• No se han encontrado resultados

Impactos generados por la actividad turística en la festividad de la virgen de los dolores y el señor crucificado en el pueblo de virú

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impactos generados por la actividad turística en la festividad de la virgen de los dolores y el señor crucificado en el pueblo de virú"

Copied!
240
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. INFORME DE TESIS. IMPACTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y EL SEÑOR CRUCIFICADO EN EL PUEBLO DE VIRÚ. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:. LICENCIADA EN TURISMO. AUTORA: ANA ROSA DÍAZ ALBARRÁN ASESORA: Ms. JENNY MARLENE PRINCIPE LEÓN. TRUJILLO – PERÚ 2014 i.

(2) DEDICATORIA. A nuestro Dios creador: por darme la vida, fuerzas para luchar cada día, luz para que guíe mi camino. A mis queridos padres Nicolaza Albarrán y Marcelo Díaz por su amor y apoyo constante e incondicional, por su ejemplo de unión, superación, valor y esfuerzo, por inculcarme siempre los buenos valores y guiarme en el buen camino.. A mi asesora Jenny Príncipe, quien es una gran maestra, madre y amiga.. ii.

(3) A Julio, Melchora, Genara, Leopoldo y José Carlos, quienes son mis ángeles guardianes.. A Luis David, Brenda y Caroly por compartir buenos y malos momentos a lo largo de la vida.. A Ciro por su amor, cariño, amistad y compañía por quererme como soy.. iii.

(4) AGRADECIMIENTO. A todos los docentes de la Escuela Académico Profesional de Turismo, por. haber contribuido en la formación profesional durante los años académicos.. De manera especial Ms. Jenny Príncipe León, quien con sus conocimientos. acertados y oportunos orientó en el proceso de investigación.. iv.

(5) PRESENTACIÓN. Señores miembros del jurado calificador, en cumplimiento con el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, el cual es requisito indispensable presentar el informe de tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Turismo pongo en vuestra consideración el presente proyecto de investigación titulado: IMPACTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y EL SEÑOR CRUCIFICADO EN EL PUEBLO DE VIRÚ. Esta investigación busca identificar los impactos generados por la actividad turística en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado. Espero las recomendaciones del caso dejando de antemano mi más sincero agradecimiento por su alto espíritu académico.. Atentamente. Bach. ANA ROSA DÍAZ ALBARRÁN.. v.

(6) ÍNDICE DEDICATORIA……………………………………………………………………………..…..ii AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………...…...…iv PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….……...v ÍNDICE………………………………………………………………………………………….vi RESUMEN…………………………………………………………………………...…………ix ABSTRACT…………………………………………………………….…………….…………x INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...xi • Antecedentes………………………………………….…………………………….xviii • Problema de investigación……………………….……………………………….…xx • Hipótesis………………………………………….………….…………………….….xx • Objetivos……………………………………………………………………………...xxi • Métodos y técnicas………………………………………………………………….xxii • Instrumentos……………………………………………………...…………………xxiii. CAPITULO I GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD RECEPTORA DE VIRÚ. 1.1. 1.2. 1.3.. ASPECTOS GEOGRÁFICOS…………………………………………………..…...1 ASPECTOS HISTÓRICOS………………………………………………………...…2 RECURSOS TURÍSTICOS………..………………………………………………….3. CAPITULO II IMPACTOS ECONÓMICOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y EL SEÑOR CRUCIFICADO EN EL PUEBLO DE VIRÚ 2.1.. AUMENTO DEL NÚMERO DE PRESTADORES DE SERVICIOS……………...35 2.1.1. Aumento del número de establecimientos de hospedaje………….……35 2.1.2. Aumento del número de establecimientos de alimentación…………….37 2.1.3. Aumento del número de transporte…………………………………….….41. 2.2.. AUMENTO DEL NÚMERO DE VISITANTES…………………………………..….48. vi.

(7) 2.2.1. Aumento de número de visitantes (huéspedes) en establecimientos de hospedaje………………………………………………………………….….48 2.2.2. Aumento de número de visitantes (comensales) en establecimiento de alimentación………………………………………………………………….54 2.2.3. Aumento de número de pasajeros en empresas de transporte……..…58 2.3.. AUMENTO DE INGRESOS ECONÓMICOS…………………………………...…61 2.3.1. Aumento de ingresos económicos en los establecimientos de Hospedaje………………………………………………………………….…62 2.3.2. Aumento de ingresos de establecimientos de alimentación……………66 2.3.3. Aumento de ingresos de las unidades de transporte……………………67. 2.4. AUMENTO DE EMPLEOS 2.4.1 Empleos directos…………………………………………………….………71 2.4.2 Empleos indirectos………………………………………………….……….74 CAPITULO III IMPACTOS SOCIOCULTURALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y EL SEÑOR CRUCIFICADO EN EL PUEBLO DE VIRÚ A. VALORACIÓN DE COSTUMBRES Y TRADICIONES……………………………………………………….…………..…..92 B. ORGANIZACIÓN DE FIESTAS……………………………………………………………………….……112 C. ACTITUD DE LA POBLACIÓN……………………………………………………132 a. Cumplimiento de las actividades religiosas emanadas por los organizadores…………………………………………………………………..133 b. Respeto y solidaridad…………………………………………………...……..134 c. Bienestar y seguridad……………………………………………...…………..138. vii.

(8) CONCLUSIONES………………………………………………………………….………..141 RECOMENDACIONES…………………………………………………………..…………143 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………145 ANEXOS Anexos 01 Guía de entrevista………………………………………………………………….…….…150 Anexos 02 Cuestionario de encuesta……………………………………………………………..…..152 Anexos 03 Ubicación y Límites………………………………………………………………..………..154 Anexos 04 Flora y Fauna………………………………………………………………………………..156 Anexos 05 Flora y Fauna……………………………………………………………………………..…158 Anexos 06 Feria de la Ciruela……………………………………………………………..…………....160 Anexos 07 Registro de cuadro matriz de plazas…………………………………………….…..……162 Anexos 08 Cuadro matriz de consumo en los establecimientos de alimentación………………………………………………………………………….…164 Anexos 09 Cuadro matriz de vueltas / durante el año - unidades de transporte …………………………………………………………….……….…………166 Anexos 10 Cuadro matriz de ingresos económicos de establecimiento de hospedaje…………………………………………………………………………………...168. viii.

(9) RESUMEN El presente trabajo se enfoca en el estudio y análisis de los impactos económicos y socioculturales que han sido generados por la actividad turística en la Festividad de La Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú, distrito de Virú, departamento La Libertad, basándose en el crecimiento continuo de la actividad turística, generando ingresos significativos para la comunidad local a partir del desarrollo de las actividades asociadas al Turismo. Encontrando que esta festividad por ser una celebración donde se conjugan actos religiosos como misas, novenas, quema de fuegos artificiales, gastronomía, danzas tradicionales de la población y la Festividad logra suscitar interés por los visitantes que desean ser parte de esta celebración. Así mismo, los impactos económicos que han generado la actividad turística en dicha festividad se ha reflejado en el aumento del número de prestadores de servicios como son: aumento del número de establecimientos de hospedaje, alimentación y transporte; el aumento del número de huéspedes; aumento de número de comensales; aumento de número de pasajeros en empresas de transporte; aumento de ingresos económicos en los establecimientos de hospedaje alimentación y transporte; y aumento de empleos. Por otro lado los impactos socioculturales generados por la actividad turística en dicha fiesta se han manifestado mediante la valoración de costumbres y tradiciones reflejadas en la organización de la festividad y la actitud positiva de la población desde el cumplimiento de las actividades religiosas emanadas por los organizadores hasta el respeto, solidaridad, bienestar y seguridad que se brinda. Se utilizaron los métodos analítico-sintéticos y el etnográfico, además de las técnicas como la entrevista a los pobladores, prestadores de servicios turísticos; y la encuesta a 280 visitantes que arribaron al pueblo de Virú. ix.

(10) ABSTRACT. This work is a study and analysis of economic and socio-cultural impacts that have been generated by tourism in the Feast of Our Lady of Sorrows and the Crucified Lord in the town of Virú, Virú district , La Libertad department based on the continued growth of the tourism industry , generating significant revenue for the local community through the development of the activities associated with tourism .This festival is a celebration where religious acts as Masses , novenas , burning fireworks, cuisine, traditional dances of the population and combine the festival does generate interest by visitors who want to be part of this celebration. Also, the economic impacts generated tourism in this festival is reflected in the increasing number of service providers such as: increasing the number of accommodation facilities, food and transportation; increasing the number of guests; increased number of dinners; increased number of passengers Transport; income increase in lodging establishments supply and transportation; and job growth. Further socio-cultural impacts generated by tourism in this party have demonstrated by assessing customs and traditions reflected in the organization of the festival and the positive attitude of the population from fulfilling religious activities issued by the organizers to respect, solidarity, well-being and security is provided . The analytic- synthetic and ethnographic methods were used, and technical interview villagers, tourism service providers; and the inquest of 280 visitors who arrived to the town of Virú.. x.

(11) INTRODUCCIÓN. El Turismo es una de las actividades socioeconómica que ha ido en aumento en las últimas décadas a nivel mundial como en nuestro país, generando múltiples interrelaciones; las mismas que constituye una forma de preservar las costumbres, riqueza patrimonial, así como generar empleo que permitan el desarrollo de comunidades receptoras. Si bien, la actividad turística se ha convertido en una de las principales actividades generadoras de divisas, cada vez son más las personas que se desplazan motivadas por conocer nuevos horizontes, aprender y compartir otras culturas, y a su vez las que utilizan diversos servicios de alojamiento, alimentación, transporte y otros; generando impactos de índole social y académico. Para el caso del presente estudio observamos que la actividad turística se concentra en las costumbres religiosas que aún están vigentes en la comunidad y que con mucha fe celebran las mayordomías dichas festividades en honor a la Virgen de Los Dolores y el Señor Crucificado, que se desarrollan en el mes de Diciembre de cada año. Por ello, la cultura material e inmaterial derivada de nuestros ancestros, motivan desplazamientos que utilizan diversos servicios de alojamiento, restaurantes, transporte, recreación generando diversos impactos. Actualmente, la actividad turística es una categoría operacional que proviene del Turismo y éste lo entendemos como un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario, temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro en el que no ejerce ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. Si bien se ha dicho el turismo no sólo involucra el desplazamiento de un lugar. xi.

(12) a otro, sino también las causas y efectos de éste. La actividad turística implica una combinación de factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos que deben ser vistos de manera integral; pues, así será posible conocerlos y desarrollarlos adecuadamente. A partir de ello, se organizan y estructuran los diversos factores de una sociedad inmersa dentro de la actividad turística, la misma que constituye una forma de preservar la cultura, riqueza patrimonial, así como generar empleo y divisas que permitan el desarrollo de un país. La actividad turística es todo un medio en el que todos sus elementos tienen una aportación importante. En tanto, el turismo para Edgar Hernández es “… una actividad socio – económica y cultural, que motivado por el tiempo libre, se crea en el hombre la necesidad de desplazarse desde su lugar de origen a otro de destino con fines de realizar actividades de recreación, adquirir nuevas experiencias con la interrelación de nuevas sociedades de un mercado receptor, en donde intervienen los componentes, primario y derivado de la oferta turística.” (Hernández; 1987) Por consiguiente el turismo como actividad económica contribuye al desarrollo del país, por ello, su análisis socio – cultural es indispensable e importante en la medida que coadyuva al rescate y recreación de la cultura, lo cual también aporta al fortalecimiento de la identidad cultural, fenómeno que hasta hoy sigue siendo un dilema por su grado de complejidad. Creemos, pues, que el objetivo principal del turismo es primordialmente la búsqueda de dicha identidad, mediante el conocimiento de nuestro patrimonio nacional que es la máxima riqueza que nos da identidad sobre otros pueblos, saber que muestra nacionalidad es el resultado de superposición e integración de razas y culturas que se asentaron en nuestro territorio, saber que el patrimonio nacional es también las costumbres, leyendas, fiestas, artesanías, historias y la geografía de nuestro país.. xii.

(13) Razones más que suficientes para conocer y dar a conocer el Perú, con su riqueza y además su ideología, así como el entorno donde se desarrolla; para valorarlo, respetarlo y quererlo; lo cual es posible con el Turismo. De ahí se considera al Turismo como un comportamiento socio – cultural orientado a ese gran anhelo de nuestro país, la identidad cultural, tal como lo refiere Gentino: “Aunque el Turismo es el producto que genera una sociedad para servir a su desarrollo, no se asemeja a otros productos comercializables y exportables. No se trata de un artículo ni de una mercancía definible físicamente, antes bien, supone la existencia de una experiencia social, cultural y física por parte de personas que se valen de la misma, sea para proporcionarla o bien para disfrutarla.” (GETINO; 1987). Estos comportamientos socio – culturales comenzaron a ser motivo de investigación y preocupación a partir de la década de los 70, momento en que se inició su discusión en las conferencias intergubernamentales sobre políticas culturales patrocinados por la UNESCO. En ese ámbito se puso de relieve la importancia de dicho tema como factor decisivo en el desarrollo de las naciones. Pero no fue sino hasta los últimos años de esa década que cobró vigencia la relación del turismo con los asuntos culturales, incorporándose así un tratamiento en numeroso eventos nacionales e internacionales. Lo cierto es que aunque muchos de los efectos socio – culturales no pueden ser mensurables, ellos aparecen en toda actividad turística, alcanzando más impactos en los países con mayor nivel de dependencia, y principalmente en aquellos donde el sector turismo adolece de políticas coherentes con el desarrollo nacional. El término impacto está relacionado a los efectos producidos por una determinada acción o actividad. Tal como menciona Liscano: “El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general” (Lizcano; 2006).. xiii.

(14) Entiéndase por impacto a los cambios producidos en algo, sea procesos o productos o algún grupo poblacional, debido a una determinada acción. Según, Lizcano, el impacto social es “…el cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones y en el impacto económico se entiende como el nivel de eficiencia económica del mismo; es decir corresponde a una colación de la totalidad de los costos y beneficios sociales resultantes de cualquier designio. Por otro lado, el impacto social de un proyecto generalmente se diferencia del impacto económico por medio de incorporar los aspectos distribuidos del mismo, así como los potenciales impactos sobre el empleo”. (Lizcano; 2006) Hablar de algo ya tan conocido e interesante, como es el Turismo, del como las personas se desplazan por diferentes motivos pero sobre todo por la religiosidad en todas partes del mundo, nos damos cuenta del por qué cuando nos referimos hacia el desplazamiento de visitantes y sus principales motivaciones ya sabemos cómo surgió y ha evolucionado. Según Antón nos dice que: “…el hecho de que el desplazamiento turístico implica un necesario cambio del habitual lugar de residencia a uno no habitual, sugiere que se produce un cambio del punto de vista del visitante, no sólo físico o geográfico, sino también mental y emocional. El desplazamiento turístico se nutre del diferencial entre los lugares (cotidianos y no cotidianos) al mismo tiempo que permite generar experiencias vitales (con mayor o menor grado de satisfacción final).” (ANTÓN, S.; 2007) Entonces, decimos que la actividad turística se inicia a partir de la acumulación de los conocimientos generados en la realidad, su identificación nace de las características y naturaleza del producto turístico, cuya estructura se delimita a partir del atractivo, la facilitación y la accesibilidad que se desarrolla en un determinado mercado receptor tomándose en cuenta la localización del recurso turístico. La actividad turística implica. xiv.

(15) directamente a los recursos turísticos quienes por medio de ellos se amplían esta actividad. Los Recursos Turísticos quien son todos los elementos de tipo natural, cultural, histórico, folclórico científico que posee un determinado lugar y que tiene posibilidades de uso turístico. Caballero define a los recursos turísticos como: “Elementos con suficiente valor, aptos y disponibles sobre los cuales una comunidad puede basar su actividad turística” (CABALLERO; 1997). Debemos indicar que el recurso turístico se convierte en atractivos si además de su capacidad de atracción posee disponibilidad para la actividad turística. Para referirnos a la Festividad Religiosa en el campo del espíritu humano, es compenetrarse en el ambiente religioso católico para entender los aspectos más trascendentes por lo que ha pasado nuestra sociedad. Aquí, algunas definiciones de religión para entender mejor sobre las festividades religiosas. Según Herskovits, “La Religión implica la respuesta emotiva a la fuerza que rige el Universo, como quiera que pueda ser concebido.” (HERSKOVITS; 1969). Según Durkhein: “La Religión es un sistema unificado de creencias y prácticas religiosas que unen a una sola comunidad moral, llamada Iglesia, a todos cuantos se adhieren a ella.” (DURKHEIN; 1980) Es decir la religión se puede definir en pocas palabras como: “La creencia en seres espirituales.” Manuel Marzal dice: “La Religión se basa en la experiencia religiosa, entendiéndose ésta, como la necesidad absoluta que el hombre siente de comunicarse con Dios; dicha experiencia tiene expresión teórica (es decir, el mito; las creencias,…), una expresión practica o culto (es decir el grupo, la xv.

(16) organización), y tiene, además muchas implicaciones en la vida del individuo y de la sociedad, que son objeto de las creencias sectoriales de la religión…” (MANUEL MARZAL; 1997). La religión es un sistema de símbolos que actúan para establecer en el hombre actitudes y motivaciones fuertes, penetrantes y duraderas La religión es una práctica social que consiste en un sistema de creencias y aptitudes referentes a divinidades o seres sobrenaturales, que se materializan en los ritos, mitos y magia, haciendo adoptar normas de conducta y formas de comportamiento social en función de un orden o categoría establecida. El aspecto religioso dentro de una sociedad, se halla cumpliendo funciones de aspecto moral. La religión, tiene una gran influencia en el comportamiento humano, pero siempre están orientadas a fortalecer reglas comportamiento moral aceptadas socialmente. La Religiosidad popular, está íntimamente ligada al escenario cultural; por lo tanto, es necesario conocer el comportamiento socio – cultural que produce la concepción y prácticas religiosas; así como los efectos que se reflejan en la conducta del individuo en su contorno familiar y social. Las Fiestas para los antiguos pobladores andinos se clasificaban en ordinarias y extraordinarias, las primeras estaban establecidas una para cada mes, con sus ritos, sacrificios y finalidades; y las segundas se realizaban en circunstancias especiales, como: en tiempo de sequía al inicio de una guerra, entre otras. En estas fiestas se realizaban procesión con las imágenes o sus muertos embalsamados, por todo el pueblo, antiguamente para los sacrificios, se inmolaban a las llamas, cuyes y otros animales, se quemaba maíz, ají y ropas nuevas y preciosas, se tomaba chicha.. xvi.

(17) La Religión como aspecto de la cultura está enraizando en los pueblos y aporta la fe, esperanza, caridad, memorias y nostalgias, sin los cuales estos pueblos no pudieran encarar con ilusión su vida presente y futura. Según Pedro Querejazu: “Las fiestas. patronales son construcciones míticas. simbólicas en las que se manifiestan las creencias, mitos, concepciones de la vida y del mundo y lo imaginario”. (PEDRO QUEREJAZU; 1987) La creencia, el mito y el rito son considerados como elementos principales dentro de la religión. Es la aceptación por parte del hombre, de una idea o un hecho, sin conocerla, sin razonar. La religión como expresión de las creencias, se explica por medio de la necesidad del hombre de sentirse protegido, y al mismo tiempo, de obtener algún beneficio; por lo tanto, la religión revela un mecanismo de compensación. La religión nace como resultado. de un determinado conjunto de relaciones de. producción, que corresponde a un nivel específico de desarrollo de las fuerzas productivas. En el Perú se genera un fenómeno aculturativo, denominado sincretismo religioso, donde surge una relación con características propias, en la cual coexisten elementos nativos y cristianos. Según Gonzales: “El sincretismo religioso es un hecho enraizado en el culto andino. La presencia clandestina o publica de los cultos nativos y extranjero unidos, complementados, es un fenómeno ideológico que refleja los avatares históricos del Perú.” (GONZALES; 1983) Como vemos desde tiempos muy antiguos se tenía la noción de celebración de estas fiestas religiosas las cuales cada pueblo mantiene y conservan; los cuales han generado impactos económicos y socioculturales en una comunidad.. xvii.

(18) Los estudios referidos al tema son nulos, sin embargo algunas de las festividades son tratadas en otros aspectos como vemos a continuación: . Manifestaciones socioculturales de la Religiosidad Popular en la Ciudad de Otuzco caso Virgen de la Puerta, Rosa Gamboa, 2005. Informe de Tesis – EAP de Antropología UNT. El presente trabajo se consideró como antecedente indirecto de esta investigación, debido a que no coincide en tema, pero esto facilitó mucho al entendimiento del fenómeno sociocultural en estudio y ayudó a que posteriormente se enuncien las conclusiones del trabajo. El trabajo trata sobre las manifestaciones de la religiosidad popular en la ciudad de Otuzco a partir de la Festividad de la Virgen de la Puerta. En este caso se toma en cuenta la organización y el culto que se ofrenda en las festividades religiosas en honor a la Virgen de la Puerta, la influencia de dicha fiesta patronal en la integración social de los pobladores, y todas las costumbres, creencia y tradiciones de la religiosidad popular de la ciudad de Otuzco. El investigador no consideró enunciar conclusiones en su trabajo de investigación. La metodología que se utilizó para llevar a cabo esta investigación, estuvo basado en el uso del Método Inductivo – Deductivo; Inductivo porque permite conocer las manifestaciones socio culturales de la religiosidad popular en la ciudad de Otuzco, y Deductivo porque. permite. interpretar, analizar y explicar los datos cuantitativos y cualitativos sobre el culto y rituales católicos; las danzas y expresiones costumbristas de la religiosidad popular; y por último el Histórico – Comparativo, porque permite conocer la historia de la Festividad de la Virgen de la Puerta y establecer comparaciones de la diversidad de manifestaciones socio culturales en tiempo y espacio.. xviii.

(19) . Características favorables de la Festividad Inmaculada Virgen de la Puerta para la consolidación de este elemento folklórico como un atractivo turístico de la categoría de acontecimiento programado en el distrito de Otuzco, Liliana Mendoza, 2008. Informe Prácticas Pre Profesionales. EAP de Turismo UNT. El presente trabajo se consideró como antecedente indirecto de esta investigación, debido a que no coincide en tema y lugar de trabajo, pero permitió una mejor elaboración de las conclusiones propias tomando. como. base. esta. investigación.. El. trabajo. trata. sobre. las. características favorables que presenta la Festividad de la Inmaculada Virgen de la Puerta para así constituirla como un Acontecimiento Programado del Distrito de Otuzco. También habla de la necesidad de potenciar la original esas características favorables, como lo son su originalidad, tradicionalidad y la participación de sus actores locales. La investigadora llegó a la conclusión que la Festividad de la Inmaculada Virgen de la Puerta es poseedora de características favorables, las que le permitieron convertirla en un atractivo de la categoría de Acontecimiento Programado; estas son: Originalidad de las Imagen de la Inmaculada Virgen de la Puerta, Tradicionalidad de las Actividades Religiosas y el Compromiso de los Actores Locales; logrando con esto atraer una demanda. También concluyó que la gastronomía y las danzas constituyeron las principales manifestaciones folklóricas fundamentales que complementan las actividades religiosas, dentro de la Festividad Patronal; lo que permitió el desarrollo de la actividad turística permanente que generó ingresos y mejora de la calidad de vida de la población. La metodología que se utilizó para llevar a cabo esta investigación, estuvo basada en el uso del Método Hipotético Deductivo; este método permitió planificar y distribuir el plan durante el proceso de investigación que consistió en desarrollar una teoría empezando por formular las hipótesis básicas y deduciendo luego sus. xix.

(20) consecuencias.; Histórico- Comparativo; este método ayudo a identificar las bases históricas de la festividad a través de la consulta de fuentes bibliográficas y de las entrevistas y encuestas realizadas a los pobladores que hicieron referencia a su originalidad, tradicionalidad y el compromiso de sus actores comparándolas y estableciendo una relación entre el pasado y la realidad actual de la Festividad de la Inmaculada Virgen de la Puerta, y luego está el Método Etnográfico; este método permitió conocer, describir y explicar la realidad, donde se identificó las actividades que se realizan en la festividad de la Inmaculada Virgen de la Puerta. La relevancia muestra nuestro estudio está en razón a la profundidad teórica sobre impactos que se genera la actividad turística en una comunidad a partir de un determinado atractivo turístico para luego formular propuestas para fortalecer ciertos impactos que mejoren la calidad de vida de los pobladores. Además creemos que el método etnográfico y la técnica de la entrevista a profundidad nos han permitido la obtención de datos relevantes para la realización del presente informe al estar en contacto directo con los informantes de los diversos prestadores de servicios. Con todo lo expuesto anteriormente nos hemos planteado las siguientes hipótesis y sus respectivos objetivos. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú? HIPÓTESIS GENERAL: Los impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado del pueblo de Virú son económicos y socioculturales, y se. manifiestan. en. actividades. relacionadas. al. Turismo,. como. elementos. xx.

(21) complementarios de la actividades económicas y tradicionales del pueblo, lo que generan cambios socioculturales. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:  El crecimiento apresurado de la actividad turística por la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú genera ingresos económicos significativos para la comunidad, a partir del desarrollo de actividades asociadas al Turismo como artesanía convirtiéndose en una actividad complementaria a sus actividades tradicionales como es el fervor religioso.  El crecimiento del Turismo en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú, genera impactos en los aspectos socioculturales del pueblo expresados en el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la valoración de sus costumbres y tradiciones, así como el fervor y devoción por la Virgen de los dolores y el Señor Crucificado; por otro lado los residuos durante la festividad, generando una actitud de conservación de sus costumbres religiosas. OBJETIVO GENERAL: Identificar los impactos económicos y socioculturales generados por la actividad turística en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado del pueblo de Virú. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Describir las actividades que se realizan durante la festividad patronal de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado.  Identificar las diferentes acciones que toma la Municipalidad para la limpieza durante Fiesta Patronal de la Virgen de Los Dolores y el Señor Crucificado.. xxi.

(22)  Identificar la cantidad de puestos de comercio generados a raíz de la Fiesta Patronal de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado durante los tres días centrales y tipificarlos según el producto que venden.  Conocer el perfil de los visitantes que arribaron al pueblo de Virú, para conocer diversos aspectos en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado, y así comprobar el conocimiento que tienen acerca de esta festividad.. MÉTODOS: Analítico-Sintético: este método se ayudó en las dos etapas de este trabajo de investigación. En la etapa de elaboración, permitió analizar y describir las variables de estudio. Además, en la etapa de campo fue usado para descomponer los impactos de la actividad turística generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú, para luego consolidarlo en un todo. Etnográfico: este método nos ayudó a describir a detalle la investigación, describiendo los impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. TÉCNICAS: La entrevista: nos permitió conocer el punto de vista de los pobladores con respecto a la festividad, además obtener información relevante para el desarrollo de nuestra investigación, fortaleciendo y contribuyendo de esta manera al logro de nuestros fines u objetivos planteados al inicio de la presente investigación. La encuesta: nos ayudó en el recojo de datos que consiste en un procedimiento ordenado estructurado de interrogación, se aplicó a una muestra, los visitantes que arribaron a la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado con la finalidad de conocer la motivación de su viaje y el lugar de procedencia de estos. Observación: nos permitió apreciar “in. xxii.

(23) situ” todo lo que acontece en el lugar de estudio, comprobando de esta manera los datos obtenidos de la población en la etapa de recopilación de información, a la vez que nos ayudó a obtener información específica y verídica del lugar en estudio. Fichaje: nos permitió la sistematización de datos, nos ayudó a organizar los datos recopilados tanto en la etapa preliminar como en el campo para la elaboración de nuestro marco empírico y teórico. Revisión bibliográfica: nos ayudó en la recolección de todas las investigaciones realizadas en relación a la Fiesta Patronal de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado. INSTRUMENTOS: Guía de entrevista: nos fue de utilidad en el momento de querer saber la opinión y datos precisos que nos puedan brindar los pobladores viruñeros, respecto a su organización y las medidas de seguridad que se toman durante la festividad. Además se convirtió en una fuente confiable de corroborar la información que tienen sobre esta festividad que se da en los días de diciembre. Asimismo fue aplicada a los prestadores de servicios para obtener datos de los meses de abril y diciembre sobre los arribos de huéspedes, comensales y pasajeros a los establecimientos de hospedaje, alimentación y transporte; respectivamente. Los meses de abril y diciembre son aquellos donde se celebran las fiestas de mayor relevancia siendo éstas, la feria de la ciruela y la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado, tomándolos en cuenta para demostrar el aumento de arribos durante estos meses en que se registra mayor número de visitantes. (Ver anexo N°01). Cuestionario de encuesta: dicho cuestionario nos permitió abordar a todos los visitantes que arribaron durante la fiesta, para luego poder contabilizarlos según el lugar de donde procedan así como también nos facilitó para conocer cuál es el motivo por el cual vino. (Ver anexo N°02). Libreta de campo: nos fue útil ya que estando en el campo, mediante la técnica de observación, fuimos anotando en la libreta de campo todos los datos y detalles encontrados e identificados en la festividad de la Virgen de los Dolores y el xxiii.

(24) Señor de Crucificado, los cuales nos ayudó para la descripción de la realidad e identificar la problemática y dar soluciones posibles. Ficha: nos permitió tener un registro de la bibliografía utilizada en la elaboración de esta investigación, y así poder consultar estas fuentes en cualquier otro momento que sea preciso. Fotografía: nos ayudó a capturar escenas importantes de cada una de las actividades que se realizan en la Festividad de la Virgen de Los Dolores y El Señor Crucificado. Esta investigación ha sido sistematizada en tres capítulos: El capítulo I, referido a generalidades de la comunidad receptora de Virú tomando en cuenta los aspectos geográficos, históricos y turísticos. El capítulo II, comprende todo lo referido a los Impactos económicos generados por la actividad turística en la festividad de la Virgen de Los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú, aumento del número de prestadores de servicios, aumento del número de visitantes, aumento de ingresos económicos, aumentos de empleo. En el capítulo III, abarcamos los Impactos socioculturales generados por la actividad turística en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú, valoración de costumbres y tradiciones, organización de fiestas, actitud de la población.. xxiv.

(25) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD RECEPTORA DE VIRÚ 1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS 1.1. UBICACIÓN La comunidad receptora de Virú (Pueblo) se encuentra ubicada en el distrito de Virú, provincia del mismo nombre (Ver Anexo N° 03), entre las coordenadas 78°54’39’’ de longitud oeste y 78°45’18’’ y 8°36’00’’ de latitud sur. 1.2. LÍMITES Limita al Norte con el caserío de Tomabal, al Este con el caserío La Portada, al Sur con el centro poblado Puente Virú y al Oeste con el Pueblo de Huancaco (Ver Anexo Nº 03) 1.3. CLIMA El estar ubicado en el valle del mismo nombre, contribuye a que pueblo presente condiciones climáticas, con temperaturas que varían entre los 22,9° C como máxima y los 15,5° C como mínima; siendo el promedio anual de 19,5° C, temperaturas que se manifiestan en su clima seco y cálido durante todo el año. 1.4. FLORA Y FAUNA El pueblo de Virú presenta una vegetación muy variada la cual está conformada por algarrobo, pájaro bobo, choloque, carricillo, sauce. La fauna está comprendida por el cañán (reptil representativo del pueblo), cuyes, tortolitas, palomitas; los cuales son importantes en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado por lo que son utilizados en la gastronomía que caracteriza a éste pueblo. (Ver Anexo N° 04). Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 1.

(26) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. 2. ASPECTOS HISTÓRICOS 2.1.. ORIGEN DEL NOMBRE DE VIRÚ. El origen del nombre de Virú, es bien discutido, es así que existen cuatro versiones, que posiblemente una de ellas ha originado dicho nombre:  Se dice que los antiguos peruanos denominaban al jugo dulce del maíz con el nombre de “Wirus”, planta nativa y abundante de la zona, al mismo tiempo, poco a poco se fue modificando hasta que tomó finalmente el nombre de Virú.  Otros atribuyen a la Expedición Pascual de Andagoya que llegó a un río al que los nativos llamaban “Pirú” y al que los expedicionarios le denominaron Virú.  También se afirma que los españoles al llegar al valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron a un nativo bañándose en el río y al preguntarle por el nombre del río, contestó que se llamaba Pirú, palabra que ha ido variando con el tiempo, hasta quedarse con el nombre de Virú.  Se cree, igualmente, que Virú pudo ser el nombre de un cacique del lugar y que los nativos llamaron Virú a este valle en su honor.. 2.2.. CREACIÓN POLÍTICA DE VIRÚ. Según documentos oficiales, Virú fue creada en época de la Independencia, con su capital del mismo nombre, en cumplimiento a lo estipulado por la constitución del 12 de noviembre de 1823; pero el caso oficial, es que la fecha exacta de creación política de Virú, no existe documento alguno que acredite las ordenanzas, decreto o ley de su creación política. En el gobierno del Presidente provisorio del Perú, Mariscal Don Ramón Castilla, se promulgó la Ley Orgánica en donde se restablecerían las primeras Municipalidades de los distritos en toda la República del Perú con fecha 2 de enero de 1857. Dando cumplimiento a esta ley, en el distrito de Virú se crea la primera Municipalidad, integrada por cinco miembros, debiéndose formar a su vez una junta, que se. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 2.

(27) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. constituiría por: el Gobernador, el Teniente Gobernador, el Juez de Paz de Primera Nominación y cinco ciudadanos de los más respetados e idóneos elegidos por ellos. El 4 de enero de 1995, el Gobernador del Ing. Alberto Fujimori Presidente Constitucional del Perú crea políticamente Virú como provincia, mediante Ley Nº 26427, con su capital la ciudad de Virú, e integrada a si vez por los distritos también creados por la ley; Chao, con su capital La Villa de Chao, y Guadalupito con su capital La Villa de Guadalupito, esta última ubicándose en los límites de Departamentos de La Libertad. 3. RECURSOS TURÍSTICOS La actividad turística que se da en torno al pueblo de Virú aún es incipiente, sin embargo cuenta con los numerosos recursos turísticos susceptible de ser explotados y desarrollados conjuntamente con otros que se encuentran ubicados a lo largo de la provincia, como a continuación los mencionaremos. 3.1.. SITIOS NATURALES  PLAYA PUERTO MORIN. Ubicada al oeste a 12 Km. del pueblo de Virú, y a 5 Km. de la carretera Panamericana; para llegar a dicho puerto debemos utilizar la vía afirmada. El nombre de puerto Morín fue en honor al marino francés Carlos María Morín Dubot, quien llegó al Perú en la década de 1880. Gracia a su esfuerzo y de algunos pobladores, lograron construir un muelle, convirtiéndose en el puerto de salida de los productos del Valle en especial de la chancaca. El Puerto Morín cuenta con motivos de celebración o fechas especiales, como son: 29 de junio; Fiesta Patronal del Puerto Morín, Fiesta de San Pedro y la llegada de la Virgen del Carmen. 15 de agosto; Fiesta del cuadro del Señor de los Milagros.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 3.

(28) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. 1 de mayo; Paso de la Cruz de Mayo por todo el valle de Virú. En estas celebraciones se sirve el plato típico “La Boda”, denominada así por los pobladores, hecha a base de pan remojado. El puerto Morín se ha convertido prácticamente en una caleta, donde pescadores realizan sus actividades sólo para el consumo doméstico, y se considera que se convertirá en el principal Balneario de la Provincia de Virú. Aquí se puede acampar, y practicar pesca, natación, buceo y caminatas; También es el punto de partida hacia las Islas Guañape, donde existe abundante fauna marina tales como lobos marinos y aves guaneras. Se recomienda llevar comida y bebidas, así como usar bloqueador solar.  CERRO NEGRO Se ubica al oeste de la ciudad de Virú, aproximadamente a 14,8 Km, cuenta con una vía afirmada. En este cerro se están realizando estudios e investigaciones para determinar la presencia de alguna cultura, dichos estudios son realizados por el arqueólogo Orlando Angulo (del Instituto Nacional de Cultura), encontrando un Cementerio Moche. En 1957 – 1958 se recogía el famoso guano de la isla, cesando en 1960, desde aquella época el Cerro Negro quedó en completo abandono.  ISLAS GUAÑAPE Se encuentra muy cerca de Cerro Negro, conformado por tres islas, que poseen un aspecto ecoturístico maravilloso y con playa y sol radiante. Guañape no tiene nada que envidiarle a Paracas, ya que posee diversidad de aves marinas, colonias de lobos de mar y lo más importante es que no existe evidencia alguna de flujos contaminantes.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 4.

(29) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO.  CATARATAS DE CONDORNADA El río Huacapongo baja de la sierra de Julcán dando origen a un profundo cañón y cascadas impresionantes. Las caídas de las aguas han horadado la superficie rocosa formando fosas a manera de piscinas permitiendo disfrutar de sus frías aguas. Entre los cerros de piedra, destaca una saliente a manera de la silueta de la cabeza de un cóndor que ha dado origen al nombre del paraje, "Condornada" en Virú. Se encuentra en Caray, a unas 3 horas de Virú.  RÍO VIRÚ Este río cruza longitudinalmente el valle de Virú, y pasa por el lado norte de la ciudad e Virú aproximadamente. Está formado por los ríos Huacapongo y Carabamba, y es el principal río que da origen al valle. Hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, su cauce tiene una longitud estimada de 40 Km., parte de las aguas del Canal Madre del Proyecto Especial Chavimochic se desvían a dicho río mediante un canal de derivación que se origina en la carga y descarga, que se ubica a 200 m.s.n.m. El río Virú es de cauce irregular y cuando se produce fuertes lluvias ocasiona muchos desastres a la agricultura del valle.  DUNAS PUR PUR Ubicada al oeste de la ciudad de Virú aproximadamente a 11 Km. y se encuentra a 1,5 Km. De la carretera Panamericana cerca del Puerto Morín. Atractivo natural formado por un enorme montículo de arena en forma de médano. Se dice que esta duna es la duna estática más grande del mundo, que con el pasara de los años (más de 100 años) se ha ido formando por acción de los vientos.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 5.

(30) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. 3.2.. MANIFESTACIONES CULTURALES  RUINAS DE QUENETO. Está ubicado al noroeste del Distrito, cerca al Anexo de Tomabal, a 6,5 Km. de distancia de Virú Pueblo; al que se llega a través de una vía afirmada en una parte, seguida de un sendero. Estos. restos. arqueológicos. pertenecen. al. Periodo. Formativo. Inferior,. aproximadamente entre los años 5000 y 4000 a.C. Están constituidas por dos santuarios con amplias plazas o plazoletas, en cuyos centros se ubican monolitos o menhires de aproximadamente 3 m. de alto, a los cuales se les da varias representaciones, destacando entre ellas el que la plazoleta principal fue un lugar de comunicación astral y energético, ya que su ubicación coincide con la posición astral de los astros, además de servir como un reloj solar agrícola que permitía saber las estaciones para asegurar el ciclo agrícola del lugar y así obtener buenas cosechas. En esta zona también se puede observar una gran cantidad de petroglifos, alrededor de 1000, con representaciones de peces, guerreros estrellas, vasijas, hojas, líneas extrañas, demonios alados, animales, etc.  CASTILLO DE TOMABAL Ubicado en el anexo del mismo nombre, a 3 Km. Al noroeste de Virú Pueblo, al cual se accede siguiendo una vía afirmada. Los periodos de tiempo en los que se le ubica son entre los 350 a 300 a.C. que corresponde al Formativo Superior y al Intermedio Temprano Inicial, aproximadamente en el año 100 a.C. Es una de las principales manifestaciones arquitectónicas de la cultura Virú, cuya extensión abarcaba aproximadamente 18 Hectáreas. Es una estructura escalonada de adobe lograda en base a la superposición de plataformas que son en número de tres, sobre una base de piedra no labradas. Está. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 6.

(31) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. conformado por una plataforma central de forma piramidal. Esta edificación es de unos 50 metros de altura, su arquitectura es octagonal y tiene un área aproximada de 300 metros cuadrados. Otra plataforma baja al sur y una tercera plataforma alargada de 130 metros por un lado y 8 metros por el otro en forma de “L” que se desprende del extremo oeste de la primera y continúa con dirección a las construcciones al nor- oeste, subiendo las cimas y laderas de esta estribación rocosa. El flanco norte está cubierto de numerosas construcciones de adobe muy erosionadas por el paso de los años. Presenta dinteles de algarrobo, además destaca la distribución espacial conformada por grandes plazas, plataformas, rampas y accesos para la población. El edificio tuvo probablemente una función estrictamente militar, ya que desde lo alto se puede visualizar todo el valle. Este monumento de la rica cultura Virú se encuentra a 15 minutos partiendo de la plaza de Armas de la ciudad capital de provincia y hay movilidad permanente hasta el mismo Castillo.  CASA HACIENDA TOMABAL Se localiza a 6 Km. al noroeste de Virú pueblo, en el Anexo de Tomabal, y se llega a través de una vía afirmada. Fue construida por sus propietarios la familia De La guerra, utilizando adobes en sus gruesos muros y amplios compartimentos desde la cual se administraban las 2501,14 Has. Que la conformaban. En la actualidad, mantiene el campanario, los depósitos, las caballerizas, el trapiche, y las viviendas para los trabajadores, que hicieron de esta hacienda un importante centro agroindustrial, debido a la calidad de la chancaca y productos de pan llevar que se producía.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 7.

(32) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO.  CASTILLO DE ZARAQUE Situado en la jurisdicción de la Cooperativa Agraria de Producción de Zaraque, a 6 Km. al sudeste de Virú Pueblo, que se conecta a través de una vía afirmada en un tramo y continuada por un sendero. Esta estructura arquitectónica pertenece a los periodos Formativo Superior entre los años 350 y 300 a.C. Se ubica en la empinada del cerro Zaraque, a mayor altura que el Castillo de Tomabal; se conforma de tres partes. La primera, es de adobe con umbrales de algarrobo y a su alrededor pasa un hermoso canal de irrigación proveniente de Tomabal; la segunda, es de piedra con un tallado tosco y la tercera, es de adobe con forma de patio. . HUACA DE SAN IDELFONSO. Está ubicada en la campiña adyacente a Virú Pueblo, a 1 Km, en el margen derecho del río del mismo nombre, a la cual se puede llegar transitando por una vía afirmada. Su ubicación en el tiempo es el Periodo Formativo Superior, entre los años 300 y 200 a.C., (época de su construcción).Es una edificación de adobe que cumplió con las funciones políticas, administrativas y militares.  CASTILLO DEL CERRO NAPO Situado a 3,5 Km. al noroeste de Virú Pueblo, al que se accede siguiendo una vía asfaltada en un tramo, continuada por un sendero. Pertenece al periodo Formativo Superior entre los años 300 y 200 años a.C. Es una estructura de adobe piramidal, ubicada en la cima del cerro Napo, presenta plataformas superpuestas, enchapadas con piedras en las bases, con una altura aproximada de 10 m. Cumplió la función de fortificación militar.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 8.

(33) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. . HUACA DE HUACAPONGO. Ubicada a 8 Km. al noroeste de Virú Pueblo, en la jurisdicción del Caserío de Huacapongo, a la que se llega recorriendo una vía afirmada. El periodo al que pertenece es al Periodo formativo Medio y al Formativo Superior, entre los 400 y 200 años a.C. Es una edificación de adobe, semejante a una pirámide trunca; se usó como tumba funeraria, en su interior se enterraba al soberano o personaje de jerarquía, sea militar o político.  HUACA DEL GALLO Y LA GALLINA Se localiza. a 15 km. al noroeste de Virú Pueblo, llegando a través de una vía. afirmada. Este monumento arqueológico pertenece al periodo Formativo Superior, 400 a 200 años a.C. Son obras utilizadas como tumbas funerarias para grandes personajes, ya sea estos políticos o militares; se calcula que su construcción demoró de 200 a 300 años. A diferencia de otros sitios arqueológicos, en este se realizaron estudios de William Strong, Clifford Evans, Junius Bird, W. C. Bennett y Gordon R. Willey.  HUACA VERDE Situada a 15 Km. al noroeste de Virú Pueblo, el que se conecta a través de una vía afirmada. Estos restos arqueológicos fueron logrados por la Cultura Virú o Gallinazo, que surgió entre los años 300 a.c. Y 300 d.C. Ha sido desenterrado e investigado casi en su totalidad, poniendo en evidencia su interior, conformado por galerías, pasadizos y laberintos; previniendo así la intromisión de extraños. Además presenta muros con piedras pequeñas, enlucidos y trabajos con figuras y símbolos grabados en el barro a manera de friso o murales. Cumplió la función de tumbas funerarias.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 9.

(34) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO.  HUACA SANTA CLARA Se encuentra a 300 m. al sudeste de la plaza principal de Virú Pueblo, a la que se puede llegar utilizando una vía asfaltada. Esta estructura de adobe data de los periodos Formativo Superior e Intermedio Temprano Inicial, es decir, entre los 300 a 100 años a.C. Cumplió con funciones de vigilancia, defensa militar y prevención de desastres naturales.  HUACA VIRÚ VIEJO Ubicada a 3 Km. al sudeste de Virú Pueblo, cerca al Campamento de San José de P. E. Chavimochic, se puede acceder a través de una vía afirmada. Se estima que estas construcciones de adobe datan del periodo Formativo Inicial, entre los años 800 y 500 a.C.  HUACA DE LA CRUZ Localizada a 6 Km. al sur de Virú Pueblo, y a la que se llega a través de la Carretera Panamericana, seguida de una vía carrosable. Pertenece al periodo Formativo Superior que va desde los 400 a 250 años a.C. Esta edificación de adobe está conformaba a base de plataformas superpuestas que permitían la circulación lateral a modo de terrazas. Tiene 150 m. de longitud y su ancho varía entre los 25 m. y los 55 m., su altura está entre los 15 y 20 m. Estas dimensiones permitieron visualizar los demás centros y construcciones de la cultura Virú o Gallinazo. . CASTILLO DE HUANCACO. Situado a 8 Km. al sudeste de Virú Pueblo, en el anexo de Huancaco, al que se llega a través de una vía afirmada.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 10.

(35) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. Data del intermedio Temprano y probablemente su construcción se inició en la fase inferior, año 100 a.C., se continuó a través de la fase media y se culminó a través de la fase superior entre los años 350 y 400 d.C. Es una construcción de adobe de forma piramidal, de tres cuerpos, con restos de frisos y figuras ornamentales en donde ya se realizaba la aplicación del color. El castillo de Huancaco representa el ejemplo del más alto grado de desarrollo logrado por la cultura Virú o Gallinazo.  COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALLINAZO Localizado a 16 Km. al noroeste de Virú pueblo, en la jurisdicción del Pueblo El Carmelo, al que se llega a través de una vía asfaltada, continuada por un sendero. Se le atribuye una antigüedad que va hasta los 300 a.C. El investigador norteamericano W.C. Bennett, en 1946, descube frisos y relieves que corresponden a la cultura Virú o Gallinazo, y se le ha designado como el lugar de origen de esta cultura.  CASA HACIENDA EL CARMELO Ubicada en la jurisdicción del Pueblo El Carmelo, a 16 Km. aproximadamente de Virú Pueblo, al que se accede por una vía afirmada. Construida netamente de adobe, por su propietario José Hernández de Agüero, para ser sede administrativa y logística de sus 1605,5 Has. Arquitectónicamente está conformada por un complejo definiéndose su zonificación, formada por el área de vivienda del hacendado, con patio o espacio privado, área de trabajo y procesado de la materia obtenida en el campo, y un área de vivienda de obreros dada en alquiler mientras permanecían trabajando en la hacienda. Los hacendados hermanos construían sus casa una al lado de la otra, con ingresos separados y áreas antes mencionadas.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 11.

(36) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO.  CASA HACIENDA MARÍA LAURA Ubicado a aproximadamente 16 km. al noroeste de Virú Pueblo, en la jurisdicción de la Cooperativa Agraria de Producción María Laura, a la que se llega por una vía afirmada. Es una edificación de adobe, construida por su propietario, Fernando Hernández de Agüero, para sede administrativa y logística de la zona. La hacienda tenía una extensión de 391,13 Has; arquitectónicamente presenta las mismas características que la Casa Hacienda El Carmelo.  CASA HACIENDA DE LA GLORIA Ubicada a 1,6 km. al este de Virú Pueblo, a la que se llega por una vía afirmada. Esta edificación fue construida por la familia Morales como una ciudad a base de adobes, presentando algunas características de las otras casas haciendas, diferenciada por la extensión de su territorio, 258,59 Has.  CAMPIÑA DE ZARAQUE Ubicada al este y a 5 Km. de la ciudad de Virú. Esta Campiña está conformada por pequeñas parcelas agrícolas, y posee un clima maravilloso, limita al norte con el río Virú; al sur, con terrenos eriazos; al este, con monumentos arqueológicos de Zaraque y Cerro Napo; ya al oeste, con la campiña de la Gloria. Cuenta con una vía de acceso afirmada. Muy cerca de esta campiña se encuentran las instalaciones de la central hidroeléctrica, cámara de carga y descarga que da origen a la estructura de los sifones Virú y Pur Pur y canal de derivación de las aguas del canal Madre al río Virú.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 12.

(37) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO.  CAMPIÑA DE SAN JUAN Ubicado al este de la ciudad de Virú a 4,5 Km. aproximadamente. Cuenta con una vía afirmada. Esta campiña forma parte de la Hacienda de Tomabal, actualmente se cultiva productos de pan llevar, caña de azúcar y marigol. Esta campiña es atrayente dado que al lado oeste se encuentra la imponente silueta del castillo de Tomabal; al noroeste el cerro de las Ruinas de Queneto y al este, el cerro Zaraque, en cuya cima se ubica el Castillo del mismo nombre el cual es otro atractivo a la vista del visitante.  CAMPIÑA DE TOMABAL Se ubica a la parte este de la ciudad de Virú, aproximadamente a 5 Km., la vía de acceso es afirmada. Esta campiña está formada por la afluencia del río Huacapongo y el río Carabamba de cuya unión se forma el río Virú; la mayor parte del terreno cultivable en esta campiña se encuentra a la margen derecha del río Huacapongo. El clima es excelente y la topografía de sus campos se presta para el turismo de aventura. 3.3.. FOLKLORE  APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES. Historia contada por el Sr. Marcelo Díaz Pulido, quien se inicia en el conocido Virú Viejo. La virgen de Los Dolores apareció en la pampa, hoy en día el colegio Virú ubicado en la calle sucre, allí aparecía debajo de una planta de corope, los viruñeros asombrados por la aparición oraban y nuevamente la llevaban a la capilla de Virú viejo, pero la virgen seguía apareciendo, a la tercera vez, el Sr. Teodorico Ganoza hacendado en. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 13.

(38) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. esos años, al enterarse de la aparición de la virgen de Los Dolores dijo: la virgen quiere una iglesia aquí y se construyó allí la iglesia.  DANZAS TÍPICAS LOS INCAICOS DE VIRÚ La agrupación folclórica los incaicos de Virú conocidos también como “Diablos Rojos” de Virú fue fundada el 09 de Octubre de 1928 por un grupo de jóvenes viruñeros, para hacer honores religiosos a la divinidad, principalmente a la Virgen de los Dolores, patrona del pueblo.  LA DIABLADA DE VIRÚ La Diablada en si representa a una versión infernal, de acuerdo a las costumbres del pueblo. La vestimenta de esta agrupación es la siguiente: casaca y pantalón azul electrizante, faldas horizontales verde, rojo, blanco, amarillo, formando dos hilas, además guantes y zapatillas blancas, un látigo, cascabeles, trinche y la máscara que representa al diablo en diferentes formas. Estos colores no han sido tomados al azar sino que tienen su propio significado, al igual que los atuendos, así tenemos que el azul representa los lagos, el rojo al fuego del infierno, el verde el florecimiento agrícola de Virú, el blanco la pureza, el amarillo la abundancia de oro.  LA BODA ROJA (Ver Anexo N° 05) Plato típico, hecho a base de pan sin levadura, azafrán, pimienta, orégano, ajos, gallina (que se cocina separada), aceitunas pequeñas, arroz, ají colorado o rojo y aceite. Puede ser degustado durante todo el año, especialmente durante las fiestas patronales y/o matrimoniales. Esta se presenta en un solo plato junto a la boda verde.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 14.

(39) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO.  LA BODA VERDE (Ver Anexo N° 05) Plato típico, hecho a base de pan sin levadura, azafrán, pimienta, orégano, ajos, carne de cabrito, carnero o gallina (que se cocina separada), aceitunas pequeñas, arroz, ají verde y aceite. Al igual que la boda roja, puede ser degustado durante todo el año, especialmente durante las fiestas patronales y/o matrimoniales que se sirve en un solo plato.  CAÑANES (Ver Anexo N° 04) El cañan es un pequeño saurio (reptil) que es típico de este valle y pertenece a la fauna silvestre en vías de extinción. Los cañanes pueden ser preparados de diferente maneras, ya sea en cebiche, caldo, sudado, guisado o en cecina. Los ingredientes varían según el potaje. Este plato típico es símbolo de la gastronomía viruñera, y puede ser consumido con frecuencia en los meses de verano, ya que en invierno el cañan se aloja debajo de la tierra, haciéndose escaso. 3.4.. FESTIVIDADES REALIZACIONES TÉCNICAS, CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.  PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC LA BOCATOMA Está ubicada en la parte Nor – Oeste del país y tiene un ara comprendida entre el margen derecha del río santa por el sur, hasta las pampas de Urricape por el norte (Paiján), en la provincias de Virú, Trujillo y Ascope. Su nombre proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche y Chicama.. Tesis: Impactos generados por la actividad turística en la Festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú. 15.

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el