• No se han encontrado resultados

Caracterización de valores éticos y morales en los aprendices del Sena en el año 2016 e implementación de actividades pedagógicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de valores éticos y morales en los aprendices del Sena en el año 2016 e implementación de actividades pedagógicas"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)

CARACTERIZACIÓN DE VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LOS APRENDICES DEL SENA EN EL AÑO 2016 E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

PEDAGÓGICAS

HUGO ALBERTO JARAMILLO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES FACULTAD DE EDUCACIÓN

(2)

CARACTERIZACIÓN DE VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LOS APRENDICES DEL SENA EN EL AÑO 2016 E IMPLMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

PEDAGÓGICAS

HUGO ALBERTO JARAMILLO

Asesor

P. JAYR ORLANDER CERÓN BASANTE

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES FACULTAD DE EDUCACIÓN

(3)

Nota de aceptación

____________________________________ ___________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ Presidente del jurado

____________________________________ Jurado

____________________________________ Jurado

(4)
(5)

Tabla de Contenido

Lista de tablas ... 7

Lista de Gráficos ... 8

Lista de ilustraciones... 9

Lista de anexos ... 10

RAE... 11

Introducción ... 16

1. Planteamiento del problema ... 17

1.1. Antecedentes de investigación ... 17

1.2. Descripción del problema... 20

1.3. Formulación del problema ... 21

1.4. Objetivos ... 21

1.5. Justificación. ... 22

2. Marco referencial ... 24

2.1. Referentes investigativos estado de la cuestión ... 24

2.2. Marco teórico. ... 24

2.2.1.El concepto de formación. 25

2.3. Marco conceptual. ... 53

2.4. Marco contextual ... 55

2.5. Marco legal. ... 57

3. Diseño metodológico... 66

3.1. Enfoque de la investigación ... 67

3.2. Tipo de investigación. ... 68

3.3. Población y muestra ... 68

3.4. Instrumentos de recolección de datos... 70

3.5. Técnicas de análisis de la información ... 70

4. Análisis de resultados ... 71

4.1. Análisis de tendencia ... 79

4.2. Medidas de tendencia central ... 80

4.3. Valoración del problema ... 84

5. Actividades pedagógicas de fortalecimiento y apropiación de valores morales y éticos aprendices SENA, de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente, que forman parte del estudio. ... 85

5.1. Actividad. Fortalecimiento de valores y corrección de antivalores. ... 89

5.2. Actividad. Psicoprofilaxis de valores ... 91

5.3. Actividad Integración con las familias ... 92

5.4. Actividad Integración con el contexto social ... 93

5.5. Evaluación de las actividades. ... 94

5.6. Participación de los actores. ... 95

5.7. Método evaluativo de cada activad. ... 96

6. Conclusiones ... 97

7. Recomendaciones ... 100

(6)
(7)

Lista de tablas

Tabla 1 Referentes normativos... 66

Tabla 2Valores identificados en los encuestados ... 79

Tabla 3Media que relaciona los valores con la encuesta a la población ... 80

Tabla 4 Frecuencia con el que se presenta los valores ... 81

Tabla 5 Calculo de la mediana ... 82

Tabla 6 cronograma de actividades ... 88

(8)

Lista de Gráficos

(9)

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Departamento del Putumayo ... 55

Ilustración 2 Municipio de Orito, en el Departamento del Putumayo ... 56

Ilustración 3 Trabajo en equipo para apropiación de valores ... 90

Ilustración 4Actividades en las que se deben involucrar valores ... 90

(10)

Lista de anexos

Anexo 1 Encuesta aplicada ... 105

Anexo 2 plan de sesión actividad 1 ... 106

Anexo 3 plan de sesión actividad 2 ... 108

Anexo 4 plan de sesión actividad 3 ... 110

Anexo 5 plan de sesión actividad 4 ... 112

Anexo 6 Evaluación actividad 1 ... 113

Anexo 7 Evaluación actividad 2 ... 115

Anexo 8 Evaluación actividad 3 ... 117

Anexo 9 Evaluación actividad 4 ... 119

(11)

RAE

1 información General del documento Tipo de

documento

Trabajo de pregrado

Tipo de impresión Digital Nivel de circulación Público Acceso al documento

Repositorio del programa (Licenciatura del Programa Filosofía Ética y Valores)y CRAI USTA

Título del documento

Caracterización de valores éticos y morales en los Aprendices del Sena en el año 2016 e desarrollo de actividades pedagógicas

Autor Hugo Alberto Jaramillo

Director P. Jayr Orlander Cerón Basante

Publicación Pasto, junio, 2019, 92 páginas

Unidad patrocinante

Universidad Santo Tomas Abierta y a Distancia, Facultad de Educación Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores. CAU Pasto. Palabras clave valores éticos, valores morales, antivalores, actividades

pedagógicas

2. Descripción del documento

(12)

mejoramiento de sus relaciones familiares y sociales que les permite seguirse desarrollando como personas en ideas y prácticas proactivas.

3. Fuentes del documento

Alvarez-Gayou, J.L, (1999), Investigación cualitativa, Archivos Hispanoamericanos de sexología, (5), (117-123).

Arroyo, Miguel: Falta de los valores, origen de los problemas sociales, extraído en Poblanerías.com.

Benza, L. (2016). Nivel de práctica de valores ético-morales en los colaboradores de tres áreas administrativas de la Universidad de Piura. (Tesis de Maestría). Universidad de Piura, Piura, Perú

Carretero, Mario. Constructivismo y educación, México: Progreso, 1999.

Díaz-Barriga, Frida et all. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw-Hill, 2005.

Echavarría, C. V. (2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la Construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez, juventud [online]. 1 (2), 15-43

Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Hernández. J.J., Robles, O. J. (2016). Valores sociales en familias y escuela: discusión axiológica. Revista Búsqueda. (16), 81-94.

López., M. 2014). Educación en valores: una estrategia para el fortalecimiento de la

(13)

Marín, R. (1976). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñon.

Marulanda, L (2015). Corresponsabilidad entre la familia y la escuela para la formación en valores en estudiantes de Básica Primaria el caso de la Institución Educativa Sagrada Familia de Apía. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales, Risaralda, Colombia.

Medina, R. (1999). Educación social y cambio de valores. Bordón, 51(4), 377-359.

Méndez, C. A. (1997). Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. (Segunda Edición). Barcelona: Mc Graw Hill.

Mendoza, E. R. (2014). Importancia de la práctica de valores en los establecimientos educativos para crear una cultura de paz (estudio realizado en 5 institutos de educación básica del casco urbano, del municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez). (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Guatemala.

4. Contenidos del documento

El documento inicia con la introducción donde se resume el contenido del trabajo. Un primer capítulo que contiene los antecedentes, los cuales se basan en estudios realizados sobre la práctica de valores en diversas instituciones del país y fuera de él. El planteamiento del problema resumido en la siguiente pregunta ¿qué tipo de valores éticos y morales se identifican en los aprendices SENA, de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de la Regional Putumayo, en el municipio de Orito.

Para dar respuesta a la pregunta, se plantea como objetivo analizar qué tipos de valores morales y éticos se identifican en los aprendices SENA, de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de la Regional Putumayo, municipio de Orito. El autor justifica el trabajo en la medida que a partir de los resultados de las encuestas se generaran herramientas para fortalecer, conocer y dar el manejo apropiado a los valores éticos.

(14)

Putumayo.

En un tercer capítulo se describe el diseño metodológico que comprende el enfoque cuali cuantitativo del estudio con un tipo de investigación descriptiva, se determina la población universa y muestra, identificada como 50 aprendices del SENA regional Putumayo, municipio de Orito. Se emplea como instrumento de recolección de información la encuesta cerrada.

Un cuarto capítulo contiene los análisis de resultados donde a través de gráficos y estadísticas se muestra que los aprendices objeto de estudio practican tanto valores como antivalores, con lo cual se hace necesario implementar estrategias para mejorar lo negativo.

En el quinto capítulo se definen Actividades pedagógicas de fortalecimiento y apropiación de valores morales y éticos a los aprendices SENA. en los cuales se identifican los valores que desde la familia traen y como pueden afianzarlos para proyectarlos a la comunidad.

5. Análisis del documento

Del presente trabajo se infiere que las actividades pedagógicas ayudan a fortalecer los valores, tanto en los aprendices del SENA como en sus grupos familiares y comunidad del entorno.

Este documento es una aplicación de unas estrategias para aportar a las comunidades intervenidas.

6. Metodología del documento

Enfoque cuali cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, población universa y muestra 50 aprendices del SENA regional Putumayo, municipio de Orito. Se emplea como instrumento de recolección de información la encuesta cerrada.

(15)

La principal conclusión del estudio radica en el logro de los objetivos propuestos, en primera instancia se caracterizan los valores morales y éticos mediante la aplicación de las encuestas, del análisis de resultados consideran que los valores se forman en la familia como el amor, el respeto, entre otros, y que los evidencian en su contexto social; al mismo tiempo que también algunos antivalores como el odio, la envidia, enemistad, es decir tienen valores que ponen en práctica como los antivalores, a través del dialogo abierto se obtuvo mayor conocimiento sobre las situaciones de conflicto vividas hace varios años en el municipio y que aún hoy, se siguen presentando, pero no con la misma intensidad, por lo cual, se fundamenta el realizar actividades pedagógicas para el mejoramiento de sus relaciones familiares y sociales que les permita seguirse desarrollando como personas en ideas y prácticas proactivas.

8. Referencia APA del documento

Jaramillo, H., (2019). Caracterización de Valores Éticos y Morales en los Aprendices del Sena en el Año 2016 e Implementación de Actividades Pedagógicas (Tesis de Pregrado). Pasto: Universidad Santo Tomás

Elaborado por Hugo Alberto Jaramillo Revisado por

Elaborado por Fecha de elaboración del resumen

(16)

Introducción

En un mundo cambiante y complejo como el de hoy, las instituciones de educación deben ser dirigidas de forma eficaz para que puedan cumplir con efectividad su desempeño social. De manera que, los educadores tienen y tendrán que hacer frente con empuje y dinamismo, a los cambios del entorno educacional, y el uso de las tecnologías que pueden estar a su servicio. En este sentido, todas estas exigencias alcanzarán resultados sostenibles si en el dinamismo interno de las organizaciones al servicio de la educación se fomente un sistema de valores que esté acorde al contexto en que tiene lugar el proceso formativo.

Para el caso concreto del presente trabajo, se analiza los valores personales y confrontarlos con el entorno y la realidad social actual y, asumir una nueva visión de los mismos, por lo cual se desarrolló con cincuenta aprendices de Técnico Primera Infancia y Tecnología Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- Regional Putumayo, sede municipio de Orito. Mediante una encuesta de tipo abierta sobre los valores que los caracterizan y la manera cómo se relacionan entre compañeros de formación, sus familias y cómo se desempeñan en el contexto social del municipio.

(17)

1. Planteamiento del problema

1.1. Antecedentes de investigación

En el contexto internacional se tienen los siguientes:

Benza, L. (2016)Nivel de práctica de valores ético-morales en los colaboradores de tres áreas administrativas de la Universidad de Piura, 2016. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.

La investigación está dentro del enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo. El diseño es descriptivo simple. La muestra analizada estuvo conformada por 19 colaboradores de tres áreas administrativas de la UDEP: Pensiones, Admisión y Promoción. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario conformado por 30 ítems, de escala ordinal.

Se determinó que la percepción sobre el nivel de práctica de valores éticos morales en los colaboradores de las áreas administrativas de Admisión, Promoción y Pensiones de la Universidad de Piura tiene un nivel alto. Cabe agregar, que los valores que más destacaron fueron la responsabilidad, el respeto y la honestidad. Por lo tanto, se comprueba la eficacia de las mencionadas áreas, en la medida que gracias a la práctica ética a través de sus valores de puntualidad, responsabilidad, respeto, solidaridad, honestidad y eficiencia, generan confianza en los usuarios y/o beneficiarios de la institución y a la vez transmiten una buena imagen institucional.

(18)

Los valores en los establecimientos educativos deben ser acciones que se generen para consolidar una convivencia sana, que se refleje en la familia y la sociedad en general, con el objetivo de crear una cultura de paz.

La cultura heredada de acontecimientos pasados ha generado una cultura de violencia en diferentes dimensiones que no permite la práctica sana de actitudes y comportamientos. En la investigación se priorizan las conductas referentes a valores de los estudiantes, dentro y fuera del establecimiento, la importancia que estos ejercen para la construcción de una cultura de paz. El estudio se realizó con una muestra de 79 estudiantes de 13 a 18 años, utilizando el Test Cuestionario de Valores Interpersonales y una boleta de encuesta para determinar a nivel personal conductas. Se realizó en 5 establecimientos educativos del municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez.

En el resultado del trabajo de campo se concluye que los valores son importantes en el desarrollo de los estudiantes, esto como parte del diario vivir y de la formación que deben recibir, para fortalecer las relaciones de comunicación, entre las personas, principalmente entre quienes tienen a su cargo el futuro profesional del país. Las generaciones deben ser preparadas, erradicando y utilizando un modelo de prevención de conductas violentas, que representa en la actualidad un alto índice de violencia e inseguridad por los bienes y la integridad física, esto con la finalidad de prevenir más problemas sociales y conflictos que alteren la salud mental de los habitantes.

En el contexto nacional se tienen los siguientes:

Rocha & Tocora (2015) Concepciones de ética y valores de los estudiantes del grado 11 en dos instituciones educativas: Alberto Santofimio Caicedo (Ibagué), y el Colegio Colombo Ingles del Huila (Neiva). Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Especialización en Pedagogía Ibagué-Tolima.

(19)

Alberto Santofimio Caicedo y El Colegio Colombo Inglés del Huila. De ahí que se aplicarán dos encuestas, la primera para identificar los conceptos de los estudiantes frente a la ética y los valores, diseñada bajo tres constructos teóricos: Ética grecorromana, Ética moderna, Ética contemporánea y una segunda diseñada por categorías: Conciencia de Grupo Solidaridad y Bien Común (CGSBC), Conciencia de Legalidad (CL) y Conciencia de Compromiso y Responsabilidad (CCR) con el propósito de poder caracterizar sus conceptos.

La investigación implementó como metodología: Investigación acción, acompañado de un enfoque cualitativo y un diseño transversal reflexivo. Por esta razón se consideró el contexto inmediato de los discentes en la elaboración, aplicación de instrumentos de recolección de información y los momentos de formación.

López (2014) Educación en valores: una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia entre los niños, niñas y adolescentes beneficiarios del programa de lectoescritura en el barrio Loma Fresca, Cartagena de Indias.

En la realización del trabajo de tesis “Promoción de la educación en valores como una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia entre los niños, niñas y adolescentes

beneficiarios del programa de lectoescritura de Loma Fresca, Cartagena de Indias”, se

tuvieron en cuenta los talleres de diagnóstico dentro del plan de actividades para intervenir con los niños, niñas y jóvenes en las cuales fue prioritario el fomento de valores para las buenas relaciones y una mejor convivencia. Para el avance de la propuesta fue indispensable el abordaje del desarrollo psicosocial del niño, niña y jóvenes enfatizando el papel del educador en la aplicación de un plan estratégico de actividades, incluyendo a los padres de familia en la formación de valores de convivencia, ya que son fundamentales en la vida de todo ser humano, especialmente, en este tipo de población vulnerada.

(20)

realizado.

1.2. Descripción del problema.

La sociedad actual está cada vez más afectada por diversas problemáticas sociales como los diferentes tipos de violencia, drogadicción, prostitución, entre otros, el municipio de Orito no es ajeno a esta realidad social donde se han presentado en la historia de los últimos años, hechos de violencia, cultivos ilícitos, narcotráfico, entre otros, aunado a la influencia de la industria petrolera: diferentes situaciones, que influyen de manera directa e indirecta en el contexto socio económico y cultural del municipio, en todas las instancias públicas y privadas, y por ende, afectan a la población en general que habita en esta región e influyen en sus costumbres y creencias. Esto ha traído consigo una sociedad que no está cimentada en valores ético-morales, edificada de manera frágil, destinada a colapsar, y expuesta a su rápida destrucción.

Por otra parte, y teniendo en cuenta que los valores morales y éticos son un subconjunto de los valores en general, que se refieren específicamente a la actividad moral, es decir a sus comportamientos y costumbres. Como lo explica (González, 1998, p.25). Y que son esenciales para desenvolverse en la sociedad, para construir personas de bien y para guiar a las generaciones venideras de manera positiva; es importante, analizar este tipo de valores en aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de la Regional Putumayo, y su comportamiento frente a su propio desarrollo y participación en el contexto social influenciado por las diferentes situaciones mencionadas.

Según el escritor (Arroyo, 2014):

La falta de valores representa la principal razón de la mayoría de los

problemas presentados en la sociedad, ahora se vive en un mundo de

(21)

sin respetar las normas y principios de una sociedad (p.58).

Todo aquello demuestra que la familia juega un papel elemental en la formación de una persona con valores morales, y se deben inculcar durante los procesos de formación educativa, los principios morales que consideren necesarios y deseables en esta sociedad.

En contrastación a los valores se evidencia que se presentan algunos antivalores entre el grupo de aprendices objeto de estudio, entre los que predominan: la altanería, la arrogancia, la deshonestidad, la enemistad, la envidia, la infidelidad, intolerancia, irrespeto, la mentira, el odio, la pereza, el rencor y la suciedad, que proceden de diversas circunstancias como la violencia generada en el territorio desde hace varias décadas que se ve reflejado en desplazamiento y desarraigo cultural lo cual han marcado e inciden en un comportamiento negativo en su diario vivir y que provienen del seno de la familia y del contexto donde viven. Por tanto, es imperativo trabajar las actividades de fortalecimiento no solo con los aprendices sino también con sus familias.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, surge como pregunta de investigación.

1.3. Formulación del problema

¿Qué tipo de valores éticos y morales se identifican en los aprendices SENA, de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de la Regional Putumayo, ¿en el municipio de Orito?

1.4. Objetivos

1.1.1 Objetivo general.

(22)

de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de la Regional Putumayo, municipio de Orito.

1.4.1. Objetivos específicos.

Identificar los valores y antivalores morales y éticos que le han inculcado en la familia y en contexto social de 50 aprendices del SENA, de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente, que forman parte del estudio.

Describir el tipo de valores morales y éticos en el contexto social de los 50 aprendices, que forman parte del estudio.

Diseñar e implementar actividades pedagógicas de fortalecimiento y apropiación de valores morales y éticos los 50 aprendices que forman parte del estudio.

1.5. Justificación.

La familia es en primera instancia, el lugar donde se forman o educan las personas, en este sentido cumple un papel determinante a la hora de generar en su miembros persona de bien, hombres y mujeres integrales, como ideal principal de cada persona, sin dejar de lado que la sociedad está inmersa en ideales que opacan los valores, y dejan entrever el poco realce de los valores y su trascendencia en la vida de cada individuo; de ahí la importancia de resaltar su esencia, su ser su manera de actuar y de pensar, sus usos y costumbres.

En razón de lo anterior, la presente investigación busca analizar los valores morales y éticos de cincuenta aprendices de los programas de

(23)

generarán herramientas útiles no sólo para la población estudiada sino también para sus familias y la sociedad en la que se desenvuelven.

Los principales beneficiarios serán los aprendices, pues contarán con bases fundamentales para fortalecer, conocer y dar el manejo apropiado a los valores éticos, así como a la comunidad en general, que contarán con personas idóneas en el desempeño social y laboral, con planes y estrategias seguras y confiables que redundarán en el bienestar de todos los anteriores.

(24)

2. Marco referencial

2.1. Referentes investigativos estado de la cuestión

Dentro de esta investigación es relevante conocer cómo se han venido formando en valores los jóvenes aprendices, por tal motivo además de verificar las referencias bibliográficas sobre los valores morales y éticos en la familia y en la sociedad, se adentra en apreciar la vida social, económica y cultural del municipio de Orito; si bien es cierto esta es una de las zonas con mayor explotación de hidrocarburos, económicamente el costo de vida es muy alto debido a la influencia de las compañías petroleras, el acceso a la educación, a la salud y a los demás servicios es medianamente equilibrada; más aún, existen secuelas dejadas por el conflicto armado y la explotación de tierras para los cultivos ilícitos.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 8.884 ha en el 2001 a 1.153 ha en el 2006, pero en la actualidad con la influencia de los grupos al margen de la ley conformado por disidencias, los cultivos se han incrementado y con ello la violencia, los atentados contra los oleoductos.

A esto se suma la presencia de los paramilitares se inicia una disputa por el territorio, lo cual dio como resultado la ubicación de la guerrilla en las áreas rurales y del paramilitarismo en las cabeceras urbanas, como se había dado en otros departamentos. Frente a la población civil ambos actores desarrollaron una cruenta relación, las FARC son responsables de la mayoría de los desplazamientos, mientras que los paramilitares efectuaron homicidios, amenazas y masacres que originaron otros desplazamientos. Estos acontecimientos han generado en la población local una degradación de valores.

2.2. Marco teórico.

(25)

estudio y que se utilizaron para el planteamiento del problema y proceso de la investigación.

2.2.1. El concepto de formación.

Para abordar la fundamentación teórica es importante tener en cuentas conceptos claves entre los cuales está la formación del ser humano, que se inicia en la familia y la institución educativa constituye al desarrollo integral de la misma.

La formación “concierne al porvenir del hombre (…) como ser en desarrollo, en evolución y en constante transformación” (Villegas, 2008, p. 3), Entendiendo hombre como ser

humano, como lo menciona Gadamer (2001), según la autora en mención, “la formación es uno de los conceptos fundamentales de las ciencias del espíritu y particularmente uno de los conceptos básicos del humanismo (…) la transformación del ser del sujeto desde el

conocimiento”. En cuanto a la relación entre formación y educación, Villegas (2008)

menciona citando a Rousseau, que la formación es la evolución de la educación del ser humano (p.5).

La formación se ha pensado en función de un algo, un espacio donde

circulan, arbitrariamente, unos objetos de cultura. Dichos objetos

aparecen públicamente expuestos ante los sujetos a través de diversas formas (…), los objetos pueden asumir la dimensión de

saberes, otras de conocimientos. Cualquiera que sea el caso, los

objetos de la cultura se distribuyen selectivamente, a partir de la

institución escolar. (MEN, 1998, p. 35)

Ahora bien, si la formación se relaciona directamente con los ambientes de aprendizaje y éstos con las instituciones educativas, vale la pena mencionar los ámbitos educativos de la formación. Para Hernández (2012), los ámbitos educativos de la formación en valores son:

(26)

educativo): educar para la toma de decisiones, para el trabajo en equipo, para participar activamente, para la adquisición de hábitos de trabajo, para resolver conflictos, entre otros.

Educación no formal (actividades educativas y de capacitación que buscan cambios de conductas concretos en poblaciones diferenciadas): Organismos de la administración pública y entidades sociales como asociaciones. (p. 25).

De este modo, se prevé que la formación en valores, apoya directa y proporcionalmente la educación, de modo que en el sujeto se desarrollan aprendizajes para lo largo de su vida.

El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás. (MEN, 1998, p. 35)

En estas dimensiones del comportamiento o de la acción se encuentra inmersa la familia, en la primera por los hábitos frente al cuidado y atención del mismo sujeto y en la otra por el cuidado y atención con los demás.

La educación o la formación ética y moral requiere ser vista como un

todo sin detrimento de sus diferentes y necesarios niveles: cognitivo

(uso de la razón en el conocer y en el establecer un orden y sentido del

mundo de diferente grado de universalidad y mutabilidad) del cual se

sea responsable, el afectivo (autoestima, las pulsiones sentimentales,

amores y odios), la educación habitual o hábito (predisponernos para

actuar de determinadas maneras con cierta flexibilidad como

regularidad), forjar carácter o construir manera de ser ante cada una

(27)

2.2.2. Definición de los valores.

En el mismo orden de ideas, se toma como referencia lo citado por Marulanda Loaiza (2015), en donde cita lo siguiente: en términos generales, el valor se refiere a cualquier tipo de cualidad o característica que, al ser percibida, produce en el observador una reacción subjetiva. Es decir que las personas además de obtener información sobre personas, comportamientos, actitudes y objetos, reaccionan subjetivamente a ellos, los valoran.

No sólo nos percatamos de que una persona es más alta que otra, o de

que tiene la piel más clara o más oscura, sino que amamos a una y otra

nos parece impresentable, preferimos a unas y evitamos otras siempre

que es posible. Y lo mismo ocurre con las cosas, con los sistemas

sociales o con las instituciones: que valoramos unas positivamente (las

amamos, nos atraen, etc.), mientras que valoramos otras negativamente

(las odiamos, nos repugnan, etc.) (Cortina, 1998, p. 27).

Para Garza (1998), “los valores son propiedades inherentes a todo lo que existe, que se revelan ante las personas para obligarlas a tomar partido del mundo que lo rodea, puesto

que representan sus carencias y potencialidades” (p. 39). De igual manera Beller (2006)

reconoce la existencia de los valores en cada expresión de la cultura, como el arte, la política, la sociedad, la ciencia y por supuesto la moral.

Por su parte, los valores morales pueden entenderse como un subconjunto de los valores en general, que se refieren específicamente a la actividad moral, es decir, a sus

comportamientos y costumbres.

El valor moral como cualidad no reside en objetos particulares, sino en

la conducta misma del hombre. La conducta, entendida como el

conjunto de movimientos con que el hombre reacciona conscientemente

frente a los estímulos del medio, es la realidad que se colorea de sentido

(28)

humana. (González, 1998, p.23)

Adicionalmente, Cortina (1998) atribuye a los valores puramente morales una serie de características que los distinguen de otros tipos de valores:

Dependen de la libertad humana, es decir que sólo las personas pueden decidir si los aplican o no.

Sólo son atribuibles a los seres humanos, de manera que no pueden recaer sobre animales u objetos.

Son universales, por lo que se reconoce que cualquier persona debería intentar realizarlos como una forma de participar del proyecto de humanidad que las personas han ido desarrollando a través de la historia en pos de su propia perfección.

Según, Sandoval (2007), en el artículo titulado: Sociología de los valores y juventud. El tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

(29)

considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. (Sandoval, 2007, p. 45)

El hecho de vivir en sociedad, nos obliga a que nos desarrollemos sobre la base de objetivos comunes como la convivencia y el bienestar, de ahí la responsabilidad de asumir nuestro comportamiento frente a nosotros mismos y a los demás.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

De acuerdo a la teoría de los valores de Scheler (1928):

Estos, no pertenecen al dominio de lo pensado, ni son captados por una

intuición que se desarrolle con la razón, sino que la práctica de los valores se produce por un acto especial llamado “percepción afectiva” de los

mismos, el cual conocemos como sentimiento. Los valores sólo son dados

en una percepción afectiva absoluta, que es un sentimiento puro que capta

la esencia a priori. A esta percepción de los valores por la vía del sentimiento se la conoce como “intuición emocional de las esencias. (p. 33)

(30)

En el mismo orden de ideas, en atención al trabajo de caracterización de valores éticos y morales en los aprendices del SENA y la formación integral de los jóvenes, se mencionan a continuación un apartado del artículo escrito por Echavarria (2003). El trabajo en valores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8, (25) donde se transcribe lo siguiente:

Dimensión ético-moral. Busca el desarrollo de una moralidad autónoma que tenga como referente para el comportamiento de cada sujeto, no las normas aceptadas o impuestas en contextos culturales particulares o legitimadas desde la autoridad, sino los principios universales que, según (Cortina 1997) "son la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y el diálogo activo".) (p. 229),

El desarrollo ético-moral corresponde a la esfera del desarrollo humano en el que los sujetos toman conciencia de las normas y las asumen responsablemente. Para Piaget (1987), se trata de procesos mentales que hacen los individuos para reconocer las normas de una sociedad y asumir niveles de respeto y responsabilidad frente a ellas.

Este enfoque cognitivo evolutivo, planteado por el mismo autor, subraya que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), pues en ellas también intervienen algunos principios morales de carácter universal, que no se enseñan en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro.

(31)

medida en que el individuo interactuaba con el entorno

El desarrollo ético y moral, para ambos autores, da cuenta de las representaciones mentales que tienen los sujetos sobre su orden social, normativo y culturalmente legítimo, en términos de juicios, criterios y actitudes que se configuran en estructuras mentales de acción que pueden ejercitarse en la vida cotidiana.

La estructura mental tiene que ver con las formas como los sujetos configuran y organizan los sistemas de relaciones internas que median la acción moral y orientan sus niveles de adaptabilidad, en sus contextos vitales inmediatos; de igual forma, esa estructura orienta la transformación del proyecto político en el que se hacen evidentes la justicia, la reciprocidad y la dignidad humana de las relaciones que establecen los individuos con otros y lo otro.

Los procesos educativos requeridos para que esta dimensión humana sea llevada a la práctica, estarían referidos a la constitución de marcos valorativos y morales claros que sirven de referencia al momento de justificar las acciones humanas en nombre del sostenimiento de la convivencia.

Acorde a lo mencionado, situándolo en el contexto educativo, es una labor diaria del quehacer pedagógico, que los docentes, tutores, comunidad educativa en general, asuman una verdadera responsabilidad social frente a las diferentes generaciones, de manera que se formen seres humanos integrales de bien, que a su vez sean un buen ejemplo para las generaciones venideras, por la cual es factor clave el desarrollo de diferentes actividades pedagógicas que fortalezcan valores sociales y que permitan una mejor convivencia, basada en el respeto y la solidaridad.

Otra definición importante es la que emitió Solano (2013), el cual refiere que “los valores son actitudes que se van formando desde pequeño y que llegan a hacerse hábitos” (p. 45)

(32)

el diario vivir en nuestro contexto.

2.2.3. Tipos de valores

Retomando lo citado por Marulanda (2015), es posible agrupar los valores en diferentes clases, con base en sus características o enfoques específicos. Esto hace posible la construcción de una clasificación de valores, como la que presenta Cortina (1998) que se basa en las que exponen Max Sheler y José Ortega y Gasset.

Valores Sensibles: Son aquellos asociados a las sensaciones y sentimientos, tales como el placer y la alegría.

Valores Útiles: Están asociados a la utilidad, como la capacidad, la eficacia, la eficiencia y la practicidad.

Valores Vitales: Se relacionan con los estados físicos, tales como la salud, el vigor y la fortaleza.

Valores Estéticos: son los que respectan a aquello que es placentero a la vista, como la belleza, la elegancia y la armonía.

Valores Intelectuales: Están asociados a cualidades mentales, tales como la verdad, el conocimiento y la sabiduría.

Valores Religiosos: están relacionados con las vivencias y creencias religiosas, como la santidad y la espiritualidad.

Valores Morales: Son los que respectan a comportamientos y costumbres de quienes viven en sociedad, como son la justicia, la honestidad, la libertad, la equidad.

(33)

Todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su

dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada

persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales

perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como:

vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así,

escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no

está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus

elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo,

elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada

persona (Porta, 2003, p. 102)

En este sentido, los valores morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad, se desarrollan y perfeccionan por cada persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo, elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Para Hernández (2012), son precisamente los valores morales los que orienta la conducta, con ellos, el individuo decide cómo actuar ante los continuos desafíos que presenta la vida; se relacionan precisamente sobre la base de filtrar las acciones anteponiéndose a las consecuencias de las mismas.

(34)

basándose en esfuerzo y constancia. Los valores morales son superiores en definitiva porque perfeccionan al hombre de tal modo que lo hacen más humano

Asimismo Ferrater (2004) señaló que “los valores morales son imposibles de separar de la condición humana, ya que el ser humano es el punto de referencia de cualquier reflexión

moral, ya sea como descubridor o como creador de los mismos” (p. 91)

El autor señala que el ser humano no podrá desligarse de los valores morales, ya que son parte de él, al tomar una decisión, al actuar frente a una situación, de tal manera que se requiere que se formen correctamente estos valores para que el individuo sea un hombre de bien.

Otra definición importante es la de Day (2006) quien refirió que los valores morales serían: Las direcciones constantes que adoptan las personas en sus comportamientos. Estas resoluciones son potencialmente universales, si se trata de responder necesidades comunes a la condición humana: lo que es válido para alguien en particular, puede adquirir una validez general y transformarse en un valor transcultural; tal es el caso, por ejemplo, de la solidaridad (p. 88)

El autor afirma que los valores morales se ven reflejados en el diario vivir, en la forma de actuar, en las conductas que posteriormente cambiarán de acuerdo a las decisiones tomadas. De ahí la necesidad que se corrijan acciones o comportamientos negativos desde temprana edad, para no tener consecuencias nefastas en la adultez.

2.2.4. Teoría de los valores.

(35)

considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde el concepto de valor posee una relevancia específica.

2.2.5. Los valores desde las principales teorías axiológicas

El subjetivismo axiológico

Desde la perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Éste no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea valor su valoración. Las tesis subjetivistas, según Muñoz (1998), parten de una interpretación psicologista, “en la medida que presuponen que el valor depende y se fundamenta en el sujeto que valora: así desde estas posiciones teóricas, el valor se ha

identificado con algún hecho o estado psicológico”. Esta visión subjetivista admite además

que todo valor depende de la aceptación de un grupo social, de forma que algo se define como bueno / malo, en función de la valoración que le otorga el grupo social mayoritario.

Los principales representantes de la concepción del valor como una experiencia subjetiva surgen de la Escuela Austríaca y de Praga, entre los que destacan Medina (1999) y Reyero (2001). Desde los planteamientos de Alexius Medina (1999), algo tiene valor si nos agrada, y en el nivel de agrado influyen factores de carácter psicológico. Según Frondizi (2001) esta interpretación subjetivista va a definir el valor como un “estado subjetivo de orden sentimental que hace referencia al objeto, en cuanto éste posee la capacidad de suministrar

una base efectiva a un sentimiento de valor” (p, 54). En conclusión, el valor no se encuentra

(36)

deseamos y apetecemos, y en este sentido, el valor se relaciona tanto a lo existente como al objeto ausente o inexistente.

Dentro del subjetivismo axiológico que surge desde la Escuela Neokantiana, otra forma de interpretación de la naturaleza subjetiva de los valores. Desde esta corriente se va a considerar el valor ante todo como una idea. Para los partidarios de esta teoría, las ideas tienen un papel más importante que los estados de placer o de dolor en la conducta. No se puede valorar un acto, un objeto, si no se posee la idea que se refiere a ello.

No se trata de nuestras reacciones personales, subjetivas, sino de nuestras

ideas, y no de las particulares de cada cual, sino de las que rigen el pensamiento

de todos los hombres. Con ellas hay que contar para saber lo que es valioso o no. (Marín, 1976:15).

Objetivismo axiológico

Desde el objetivismo axiológico en oposición al subjetivismo se considera el valor desligado de la experiencia individual. Esta postura, según Frondizi (2001) surge como “reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable” (p. 107). Para los objetivistas, es el hombre quien

descubre el valor de las cosas. Al igual que ocurrió dentro del subjetivismo axiológico entre los partidarios del objetivismo se van a fraguar dos perspectivas distintas a la hora de concebir la naturaleza de los valores; una defenderá el valor como ideal (escuela fenomenológica) y otra como real (perspectiva realista).

(37)

Como principal defensor de estos planteamientos se encuentra Méndez (2001), para quien los valores son cualidades independientes de las cosas y actos humanos. En este sentido, son cualidades valiosas que no varían con las cosas; el valor de la amistad no resulta afectado porque mi amigo demuestre falsía y me traicione. Aunque nunca se hubiera juzgado que el asesinato era malo hubiera continuado el asesinato siéndolo y aunque el bien nunca hubiera valido como bueno sería, no obstante, bueno. Con este ejemplo el autor pretende defender la inmutabilidad, absolutismo e independencia de los valores delegando a su vez lo relativo del valor al conocimiento humano.

Como principales ideas de la teoría de Méndez (2001) en torno a la naturaleza de los valores, se plantean las siguientes:

– Los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Por tanto, no varían.

– Los valores son absolutos al no estar condicionados por ningún hecho independiente de su naturaleza histórica, social, biológica o puramente individual. El conocimiento de las personas acerca de ellos es lo relativo, no los valores en sí.

2.2.6. La educación como medio para la difusión de los valores.

Guevara, B., Zambran, A., y Evis, A (2007). ¿Para qué educar en valores? Educación en valores. Vol. 1, (7), p. 98. Respecto al tema precisan lo siguiente:

Desde la concepción hasta su muerte el ser humano vive una constante correspondencia con su ambiente, mediante una interacción de influencia mutua. Tal interacción se produce en su relación con el cosmos, la naturaleza y con la sociedad de la cual forma parte. De ésta, la persona recibe las normas y los valores sociales; los asimila de acuerdo con sus inclinaciones y los utiliza para enriquecer y/o modificar su propio comportamiento, de acuerdo a sus principios personales.

(38)

catalogarse como sinónimo de influencia, se da en forma asistemática en la familia, y grupos sociales a los que pertenece el viviente humano; pero también puede darse en forma organizada, sistemática e institucionalizada, según planes previamente establecidos. Ambas significan la preparación de la persona para la vida y por la vida.

La familia como grupo primigenio de la sociedad, juega un papel determinante en el proceso de formación de valores. Allí se gestan valores tales como: la colaboración, el compartir, la solidaridad, entre otros. De ahí la razón, por la que Moleiro, M (2001) señala que la familia es la “primera escuela de valores donde se forman los primeros hábitos”. A

su vez, la autora especifica que la escuela es “un medio de formación de valores, es el lugar donde el educador debe mantener una actitud transmisora de valores, siendo lo más

importante el ejemplo coherente entre lo que el docente dice y lo que hace” (p. 12). Esta

sinergia entre el decir y el hacer honesto del educador, en cualquier escenario, es lo que lo dignifica ante los alumnos y lo convierte para ellos, en una persona creíble y “significativa”

López, M (2001) refiere que la educación implica un proceso de relación en el que los seres humanos nacidos los unos para los otros, los eduquemos con y para los demás. Al establecer la relación con el otro, lo vemos como un ello hacia el progresivo desarrollo de un sentido humano y humanizante de interacciones; en las que vemos al otro como un tú, como un sujeto con la misma dignidad que nosotros. Asimismo, reconoce que la educación es un proceso por el cual se pasa progresivamente del yo – ello al yo – tú. Allí se resignifican los unos para los otros desde el sentido egoísta de ver a los otros como seres para mí al sentido liberador de transformarme a mí como un ser con y para los demás. Esta última idea puede considerarse como una vía pertinente para humanizarnos más como vivientes humanos, en aras de una humanidad más solidaria.

(39)

servicio a los demás, en estas premisas se enmarca el Servicio Nacional de Aprendizaje por lo cual es importante como trabajo investigativo caracterizar los valores éticos y sociales en un grupo de aprendices de los programas de formación Primera Infancia y Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de la regional Orito departamento del Putumayo.

2.2.7. La Corresponsabilidad

Según el artículo 10 del Código Infancia y adolescencia, se entiende por corresponsabilidad la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.

Teniendo en cuenta que la corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado y aunque estas están obligadas a la prestación de servicios sociales no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

El artículo 44 de la Constitución Política prescribe que la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión son derechos fundamentales de los niños a lo cual agrega que éstos serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

(40)

transmisión de los valores y normas que repercutirán en el desarrollo de niños responsables, autónomos y críticos con sus actuaciones (Sánchez, 2011) sobre esta idea se sustenta el concepto de corresponsabilidad

El problema radica en cuando los padres deciden delegar toda la formación en la escuela. Si el niño no aprendió a respetar y obedecer a sus padres es muy difícil que respete y obedezca a los profesores. La escuela debe acompañar el proceso formativo, pero no convertirse en un sustituto de la familia (Domínguez Martínez, 2010). En el otro extremo existe la idea por parte de los padres de que son los profesores quienes tienen el poder institucional y que si intervienen en la educación de sus hijos podrían perjudicarlos. De esta manera se ve limitado el apoyo que los padres podrían brindarles (Jensen, Joseng, & Lera, 2007).

Por este motivo resulta necesario que se constituyan espacios en los que padres y maestros reconozcan sus responsabilidades específicas y compartidas respecto al proceso de formación, así como la importancia de un trabajo conjunto y cooperativo. De acuerdo con Jurado (2009), familia y escuela deben trabajar en consonancia para favorecer el desarrollo cognitivo, social, moral y afectivo de los niños y niñas.

Queda claro entonces que ambas instituciones (familia y escuela) juegan un papel protagónico en el establecimiento de relaciones de los niños y niñas y a través de éstas, la adquisición de los valores que guiarán el resto de su vida en sociedad. Pero una adecuada formación en valores no sería posible si dentro de dichas instituciones no existe una claridad respecto a la importancia de brindar este tipo espacios de interacción con la realidad próxima del estudiante: la familia. Esta interacción va más allá del cumplimiento de espacios legalmente constituidos por la institución, se trata de una interacción traducida en la corresponsabilidad donde se fijan deberes y derechos claros entre los actores.

(41)

consejo de padres, como órgano de participación de los padres en el gobierno escolar lo que tiene relación directa con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

2.2.8. Importancia de la familia en la construcción de valores.

La familia es el pilar fundamental para inculcar valores y construcción de nuevas sociedades, en ese sentido Pizarro & Vargas (2010) mencionan:

Lo que se entiende por familia, históricamente ha ido cambiando y

diversificando los patrones y procesos inherentes a ella, por esta razón una

pregunta bastante difícil es, qué se entiende por el término familia, ya que por

lo general se elude una respuesta satisfactoria. Otra explicación de la gran

dificultad para encontrar una formulación que sirva de definición puede ser

el hecho de que existen varios tipos separados de referencias. Se nos ocurren

varios elementos para una definición: estructura de roles, parentesco

(jurídico, consanguinidad, o afinidad, residencia común, hogar, lazos

afectivos, intensidad de interacción, filiación).

Las personas que comparten un hogar suelen ser parientes y existen entre ellos fuertes lazos afectivos. Pero tal superposición no es en ningún caso perfecta, y las correlaciones entre los elementos difieren en cada cultura y pueden variar con el tiempo. Por lo tanto, la Familia es el grupo de personas que viven en común ciertos momentos de su vida y que cumplen conscientemente o no una serie de funciones sociales y personales determinadas.

Cabe destacar que la familia es muy importante en el aspecto educativo ya que ejerce una gran influencia en la formación del ser. Así el hombre puede alcanzar su completo desarrollo intelectual, psicológico y físico. En la creación del individuo y su búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte impacto.

(42)

de hace cien mil o más años de antigüedad. Así mismo cuando se dice que la familia es social se hace porque ella es la receptora de la forma cómo está organizada la sociedad y a la vez la familia refleja en pequeño todo lo que ocurre en la sociedad por eso se afirma que la familia no es una isla es por el contrario la caja de resonancia de la sociedad.

2.2.9. Tipos de familia.

Debido a la pluralidad manifiesta que vislumbra la familia postnuclear del Siglo XXI. Así, definimos las distintas acepciones vigentes sobre el término de familia.

Familia extensa. Integrada por miembros de más de dos generaciones, donde los abuelos, los tíos y otros parientes comparten la vivienda y participan en el funcionamiento familiar. Es la ampliación de las relaciones de consanguinidad y de alianza desde el núcleo a los colaterales por consanguinidad y afinidad, parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o colaterales repartidos entre tres y hasta cuatro generaciones.

Familia funcional o flexible. Caracterizada porque logra satisfacer las necesidades de los individuos que la conforman, con límites claros, flexibles y permeables entre sus miembros.

Familia nuclear o nuclear-conyugal. Constituida por el hombre y la mujer, o dos mujeres u hombres, los hijos, unidos por lazos de consanguinidad que conviven el mismo hogar y desarrollan sentimientos de afecto, intimidad e identificación. Se diferencia de la extensa en la reducción del número de miembros.

Familia homoparental. Relación estable de hecho o matrimonial entre dos personas del mismo sexo, que tienen hijos por intercambios de uno o ambos miembros de la pareja, por adopción y/o procreación asistida. Reivindica una sexualidad no procreadora entre la pareja. A diferencia de las demás configuraciones familiares, sus relaciones no son de reproducción, pero no excluye su capacidad o disponibilidad para ejercer la parentalidad.

(43)

matrimonios o parejas mixtas, en las cuales el origen étnico o la primera nacionalidad de uno de sus miembros no es de un determinado país. En este caso, los dos miembros procedentes de distintas culturas o de origen cultural diferenciado, a la cultura dominante o mayoritaria en el país de asentamiento; en ambos casos (multiculturales) o en uno de ellos (biculturales). También pueden considerarse como multiculturales las familias con un progenitor de otra cultura por razón de adopción o unión anterior.

Familia mixta simple. Familia nuclear que ha sido alejada de su hábitat por situaciones de desplazamiento forzado y que se encuentran en un proceso de duelo durante el cual se une a otra tipología familiar. Se constituyen con la unión obligada para la supervivencia, de dos familias. Su comunicación es esporádica o temporal, aunque continua gracias a las tecnologías de la comunicación y la información.

Familia mixta compleja. Familia nuclear que ha sido alejada de su hábitat por situaciones de desplazamiento forzado y que durante su proceso de duelo se une a otras tipologías familiares más complejas. Se estructuran con la unión obligada para la sobrevivencia, de más de dos familias, que tienen estructura, funcionamiento y ciclos vitales diferentes.

Familia monoparental. Conformada por el o los hijos y el padre o la madre, asumiendo la jefatura masculina o femenina. La ausencia de uno de los progenitores puede ser total, o parcial cuando el progenitor que no convive continúa desempeñando algunas funciones. En ambos casos, debido a separación, divorcio, abandono, viudez, alejamiento por motivos forzosos (trabajo, inmigración, ingreso en prisión, etc.) de uno de los padres, o elección por parte de la mujer o el hombre, de ejercer la parentalidad sin necesidad de un vínculo afectivo estable de cohabitación. Últimamente la familia monoparental construye nuevas formas y matices, con los cambios sociales subyacentes, como por ejemplo un padre o madre que, por viudedad, cohabita con un hijo o hija soltero/a y adulto que asume la jefatura familiar.

(44)

que aportan hijos y tienen a su vez hijos en su nueva unión. Presentan tres modalidades: un miembro de la pareja tiene hijos de una relación anterior; los dos miembros de la pareja tienen hijos de una relación anterior; además de hijos de relaciones anteriores, se incluyen hijos de la nueva relación. Amplían la red de relaciones socio-familiares y, en cualquiera de sus variaciones hay concurrencia entre los diferentes procesos y tipologías donde interactúan los miembros de la familia. La simultaneidad es tanto de la pareja como de los hijos, que deben funcionar en varios sistemas familiares al mismo tiempo. (Quintero, A.M. 2007, p. 59-67)

2.2.10. Valores sociales y familias.

Teniendo en cuenta el contexto referencia del presente trabajo sobre los valores y el inculcar y formar en ellos corresponde a la familia, al respecto Hernández, (2016) en el artículo titulado Valores sociales en familias y escuela: discusión axiológica, menciona lo siguiente: la mayor parte de los valores de las personas, son adquiridos a través de la crianza, los dictados de los padres, maestros y amigos, la cultura nacional, y otras influencias ambientales similares. Los valores de los padres o de la familia desempeñan una parte importante en la explicación de lo que serán aquellos, sin embargo, la mayor parte de la variación en ellos está causada por factores ambientales.

La infancia es la etapa en la cual se fijan valores que en toda cultura se han desarrollado, que se refuerzan de manera continua en el curso del tiempo. La cooperación, responsabilidad, respeto, la paz, justicia y sinceridad, son valores sociales que se consideran deseables en cualquier parte. Ellos no son estáticos, pero si cambian lo hacen muy lentamente.

Para Hernández, A., y Reyes (2013)

Las familias y el sistema educativo comparten objetivos comunes, como es la

formación integral y armónica del ser humano a lo largo de las distintas etapas

de su desarrollo. Estas dos agencias de socialización aportan los referentes

básicos que permitirán la integración en la sociedad. Indiscutiblemente, este

binomio debería converger para garantizar la estabilidad y el equilibrio en la

(45)

El conocimiento de que los valores de los individuos difieren pero tienden a reflejar pautas sociales del periodo en que crecieron, puede ser un auxiliar valioso en la explicación y predicción del comportamiento.

En este sentido, Imaz, J., Feira, C., y Giménez, E (2010) llaman la atención sobre la necesidad de reforzar los valores éticos y de compromiso social, para

sensibilizar a los padres sobre la importancia de su papel y para superar los

escrúpulos de muchos jóvenes que consideran que respetar las normas de

convivencia y ejercer un papel activo en la sociedad no está de moda. (p. 6)

Es por ello que la familia sigue siendo el espacio más importante para orientarse en la vida de ahí lo trascendental de la educación en la familia.

Todo esto exige priorizar unos valores a transmitir a los hijos para hacerlos aptos y felices en el mundo de hoy lo que a su vez supone reflexionar sobre los modos de actuar de los padres responsables miembros en las familias.

Al respecto, Trigo (2009), expone que entre las características o valores que se consideran valiosos para las personas se encuentran las que se denominan virtudes, sin que el orden implique prioridad o jerarquía, estas virtudes son: sencillez, humildad, tolerancia, objetividad, respeto, responsabilidad, persistencia, fidelidad, prudencia, temperancia, justicia, generosidad, compasión, misericordia, gratitud, buena fe, humor, urbanidad, valentía, sabiduría, amabilidad, entre otras. (p.35)

(46)

Los valores, además, son creencias prescriptivas que orientan nuestra

conducta, convicciones profundas que justifican nuestra existencia; y estas

creencias tienden a plasmarse a lo largo de nuestra vida en lo que

podríamos denominar un estilo ético de vida. Los valores morales son

nuestras creencias más arraigadas, como el ‘alma’ de nuestra vida, de

modo que configuran nuestra personalidad: son como el armazón o la

arquitectura que dan sentido a nuestra vida. (Minguez, 2014, p. 22)

Por lo tanto, los valores son formulados enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta y no como entes absolutos en un contexto social, representando una opción con bases ideológicas, sociales y culturales.

Los valores deben ser claros, iguales compartidos y aceptados por todos los miembros, para que exista un criterio unificado que compacte y fortalezca los intereses de todos los miembros.

2.2.11. Los antivalores

Según Torrealba (2010), así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores ejemplo en el caso de lo que una determinada persona piensa o cree que es un hecho o actuar sin ninguna moral para otra persona eso está bien dentro de su propia moral. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad y la indiferencia son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora e insensible al entorno social.

(47)

Estos son algunos de los antivalores morales:

La esclavitud, es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre.

La angustia, es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a inquietud, intranquilidad.

La deshonestidad, los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona, es decir, con quienes en determinado momento se establece algún tipo de actuación sea de manera directa o indirecta.

La arrogancia, es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros; pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad; no admite sus propios límites y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo desprecia a los que pueden saber más que él negándose a aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista considerados por él como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista.

(48)

La guerra, supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (la esclavización) y se producen por causas no bien conocidas entre las que suelen estar las culturales, mantenimiento o cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales (estas guerras también pueden ser guerras civiles).

El irrespeto, es cuando no se asume ningún tipo de responsabilidad por las propias actuaciones frente a las demás personas, irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en los primeros años de vida del niño, y que luego éste si los acepta, los convertirá en mandatos. Y así, obtendremos una gran gama de reprimidos.

La irresponsabilidad, como seres humanos todos y cada uno de nosotros como seres sociales en nuestros actos o compromisos ya sea en el colegio, trabajo, entre otros y si no los sabemos asumir acorde al contexto, se dice, que se es irresponsable.Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos más inequívocos de la decadencia moral de nuestro país es precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto índice de deserción escolar, perversión sexual, de cuanta cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generación es la muestra más real de la irresponsabilidad humana.

Figure

Ilustración 1Departamento del Putumayo
Ilustración 2 Municipio de Orito, en el Departamento del Putumayo
Tabla 1 Referentes normativos
Tabla 2Valores identificados en los encuestados  Fuente: Esta investigación
+7

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

a pesar de haber nacido como yacimiento emblemático al abrigo del hallazgo de la dama de elche, la singularidad de la Ilici romana radica en varios y trascendentes factores:

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

En el punto 25 de su "Vademécum del realista principiante", E. Gil- son estampa una frase tan escueta como terminante: Por consiguiente, también hay que

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Muchas ernfermeras han experimentado momentos muy parecidos de gran intensidad emocional y la poesía de los cuidados y la sociopoética (expresión colectiva de sentimientos

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el