• No se han encontrado resultados

Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales

y

Humanudades

q€Sltlfl

PflRfl

OBTftlfR

€1

W I D 0

Df

QlCftlClflTURfl

€1

fCOMOMlfl

5C"

bCy

Alumno: Gerard0 Gutiérrez Jirnénez

.Ja;

\'Abk

'

!(

no

3%

(2)

2

4

4

5

6

8

8

8

8

4.

Conclusión

5. Referencias

13

(3)

1

El presente trabajo de investigación pretende realizar una serie de ensayos en

prospectiva con la finalidad de representar algunos escenarios de utilidad respecto al

crecimiento que requiere la economía mexicana para generar los empleos requeridos, a un

ritmo virtiginoso tal que abastesca año tras año a los nuevos entrantes al mercado laboral

durante el período de 1997 a 2010.

Dicho trabajo, se fundamentara en la definición y cálculo convencional de la

productividad media del trabajo con base en los niveles de producción y de empleo. Para

para nuestro fin intentaremos utilizar los datos estadísticos más adecuados desde el punto

de vista de su cobertura, confiabilidad y compatibilidad a nivel macroeconómico.

Cabe destacar que los ensayos contienen el supuesto implícito de que son las

condiciones de la oferta las que prevalecen en la economía. de tal forma que en ellos el

exceso de oferta de mano de obra actualmente observado no tendrá variaciones en términos

absolutos, aunque la tasa de desempleo tenderá a ser cada vez inferior'.

El trabajo que a continuación se muestra está organizado de forma simple: en la

primera sección se establecen los aspectos formales del modelo; en la segunda, se analizan

las caracteristicas de los datos estadísticos a emplear, en particular, los relativos a la

productividad media del trabajo, de la población en edad de trabajar y de la tasa de

participación; en la tercera sección se explicitan las hipótesis de trabajo y las proyecciones

del nivel requerido del producto (con base en las variables implicadas) hasta el año 2010;

por último se efectúan las condiciones finales emergentes del estudio.

(4)
(5)

2

1.-

ASPECTOS FORMALES

Las estimaciones que tenemos que realizar respecto a la tasa requerida de

crecimiento del producto para absorber el incremento de la oferta de mano de obra durante

el período 1997

-

2010 parten de la siguiente relación:

A = Y / N ó Y = A N

Donde: A = Productividad media del trabajo Y = Producto real

N = Nivel de empleo

haciendo uso de las aplicando las primeras diferencias encontramos que:

y = a + n + n a (2)

en la cual las letras minúsculas representan las tasas de crecimiento de las respectivas

variables, expresadas en la ecuación (1) con mayúsculas.

Sin embargo, el crecimiento de la fuerza de trabajo está determinado por la

evolución de la población en edad de trabajar y por la proporción de ésta que se constituye

en oferente de fuerza de trabajo; es decir, la tasa de participación.

De manera formal, esta relación la podemos expresar como:

Donde:

L = E T

L = Oferta de fuerza de trabajo E = Población en edad de trabajar

(6)

aplicando las primeras diferencias de (3) se llega a:

I = e + t + e t (4)

donde, como en (2), las minúsculas denotan tasas de crecimiento de las respectivas

variables, expresadas en (3) con mayúsculas. Igualando la tasa de crecimiento de la oferta

de trabajo con la del empleo efectivo (1 = n) y sustituyendo (4) en (2) se obtiene la tasa requerida de crecimiento del producto, y para absorber, año tras año, la totalidad de las

personas que ingresan al mercado laboral.

siendo: a' = (1 +a); e' = (l+e); t' = (l+t)

De ésta manera la tasa de crecimiento del producto será una función directa de las

tasas de crecimiento de:

i) de la productividad media del trabajo,

ii) de la población en edad de trabajar, y

iii) de la tasa de participación

Esta relación, desarrollada por A.J. Lasaz, constituye el fundamento del ejercicio.

(7)
(8)

2.

FUENTES DE INFORMACION

2.1. Productividad media del trabajo

Para establecer los indices de productividad media del trabajo utilizamos los indices

del volúmen físico del Producto Interno Bruto y los del personal ocupado en toda la

economía.

Los primeros fueron calculados con base en los datos del Banco de México y los

segundos a partir del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. Cabe señalar que,

para obtener el índice correspondiente a 19923, se tomó el dato de población ocupada al

tercer trimestre de este año, reportada por el INEGI4 y la tasa de crecimiento del PIB

previsto en los "Criterios Generales de Política Económica para 1993".

CUADRO 1.

TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL

PfRlUm'

f

PcNlDuCTnrxDAD

1971

-

1981

I

2,77 1982

-

1988

1989

-

1992 1993 -1 996 1971

-

1996

-0,26 1.42 3,7 1,88

6,87 1 ,S2 3.56 2,97 4,31

FUENTES: Banco de México; INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México, y Presidencia de la República: ICriterios Generales de Política Económica para 19931.

En la tabla se puede observar, la productividad media del trabajo se incrementó

entre 1971 y 1996 a un ritmo anual de 1.88%; pero acusó diferencias significativas entre los

Se tomo como referencia lo expuesto en el Reporte de Investigación IProducción, Productividad y Empleo: Un

examen sobre alsperspectivas de México1 elaborado por Liquitaya B. J. Febrero de 1993.

(9)

5

períodos de crecimiento económico acelerado (1971-1981), de contracción económica

(1982-1988), de recuperación (1989-1992), y nuevamente acelerado (1993 -1996); en los que

el PIB creció a tasas anuales de 6.87,1.52,3.56 y 2.97 por ciento respectivamente.

Las discrepancias entre los datos del INEGI elaboradas con base en el SCNM por un

lado, y la EIM por otro, dimanan no sólo de la cobertura y método de acopio de

informacións, sino también de los indicadores utilizados en el cálculo; en particular, los del

SCNM están construidos con el índice del persona1 ocupado, en tanto que los de la EIM

contienen el índice del número de horas-hombre trabajadas. Es de extrañar, sin embargo,

que los datos basados en la

EIM

sean distintos a los que la CGPEET calculó puesto que se

emplearon los mismos indicadores y la misma fuente (la E M ) . Para proyectar el

crecimiento de la productividad en la industria manufacturera se tomarán los indices

calculados con base en el SCNM por su mayor cobertura y porque son compatibles con los

indices nacionales, aunque se admite que el índice del personal ocupado es menos exacto que

el de las horas-hombre trabajadas. Sin embargo, no se considerarán los indicadores de

productividad basados en la EMEC, ya que su cobertura es muy limitada6.

2.2. Poblacidn en edad de trabajar.

Disponemos de proyecciones de esta variable hasta el año 2010 por parte de

INEGI-CONAPO con base en la hipótesis de fecundidad programática’.

5L0s datos del SCNM abarcan a la industria manufacturera en s u conjunto, en tanto que los del EIM s e realiza en 3300 establecimientos mayores que generan el 65 % del PIB sectorial.

6Abarca sólo los establecimientos comerciales de tres áreas metropolitanas del país: México D. F., Guadalajara y Monterrey.

7Elaborados e n 1985 con base en los resultados del Censo de 1980. Otro documento, realizado en 1988 por la

(10)

CUADRO 2

I

1991

-

1995 I 2.506

I

1996

-

2000 2001

-

2005 2006

-

2010

2.119 1.725 1.486

FUENTE: INEGI-CONAPO: IProyecciones de la Población de México y de alsEntidades Federativas

1980-2010, 1985.

2.3. Tasa de Participación.

Aún para años muy cercanos entre si existen, respecto a esta tasa, sensibles

discrepancias entre las distintas fuentes de información, como se puede apreciar en el

siguiente cuadro:

CUADRO 3

FUENIE TASA Fi#EW€ TASA

1

FuiERIfE

1

TASA

CENSO 1970 45,5 43,4

I

ENIGH 1984‘1

1

48,5 ECSO 1979”

CENSO 1980 50,9 ENE-88 53,2 ENIGH 1 9 8 p 49,l

I

CENSO 1990

1

43.0

I

ENE-91

I

53.6

1

ENEU 1990”

1

51.3

1

11

Datos al primer trimestre.

2‘ Datos al tercer trimestre.

FUENTE: INEGI, E, X, XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980 y 1990, respectivamente; Encuesta Nacional de Empleo Urbano 1990 y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984 y 1989.

STPS, Encuesta Nacional de Empleo 1988.

Partiendo de los Censos, se tendría que la tasa de participación ha decrecido, lo cual

no parece ser plausible si se considera, por una parte, que la población menor de 12 años

tiende a reducirse como proporción respecto del total (de 28.3% en 1990 a 20.4% en el año

2010) y, por otra, que la participación de las mujeres en el mercado laboral tiende a crecer.

(11)

7

continuación se señalan para los años 1980 y 1990.

PAS ALEMANIA CANADA E.U.A. FINLANDIA ITALIA JAPON SUECIA ESPAÑA

CUADRO 4

68,4 72,6 60,4 74,3 76,5 59,3 71,8 82,9 68,8 77,6 60,6 78,5 76,8 60,l 7 4 3 86,l

0,13

0,38

11

TMC: Tasa media anual de crecimiento de la tasa de participación.

FUENTE: Labour Force Statistics 1970-1990. OCDE. 1992.

Por tales razones desecharemos los datos censales y tomaremos en primera instancia,

los de la ENE y la ENIGH, que tienen una cobertura aceptable y fueron realizadas en dos

años distintos, lo que permite calcular el desarrollo de dicha tasa de participación. En

segunda instancia, adoptaremos las estimaciones elaboradas por la Agencia Japonesa de

Cooperación Internacional (AJCI) y CONAPO.

(12)
(13)

8

3.

PROYECCIONES.

Desarrollamos 3 proyecciones de la productividad media del trabajo; cada una de

ellas con a se en una hipótesis relativa al dinamismo de este índice para la industria

manufacturera y para la economía en su conjunto?

3.1. Proyección 1 (Pl)

Hipótesis: El crecimiento de la productividad media del trabajo a nivel nacional seguirá su

trayectoria de largo plazo (los últimos 26 años) y la participación de la industria manufacturera en el PIB se mantendrá sin cambio significativolo

3.2. Proyección 2 (P2)

Hipótesis: La participación de la industria manufacturera en el PIB se irá acrecentando a la

misma tasa media anual que se observa en los últimos cuatro años y el crecimiento de la

productividad en este sector será de 4.85% anual (promedio también de los cuatro años más recientes). Ambos aspectos, conjuntados, incidirán en una aceleración de la tasa de

crecimiento de la productividad media nacional.

3.3. Proyección 3 (P3)

Hipótesis: Ante la liberación del comercio exterior, en general, y la instrumentación del

Tratado de Libre Comercio, en particular, las actividades no contempladas en la industria

manufacturera han sido forzadas a revertir la tendencia decreciente de su productividad

Tal como se plantea en, IProducción, Productividad y Empleo: Un Examen sobre alsPerspectivas d e México1 de

José D. Liquitaya B., febrero d e 1993.

l0De hecho en los últimos 26 años b t a participación ha osilado entre 20.4% (en 1983) a 23.2 (en 1973) y entre los

(14)

que hasta 1992 imperó durante los años recientes11 y a incrementarla hasta alcanzar, en el

año 2010, el ritmo de crecimiento de la industria manufacturera.

Estas proyecciones y las relativas a la población en edad de trabajar y a la tasa de

participación permiten plantear los siguientes escenarios para la tasa requerida de

crecimiento del producto hasta el año 2010 (se recuerda que las proyecciones de la tasa de

crecimiento de la población en edad de trabajar se basan en las estimaciones de

INEGI-CONAPO (1985)).

ESCENARIO

1:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P1 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ENIGH 84-88.

1993-1 995 1996-2000 2001 -2005 1,88 2006-201 O

1993-201 O 1,88

t

8’ ts

I

Y*

2,506

4,069 0,246 1,898

3,648 0,246 1,486

3,892 0,246 1,725 4,295

0,246 2,119

4,69 0,246

ESCENARIO

2:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P2 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ENIGH 84-88.

Periodo a’ e’ f* Y*

1993-1 995 2,506 2,322 5,144 0,246

1996-2000

4,556 0,246

1,898 2,357 1993-201 O

4,164 0,246

f ,486 2,387 2006-2010

4,386 0,246

1,725 2,364 2001 -2005

4,766 0,246 2,119 2,34

llLas estimaciones de productividad para als divisiones de actividad no manufactureras (tomando como

ponderador su participación en le producto) arrojan tasas de 1, 2 , 2.7, -1.4 y 1.6% para los años 1980, 1990, 1991 y 1992, respectivamente. La proyección supondrá un crecimiento inicial del 1% en la productividad de estas

(15)

10

ESCENARIO 3:TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P3 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACLON, BASADA EN LAS ENIGH 84-88.

1996-2000 2001 -2005 2006-2010

1993-201 O

a’

O, 246 1,898 3,013

0,246 1,486 4,243

0,246 1,725 3,08 0,246 2,119 2,348 0,246 2,506 1,959

t’

e‘ v“

4,771 4,774 5,116 6,052 5,226

ESCENARIO

4:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P1 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ENE 88-91.

Periodo

4,299 0,25 2,119 1996-2000

P

t’

a’

l

8’

1993-1 995 1,88 2,506 4,694 0,25

2001 -2005

4,073 0,25 1,898

1,88

1993-201 O

3,652 0,25 1,486 1,88

2006-201 O

3,896 0,25 1,725

1,88

ESCENARIO

5:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P2 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ENE 88-91.

P e m u a’ o’ t’ J

r’

1993-1 995

4,56 0,25 1,898 2,357

1993-201 O

4,168 0,25

1,486 2,387

2006-2010 0,25 4,39

1,725 2,364

2001 -2005

4,77 0,25 2,119

2 , a 1996-2000

5,148 0,25

(16)

ESCENARIO

6:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PUB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P3 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ENE 88-91.

1996-2OOO 2001 -2005

2006-201

o

a’ #*

1,959 2,506

2,348 2,119

1,725

4,243 1,486

1

5,12 4,778 6,056 0,25 5,231

ESCENARIO

7:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P1 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ESTIMACIONES AJCLCONAPO.

Persodo a’

1

e’ í’

r”

1993-1 995

3.973 0.1 54

1.898 1.88

1993-201 O

3,138 -0,247 1,486 1,88 2006-2010

3,674 0,035 1,725 1,88 2001 -2005

4,404 0,351 2,119 1,88 1996-2000

5,158 0,694 2,506 1,88

ESCENARIO

8:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P2 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ESTIMACIONES AJCI-CONAPO.

M r J d O a ’ , e’ t’

r*

1993-1995

4,875 0,351 2,119

2,34 1996-2000

5,614 0,694 2,506 2,322

2001.2005 1,725 2,364 0,035 4,166

2006-2010

4.46 0.154 1,898 2,357 1993-2010

(17)

12

ESCENARIO

9:

TASA REQUERIDA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE

ACUERDO CON LA PROYECCION DE PRODUCTIVIDAD P3 Y DE LA TASA DE

PARTICIPACION, BASADA EN LAS ESTIMACIONES AJCI-CONAPO.

Período

81'

e' t' Y*

1993-1 995 1996-2000

5,239 0,694 2,506 1,959

5,13 0,154 1,898 3,013 1993-201 O

5,531 -0,247 1,486 4,243 2006-2010

4,895 0,035 1,725 3,08 2001 -2005

4,884 0,351 2,119

(18)
(19)

13

4. CONCLUSION

De acuerdo con los distintos escenarios, las tasas máxima y mínima del crecimiento

requerido del PIB para absorber a los nuevos entrantes al mercado laboral entre los años

1993 y 2010 serían (en promedio) 5.23% (escenario 6) y 3.97% (escenario 7),

respectivamente.

Comparando los períodos, obsérvese que las exigencias de crecimiento del producto van

decreciendo en los escenarios 1,2,4, y 5 debido a la tendencia decreciente en el ritmo de aumento de la población en edad de trabajar. Sin embargo, en los escenarios 3 y 6 esta

tendencia no logra contrapesar el ritmo de la productividad, por lo que el crecimiento

requerido del producto aumenta. En los escenarios 7, 8 y 9 por su parte, disminuyen las tasas de crecimiento de la población en edad de trabajar y de la tasa de participación, lo

cual hace que baje, período a período, la exigencia de crecimiento del producto en el

número 7 y en el 8, mas no en el 9 ya que el dinamismo de la productividad sobrecompensa tales disminuciones a partir del tercer período (2001-2005).

Es conveniente destacar que las proyecciones AJCI-CONAPO de la tasa de participación

son más elaboradas que las basadas en la ENIGH y ENE pues se emplearon funciones de

regresión por grupos de edad y sexo, teniendo como variables explicativas la "tasa de

estudiante", "proporción de patrón o empresario y trabajador por su cuenta", "índice de

urbanización", "proporción de población de 11 años y menos", "proporción de población

de 60 años y más" y "proporción de población femenina en matrimonio o unión libre". Por

este motivo, los escenarios 7, 8, y 9 estarían más fundamentados y permitirían establecer, con mayor consistencia, los rangos de crecimiento requerido del producto en cada uno de

(20)

5.

REFERENCIAS

Banco de México (1993): "Informe Anual 1992", México.

CONAPO y Agencia Japonesa de Cooperación Internacio lnal (1988): "Proy ,ecciones de la

Población Económicamente Activa por Grupos de Edad y Sexo a Nivel Nacional 1980

-

2010".

INEGI (1970,1980 y 1990):

"M,

X y XI Censos Generales de Población y Vivienda".

INEGI: "Encuesta Industrial Mensual": Avances de Información (varios números).

INEGI: "Encuesta Mensual de Establecimientos Comerciales": Avances de Información

(varios números).

INEGI: "Sistema de Cuentas Nacionales de México" (varios números).

INEGI (1984,1989): "Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares".

Lasa, A. J. (1991): "Crecimiento, Productividad y Empleo: IJn Breve Examen de las

Perspectivas de México", Investigación Económica, UNAM, núm. 198, octubre-

diciembre. Presidencia de la República (1992): "Criterios Generales de Política

Económica para 1993.

Liquitaya B. J. (1993): "Producción, Productividad y Empleo: Un examen sobre las Perspectivas de México" Reporte de Investigación, febrero, UAM-Iztapalapa.

Presidencia de la República (1992): "IV Informe de Gobierno".

Referencias

Documento similar

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Se indica, tanto en el hombre como en la mujer, en el tratamiento de las siguientes infecciones de transmisión sexual: infecciones genitales no complicadas debidas a

En un ensayo clínico (EC) fase III, para evaluar la eficacia y seguridad del Surfacen® en el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) en edades

Solo se debe utilizar durante el embarazo cuando los beneficios esperados justifiquen el riesgo para el feto.. Lactancia materna: solo deberá utilizar cuando los