano cuando lo necesitaba, y estuvieron ahí para darme fortaleza física y espiritual. A una persona muy especial en mi vida, que me enseño lo valioso que es cada minuto, y lo importante que son las personas que queremos..  Agradezco a mi “hermana mayor”, Patricia Fabiola Urcia Escárate por todos estos años de amistad incondicional, por todas las cosas buenas y malas que hemos pasado juntas. Gracias… Ana Beatriz Banda Colchao.

(4)  Un agradecimiento especial a Dios y a Nuestra madre Santísima la Virgen María por protegernos con su manto infinito de amor, por la fortaleza y paciencia brindada durante la realización de nuestro estudio y por colocar en nuestro camino a las personas idóneas que colaboraron para el logro de objetivos de nuestra investigación..  Agradezco de una manera especial a mis padres José del Carmen y María Elena por su apoyo incondicional, por su mano amiga, por acompañarme e incentivarme a diario con sus sabios consejos y permitir que lo imaginado en algún momento de mi vida se transforme en mi presente; a ellos toda mi gratitud y mi afecto..  A mis hermanos y a todas aquellas personas que me acompañan y forman parte de mi vida y que considero como mi familia; todo mi aprecio, estima y profundo agradecimiento por estar siempre a mi lado.. A todos muchas gracias…. Urcia Escaráte Patricia Fabiola.

(5) DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo de investigación, con todo el amor y la estima a las personas que a diario nos acompañaron con sus sabios consejos, con sus tiernos abrazos, con una palabra de aliento y su profundo amor e inmensa paciencia, permitiendo que extraigamos de cada día lo más grato y de cada caída una lección que nos fortalezca para seguir siempre hacia adelante. Al sacrificio de nuestros padres, al apoyo incondicional de amigas y amigos, a la fe de nuestras profesoras y especialmente a la disponibilidad y apertura que nos mostraron las madres del CS Pacanguilla, a todos ellos dedicamos la presente investigación. Ana Beatriz Banda Colchao Urcia Escaráte Patricia Fabiola.

(6) EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO: “CUIDANDO EL DESARROLLO DE MI NIÑO” EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE UN AÑO DE EDAD.” 1. Br. BANDA COLCHAO, Ana Beatriz. 2 Br. URCIA ESCARATE, Patricia Fabiola. Ms. CASTILLO VEREAU, Dolores Esmilda. 3. RESUMEN El presente trabajo de investigación, de tipo Cuasi experimental, se realizó en el Centro de Salud Pacanguilla del distrito de Pacanga, provincia de Chepen, durante el año. 2010;. con la finalidad de. determinar la efectividad del programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño” en el nivel de conocimientos de las madres con niños menores de un año. La muestra estuvo conformada por 120 madres elegidas de manera aleatoria y divididas en 2 grupos: control y experimental, para la recolección de datos del presente estudio de investigación se utilizó un pre y post test ilustrados que evaluó el nivel de conocimientos de la madre sobre estimulación temprana en el menor de un año de edad. La información se presentó en cuadros de doble entrada; para determinar la efectividad del Programa educativo se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi Cuadrado (X 2), considerando un nivel de significancia de 0.05. Se llegó a las conclusiones: 1. El nivel de conocimientos previos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año del grupo control fue medio en el 95.0 por ciento y al aplicar el post test no se modificó. 2. El nivel de conocimientos previos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año en el grupo experimental fue medio en el. 93.3 por ciento y al aplicar el post test se. incrementó al nivel alto en el 100 por ciento. 3. El programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño”, fue efectivo en el nivel de conocimientos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año (p< 0.005). 1. Br en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo Br en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo Docente principal D.E Dpto. Salud de la Mujer y el Niño. Facultad de Enfermería. U.N.T. 2 3.

(7) EFFECTIVENESS OF THE EDUCATIVE PROGRAM: “TAKING CARE OF THE DEVELOPMENT OF MY BOY” IN THE LEVEL OF KNOWLEDGE OF THE MOTHERS WITH SMALLER CHILDREN OF A YEAR OF AGE. ” Bach. BANDA COLCHAO, Ana Beatriz. Bach. URCIA ESCARATE, Patricia Fabiola. Ms. CASTILLO VEREAU, Dolores Esmilda.. 1 2 3. ABSTRACT The present work of investigation, of experimental Cuasi type, was realised in the Center of Pacanguilla Health of the district of Pacanga, province of Chepen, during year 2010; in order to determine the effectiveness of the educative program “Taking care of development of my boy” in the level of knowledge of the mothers with smaller children of a year. The sample was conformed by 120 chosen mothers of random and divided way in 2 groups: experimental and control, both were subdivided according to the ages of the children (0-3 months, 4 - 6 months and 7-11 months). For the data collection of the present study of informed investigation it was used pre and post test that evaluated the level of knowledge of the mother on early stimulation in the minor of a year of age. The information appeared in pictures of double entrance, to determine the effectiveness of the educative Program was used the test of independence of Square Chi criteria (x2), considering a level of significance of 0.05. One reached the conclusions: 1. The level of previous knowledge on early stimulation in the mothers with smaller children of 1 year of the group control was average in the 95,0 percent and when applying post test was no modification. 2. The level of previous knowledge on early stimulation in the mothers with smaller children of 1 year of the group experimental was average in the 93, 3 percent and when applying post test was increased at the high level in the 100 percent. 3. The educative program “Taking care of the development of my boy” was effective in the level of knowledge on early stimulation in the mothers with smaller children of 1 year (p< 0.005). 1 2 3. Br en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo Br en Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo Docente principal D.E Dpto. Salud de la Mujer y el Niño. Facultad de Enfermería. U.N.T.

(8) I. INTRODUCCIÓN. Un ser humano es el producto de la transformación de una célula inicial en un organismo pluricelular, capaz de vivir en una forma autónoma y de reproducirse. Esta transformación involucra dos procesos: crecimiento y desarrollo. El crecimiento es el proceso de multiplicación celular y más tarde el aumento de tamaño de cada célula individual que determinan un incremento progresivo en el tamaño y la masa corporal, que finaliza poco después de haberse alcanzado la madurez sexual (Meneghello, 1997).. El ordenamiento especial de las células en órganos y tejidos, su organización en sistemas, la adquisición gradual de especificidad y capacidad funcional cuantitativamente similares al adulto se denomina desarrollo. o. maduración,. siendo. este. evaluado. mediante. la. identificación de los logros o nuevos modos de conducta alcanzados por el niño en cada etapa (Behrman, 2001; Meneghello, 1997).. Tanto el crecimiento como el desarrollo se producen en una dirección cefalocaudal, es decir, empezando por la cabeza y progresando hacia el tronco, las piernas y los pies; además son procesos continuos, simultáneos, ordenados, secuenciales y en gran medida interdependientes, que se dan en las diversas etapas de la vida desde la concepción hasta la muerte (Kozier, 1999; Meneghello, 1997). 1.

(9) Al nacer la conducta del niño es fundamentalmente de adaptación, utilizando los mecanismos reflejos con los que cuenta. Gradualmente, los movimientos se van diferenciando y coordinando, la respuesta generalizada y global se va haciendo mas localizada y específica, se va adquiriendo un control más estrecho de los músculos del cuerpo, y se logran así los fines que se persiguen: succión, manipulación de objetos, locomoción y habilidad visomotora (Martínez, 2005).. Hacia los dos meses la aparición de sonrisas voluntarias (sociales) y el aumento del contacto ocular marcan un cambio en la relación paterno filial, incrementado en los padres el sentido de que su amor es correspondido. Entre los 3 y 4 meses la velocidad del crecimiento. disminuye,. los. reflejos. precoces. que. limitan. los. movimientos voluntarios ceden la desaparición del reflejo tónico asimétrico del cuello significa que el niño puede comenzar a examinar los objetos situados en la línea media y a manipularlos con ambas manos (Behrman, 2001; Martínez, 2005).. Socialmente los niños entre los 3 y 4 meses de edad,. se. interesan por un mundo más amplio, durante la alimentación ya no miran exclusivamente a la madre, sino que se distraen. A esta edad los niños exploran también sus propios cuerpos, fijando la vista intencionalmente en sus manos, vocalizando, haciendo pompas de. 2.

(10) saliva y tocándose las orejas, las mejillas y los genitales. Estas exploraciones representan un estadio inicial en el conocimiento de causa y efecto, ya que el lactante aprende que los movimientos de los músculos voluntarios generan sensaciones. táctiles y visuales. predecibles (Behrman, 2001).. En. los meses de. 6 a 12, se produce un aumento de la. movilidad y de la exploración del mundo inanimado, avances en la comprensión cognitiva y en la capacidad de comunicación y nuevas tensiones relacionadas con los temas de vínculo y separación. La capacidad para sentarse sin apoyo (alrededor de los 7 meses) y para girar mientras esta sentado (alrededor de los 9 a 10 meses) proporciona al niño mayores oportunidades para manipular varios objetos. al. mismo. tiempo. y. para. experimentar. con. nuevas. combinaciones de objetos (Behrman, 2001).. El desarrollo psicomotor (progresiva adquisición de habilidades) en el niño, es un proceso gradual, acumulativo, integral, y permanente de trasformaciones que ocurren en un niño, debido a la interacción con el medio ambiente que lo rodea y a la madurez de su organismo. Su medición se lleva a acabo mediante los test de desarrollo, los cuales permiten valorar los logros y señalar los fracasos del niño en su proceso de madurez e independencia (Meneghello, 1997; Suau y Villanueva, 2008). 3.

(11) La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP); consta de 75 items, 5 por cada edad y sirve para evaluar a un niño de cualquier edad entre 0 y 24 meses, en las áreas lenguaje, social, coordinación y motora. El propósito de su utilización en nuestro país esta orientado a conocer las condiciones del desarrollo psicomotor de los niños y sobre esta base aplicar un programa de estimulación del desarrollo (MINSA, 1999).. El EEDP considera que el niño al primer mes fija la mirada en el rostro del examinador, reacciona al sonido de la campanilla, aprieta el dedo índice del examinador, Sigue con la vista la argolla (ángulo de 90º) y movimiento de cabeza en posición prona. Al segundo mes hace mímicas en respuesta al rostro del examinador, vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador, reacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador, además intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentado y vocaliza 2 sonidos diferentes (MINSA, 1999).. Al tercer mes, el niño (a) sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador, busca con la vista la fuente del sonido, sigue con la vista la argolla (ángulo de 180 º), mantiene la cabeza erguida al ser llevado a la posición sentada y presenta una vocalización prolongada. Al cuarto mes cabeza sigue la cuchara que desaparece, gira la cabeza al sonido de la campanilla, en posición prona se levanta a sí mismo,. 4.

(12) levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada y ríe a carcajadas prueba (MINSA, 1999).. Al quinto mes vuelve la cabeza hacia quien le habla, palpa el borde de la mesa intenta presionar la argolla, empuja hasta lograr la posición sentada, se mantiene sentado con leve apoyo. Al sexto mes se mantiene sentado solo, momentáneamente, vuelve la cabeza hacia la cuchara caída, coge la argolla, coge el cubo y vocaliza cuando se le habla. Al sétimo mes se mantiene sentado solo por 30 segundos ó más, intenta agarrar la pastilla, escucha selectivamente palabras familiares, coopera en los juegos y coge 2 cubos, uno en cada mano (MINSA, 1999).. Al octavo mes se sienta solo y se mantiene erguido, empuja hasta lograr la posición de pié, Inicia pasos sostenido bajo los brazos, coge la pastilla con movimiento de rastrillo y dice da-da ó equivalente (ta-ta) y al noveno mes se pone de pie con apoyo, realiza movimientos que semejan pasos sostenido bajo los brazos, coge la pastilla con participación del pulgar, encuentra el cubo bajo el pañal y reacciona a los requerimientos verbales, al décimo mes coge la pastilla con pulgar e índice, Imita gestos simples, coge el tercer cubo dejando uno de los 2 primeros, combina cubos en la línea media y reacciona al "no-no" (MINSA, 1999).. 5.

(13) A través de diversos estudios realizados en el Perú y otros países de América Latina, se ha podido comprobar que existe un déficit en el desarrollo psicomotor de los niños, especialmente en aquellos que viven en sectores pobres, lo que es posible observar desde los primeros meses de edad (MINSA, 2005).. Un aspecto importante de señalar, es que este déficit se debe fundamentalmente a la falta de estímulos que reciben los niños. Se ha comprobado que una adecuada estrategia orientada a la prevención de este retraso logra resultados muy positivos si se basa en diagnósticos oportunos y la enseñanza a las madres y familia de técnicas sencillas de estimulación, para fomentar el desarrollo de las áreas motora, social, lenguaje y coordinación de un niño (MINSA, 2005).. La familia, es el primer espacio de socialización e influye en la adopción de hábitos, estilos y comportamientos relevantes a la salud y bienestar. Además, tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante la niñez y adolescencia (MINSA 2005).. La llegada del bebé constituye un acontecimiento importante para la familia, esta adquiere el deber de contribuir para que el niño logre un desarrollo integral, crezca sano y fuerte, con un elevado. 6.

(14) potencial que le permita una plena integración social.. Los padres. necesitan conocer cómo estimular el desarrollo de sus hijos, pues las posibilidades. del. desarrollo. infantil. pueden. ser. aprovechadas. sustancialmente si se trabaja con mediadores innatos, como son los padres de familia. La madre es quien generalmente prioriza esta mediación, y bien orientada, puede resultar un agente muy significativo en la calidad del desarrollo de sus hijos (Martínez, 2009; Pérez, 2009).. Si bien las primeras definiciones acerca de la estimulación temprana centraron su interés en las intervenciones circunscriptas en el niño y la niña a partir de bases teóricas tales como la neurología evolutiva, la teoría del aprendizaje o la psicología maduracionista; posteriormente se incluyeron el papel a desempeñar por los padres, gracias a las investigaciones sobre la interacción entre éstos y los hijos con necesidades educativas especiales (Gómez, 2007).. La estimulación representa una secuencia de actividades científicamente organizadas que permite con los recursos existentes en el hogar estimular el desarrollo de forma integral; también consiste en ofrecer al niño actividades que faciliten el desarrollo de sus potenciales biológicos, sus capacidades y sus habilidades. Su esencia es brindar un ambiente variado, armónico, rico en estímulos de todo tipo (Pérez, 2009).. 7.

(15) Gessell fue uno de los primeros en realizar estudios sistemáticos de desarrollo y maduración; este autor observó que el niño es un ser que crece y madura neurológicamente. Erikson, en 1950, sostuvo que el progreso madurativo es función de la resolución de los conflictos y que la calidad de la relación era clave para el desarrollo futuro; y Piaget a partir de ese mismo año, fue uno de los primeros estudiosos en afirmar que el lactante poseía inteligencia (Aguilar, 2002).. A partir de las investigaciones llevadas a cabo en el siglo XX, se han descubierto las sorprendentes capacidades que tiene el niño, demostrado la importancia de la estimulación temprana y hecho factible la elaboración de planes y programas de estimulación que eviten la aparición de situaciones desencadenantes de necesidades educativas especiales de cualquier tipo en los niños y las niñas (Gómez, 2007).. En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar porque alcance niveles cada vez mas altos de desarrollo. Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (l948), la Convención de los Derechos del Niño (l989), la Cumbre en. 8.

(16) Favor de la Infancia (1990), así como numerosos simposios reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la infancia (Grenier, 2010).. La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección de la niñez ha comenzado a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia (Grenier, 2010).. El programa de estimulación temprana se define como el procedimiento terapéutico que incluye un conjunto de técnicas específicas, para estimular el desarrollo del niño normal o del portador de retraso, ya sea este de causa inespecífica, secundaria a un determinado proceso patológico o producto de alteraciones orgánicas del sistema nervioso central. Los programas de estimulación están focalizados en los padres, y constituyen sugerencias que los padres probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar (Merino, 2000; Pérez, 2009).. Los programas de estimulación temprana surgen por primera vez en Estados Unidos a mediados del siglo XX. En un principio se utilizaban para atender a niños con algunas deficiencias pero, al comprobar los enormes avances que lograban los pequeños gracias a. 9.

(17) estos métodos, se decidió llevar a cabo las mismas técnicas, aplicándolas a niños sanos, para desarrollar al máximo sus capacidades y ampliar sus posibilidades en futuros aprendizajes (Roa, 2009).. En el Perú, uno de los primeros programas de Estimulación temprana fue el de Chimbote desarrollado por un centro de Educación especial en los años 1973-1975, en la cual se abordó el aspecto educativo, salud y nutrición infantil. Así mismo en estos años se aprobó un plan operativo de Estimulación temprana en un centro de educación inicial de Villa el Salvador – Lima (De la Cruz, 2006).. Posteriormente, la UNICEF financió un proyecto de Atención integral del Cono sur, apoyando con casas de juegos para niños, se adaptaron y validaron algunos test psicológicos como el de Denver, que se utilizaba en el sector salud para el control del niño sano. A partir de este proyecto se extendió a otros países de América Latina, realizando seminarios internacionales y otro tipo de difusión (De la Cruz, 2006).. Más adelante surgieron otros programas como el Programa de Estimulación Temprana en Base al Hogar - PIETBAF (1978), Programa de Atención Integral con grupos de Madres - PAIGRUMA (1986), al principio consistía en visitar las casas y orientar a las madres, luego se reunían en clubes a las madres para capacitar sobre 10.

(18) la familia y el niño. Posteriormente varias instituciones educativas, casa hogares, centro de rehabilitación fueron creando programas de estimulación temprana, siendo aplicados a niños menores de tres años (De la Cruz, 2006).. Los programas de estimulación temprana deben considerar que el conocimiento es un elemento primordial que debe poseer la madre para dar una buena estimulación, ya que, el principal estimulo para un bebe al principio es su mamá que, a través de sus cuidados, caricias, palabras, miradas y juegos, es quien lo invita a aprender y quien cargará con un afecto y significado particular cada experiencia (García, 2006).. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). Además el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo (Arieu, 2009).. 11.

(19) El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Al respecto, Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona, considera que. el desarrollo de las funciones. psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual (Becco, 2010).. Vigotsky, sostiene además, que el individuo construye sus estructuras cognoscitivas en una interacción constante con otras personas y que el proceso de aprendizaje consiste, precisamente, en una interiorización gradual de aquello que previamente se ha conseguido con la ayuda de otros (Sales, 2001).. Dicho de otra manera: hay cosas que una persona puede hacer solo (nivel de desarrollo efectivo); y otras que puede hacer con la ayuda del maestro o de otra persona mas experta (nivel de desarrollo potencial); pues bien, la distancia o espacio entre ambos niveles. Vigotsky. la llama Zona de Desarrollo Próximo, expresado en la. capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de. la resolución de un. problema, bajo la guía o en colaboración con otro compañero más capaz (Sales, 2001).. 12.

(20) Los aportes dados por este autor, permiten. una mayor. comprensión del proceso de aprendizaje, el cual consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada». Asimismo, es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación (Becco, 2010).. La Educación para la Salud consiste en crear oportunidades de aprendizajes para ampliar el conocimiento y habilidades personales, que faciliten cambios conscientes y responsables en la conducta del sujeto, encaminados hacia una meta predeterminada. Es la disciplina encargada de comunicar a las personas lo que es la salud, considerando las tres facetas que la conforman: biológica, psicológica y social, así como transmitir información sobre los comportamientos específicos que suponen un riesgo para la salud y aquellos otros que, por el contrario, ensalzan la salud (OPS, 1996; Amei - Waece, 2009).. Se considera que. la Educación para la Salud es un. componente fundamental de la promoción de la salud, permite la transmisión de conocimientos y de información necesarios para la participación social, y para el desarrollo de habilidades personales y cambios en los estilos de vida. Para lograr esta educación es necesario realizar una labor de promoción de la salud, que significa trabajar con las personas en forma colectiva, para fortalecer las 13.

(21) habilidades y capacidades que permitan modos de actuación grupales más saludables, en beneficio de la comunidad (Amei - Waece, 2009).. El término Promoción de la Salud fue planteado por vez primera en 1945, cuando Sigerest definió las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la rehabilitación. La primera iniciativa de gobierno y con trascendencia política ocurrió durante la gestión ministerial de salud de Marc Lalonde en Canadá (1974), quien señaló el concepto del “campo de la salud”, reconociendo que el estado de salud es influenciado por un amplio espectro de factores: biología humana, estilos de vida, la organización de la atención a salud y los ambientes sociales y físicos en los que vive la población (MINSA 2005).. Nola Pender tuvo una influencia notable en el conocimiento de la promoción de la salud a través de sus trabajos de investigación, formación y escritos. En 1982, salió a la luz la primera edición del texto “Health Promotion in Nursing Practice”, ya con la idea básica de que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas, este modelo fue una novedad en esta primera edición pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad (Marriner, 2003; Orbea, 2007).. 14.

(22) El modelo de promoción de la salud, propuesto por Nola Pender se basa en la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura, y tiene una construcción similar a la del modelo de creencia en la salud pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad, sino que amplía su horizonte para abarcar las conductas que favorecen la salud (Marriner, 2003; Orbea, 2007).. La promoción de la salud no se ocupa solo de promover el desarrollo de las habilidades personales y la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan la salud, sino que también incluye la intervención sobre el entorno para reforzar tanto aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar aquellos otros factores que impiden ponerlos en práctica (OPS, 1996).. El MINSA (2005), considera que la promoción de salud, busca mejorar las condiciones generales, los factores básicos que influyen en la salud de las personas, además de ello las habilita para mejorar su salud, trabajando sobre los determinantes que la propician, tales como el entorno social o físico, ingreso económico, empleo, condiciones del medio ambiente, justicia y paz; también interviene sobre los aspectos relacionados con los comportamientos saludables, que tiene relación con la educación y cultura por la salud. La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú, en su documento “Lineamientos de Política de 15.

(23) Promoción de Salud”, establece el concepto de promoción de salud: Como un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca también lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan. tener la. posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno (MINSA, 2005).. Uno de los ejes temáticos considerado en el Modelo de abordaje de Promoción de la salud del Ministerio de Salud del Perú, es el de Habilidades para la vida, siendo definida como aquellas aptitudes o destrezas necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. La Dirección General de Promoción de la Salud propone que las habilidades para la vida sean trabajadas en las etapas de vida y escenarios de intervención de Promoción de la Salud, debido a que las habilidades para la vida facilitan la adquisición de conocimientos, el cambio de actitudes y la capacidad de incorporar nuevos hábitos y prácticas de salud (MINSA, 2005).. Considerando, que entre la madre y el niño existe un vínculo muy intenso desde el inicio de la vida del nuevo ser, y que. los. conocimientos que posee la madre sobre estimulación temprana del niño menor de un año, constituyen una base esencial y determinante para el desarrollo óptimo de las potencialidades que logre el niño, con 16.

(24) la orientación y supervisión de la enfermera, profesional de salud responsable del programa de crecimiento y desarrollo.. Durante las prácticas pre profesionales de enfermería hemos observado que las madres que acuden al control del crecimiento y desarrollo de los niños menores de un año, tienen deficiente conocimiento sobre las técnicas y áreas de estimulación del desarrollo especialmente en el menor de un año, ya que dichas madres no participan en un programa educativo sistematizado de estimulación temprana, que tenga en cuenta las particularidades de cada una de ellas en relación a la realidad educativa. Además se ha observado que las madres en su mayoría aplican las técnicas aprendidas en la familia, a veces erróneas, dificultando la estimulación adecuada en cada área del desarrollo.. Por tal motivo, y como futuras profesionales de la salud involucradas en la educación de la madre para el cuidado de su niño (a) decidimos llevar a cabo el presente proyecto de investigación, con el propósito de proponer técnicas de enseñanza y uso de materiales educativos adaptados a la realidad y grado de instrucción materna. Para ello nos planteamos la interrogante:. ¿Cuál es la efectividad del programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño” en el nivel de conocimientos de las madres con niños menores de 1 año. que asistan al Centro de Salud de. Pacanguilla? 17.

(25) OBJETIVOS:. OBJETIVO GENERAL:. Determinar la efectividad del programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño” en el nivel de conocimientos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año que asistan al Centro de Salud de Pacanguilla en el año 2010.. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. Identificar el nivel de conocimientos previos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año que asistan al Centro de Salud de Pacanguilla, año 2010.. Identificar el nivel de conocimientos adquiridos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año que asistan al Centro de Salud de Pacanguilla, año 2010.. 18.

(26) II. MATERIAL Y MÉTODOS. 2.1 Tipo de investigación. El presente trabajo de investigación es de tipo cuasi experimental y corte transversal (Polit, Hungler, 2006), se realizó en el Centro de Salud de Pacanguilla (MINSA), perteneciente al Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, durante el mes de Mayo del año 2010, en madres asistentes al programa de Crecimiento y Desarrollo.. 2.2 Muestra. La muestra estuvo constituida por 120 madres elegidas de manera aleatoria, divididas en tres grupos según las edades de los niños (0-3 meses, 4- 6 meses y 7-11 meses) que participaron del programa de CRED del Centro de Salud Pacanguilla en el mes de Mayo 2010.. Criterios de inclusión:. Madres con niños menores de un año de edad que asistan al Programa de CRED del Centro de salud de Pacanguilla (MINSA), durante el mes de Mayo.. 19.

(27) Madres que acepten participar en el programa educativo. Madres que no hayan participado previamente en otros. programas. educativos. sobre. estimulación. temprana. Madres que no presenten dificultades intelectuales.. 2.3 Instrumento. Para la recolección de datos del presente estudio de investigación se utilizó un pre test aplicado antes de realizar el programa educativo y un post test ilustrados que evaluó el nivel de conocimientos de la madre sobre estimulación temprana en el menor de un año de edad, el cual fue aplicado al término del programa educativo. El instrumento elaborado por las autoras, se basó en el Manual de Estimulación Temprana del Ministerio de Salud del año 1999. Se consideró en primer lugar las instrucciones generales y posteriormente. los. ítems. sobre. estimulación. temprana.. El. instrumento constó de 12 ítems, dividido en dos partes. La primera parte estuvo constituida por 8 ítems los cuales abarcaron aspectos generales del tema de estudio, por cada ítem se presentó 3 alternativas de las cuales fue correcta solo una, obteniéndose un. 20.

(28) punto por cada respuesta correcta y un puntaje total de 8 puntos. La. segunda parte estuvo conformada por 4 ítems, los cuales. evaluaron en la madre los aspectos específicos sobre estimulación temprana según el grupo de edad al que pertenecía el niño, por cada ítem se presentó 3 alternativas, de las cuales la mamá tuvo que marcar verdadero (V) o falso (F) según creyó conveniente, obteniéndose 3 puntos por cada ítem contestado correctamente (cada alternativa fue evaluada con un punto), con un puntaje total de 12 puntos. El valor máximo alcanzado en el pre test y post test fue de 20 puntos y el valor mínimo de 0 puntos (anexo 02, anexo 03, anexo 04).. 2.4 Procedimiento. Para ejecutar el presente proyecto de investigación se solicitó autorización al jefe del Centro de Salud de Pacanguilla, para la obtención de los documentos de control de CRED. Se identificó a las madres que cumplieron los criterios de inclusión y posteriormente se realizó la visita domiciliaria a cada madre seleccionada y previa identificación, se les citó a 5 sesiones por cada grupo de edad, en la primera sesión se educó sobre aspectos generales de estimulación temprana; y en las siguientes 4 sesiones se abarcó cada una de las 4 áreas de desarrollo y su estimulación (área motora, social, lenguaje y coordinación). En la primera sesión educativa se explicó el propósito del instrumento y se tuvo en 21.

(29) cuenta los derechos del anonimato, confidencialidad y libre participación, empleando para ello un tiempo promedio de 10 minutos. El instrumento se aplicó a cada madre a través de un test ilustrado, dando lectura a las indicaciones para el llenado adecuado del documento. En algunos casos el llenado del instrumento se realizó por entrevista, explicando cada enunciado e ilustraciones. Posterior a la aplicación del pre test a la madre, se procedió a las sesiones anteriormente citadas, utilizando para tal fin cartillas educativas; cada sesión duró 20 minutos. Finalmente en la 5º sesión se evaluó la influencia del programa educativo por medio de un post test ilustrado.. 2.5 Procesamiento y análisis de los datos:. La información se presenta en cuadros doble entrada, considerando valores absolutos y relativos; así mismo se utiliza gráficos adecuados para presentar la información. Para determinar la efectividad del Programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño” en el nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi Cuadrado (X2), considerando un nivel de significancia de 0.05. Los datos fueron procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel versión 2007.. 22.

(30) 2.6 Control de calidad de datos:. El instrumento que mide el nivel de conocimiento sobre estimulación temprana fue sometido a la prueba de confiabilidad. Para evaluar la confiabilidad se utilizó el Alpha de crombach arrojando una confiabilidad de un valor Alpha igual a 0.70, resultando la primera parte confiable; de igual manera se evaluó la segunda parte del instrumento para los tres grupos de edad: 0-3 meses se obtuvo un valor Alpha de 0.66, 4-6 meses se obtuvo un valor de 0.67 y de 7-11 un valor de 0.65; valores obtenidos considerados estadísticamente aceptables.. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 1. VARIABLE INDEPENDIENTE: PROGRAMA EDUCATIVO a) Definición conceptual: Conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden en diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo. Los programas educativos se caracterizan. por. su. condición. de. experimentalidad,. en. consecuencia por su carácter temporal y por suponer el empleo de recursos en favor de las necesidades sociales y educativas que los justifican (García, 2005).. 23.

(31) b) Definición operacional: Se categorizó de la siguiente manera:. Efectivo: Cuando el nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación se incrementa significativamente. Inefectivo:. Cuando el nivel de conocimiento de las madres. sobre estimulación temprana no se incrementa.. 2. VARIABLE DEPENDIENTE:. NIVEL. DE. CONOCIMIENTOS. SOBRE. ESTIMULACIÓN. TEMPRANA.. a) Definición conceptual: El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). Se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo (Arieu, 2009).. b) Definición operacional: Se categorizó de la siguiente manera: Nivel de conocimiento bajo: 0-10 puntos. Nivel de conocimiento medio: 11-15 puntos Nivel de conocimiento alto: 16- 20 puntos. 24.

(32) III. RESULTADOS. 25.

(33) TABLA Nº 01 NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD DE PACANGUILLA SEGÚN GRUPO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO. 2010. Grupo Nivel de conocimiento Pre test. Control. Experimental. ni. %. ni. %. Bajo. 2. 3.3. 4. 6.7. Medio. 57. 95.0. 56. 93.3. Alto. 1. 1.7. 0. 0.0. Total. 60. 100.0. 60. 100.0. Fuente: Información obtenida del Test (ET).. X² = 1.676. p > = 0.005. GRÁFICO Nº 01. Fuente: Información obtenida del Test (ET).. 26.

(34) TABLA Nº 02 NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POS TEST EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD DE PACANGUILLA SEGÚN GRUPO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO. 2010.. Grupo Nivel de conocimiento Pos Test. Control. Experimental. ni. %. ni. %. Bajo. 2. 3.3. 0. 0.0. Medio. 57. 95.0. 0. 0.0. Alto. 1. 1.7. 60. 100.0. Total. 60. 100.0. 60. 100.0. Fuente: Información obtenida del Test (ET).. X² = 116.1. p = 0.000. (P < 0.05). GRAFICO Nº 02. Fuente: Información obtenida del Test (ET).. 27.

(35) IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN. En la tabla Nº 1, muestra el nivel de conocimiento previo sobre estimulación temprana en los grupos control y experimental de madres con niños menores de 1 año de edad que asistieron al Centro de Salud de Pacanguilla. Se observa que el 95 por ciento en el grupo control alcanzó un nivel de conocimientos medio, el 3.3 por ciento nivel bajo y el 1.7 por ciento, nivel alto. Para el caso del grupo experimental, el 93.3 por ciento de madres obtuvo un nivel medio y el 6.7 por ciento nivel bajo.. Se concluye que la mayoría de las madres presentan un nivel de conocimientos previos en ambos grupos de aplicación (control y experimental).. En la investigación realizada por Manchay en el año 2005 en el Centro de Salud Materno Daniel Alcides Carrión en Lima, sobre el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en los niños menores de 1 año se encontró que la mayoría de madres (70.4 porciento) tiene un nivel de conocimiento medio sobre la estimulación temprana.. Así mismo, Huamanyauri en el año 2005, en el hospital de Huaycan-Ate Vitarte en Lima realizó un estudio sobre el Grado de. 28.

(36) conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente niño; llegando a la conclusión que de las madres entrevistadas que asisten regularmente, el 66 por ciento presentan conocimiento medio; el 22 por ciento conocimiento bajo y solamente el 12 por ciento presentan conocimiento alto.. Como podemos observar en estas investigaciones las madres de los niños que asisten al programa de crecimiento y desarrollo, también presentaron un nivel de conocimiento medio sobre estimulación temprana, teniendo similitud con nuestro estudio que presentó un porcentaje aún más alto en este. nivel. Además la. investigación de Huamanyauri encontró un porcentaje considerable que representa a las madres con un nivel de conocimiento bajo en comparación con nuestra investigación, donde el porcentaje de este nivel es inferior. Esta investigación también nos presenta un porcentaje alto, en contraste con nuestro estudio, de madres con nivel de conocimiento alto sobre estimulación temprana.. En el control de niño sano, la evaluación del desarrollo psicomotor se realiza junto con la madre, en dichas valoraciones continuas la enfermera examina y observa al lactante, tomando en cuenta las variaciones que ocurren con la edad de desarrollo y la actividad. Dentro de esta actividad se contempla la revisión de los. 29.

(37) siguientes aspectos: crecimiento (peso, talla y perímetros); desarrollo psicomotor y otros, para cada uno de estos aspectos se ofrecen indicaciones según corresponda y al. mismo tiempo, la. actividad se acompaña de educación para la salud en relación con la estimulación del crecimiento y desarrollo (Kozier, 1999; Martinez, 2005).. Según lo citado anteriormente se deduce que, la presencia de diversos factores entre ellos la educación que brinda la enfermera en el control de niño sano influye de manera directa en el nivel de conocimiento que presentan las madres, tanto del grupo control como del experimental, por ello la mayoría de las madres tiene un nivel de conocimiento medio sobre estimulación temprana.. En la tabla Nº 02, se observa que, el 100 por ciento de madres del grupo experimental, que participaron en el programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño”, al aplicar el post test presentaron un nivel de conocimiento alto sobre estimulación temprana mejorando el resultado obtenido en el pre test, en contraste con las madres del grupo control que no mostraron variación en el post test obteniendo los mismos resultados que en el pre test.. 30.

(38) Vigotsky, señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona,. sostiene además que el individuo. construye sus estructuras cognoscitivas en una interacción constante con otras personas y que el proceso de aprendizaje consiste, precisamente, en una interiorización gradual de aquello que previamente se ha conseguido con la ayuda de otros. Dicho de otra manera: hay cosas que un individuo puede hacer solo (nivel de desarrollo efectivo); hay cosas que puede hacer con la ayuda de un individuo mas experto (nivel de desarrollo potencial); pues bien, la distancia o espacio entre ambos niveles, Vigotsky la llama Zona de Desarrollo Próximo, expresado en la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de. la resolución de un problema, con la. colaboración con otro compañero más capaz (Sales, 2001).. Los. aportes. dados. por. Vigotsky. permiten. una. mayor. comprensión del proceso de aprendizaje, el cual consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar la información que nos ha sido «enseñada». Mediante este proceso se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación (Becco, 2010).. 31.

(39) Contrastando la bibliografía con los resultados obtenidos en el post test en ambos grupos, podemos manifestar que, en el grupo experimental al cual se le aplicó el programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño” aumentó significativamente su nivel de conocimiento sobre estimulación temprana de medio a alto, debido a la información brindada en las sesiones educativas; a diferencia del grupo control que no participó en el programa y se mantuvo en el mismo nivel de conocimiento (p<0.005).. 32.

(40) V. CONCLUSIONES. Después de realizar el presente estudio se llegó a las siguientes conclusiones:. 1. El nivel de conocimientos previos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año del grupo control fue medio en el. 95.0 por ciento y al aplicar el post test no hubo. modificación. 2. El nivel de conocimientos previos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año fue medio en el 93.3 por ciento y al aplicar el post test se incrementó al nivel alto en el 100 por ciento. 3. El programa educativo “Cuidando el desarrollo de mi niño”, fue efectivo en el nivel de conocimientos sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año (p< 0.005).. 33.

(41) VI. RECOMENDACIONES.  Que las instituciones formadoras de. los. profesionales de. enfermería, fomenten la realización de investigaciones de tipo experimental mediante programas educativos a madres de niños utilizando material educativo ilustrado como el utilizado en la presente investigación.  Realizar estudios que relacionen el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana con factores socioculturales como el grado de instrucción, el número de hijos, ocupación u otros.  Que el personal de enfermería a cargo del Programa de Crecimiento y Desarrollo brinde educación individualizada a las madres identificando previamente el nivel de conocimiento sobre estimulación temprana y confronte la información adquirida utilizando el instrumento de nuestra investigación y contrastar con el desarrollo del niño en cada control.  Implementar un módulo a cargo de un personal calificado, donde se imparta educación teórico/práctico sobre estimulación temprana en el menor de un año.  Elaboración y difusión de folletos o guías gratuitas sobre estimulación temprana validadas para cada realidad.. 34.

(42) VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Aguado, E. (2008). Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del centro de salud Max Arias Shreiber-2007.. Disponible. en. http://sisbib.unmsm.edu.pe/publicacion/lib_alertas/alerta_2009_tesi s/escuelas/alerta_2009_enferm.htm. Consultado en Septiembre 28, 2009.. Aguilar, M. (2002).Tratado de enfermería infantil. Cuidados pediátricos.. Disponible. en:. http://books.google.com.pe/books?id=lAX2hkbeBQYC&printsec=fro ntcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0. Consultado Junio 24, 2009.. Altamirano, L. (2004). ¿Se puede hablar de estimulación temprana en. el. Perú?.. Disponible. en:. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v04 _n06/a20.pdf. Consultado en Marzo 09, 2010.. 35.

(43) Amei - Waece, (2009). El Desarrollo físico-motor, la salud y la nutrición en la infancia temprana. Disponible en: http://www.AmeiWaece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=1120. Consultado en Junio 24, 2009.. Arieu,. J.. (2009).. El. conocimiento.. Disponible. en:. http://lasteologias.wordpress.com/2009/04/10/hoy-hablaremossobre-el-conocimiento-en-si/. Consultado en Marzo 09, 2010.. Becco, G. (2010). Vigotsky: Teorías sobre el aprendizaje. Conceptos centrales perspectiva vigotskyana. Disponible en: http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/teorias_%20sobreel %20aprendizaje%20en%20vygotsky.htm. Consultado en Marzo 09, 2010.. Behrman, R. (2001). Nelson. Tratado de Pediatría. 16ª ed. México: Editorial Mac Graw Hill.. Calagua, G. y Congona, C. (2002). Conocimientos y prácticas sobre lactante. estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del en el. C.S.. Colina. Caller. Ibérico.. Disponible. en:. www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/aguado_fe/pdf/aguado_fe.pdf. Consultado en Junio 23, 2009.. 36.

(44) De la Cruz, M. (2006). Bases Científicas de la Estimulación Temprana.. Disponible. en:. www.proescuela.com/Estimulacion%20Temprana/BASES%20CIEN TIFICAS%20DE%20LA%20ESTIMULACION%.. Consultado. en. Abril 05, 2010.. Gallegos, A. (2010). Lev Vigotski: Sus aportes para el siglo XXI. Disponible. en:. http://books.google.es/books?id=rzgNLg9geq4C&pg=PT37&dq=zon a+de+desarrollo+proximo+vigotsky&lr=&cd=4#v=onepage&q=&f=fa lse. Consultado en Abril 5, 2010.. Garcia, F. (2005). La evaluación en el complejo mundo de la educación.. Disponible. en:. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero5/Articulos/For mateados/Garcia.pdf. Consultado en Marzo 09,2010.. Garcia, J. 2006. Estimulación temprana. Lima: Editorial Mirbet.. Gómez, C. (2007). El papel de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental en el proceso de estimulación temprana. Universidad Pedagógica José Martí. Disponible en: http://74.125.113.132/search?q=cache:pjBccB9lNQsJ:www.monogr afias.com/trabajos47/papel-familia/papel familia.shtml+Shearer+y+Shearer+estimulacion+temprana&cd=2&h l=es&ct=clnk&gl=pe. Consultado en Junio 15, 2009. 37.

(45) Gómez, A y Núñez O. (2009). Familia e intervención temprana. Disponible. en:. http://www.monografias.com/trabajos13/fameint/fameint.shtml. Consultado en Diciembre 14, 2009.. Grenier, M. (2010). La estimulación temprana: Un reto del siglo XXI. .Disponible en: http://www.campus-oei.org/celep/grenier.htm. Consultado en Marzo 09, 2010.. Huamanyauri, J. (2005). Tesis para optar título profesional de Licenciada en Enfermería. Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente niño - Hospital local de Huaycan - AteVitarte. –2005.. Disponible. en:. http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/envoi?dest=file:/d:/cybertesi s/tesis/production/sisbib/2005/huamanyauri_sj/xml/../pdf/huamanya uri_sj.pdf&type=application/pdf. Consultado en Noviembre 13, 2008.. Kozier, B, Bred, G. (1999). Fundamentos de enfermería. Conceptos procesos y practica. 5ª ed. México: Editorial MacGraw HillInteramericana.. Manchay, C. (2005). Nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el Centro 38.

(46) de Salud Materno Infantil Daniel Alcides Carrión. Lima.Disponible en:. www.cybertesis.edu.pe/.../2005/manchay.../manchay_hc-. TH.2.pdf consultado en Octubre 26, 2009.. Marriner, A. (2003). Modelos y Teorías en Enfermería. 5ª ed. Madrid: Editorial Elsevier.. Martinez, R. (2005).La salud del niño y del adolescente.5º edic. Editorial manual moderno.. Martinez,. F.. (2009).. La. estimulación. temprana:. enfoques,. problemáticas y proyecciones. Disponible en: http://www.campusei.org/celep/celep3.htm. Consultado en Marzo 09, 2010.. Meneghello ,J., Fanta, E. (1997). Pediatría Meneghello. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana S.A.. Merino, B. (2000). ¿Qué son los Programas de estimulación temprana?. Disponible en: http://www.saludalia.com/docs/salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/ psicologia/doc/doc_programas_estimulacion.htm.. Consultado. en. Marzo 09, 2010.. Ministerio de Salud. (1999). EEDP. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses. Lima: Editorial MINSA.. 39.

(47) Ministerio de Salud. (2005). Documento técnico: Modelo de abordaje. de. la. promoción. de. salud.. Disponible. en. http://www.minsa.gob.pe/portada/p2005/documentos/dgps/Modelo_ Abordaje_27.doc. Consultado en Diciembre 22 del 2009.. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1996). Promoción de la salud: Una antología. Publicación Científica Nº 557. Washington, D.C.: OPS.. Orbea, G. (2008). El paradigma enfermero aplicado a la atención primaria. de. salud.. Disponible. en:. http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEAAFZlZpVvRnBRL bG.php. Consultado en Junio 24, 2009.. Pérez, L. (2009). Programa de estimulación temprana. [Disponible en: http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos_ver.php?idarticulo=53. Consultado en Marzo 09,2010.. Polit, H. (2006). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª. ed. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.. Roa, L (2009). Estimulación temprana de bebes. Disponible en: http://www.todopapas.com/bebe/estimulacion/estimulaciontemprana-de-bebes-179 . Consultado en Marzo 09, 2010.. 40.

(48) Sales, J. (2001). El curriculum de la educación física en primaria. Colección. educación. física.. Disponible. en:. http://books.google.com.pe/books?id=DUzbnLcDtK8C&printsec=fro ntcover&dq=El+curriculum+de+la+educaci%C3%B3n+f%C3%ADsi ca+en+primaria.&source=bl&ots=wJkJYLTDzn&sig=ItzVA9btVJaZc LFFmGzXztxOkc8&hl=es&ei=7Vu6S9HHEsL8Aa8vpHfBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0C BwQ6AEwBg#v=onepage&q=El%20curriculum%20de%20la%20ed ucaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20en%20primaria.&f=false. Consultado en Abril 5, 2010.. Suau, T. y Villanueva, P. (2008). El Niño Sano. Primera parte. Disponible. en:. http://74.125.93.132/search?q=cache:izv-b0tKo8.. Consultado en Julio 15, 2009.. 41.

(49) ANEXOS.

(50) Anexo Nº 01 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE ENFERMERIA. Programa educativo: “Cuidando el desarrollo de mi niño” PACANGUILLA 2010. EJECUTORAS: BANDA COLCHAO, ANA BEATRIZ URCIA ESCARATE, PATRICIA FABIOLA ASESORA: MS. DOLORES ESMILDA CASTILLO VEREAU.

(51) PROGRAMA EDUCATIVO. 1. INTRODUCCIÓN:. En el siglo XX, Gessell fue uno de los primeros en realizar estudios sistemáticos de desarrollo y maduración. Para este autor el niño es visto como un ser que crece y madura neurológicamente. Estimaba que el bebé se desarrolla un ritmo biológico determinado y que los padres no necesitan realizar mucho más, solamente crear un buen ambiente (Aguilar, 2002).. Se afirma que de 0 a 3 años los niños desarrollan el 70% de su inteligencia, Siendo los tres primeros años de la vida del niño el momento fascinante en el que se fijan los cimientos en que basará su futuro desarrollo, pues es en este periodo cuando se desarrollan y maduran capacidades como el lenguaje, las sensaciones, las funciones motoras y. psicológicas. De allí que las experiencias o. vivencias de los infantes deben ser valoradas en su real importancia, siendo indispensable que cuenten con oportunidades que les permitan explorar sistemáticamente su ambiente a través de un programa de estimulación temprana, de tal forma que puedan disponer de un ambiente adecuado que le estimule en su desarrollo (Altamirano, 2004; Roa, 2009).. Los programas de estimulación temprana surgen por primera vez en Estados Unidos a mediados del siglo XX. En un principio se utilizaban para atender a niños con algunas deficiencias pero, al comprobar los enormes avances que lograban los pequeños gracias a estos métodos, se decidió llevar a cabo las mismas técnicas, aplicándolas a niños sanos, para desarrollar al máximo sus capacidades y ampliar sus posibilidades en futuros aprendizajes (Roa, 2009)..

(52) Si bien las primeras definiciones acerca de la estimulación temprana centraron su interés en las intervenciones circunscriptas en el niño y la niña a partir de bases teóricas tales como la neurología evolutiva, la teoría del aprendizaje o la psicología maduracionista; posteriormente se incluyeron el papel a desempeñar por los padres, gracias a las investigaciones sobre la interacción entre éstos y los hijos con necesidades educativas especiales (Gómez, 2007).. El rol de la familia en la estimulación temprana adquiere una singular importancia, ellos son los mas cercanos educadores de los niños, los principales transmisores de la experiencia, los que con mayor afecto se relacionan con los niños y las niñas por esto se hace necesario la preparación de la misma, no en todos los casos la familia esta preparada para ofrecerle a sus hijos la oportuna estimulación. Por ello, resulta esencial instruir a la familia para que la estimulación temprana se instituya en un conjunto de acciones que potencien el desarrollo del niño (Grenier, 2010).. 2. OBJETIVO:. Objetivo general:. Incrementar el nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en las madres con niños menores de 1 año de edad que asistan al Centro de Salud de Pacanguilla, año 2010. 3. CONTENIDOS: . Desarrollo psicomotor Definición.. . Estimulación temprana: Definición..

(53) Áreas de estimulación, evaluación. y su desarrollo. según grupo de edad. o Área motora. o Área de lenguaje o Área de coordinación. o Área social. 4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: 4.1. Técnicas operativas: 4.1.1. De ejecución: . Lluvia de ideas.. . Exposición y diálogo.. . Retroalimentación.. 4.1.2. De evaluación . Pre y post test ilustrados.. 5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: 5.1. Población objetivo:. Madres con Niños menores de un año de edad, que asisten al Programa de Crecimiento y Desarrollo. 5.2. Lugar :. Centro de Salud Pacanguilla. 5.3. Fechas:. Del 17 al 29 de Mayo del 2010..

(54) 5.4. Requerimientos: 5.4.1. Recursos humanos: Madres con Niños menores de un año de edad, que asisten al Programa de Crecimiento y Desarrollo. Internas de Enfermería a cargo de la investigación. o. Banda Colchao, Ana Beatriz.. o. Urcia Escárate, Patricia Fabiola.. 5.4.2. Recursos materiales: Material de escritorio. Pre y Post Test ilustrados sobre Estimulación Temprana en niños menores de un año. Guía de estimulación temprana Cartillas educativas. Canastas de víveres. 5.4.3. Recursos Institucionales: Universidad Nacional de Trujillo - Valle Jequetepeque. Centro de Salud de Pacanguilla..

(55) 6. DESARROLLO:. DESARROLLO PSICOMOTOR 1) DEFINICIÓN:. El desarrollo psicomotor o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es un proceso gradual y permanente de trasformaciones que ocurren en un niño, debido a la interacción con el medio ambiente que lo rodea y a la madurez de su organismo, es decir, son todos los cambios que ocurren en el individuo desde que nace hasta que alcanza la madurez determinándole habilidades para la vida en sociedad (Purves, 2004; Suau y Villanueva, 2008). ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1) DEFINICION: En cuanto a la estimulación del desarrollo psicomotor, esta consiste en avivar o guiar al niño para que realice determinadas actividades o funciones, con el objeto de lograr el desarrollo máximo de sus capacidades, de acuerdo a la etapa de desarrollo psicomotor en. que se. encuentre;. para que. sea capaz de interactuar. adecuadamente con su medio ambiente físico y social, y sea a futuro una persona emocionalmente estable (MINSA, 1999). La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante (Terré, 2002)..

(56) 2) ÁREAS DE ESTIMULACIÓN Y SU DESARROLLO: Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación del desarrollo psicomotor se enfocan en cuatro áreas: área motora, área lenguaje, área coordinación, y área social. El Área Motora. está relacionada con la habilidad para. moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. El niño va adquiriendo fuerza muscular y control de sus movimientos, lo cual le va a permitir primero conocer su propio cuerpo y más adelante el mundo que lo rodea. El Área de lenguaje está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente. El niño va poco a poco emitiendo sonidos hasta que logra pronunciar sus primeras palabras. El Área de coordinación el niño va aprendiendo a coordinar lo que ve con lo que hace, lo que oye con lo vé, etc., lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos. El Área social que incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como. primeros.

(57) generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo (MINSA, 1999; Terré, 2002).  EDADES Y ÁREAS DE ESTIMULACIÓN: La estimulación de un lactante de 0 a 11 meses de edad se lleva a cabo teniendo en cuenta las áreas antes mencionadas y las habilidades que marcan su periodo de desarrollo. Así se tiene que, para estimular un niño de: 0 A 3 Meses: En el área motora se debe poner un dedo en cada manito para que los apriete y luego tirarlo suavemente, de modo que el niño haga fuerza; tomarle las piernas, estirarlas y doblarlas, no ponerle ropa que le impida moverse; ponerlo semisentado, afirmado con cojines; al bañarlo o vestirlo dejarlo moverse libremente durante unos minutos, dejarlo boca abajo para que levante la cabeza y pecho(ayudarlo); moverle las piernas como si pedaleara, al momento que esta vistiéndolo. En el área coordinación tocarle los dedos uno a uno y abrirlos suavemente, hacer que siga objetos con la vista: mientras esta en la cuna, mostrarle cosas de colores vivos y moverlas lentamente de un lado a otro, se le puede sacar al patio o jardín para que vea cosas diferentes; pasarle objetos lavables y que se pueda llevar a la boca sin riesgo de que se ahogue. En el Área social acostumbrarlo a. estar. con. distintas personas y lugares;. aprovechar los momentos entre las comidas, cuando está despierto; llamarlo por su nombre, demostrarle cariño, hablarle suavemente, acariciarlo, tomarlo en brazos; colocarle música suave. En el área de lenguaje repetir los sonidos que hace el niño, sonreírle, conversarle en forma constante y suave; hacer cariño mientras le habla (MINSA, 1999)..

(58) En el niño de 4 a 6 meses: La estimulación en el área motora se realiza poniendo al niño boca abajo para que levante la cabeza y pecho, mostrarle algo vistoso para que trate de tomarlo; ponerlo acostado de espalda, hacer que tome los dedos y trate de sentarse; pararlo para que haga intentos de caminar; colocarlo boca abajo para que gatee: al comienzo debe ser ayudado por la madre. En el área de Coordinación pasarle algo que le llame la atención (siempre que no sea peligroso), jugar a las escondidas con el niño, tapándole la cara con un pañal; pasarle una cucharita para que aprenda a tomarla; dejarlo jugar y moverse mientras se le baña; sacarlo a pasear fuera de casa; llevarlo a un espejo y dejarlo que se mire; cambiarlo de lugar para que vea diferentes cosas; colocarle música suave mientras está despierto. En el Área social hablarle, sonreírle, permitirle mirar el máximo de cosas, nombrarle y mostrarle personas; premiarlo con besos y sonrisas; acostumbrarlo a los ruidos normales de la casa, es decir, no obligar a ala familia a guardar silencio. En el Área Lenguaje mientras le da de comer, nombrarle las personas y las cosas que tiene cerca; repetirle los sonidos que el niño hace, mientras se le cambia, baña, etç; ponerle música suave; cantarle al niño cualquier canción de cuna (MINSA, 1999). En el niño de 7 a 11meses : La estimulación en el área motora se realiza ayudando al niño a pararse, apoyado en sillas, cama, etc.; ayudarlo a caminar tomándolo de la mano, sacarlo a pasear. Tenerlo en un corral, por su seguridad y porque así ejercita más sus piernas y brazos; esconderle objetos y pedirle que los busque (gateando, destapando, etc); pasarle objetos para que juegue mientras lo baña; hacerlo cooperar mientras lo viste (“levanta la pierna”, “siéntate”). En el área de coordinación pasarle un trocito de pan, o plátano para que coma solo; enseñarle a aplaudir, a hacer “ojitos” o “chinitos”; pasarle un vaso con poco agua para que trate de beberla solo; hacerle una pelota y jugar con él (sentarlo y tirarle la pelota, luego pedírsela); enseñarle a.

(59) pasar objetos por una ranura; enseñarle a meter y sacar cosas de cajas, bolsas, carteras, etc.; ayudarlo para que aprenda a comer solo. En el área social pedirle algo que tenga el niño en las manos y darle las gracias cuando lo ha entregado; poner al niño cerca de la mamá cuando ella haga las cosas de la casa para que la observe; llamarlo por su nombre para que se identifique y aprenda a responder cuando lo llamen; hacerle un muñeco de tela, si es posible usar colores vistosos y alegres; llevarlo a ala mesa para que el este presente junto a toda la familia; enseñarle a conocer a las personas y enseñarle a imitar gestos (decir chao, aplaudir). En el Área lenguaje repetir los sonidos que el niño hace; mientras se le cambia, nombrarle partes de su cuerpo; pedirle objetos que el niño tenga en sus manos; hablarle mientras hace las tareas del hogar (MINSA, 1999)..

(60) CRONOGRAMA DE SESIONES EDUCATIVAS PROGRAMA EDUCATIVO “CUIDANDO EL DESARROLLO DE MI NIÑO” CENTRO DE SALUD PACANGUILLA. Madres con niños de:. SESIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS ESPECIFICOS GRUPO OBJETIVO 1. “Desarrollo 0-3 meses psicomotor y Educar a las madres asistentes al programa de CRED sobre estimulación aspectos básicos de desarrollo 4-6 meses temprana” psicomotor y estimulación temprana 7-11 “Áreas. del. Informar a las madres asistentes Desarrollo al programa educativo acerca de las áreas del desarrollo y la Psicomotor” correcta estimulación del área, “Estimulación del según la edad del niño Área Motora”. RESPONSABLES. 17 de Mayo del 2010. 21 de mayo del. Bachilleres. en. 2010.. Enfermería:. 26 de mayo del. meses. 2010.. 0-3 meses. 18 de mayo del. Banda. Colchao,. Ana Beatriz. 2010. Madres con niños de:. 2.. FECHA. 4-6 meses. 22 de mayo del 2010.. 7-11. 27 de mayo del. meses. 2010.. Patricia. Fabiola. Urcia Escárate.

(61) Coordinación”. 5. “Estimulación del Área Social”. Informar a las madres asistentes al programa de sobre el desarrollo del niño, según su edad, en el área social y su correcta estimulación. Madres con niños de:. Área. Orientar a las madres asistentes de al programa de educativo sobre el desarrollo del niño, según su edad, en el área de coordinación y su correcta estimulación.. Madres con niños de:. 4. “Estimulación del. 0-3 meses. 7-11. 29 de mayo del. meses. 2010.. Madres con niños de:. 3. “Estimulación del Orientar a las madres asistentes Área de Lenguaje” al programa de educativo, sobre el desarrollo del niño, según su edad, en el área de lenguaje y su correcta estimulación.. 0-3 meses. 19 de mayo del. 0-3 meses. 20 de mayo del. 2010. 4-6 meses. 24 de mayo del 2010.. 7-11. 28 de mayo del. meses. 2010. 20 de mayo del 2010.. 4-6 meses. 25 de mayo del 2010.. 2010. 4-6 meses. 25 de mayo del 2010.. 7-11. 29 de mayo del. meses. 2010..

Figure

GRÁFICO Nº 01

Referencias

Documento similar

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El programa de CRED fue institucionalizado en el 2006 a través de la Resolución Ministerial del Ministerio de Salud como Norma Técnica para la Atención Integral de