• No se han encontrado resultados

“Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación: televisivos, impresos y digitales del Ecuador, entre abril y mayo del 2012”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "“Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación: televisivos, impresos y digitales del Ecuador, entre abril y mayo del 2012”"

Copied!
243
0
0

Texto completo

(1)

TITULACIÓN DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación:

televisivos, impresos y digitales del Ecuador, entre abril y mayo del

2012”

Trabajo de fin de titulación

AUTORA:

Ernst Tejada, Manuela Alegría

DIRECTORA DE TESIS.

Puertas Hidalgo, Rosario Jhoana

(2)

ii

CERTIFICACIÓN

Mgs. Rosario Puertas DIRECTORA DE TESIS CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación, realizado por la Srta. Manuela Alegría Ernst

Tejada, sobre el tema: “Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación:

televisivos, impresos y digitales del Ecuador, entre abril y mayo del 2012” ha sido dirigido y

revisado prolijamente y, cumple con todos los requisitos establecidos por la Universidad Técnica Particular de Loja, por lo que se autoriza su presentación.

Loja, septiembre del 2012

(3)

iii

AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones y todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad del autor.

Loja, septiembre del 2012

(4)

iv

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Manuela Alegría Ernst Tejada declaro ser autor (a) del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

Manuela Algría Ernst Tejada

(5)

v

DEDICATORIA

La realización de este trabajo fue posible gracias a mi familia, quienes en todo momento me brindaron su apoyo incondicional hacia la consecución de mi objetivo, como fue la culminación exitosa de este proyecto de investigación.

Por eso, vaya esta dedicatoria a ellos, como una pequeña muestra de mi imperecedero amor y gratitud.

(6)

vi

AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que hacer la Universidad Técnica Particular de Loja y a los medios y empresas de comunicación por su colaboración en el levantamiento de datos en la presente investigación.

De igual manera mi reconocimiento y gratitud a Rosario Johanna Puertas Hidalgo, Directora del presente trabajo.

Finalmente pero no menos importante, quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi familia, ya que sin su apoyo no hubiese llegado hasta aquí.

(7)

ÍNDICE

Certificación ... i

Acta de Cesión de derechos ... ii

Autoría ... iii

Dedicatoria ... iv

Agradecimiento... v

Resumen... vi

CAPÍTULO I. PARTE INTRODUCTORIA 1.1 Introducción ... 1

1.2 Objetivos ... 2

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Teoría de la agenda setting: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política... 3

2.2 Agenda setting en el mundo ... 14

2.3 Agenda setting en Latinoamérica ... 16

2.4 Agenda setting en el Ecuador ... 18

CAPITULO III. INVESTIGACION: ANALISIS DE CONTENIDOS SEMANA COMPUESTA 3.1 Metodología: Análisis de contenidos por medio de la ficha de información………. 2 0 3.2 Presentación de cuadros estadísticos………... 21

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE RESULTADOS 4.1 Del medio de comunicación investigado………. 43

(8)

CONCLUSIONES……….. 55

(9)

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo realizado a continuación es producto de la investigación hecha a partir de los lineamientos propuestos por la Universidad Técnica Particular de Loja. Se han incluido diversos puntos de vista de varios autores con la finalidad de contrastar de la mejor manera el concepto de agenda setting y su desarrollo como categoría de análisis desde principios del siglo XX. La metodología usada fue la recopilación de información en una ficha de preguntas -respuestas, registrada en un repositorio de datos web. Las categorías de análisis que se desarrollaron a partir de la ficha no agotan todas las variables que existen en torno al estudio de la agenda setting, sin embargo pretenden arrojar un poco de luz a su estudio en la dinámica de los medios de comunicación del Ecuador.

(10)

1. PARTE INTRODUCTORIA

1.1. Introducción

La teoría de la agenda setting ha marcado un hito en la forma de estudiar y considerar la relación entre medios y audiencias, relación que además ha estado históricamente intervenida por los intereses de grupos de poder.

Las coyunturas políticas de los estados nación en la modernidad ha estado marcado por la eficacia de la propaganda política como indicador de tendencias en los electores.

A lo anterior se puede sumar la necesidad de espacios mediados de intercambio de opiniones, nacida del desencuentro de los seres humanos en ciudades con densidad poblacional, es decir, que el espacio público por si solo se ha transformado en un espacio insuficiente para crear una conciencia general de un grupo humano sobre sí mismo. Es aquí donde los medios de comunicación han ganado terreno y han conformado nuevas formas de referenciación y de discursividad que, sin embargo, distan mucho de agotar la diversidad social.

En los estudios comunicacionales se han dejado atrás aquellas hipótesis según las cuales los medios de comunicación llenaban de contenido a la audiencia considerada como una tabula rasa. Las palabras de Cohen hicieron un llamado de atención al limitar en un nivel conceptual la influencia de los medios de comunicación en las preferencias de los receptores: “La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar” (Cohen, 1963, p.13).

(11)

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

• Determinar las características de la información publicada y/o emitida (agenda informativa) de los medios de comunicación de prensa, televisivos y digitales del Ecuador.

1.2.2 Objetivos específicos

• Determinar la procedencia de la información, la naturaleza de las fuentes y de los protagonistas, estructura de la información y formato de noticias.

• Determinar el tratamiento de la información, el enfoque y el desequilibrio informativo (información y opinión).

(12)

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría de la Agenda Setting: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política

La agenda setting determina el posicionamiento de unos temas sobre otros en la opinión pública. En muchas investigaciones se ha comprobado la correlatividad entre los temas que la población en general asume como relevantes en determinado momento y los temas que desde los medios de comunicación reciben cobertura y difusión. Así, en un formato muy simple, se especulaba que se podía predecir la reacción de la audiencia a los mensajes de los medios de comunicación.

El concepto de agenda setting se empezó a trabajar en EE.UU. a finales de los años 60, aunque a principios del siglo XX surgieron ya investigaciones sobre medios de comunicación. Estos caracterizaban a los medios como instrumentos que afectaban directamente la opinión de las personas bajo el modelo conductista de estimulo-respuesta.

En los años 30, un autor reconocido en el campo de la comunicación social, Harold Lasswell, hizo un gran aporte a la teoría del establecimiento de la agenda setting en sus estudios sobre la persuasión. Lasswell sostuvo que la propaganda impacta directamente sobre la audiencia, este modelo se enmarcó aún dentro de la relación causa-efecto. Los planteamientos de Lasswell se pueden resumir en los siguientes apartados sintetizados por Raquel Rodríguez Diaz.1

Los procesos de comunicación de masas:

1. Son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo que produce un estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, atacados por el estímulo, reacciona conforme a él;

2. La comunicación es intencional y tiende a un fin, da lugar a un comportamiento relacionado con esa finalidad, a un efecto previsto que es en cierto sentido mensurable, porque es observable;

3. Los papeles de comunicador y destinatarios aparecen aislados, la comunicación se queda desprovista de contexto situacional (fuera de las relaciones sociales y situaciones en las que realmente se producen los procesos comunicativos) y es finita en el tiempo.

(13)

En la década del 40 se abre una segunda etapa de investigación sobre los efectos de los medios de comunicación en la audiencia con el aporte de autores como Lazarsfeld, Berelson, Gaudet H., Katz, Böckelmann, McQuail, Merton, entre otros.

En ese contexto se determina que el influjo de los medios sobre las audiencias no es directo como se pensó antes, sino que entre lo que los medios exponen y las personas receptan habría mediaciones de diferente corte que tenderían a reforzar las posiciones ideológicas de la audiencia ante la exposición a un mensaje mediático.

Las ideas que enriquecen las nuevas teorías labran el campo para el surgimiento de investigaciones como la de Elisabeth Noell–Neuman, politóloga alemana, que en su libro La Espiral del Silencio. Opinión Publica: nuestra piel social, (Noell- Neuman: 1977), sostiene que la opinión pública “es una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no”2. Según

esta teoría las personas tienden a acallar aquellas opiniones que no son compartidas por la mayoría de personas dentro de su grupo de referencia.

Otro campo de estudios que nace del cambio de paradigma en los años 40 es el que se refiere a la influencia que pueden ejercer las esferas de poder en la formación de opinión. Así, surgen análisis alrededor del dominio que estas esferas ejercen sobre la población a través de medios de comunicación y de líderes de opinión formales e informales identificados o beneficiados por los postulados hegemónicos.

Este tipo de análisis hace un salto en la perspectiva del problema en el que los actores que intervienen en la formación de la agenda pública no son solamente los medios de comunicación con sus mensajes de efecto hipodérmico, sino que se incluyen estructuras de poder más amplias así como mediaciones culturales y sociales. Lazarsfeld y Merton (1948) resaltan en sus investigaciones la importancia del papel que desempeñan los grupos empresariales o fuentes de poder para que la selección de ciertos temas se destaquen sobre otros en los en los medios de comunicación.

En 1970 Maxwell McCombs y Donald Shaw, dos investigadores de la Universidad de Texas especializados en opinión pública, realizaron un estudio en Chapel Hill, Estados Unidos, sobre la

(14)

importancia de los medios de comunicación para establecer una agenda de temas importantes y cómo esta influyó en las decisiones de los electores al momento de votar. McCombs y Shaw recogieron las ideas del matrimonio Lang sobre relación de los medios y votantes en un proceso electoral y formaron su teoría sobre la influencia que los contenidos de los medios ejercen sobre las preocupaciones de los receptores, sobre sus argumentos de debate, sobre la gestión de sus intereses, etc.

El presupuesto fundamental de la agenda-setting según Shaw (1979) es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los medios. En palabras de Bernard Cohen: “…puede que los medios de masas no tengan éxito la mayor parte de las veces a la hora de decirle a la gente lo que tiene que pensar, pero tienen un éxito asombroso cuando

se trata de decirle al público sobre qué tiene que pensar”3

Luego de las investigaciones realizadas en Chapell Hill, McCombs y Shaw publicaron en 1972 el artículo “The Agenda-setting functions of the Mass Media” en la revista Public Opinion Quarterly, que se ha convertido en una de los estudios más importantes de la teoría de la agenda setting de los medios de comunicación. “En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.”4

Shaw (1979) reconoce que existen dos características intrínsecas de la actividad de posicionamiento de la agenda setting:

1. La agenda setting tiene que ver por un lado con lo que la gente conoce como noticia, que está determinado por lo que aparece en los medios de comunicación masiva relegando a un segundo plano la experiencia de primera mano como recurso cognoscitivo; y,

2. Por otro lado el posicionamiento temático se instala en la audiencia según la importancia que se da a una noticia sobre otra en los medios.

Se da valor, jerarquía o relevancia a una noticia sobre otra de acuerdo a la valoración que el propio medio le asigna al hecho noticioso, que en términos de lenguaje del periodismo se

3

(15)

traduce en el tiempo al aire que se establezca, la repetición, el framing, además de recursos que respondan a la especificidad de cada medio y que ayuden a magnificar o minimizar una información.

La elaboración de agendas tiene como base la sociología política y es especialmente intensa en las etapas electorales, en las que los políticos, a través de los medios, buscan mantener el interés y el pulso de opinión en torno a los temas que son objeto de su programa.

Las aportaciones teóricas de esta etapa van configurando a principios de la década del 70 la teoría de la agenda setting como una categoría compleja de estudios sociales. En esta generación de investigación comunicacional se reevalúa el poder de los medios (Wolf, 1994, p. 48). El estudio de la influencia de los medios de comunicación ya no es a corto plazo, como en la etapa anterior, sino a largo plazo y la audiencia se enmarca dentro de una nueva categoría que tiene que ver con el establecimiento de la sociedad de consumo.

Los estudios no se centran ya en grupos reducidos o en el individuo, sino en la “masa”, en la sociedad de masas que hace un consumo masivo de medios como la radio, televisión y prensa escrita, que se insertan en la cotidianidad de las personas y empiezan a ser piezas clave en los procesos de identificación de los grupos con su entorno, en el marco de un modelo económico que basa su idea de desarrollo en la capacidad adquisitiva de la sociedad.

Como observa Wolf, "toda la historia de la investigación comunicativa se ha visto determinada de varias maneras por la oscilación entre la actitud que detecta en los medios una fuente de peligrosa influencia social, y la actitud que mitiga este poder, reconstruyendo la complejidad de las relaciones en las que los media actúan"5 (Wolf 2001: 9). Además es conveniente recalcar que

la mayor o menor posibilidad de influencia de los medios depende también de los momentos más o menos críticos de la sociedad, es decir de la coyuntura política, social y económica.

Existen dos niveles de la agenda setting que han marcado espacios de investigación y el consecuente desarrollo de la teoría. Uno de ellos es el nivel de los temas, cuya hipótesis es que los medios nos dicen sobre que pensar. El segundo se refiere a la construcción de la noticia en un espacio determinado y por periodistas que tienden a enfatizar unos atributos de la noticia más

5

(16)

que otros. En este nivel de investigación la hipótesis central es que los medios nos dicen qué pensar.

Hay aspectos de la realidad que los seres humanos internalizan a través de lo que los medios de comunicación ponen en el rango de lo significativo, de esta forma la experiencia de primera mano en ciertos temas dejan de tener importancia por si misma cuando los medios crean un sentido que es compartido por un núcleo social. En palabras de Grossi (1983) “Hay grandes «paquetes» de realidad que los sujetos no experimentan directamente ni definen interactivamente a nivel de vida cotidiana, sino que «viven» exclusivamente en función de o a través de la mediación simbólica de los medios de comunicación de masas”

La escala de lo local es el ámbito en donde se advierte mayor concordancia entre lo que el medio trabaja como de interés general y lo que la sociedad reclama de ellos. Los medios de comunicación han logrado con un trabajo sistemático proponer los temas de interés para la opinión pública. Si este trabajo no fuese exitoso, los medios de comunicación masivos se verían abocados a la necesidad de cubrir expectativas diversas de los sectores que componen una sociedad, desconfigurando el público masivo al que apelan.

En la actualidad asistimos a un escenario en el que la agenda pública está determinada a un nivel temático general por lo que los medios de comunicación consideran como relevante, sin entrar en especificidades que alimentarían el reconocimiento de la singularidad, concepto que sin duda es contraproducente a la estrategia mediática que uniformiza y homogeniza las expectativas de las audiencias para poder manejar una programación que capte la mayor cantidad de público.

A pesar de que en la actualidad la oferta mediática se ha diversificado según grupos etarios mayormente, existe sin duda un tratamiento de las esferas de lo social y cultural que tiende a resaltar (y a veces inventar) elementos superficiales comunes en grupos distintos, que tienden a producir identificaciones de la misma categoría en personas de diferentes códigos culturales y por lo tanto con diferentes necesidades.

(17)

autor realiza sobre la alianza tácita que existe entre el Gobierno de un país (generalmente Occidental y sobre todo Estados Unidos) y los medios de comunicación para comunicar a los espectadores, oyentes o lectores de un determinado medio sólo lo que interesa, y ocultar al máximo lo que puede resultar peligroso o perjudicial para la estabilidad que ellos creen la correcta para su país”6. Esto es a lo que el autor se refiere cuando habla de agenda-setting.

Según Chomsky los gobiernos y los medios de comunicación se ponen de acuerdo para que a la hora de jerarquizar las noticias, se promocionen aquellas que pueden favorecer los postulados, pensamientos o intereses internos del Estado al que pertenecen, según los intereses que cada uno de ellos persiga.

[image:17.612.104.558.390.675.2]

La siguiente tabla recoge los principales aportes de diferentes autores para la conformación de la teoría de la agenda setting. La tabla ha sido tomada del trabajo de Raquel Rodríguez Días que he citado recurrentemente ya que hace un recorrido muy completo por los trabajos académicos sobre el tema.7

Tabla 1. Desarrollo teórico sobre la Agenda Setting

TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

Algunas investigaciones sobre el desarrollo del proceso de la Agenda-setting

INNOVACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS APARICIÓN DE ARTÍCULOS 1. Introduciendo la relación entre la agenda de los

medios y la agenda del público 1. Walter Lippmann (1922).

2. Identificando las funciones de los medios y

su papel a la hora de destacar los temas. 2. Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton (1948/1964). 3. Enunciando la metáfora de la agenda- setting. 3. Bernard Cohen (1963).

4. Dando un nombre al proceso de la agenda-

setting. 4. Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972).

5. Investigando el proceso de la agenda pública y

la jerarquía de temas que otorgan. 5. Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972). 6. Explicando un modelo de proceso de agenda

política.

6. Roger Cobb y Charles

Elder (1972/1983). 7. Iniciando el estudio temporal de la agenda

pública en un nivel de análisis macro e investigando la relación de los indicadores del mundo real con la agenda de los medios.

7. G. Ray Funkhouser (1973). 8. Investigación experimental de agenda pública

en un nivel de análisis micro. 8. ShantoIyengar y Donald Kinder (1987)

Fuente: Dearing, J., Rogers, E. (1996), Communcation Concepts 6: Agenda-setting, Thousand Oaks, CA:

(18)

Existen tres componentes claramente identificables en la estructura de la agenda setting: la agenda política, la agenda mediática y la agenda pública Las tres guardan estrecha relación una con otra y en muchos casos se determinan mutuamente, dependiendo el direccionamiento del medio de comunicación del que se trate y del grupo al que represente.

2.1.1. La agenda mediática

La agenda de medios está dada por la mayor importancia que se les da a unos temas sobre otros. Esta predominancia de contenidos se puede medir por el espacio que se le da al tratamiento o análisis de una noticia en un medio impreso o por el tiempo al aire que se le dedica en televisión y radio, en otras palabras por la cobertura que recibe.

Según algunos autores hay varias razones según las cuales un medio de comunicación decide informar sobre un hecho en detrimento de otro. Entre estos se encuentran la sorpresa, tematización, personalización y negativismo que favorecen la publicación según Donsbach (1995); o la volubilidad, equivalencia, focalización de lo minúsculo y amnistía temática según Tabachnik (1992).

El tiempo que un tema permanezca en agenda depende también de la coyuntura que viva una determinada región, algunos temas pueden permanecer en la agenda setting períodos de tiempo que se pueden extender por varios meses.

La agenda de medios y la agenda pública se determinan mutuamente. Una vez que un tema se posiciona en la opinión pública, pasa a ser el interés de la mayoría. Los medios de comunicación por lo general dan cobertura a este tipo de hechos ya que el éxito de un medio se mide entre otras cosas por el rating de audiencia. Así mismo, podemos comentar que muchos de los temas de interés que se encuentran en boca de la sociedad civil, son temas que se han ido posicionando a través de los medios de comunicación.

(19)

población coincidía con los temas a los que se daba mayor cobertura en los medios masivos de comunicación.

2.1.2. Agenda pública

La agenda pública está conformada por aquellos temas que la sociedad civil considera como los temas más relevantes. La teoría de la agenda publica se desarrolló con el método de la Pregunta Mas Importante (PMI) como manera de hacer un análisis de los temas que están “en boca” de la sociedad. La PMI permite evidenciar los temas de los que se habla comúnmente al interior de un determinado grupo humano.

Aquí cabe recalcar que no todos los grupos humanos hablan de los mismos temas. Existen determinantes económicos, sociales y culturales que pueden variar en menor o mayor grado la agenda pública de un sector a otro en un mismo país o ciudad. Esta realidad es muy evidente en países como el Ecuador que poseen una diversidad cultural y étnica escasamente vista en otras regiones del planeta.

En este sentido los medios de comunicación direccionan su contenido según una segmentación previamente establecida que diferencia los stakeholders por características etarias, culturales y socioeconómicas. Esta segmentación no implica necesariamente el reconocimiento de la diferencia, como ya se ha dicho, sino la selección de elementos que ayudan a que un grupo se identifique con el contenido de los medios, contenido que, en el fondo, no varía, ya que en la actualidad los grandes medios de comunicación se han convertido en empresas que direccionan su trabajo en la búsqueda de la mayor rentabilidad.

El concepto de la espiral de silencio de Noelle Neuman nos lleva a la reflexión en torno a la razón por la cual las opiniones dentro de un grupo social de similares características son bastante homogéneas. Según Neuman, este comportamiento tiene que ver con la tendencia de los seres humanos a mostrar opiniones que sean afines a las de la mayoría de personas que conforman su grupo.

(20)

persona a la opinión de un medio de comunicación (sobre todo televisión), era directamente proporcional a los cambios de tendencia de esta.

Para realizar estudios de la agenda publica entendida como "el grado o jerarquía de importancia que da el público a determinados aspectos noticiosos durante un periodo de tiempo, (hay) dos tipos de estudios de agenda-setting (que) han conducido a conocer la agenda pública: a) estudios de jerarquización centrados en los temas más cruciales que a juicio de la audiencia forman la agenda pública, y b) estudios longitudinales en donde las investigaciones de la agenda-setting han medido las subidas y bajadas de un tema o varios a lo largo de un periodo largo de tiempo" 8

Dentro del primer grupo de estudios, lo que interesa saber es el grado de relación entre el posicionamiento de un tema en la opinión pública y la cobertura que este tema recibe en los medios de comunicación. Los estudios longitudinales, en cambio, hacen un estudio sostenido en determinado tiempo para saber cómo varia la importancia de una noticia, modificación que puede responder al desgaste del problema como tema de interés por diversos motivos como la falta de utilidad de seguir tratando el tema para la sociedad, la pérdida del factor sorpresa, la lejanía del suceso. Recordemos para que un evento sea noticia debe tener alguna utilidad para el grupo humano que la recepta, debe estar cercana en el tiempo y espacio y debe ser algo que despierte curiosidad por su condición de novedad.

Otro factor que puede variar la cobertura que se le da a un tema en los medios de comunicación y por ende en el espectro de temas que se consideran relevantes de la agenda pública, es el surgimiento de nueva información que puede estar relacionada a la noticia inicial pero que modifica su sentido original, o que directamente desplazan la atención a un tema que surge como de importancia crucial.

Para finalizar, existe un elemento más que Rodríguez Diaz incluye en la conformación de la agenda pública que es el conjunto de acciones que se desarrollan en el mundo real, estas se mediatizan y modifican al traducirse al código de los medios de comunicación en la especificidad de cada tipo de canal. Así el Framing es una acción constante en el tratamiento de los eventos del mundo real, con este recurso se logra que una parte del mundo o su totalidad se

(21)

transforme en el tipo de noticia que el medio considere la adecuada o importante de trabajar según su conformación y la coyuntura en la que se desenvuelva.

El Framing se refiere al aspecto de la realidad que el periodista considera importante hacer notar respondiendo a un lineamiento ideológico que tiene que ver con los intereses objetivos del grupo al que represente el medio en cuestión así como también a un aspecto simbólico intrínseco y sin embargo muy poco trabajado en la teoría comunicacional moderna.

Teresa Sadaba hace un interesante análisis del Framing en el que las decisiones que el periodista toma con respecto a un evento de la realidad, están condicionadas también por elementos culturales, la organización de los medios y las propias características personales del/la periodista. Según la autora “Los símbolos constituyen también un elemento que, por los referentes comunes que integra, apela a la cultura y no a la ideología, otra de las carencias que se detectaban en algunos teóricos del encuadre”9.

Es así que el receptor concibe los eventos del mundo real tamizados por los valores e intereses de los medios de comunicación en el tratamiento de la noticia así como por elementos simbólicos presentes en quienes emiten la información y que ponen de relieve una cara del hecho noticioso, sin renunciar por ello a sus pretensiones de objetividad, que en teoría de la comunicación no se mide de la misma forma que en otras ciencias.

El tratamiento de la noticia es una realidad compleja que se ha trabajado a nivel conceptual a lo largo del desarrollo de la ciencia de la comunicación y que posee ciertos elementos que no han recibido un posicionamiento científico dentro de la teoría de la comunicación pero que a través de otras ciencias como la psicología (ver Gregory Bateson) o la sociología (ver Erving Goffman) en estudios recientes, posiciona temas referentes al plano simbólico/cultural del medio donde se produce una noticia o información.

2.1.3. Agenda política

La agenda política tiene que ver con los planes, programas y políticas públicas que las instituciones generan y que responden a un proyecto específico de gobierno. Este tipo de acciones tienen su correlación e impacto en los medios de comunicación, ya que gran parte de la

9 Sádaba, T. (2008) Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terroris o‐ edios La crujía, Buenos Aires,

(22)

información que se transmite se deriva de la evolución de las iniciativas institucionales respecto al manejo integral de una región o país.

Por otro lado, la agenda política muchas veces es marcada no solo por la proactividad que un gobierno tenga en la difusión de su política pública, sino también por la respuesta que esta tenga en otros grupos de poder enfrentados al oficialismo. De esta forma, encontramos medios de comunicación que representaran el punto de vista de la “oposición” y otros que se alinean con la información oficial del gobierno.

En los países donde se ha instaurado el llamado “socialismo del siglo XXI” los medios de comunicación alineados con el gobierno son, en su mayoría, los públicos y comunitarios; mientras que los que representan a la “oposición” son medios privados que han visto afectados los modelos de gestión avalados por estructuras de poder históricamente establecidos en sociedades colonizadas.

Es innegable que los medios de comunicación poseen un campo de acción muy grande respaldado por la legitimidad que le da la generación de opinión pública respecto a temas que, como se ha dicho ya, se posicionan siguiendo dinámicas de diferentes esferas (mediática y pública), y que en el caso de la agenda política cobran más importancia debido a la capacidad decisional de esta última.

(23)

Gráfico 1 Principales elementos del proceso de la Agenda Setting

Experiencia personal e interpersonal, comunicación entre élites y a nivel individual

Seleccionador de noticias, influencia de medios y noticias importantes

Agenda Pública Agenda de

medios

Agenda política

Indicadores del Mundo real e importancia de un tema o evento en una agenda

Fuente: Rogers, E. M. y Dearing, J. W. (1988)

2.1 Agenda Setting en el mundo

Además de las realidades particulares de cada área del mundo, existe sin duda una suerte de estandarización de referentes de vida a nivel general que responde al modelo de desarrollo económico del capitalismo de la modernidad. Actualmente este modelo se ha intensificado con el fenómeno de globalización y la implementación del neoliberalismo en la mayoría de países del mundo occidental, acompañados y fortalecidos por las posibilidades de difusión que ofrece el desarrollo técnico y el posicionamiento de las nuevas TIC’s.

Otro fenómeno que es muy importante para la inserción de estos modelos paradigmáticos es el de la glocalización que a través de su premisa “pensar globalmente y actuar localmente”, intenta traducir a la especificidad de cada grupo humano (que se diferencia más que a nivel cultural, a nivel de objetivos de marketing) las pautas de consumo y de comportamiento propias de un paradigma mucho más amplio que es el del capitalismo neoliberal.

(24)

Después de años de investigación periodística, sabemos que las guerras no se dan como hechos aislados que suceden sin mucho impacto entre un país y otro. La mayor parte de las veces tiene que ver con intereses y juegos de poder que tienen consecuencias a nivel mundial. Una muestra muy clara de ello salió a flote hace pocos meses cuando la Organización Wikileaks y su coordinador general Julián Assange hicieron públicos algunos documentos secretos que revelan la acción política a nivel diplomático de algunos países. El hecho que más impacto causó en la opinión pública fue el de la tortura y asesinatos de civiles en el contexto de una guerra que aun hoy no deja claros sus motivos de ser. Resultado de esto, Julián Assange tiene sobre él un aparataje ideológico-legal que intenta criminalizar la difusión de la información.

Casos como el de Wikileaks revelan la importancia que tiene la agenda setting para el desarrollo de las políticas públicas de los gobiernos o grupos de influencia política y para el establecimiento del statu quo necesario para conseguir los niveles de gobernabilidad necesarios para legitimar un proyecto de estado.

Muchas de las políticas de comunicación a nivel internacional tienen un trasfondo de alineación ideológica entre naciones. Es muy común presentar las noticias positivas de los países “aliados”

y dar más relevancia a las noticias adversas de aquellos países que responden a modelos de desarrollo o estructuras culturales diferentes a las propias. Un ejemplo relevante para graficar esta idea es el de las guerras santas que han asolado el territorio de medio oriente desde hace ya bastante tiempo. Históricamente, las creencias religiosas han sido elementos de discriminación y diferenciación muy potentes en la conformación identitaria de los Estados- Nación. Los nacionalsocialistas por ejemplo cometieron un atroz genocidio con los judíos, basándose y justificándose en una diferencia cultural y religiosa.

Los determinantes culturales a los que ya se ha hecho referencia potencian ciertos aspectos de los medios de comunicación según lo socialmente aceptable. De esta forma hay ciertos recursos estilísticos o técnicos que en un país se puede explotar con mayor efectividad que en otro. Por ejemplo, es muy poco probable que una persona en Inglaterra disfrute de un periódico como “El

Extra”, sin embargo en el Ecuador es un periódico de gran tiraje. Sin quitar valor a ningún tipo de

(25)

Por lo tanto es muy importante tomar en cuenta además de los intereses económicos y políticos, la esfera cultural de la sociedad para la conformación de la agenda setting. Tal como Teresa Sadaba afirma en su trabajo “Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios” “El plano simbólico conforma una red referencial que determina aspectos comunes en una cultura y que influencia en último término incluso al periodista que hace su trabajo siguiendo las orientaciones de objetividad que su formación profesional le marcan. Es decir que, en esta instancia de construcción cultural, incluso la objetividad deriva en una categoría relativa a las construcciones semánticas en el marco las especificidades culturales y étnicas.”

Otro aspecto a tomar en cuenta es que los medios tienen más influencia cuando se trata de noticias que no se conocen ni se pueden conocer directamente, sino únicamente por la información que dan los medios, es el caso de las noticias internacionales. El poder o los efectos potenciales de los medios pueden variar en función de las circunstancias históricas y sociales, por esta razón, para la programación de la agenda setting a nivel internacional se toma en cuenta el hecho de que las audiencias que receptan una información que se encuentra muy lejos en el tiempo o espacio, cuenta como único referente con la construcción narrativa que del hecho haga el medio de comunicación. En este sentido se potencia la posibilidad de direccionar el espectro temático y analítico de la sociedad a través de los mass media.

2.2 La agenda setting en Latinoamérica

En este momento histórico algunos gobiernos latinoamericanos han cuestionado el tipo de colonización cultural que se ha establecido siguiendo la pauta de países llamados del “primer

mundo” como Estados Unidos y algunos de Europa central dentro del mundo occidental. Los

estudios latinoamericanos han develado la especificidad que tiene esta área del mundo y han abierto campo a un tipo de investigación que tiende a fortalecer un tipo de análisis social que pone de relieve las incongruencias que existen entre lo que los grandes paradigmas de desarrollo muestran y la realidad propia de países catalogados como “en vías de desarrollo”.

(26)

Mediante el paradigma de la agenda-setting los medios de comunicación y a través de ellos los grupos de poder sólo nos permiten llegar a cierta información, la que ellos nos quieran dar. En el fondo es un sistema de censura debido al cual se nos limita la libertad para decidir lo que es bueno y lo que no; lo que es verdad y lo que no. Autores como Chomsky denuncian que la agenda-setting es utilizada sistemáticamente para moldear la opinión pública de la audiencia mediante un acuerdo tácito entre el Gobierno y los medios de comunicación de un país.

La opinión pública es un concepto muy ambiguo pero que se ha tratado recurrentemente en la estructura teórica de la comunicación. “Al pretender definir el concepto de opinión pública (esta) se ha disuelto cada vez más hasta volverse totalmente inútil a efectos prácticos”. (Noelle- Neumann 2003: 83)

Una salida del problema de la definición de la opinión pública es considerar sus diferentes usos y aceptar que su significado varia de autor a autor y de tema en tema a lo largo de su desarrollo histórico. La opinión pública es un fenómeno comunicativo y psicosocial que depende del contexto histórico y sociocultural. Depende del tipo de sociedad y de los intereses políticos de momento; “al mismo tiempo que es producto de varios factores: de la personalidad de los individuos, de los estratos sociales, de la forma de gobierno, del sistema educativo imperante, de la acción de los medios de comunicación, etc.” (José María Rubio Ferreres, Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting).

Son tres los elementos que interactúan en del concepto de opinión pública:

- Los sujetos que opinan - El objeto de estudio, y

- El ámbito o contexto donde se forma la opinión pública.

A pesar de la complejidad del concepto (que puede ser mal entendida como imprecisión o confusión) existen evidentemente ciertos fenómenos que se denominan como opinión pública que muy difícilmente pueden ser llevados a otro campo conceptual y que ejercen un poder sobre la dinámica social.

(27)

propios respecto al concepto. Así mismo la opinión pública se mueve dentro de la esfera cultural, del sistema de valores, creencias e ideas y dentro de las instituciones que canalizan y promueven dicho sistema. Sin embargo el concepto de opinión pública no se agota ni se identifica totalmente con las esferas nombradas.

El espacio público es el lugar donde fluye la opinión pública, es el lugar de interacción de los seres humanos, donde se contrasta una opinión con otra para formar un discurso más o menos homogéneo que se califica como OP. Cuando el público es amplio, los modos de canalizar estas opiniones es la traducción de ciertos mensajes al lenguaje de los medios de comunicación. Es así como la necesidad de canalizar la opinión de un gran número de gente ha derivado en la creación de un instrumento que permite, en principio, hacer confluir las voces de la sociedad y que ha derivado finalmente en una forma de instaurar y mantener un determinado modo de gobierno.

Por lo expuesto más arriba, la función de los mass media es la de establecer en la opinión pública aquellos temas o la perspectiva de ciertos hechos que apuntale la matriz productiva predominante. Tal como lo desarrollo Walter Lippman en los años 20, la mediación generalizada de la prensa en la transmisión de información reduce la realidad a estereotipos creados con objetivos claramente definidos. El autor relaciona estos estereotipos con la opinión pública, nos dice: "…las imágenes que se hallan dentro de las cabezas (...) de los seres humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas".11

La agenda setting es una estructura compleja que no tiene una relación directa del tipo estimulo/influencia y su correlativa respuesta/pensamiento/acción, sino que se podría definir una rama indirecta que hace referencia a la creación de necesidades informativas. Es decir, en una espiral que se actualiza a cada momento, los medios de comunicación finalmente le dan al público algo que necesitará ver ya que previamente se ha ido formando la necesidad.

En Latinoamérica los estereotipos que se han transmitido a través de medios de comunicación han encontrado fuertes contradicciones con los referentes encontrados en la interacción diaria con el entorno, por tanto, se han convertido en fuente de confusión y de discriminación al perder representatividad. Al decir de Josefina Tuzinkevicz (2007) la vida en torno al modelo

(28)

predominante “implica una sustitución de la opinión pública por la opinión publicada, transmitida por los medios de comunicación”12.

2.3 La agenda setting en Ecuador

La agenda setting tiene mucha importancia para proyectos de gobernabilidad en los que la democracia es una pieza sustantiva. Ya que los medios de comunicación al posicionar unos temas sobre otros también configuran la opinión pública en la sociedad. En una coyuntura política como la que estamos viviendo ahora en el Ecuador, el Gobierno busca incentivar la confianza de los ciudadanos a través de la agenda setting de los medios que se alinean ideológicamente.

El cuestionamiento de las estructuras de poder en el Ecuador ha provocado una pugna que ha desencadenado una guerra mediática. Este terreno de confrontación ha dividido la opinión pública en el Ecuador entre los que apoyan el gobierno y quienes se agrupan bajo la denominación de oposición y que de manera sistemática han atacado la estructuración de la nueva política pública.

Muchos medios de comunicación son propiedad de grupos de poder, es decir de aquellas personas que en este período han visto modificadas las posiciones de poder que históricamente han mantenido ciertas familias en este país. Por esta razón, los medios han sido el vehículo de difusión de discursos divergentes. Sin embargo, se debe reconocer que los medios de comunicación sobre todo televisivos e impresos con más impacto en la generación de opinión pública son justamente los que responden a las estructuras de poder históricas a las que se ha hecho referencia y todo su aparataje mediático y político se ha direccionado para incidir en las bases populares a nivel territorial.

Frente a esto, el actual Gobierno ha desarrollado una política comunicativa que ha ido básicamente en dos direcciones: por un lado, la rendición de cuentas del Presidente y todos sus Ministerios y por otro lado, sobre todo en estos últimos meses que se ha ido consolidando una contienda electoral de cara a las elecciones 2013, el Gobierno se ha apoyado en los medios públicos, comunitarios y privados (en menor medida) afines para hacer frente a los ataques de la

“oposición”, y posicionar un mensaje político que difunde la política pública del gobierno.

(29)

Además de medios de comunicación masivos, ambos bandos han usado otros medios de posicionamiento discursivo como las ferias ciudadanas, la identificación de voceros tanto oficiales como ciudadanos que repliquen las agendas políticas tanto a nivel parroquial y cantonal como provincial.

A lo largo de más de 25 años de existencia de la teoría se han realizado más de 200 estudios con diferentes trabajos de campo (Dearing and Rogers, 1996). “Las elecciones o la política destacan como los más prolíficos, aunque hoy se pueden encontrar estudios sobre más de treinta asuntos diversos”13.

De este modo, se abre la puerta a la dimensión representativa en la labor de los medios, que supera el sentido meramente mediador; “no sólo tiene en cuenta el contenido, sino también las resonancias culturales y mediáticas que son parte importante cuando el periodista encuadra la realidad con intención comunicativa”14.

3. INVESTIGACION: ANALISIS DE CONTENIDOS SEMANA COMPUESTA

3.1 Metodología: Análisis de contenido por medio de la ficha de información

3.1.1 Técnica empleada

La técnica que se empleó en el análisis de contenidos del medio de comunicación asignado en la semana compuesta fue una ficha de pregunta-respuesta trabajada en un repositorio de datos web.

3.1.2 Descripción de los nueve apartados

Los nueve apartados que contiene la ficha de análisis de información son los siguientes:

Identificación: se detalla el nombre del medio, la fecha, la hora de revisión, el tema de la noticia, el título de la noticia, el orden de aparición el titulares, si es una noticia destacada en titulares, la amplitud de la noticia (en número de líneas), sección temática a la que

13 Rodríguez Diaz, R. (2001) Teoría de la Agenda‐Setting aplicación a la enseñanza universitaria, España.

14 Sádaba, T. (2008) Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terroris o‐ edios (p. 252). La Crujía. Buenos

(30)

corresponde y procedencia geográfica de la noticia.

Origen de la información: describe el foco informativo señalando el nombre de la fuente y el tipo de trabajo periodístico que se realizó para la noticia.

Naturaleza de las fuentes y de los protagonistas: determina si la noticia incluyó o no a las fuentes, se coloca el número de fuentes identificadas o sin identificar que se utilizaron en la noticia, se describe si estuvo considerada en el titular, el tipo de fuente, el medio donde actuaron, si fueron contrastadas, el número de fuentes correspondientes a cada punto de vista si existiera confrontación, el número de líneas dedicado a fuentes de cada punto de vista y el sexo de la fuente.

Fórmula de identificación de los protagonistas de la información: registra la información completa de los protagonistas de la información: nombre, cargo, si se lo nombró de forma impersonal, genérica, off the record absoluto, off the record parcial. Además de las declaraciones de fuentes sin identificar, la forma de canalización de las fuentes y finalmente se registró si las fuentes fueron o no contrastadas.

Estructura de la información y formato de las noticias: analiza el formato de noticia utilizado: noticia clásica o estándar, noticia exclusiva, especial, noticia con declaraciones, con entrevista, de foco múltiple, con sujeto múltiple, breve, tema del día, noticia cronológica, noticia en cifras, natural, cortina de humo o artificial, falsa, globo sonda, noticia doble o con informaciones conjuntas, de caducidad puntual, duración prolongada, entre otras

Tratamiento de los contenidos: analiza si la narración fue clara, tendenciosa, los aspectos o fragmentos destacados en la noticia, la objetividad en la selección de elementos, el espacio asignado para la noticia, el tratamiento con respecto a otros personajes o temas y finalmente si la información llevó firma.

Enfoque: considera si el enfoque de la noticia fue positivo, negativo, expositivo, crítico, tremendista, humanizante, metafórico, si fue adecuado, tendenciosos, si se vinculó con elementos negativos o positivos y por último si halló diferencia de enfoque con respecto a otros personajes o temas

Desequilibrios informativos: determina si existió o no separación entre información y opinión, si existe propaganda, publicidad subliminal, mensajes subliminales, carencia de alguna versión, manipulación o morbo.

(31)

3.1.3 Descripción del medio asignado

En el periódico www.laprensa.com.ec se encuentran diferentes tipos de contenidos. Esta divido en diferentes secciones como por ejemplo: Noticias, en donde puede encontrar las noticias actuales, deportes, provincia, editorial, educación, barrios y crónica. Tiene otras pequeñas como Especiales, Semanal, servicios sociales, clasificados, cyberiobambeños, reencuentro virtual, cartas al director, obituario, suscripciones, denuncias, ediciones anteriores. Así mismo, tiene links de interés con una nota especial de Sociedad Interamericana de Prensa.

El medio de comunicación tiene una versión impresa que tiene una mayor trayectoria y posicionamiento que la versión digital. Esta última está aún en un proceso de implementación.

3.2 Presentación de los cuadros estadísticos

3.2.1 Análisis portada del 16 de abril/2012

El Diario La Prensa online, objeto de nuestro estudio, será analizado según las fechas definidas para la observación que se realizó durante la semana compuesta. En primer lugar analizaremos la portada del 16 de abril/2012.

Imagen 1 Portada del 16 de abril 2012

(32)

En el siguiente gráfico se puede visualizar que la mayor parte de las noticias analizadas se refieren a la Provincia (4).

Gráfico 2 Procedencia geográfica de la noticia, 16 de abril

4 3,5 3 2,5 4 2 1,5 1

1 1

0,5

0 0

Internacional Nacional Provincia Ciudad

En el gráfico 3 se distingue que la mayoría de noticias de esta edición son resultado de rutinas productivas, se detectaron pocos casos en los que la noticia provino de la investigación del periodista.

Gráfico 3 Noticia resultado de rutinas productivas, 16 de abril

No 29%

(33)

Como se puede observar en el gráfico 4 la mayoría de fuentes utilizadas en la redacción de la noticia no fueron contrastadas, habituamentel el medio trata información general de interés para su comunidad.

Gráfico 4 ¿Las fuentes están contrastadas?, 16 de abril

Si 14%

No 86%

En el gráfico 5 se puede observar que la redacción de las noticias no es tendenciosa. A pesar de que la mayoría de noticias no están contrastadas no se pone en evidencia la falta de datos o versiones ya que la información es tratada de forma muy general.

Gráfico 5: ¿Hay una narración tendenciosa que omite datos o versiones de forma evidente?, 16 de abril

Si 0%

(34)

En el gráfico 6 se resalta que el reducido espacio del formato breve, es suficiente para la comprensión.

Gráfico 6 ¿El tiempo/espacio asignado es suficiente para la compresión? 16 de abril

No 0%

Si 100%

En el mismo sentido, el gráfico 7 ilustra que el enfoque narrativo está exento de omisiones o acciones que cambien o manipulen el sentido de la noticia.

Gráfico 7 Enfoque narrativo adecuado, 16 de abril

No 0%

(35)

En gran porcentaje la información emitida en el medio de comunicación analizado es objetiva según observamos en el gráfico 8. Los casos en que la respuesta fue negativa se trata de editoriales en los que el lector presupone que leerá un análisis subjetivo de un tema o información.

Gráfico 8 ¿Existe separación entre información y opinión? 16 de abril

No 29%

Si 71%

3.2.2 Análisis portada del 24 de abril del 2012

Ahora se analizará la portada del Diario La Prensa online del 24 de abril de 2012, la segunda fecha de observación directa que se realizó durante la semana compuesta.

Imagen 2 Portada del 24 de abril 2012

(36)

A continuación se observa que la mayoría de las noticias de esta fecha provienen de la ciudad, lo cual remarca una tendencia de medios locales a difundir información de la localidad.

Gráfico 9 Procedencia geográfica de la noticia, 24 de abril

5 4,5 4 3,5 3 5 2,5 2 1,5

2 2

1 0,5

0 0

Internacional Nacional Provincia Ciudad

Se puede verificar en el gráfico 10 que el 67% de las noticias son resultado de rutinas productivas. Aquellas que no entran en esta categorización son artículos de opinión clasificados como periodismo de investigación.

Gráfico 10 Noticia resultado de rutinas productivas, 24 de abril

No 33%

(37)

En el siguiente caso, el gráfico 11 muestra que el 89% de las noticias no fueron contrastadas.

Gráfico 11 ¿Las fuentes están contrastadas?, 24 de abril

Si 11%

No 89%

Al igual que en casos anteriores, en el gráfico 12 observamos que el 78% de noticias tiene un formato breve, ordena y prioriza la información con subtítulos cortos, sin profundizar demasiado en los temas.

Gráfico 12 Noticia formato breve, 24 de abril

No 22%

(38)

A pesar de que el formato breve que maneja el medio de comunicación no profundiza en la información que emite, la redacción es adecuada para el entendimiento general del tema, como demuestra el gráfico 13.

Gráfico 13 ¿El tiempo/espacio asignado es suficiente para la comprensión?, 24 de abril

No 11%

Si 89%

El gráfico 14 muestra que el enfoque narrativo de las noticias de la edición del 24 de abril es adecuado en su totalidad.

Gráfico 14 Enfoque narrativo adecuado, 24 de abril

No 0%

(39)

La separación entre información y opinión es evidente en el gráfico 15, los casos en los que se marcó la opción “no” (22%) se refiere a los editoriales de la edición.

Gráfico 15¿Existe separación entre información y opinión?, 24 de abril

No 22%

Si 78%

En esta edición solo en un caso de los analizados se detectó publicidad subliminal en la información. Tal como se observa en la gráfico 16 la mayor parte de las noticas tratadas en el medio aplican el principio de objetividad.

Gráfico 16¿Existe publicidad subliminal?, 24 de abril

Si 11%

(40)

3.2.3 Análisis de la portada del 02 de mayo del 2012

Ahora se analizará la portada del Diario La Prensa digital del 2 de mayo de 2012, la tercera fecha de observación directa que se realizó durante la semana compuesta.

Imagen 3 Portada del 2 de mayo del 2012

Fuente: www.laprensa.com.ec (2012) Portada del 02 de mayo. [en línea] disponible en: www.laprensa.com.ec La procedencia geográfica de las noticias emitidas en esta fecha en su mayoría son de ciudad (6), seguido de noticias provinciales y nacionales..

Gráfico 17 Procedencia geográfica de la noticia, 2 de mayo

6

5

4

6 3

2 3 3

1

0 0

(41)

El 83% de las noticias son resultado de rutinas productivas periodísticas, dejando poco margen al periodismo de investigación.

Gráfico 18 Noticias resultado de rutinas productivas, 2 de mayo

No 17%

Si 83%

El 100% de las noticias no se evidenció contrastación en la construcción narrativa.

Gráfico 19 ¿Las fuentes están contrastadas?, 2 de mayo

Si 0%

(42)

El gráfico 20 refuerza la hipótesis de que el formato breve es el más trabajado en las noticias del medio de comunicación analizado (83%).

Gráfico 20: Noticia de formato breve, 2 de mayo

No 17%

Si 83%

Las noticias analizadas el 2 de mayo poseen un enfoque narrativo adecuado dentro del formato usado por el medio de comunicación.

Gráfico 21 Enfoque narrativo adecuado, 2 de mayo

No 0%

(43)

Se comprueba que la separación entre información y opinión es evidente en el gráfico 22, al igual que en las anteriores ediciones de la semana compuesta de análisis. El editorial corresponde al 25%.

Gráfico 22¿Existe separación entre información y opinión?, 2 de mayo

No 25%

Si 75%

En esta edición se detectó solo un caso de publicidad subliminal tal como se ve en el gráfico 23. El 92% de las noticias son tratadas sin elementos tendientes a influir en la opinión pública.

Gráfico 23 ¿Existe publicidad subliminal?, 2 de mayo

Si 8%

(44)

3.2.4 Análisis de la portada del 10 de mayo del 2012

Ahora se analizará la portada del Diario La Prensa del 10 de mayo de 2012, la cuarta fecha de observación directa que se realizó durante la semana compuesta.

Imagen 4: Portada del 10 de mayo del 2012

Fuente: www.laprensa.com.ec (2012) Portada del10 de mayo. [en línea] disponible en: www.laprensa.com.ec En la edición del 10 de mayo existen dos casos de noticias de ámbito internacional. Esta es una excepción en el análisis y tiene que ver con un tema de coyuntura deportiva que incluyó a nuestro país. Sin embargo, sigue siendo la principal procedencia geográfica la ciudad.

Gráfico 24 Procedencia geográfica de la noticia, 10 de mayo

7

6

5

4 7

3

2

2 2

1 1

0

(45)

En el gráfico 25 se denota que la tendencia identificada anteriormente con respecto a la producción de la información se mantiene en esta edición

.

Gráfico 25 Noticias resultado de rutinas productivas, 10 de mayo

No 33%

Si 67%

En la gráfico 26 se muestra que el 92% de noticias no fueron contrastadas, esta es una característica que se repite en todas la ediciones analizadas en la semana compuesta.

Gráfico 26 ¿Las fuentes están contrastadas?, 10 de mayo

Si 8%

(46)

El formato que más se ajusta a la exposición de contenidos del medio de comunicación es el breve, en esta ocasión alcanzó el 83%.

Gráfico 27: Noticia de formato breve, 10 de mayo

No 17%

Si 83%

Como se observa en la gráfico 28, el tiempo/espacio asignado para el desarrollo de la información es suficiente, tomando en cuenta que el formato breve no entra en detalles, ni profundiza la noticia.

Gráfico 28: ¿El tiempo/espacio asignado es suficiente para la comprensión?, 10 de mayo

No 0%

(47)

En la gran mayoría de noticias se diferencia entre información y opinión, siento el género de información el que predomina en esta fecha con el 83%.

Gráfico 29¿Existe separación entre información y opinión? , 10 de mayo

No 17%

Si 83%

En la edición del 10 de mayo no se detectó ningún caso de mensajes subliminales en las noticias. A pesar de que en ediciones anteriores si se identificaron algunos casos, estos fueron escasos, existe una clara propensión a la objetividad e imparcialidad en el medio de comunicación.

Gráfico 30 ¿Existen mensajes subliminales?, 10 de mayo

Si 0%

(48)

3.2.5 Análisis de la portada del 18 de mayo del 2012

Ahora se analizará la portada del Diario la Prensa online del 18 de mayo de 2012, la quinta fecha de observación directa que se realizó durante la semana compuesta.

Imagen 5: Portada del 18 de mayo del 2012

Fuente: www.laprensa.com.ec (2012) Portada del18 de mayo. [en línea] disponible en: www.laprensa.com.ec Tal como las ediciones anteriores, la gráfico 31 ratifica que la mayor parte de la información que se trabaja en el medio analizado es de ámbito local (7).

Gráfico 31 Procedencia geográfica de la noticia, 18 de mayo

7

6

5

4 7

3

2

2 2

1

0 0

(49)

El 73% de las noticias de esta publicación son resultado de rutinas productivas.

Gráfico 32 Noticia resultado de rutinas productivas, 18 de mayo

No 27%

Si 73%

Solo el 9% de los casos evidenció contrastación en la construcción de la noticia.

Gráfico 33 ¿Las fuentes están contrastadas?, 18 de mayo

Si 9%

(50)

El formato de la noticia es breve en el 73%.

Gráfico 34 Noticia de formato breve, 18 de mayo

No 27%

Si 73%

En todas las noticias analizadas se consideró que el espacio asignado para el desarrollo de la noticia fue suficiente para la comprensión de las mismas.

Gráfico 35 El tiempo/espacio asignado es suficiente para la comprensión? 18 de mayo

No 0%

(51)

De igual manera, en la gráfico 36 se puede ver que el enfoque narrativo manejado en la redacción es adecuado para la comprensión.

Gráfico 36 Enfoque narrativo adecuado, 18 de mayo

No 0%

Si 100%

En este caso, como en los anteriores, se puede distinguir en el gráfico que existe una clara separación entre información y opinión.

Gráfico 37 ¿Existe separación entre información y opinión?, 18 de mayo

No 18%

(52)

En la edición del 18 de mayo se detectaron dos casos de mensajes subliminales en las noticas, sin embargo esta característica no fue una constante en el análisis.

Gráfico 38 ¿Existen mensajes subliminales?, 18 de mayo

Si 18%

(53)

4. ANALISIS INDIVIDUAL DE RESULTADOS

4.1 Del medio de comunicación investigado

El análisis de resultados que se presenta a continuación, se da en base a una selección de elementos que se han considerado relevantes para una identificación apropiada del medio de comunicación www.laprensa.com.ec.

El análisis de la agenda setting de los medios de comunicación tiene un gran número de variables que se deben tomar en cuenta, las cuales se han intentado condensar en el estudio de los siguientes apartados: Identificación, Origen de la información, naturaleza de las fuentes y los protagonistas, fórmula de identificación de los protagonistas de la información, estructura de la información y formato de las noticias, tratamiento de los contenidos, enfoque, desequilibrios informativos y valores.

4.1.1 Análisis de los apartados de la publicación del 16 de abril de 2012

Apartado 1: Identificación

Las noticias tienen una amplitud de 18 a 45 líneas, siendo las más amplias las que corresponden a la sección de editorial. En esta edición las información versó sobre temas de la provincia, referidos a cultura, crónica o festividades locales, en un caso se trató de política, sobre los debates en torno a Ley de Comunicación y una en deportes.

En esta fecha de publicación la mayoría de la información fue de origen provincial, seguida en número por la de origen nacional y finalmente existe un caso de noticia de la ciudad. No se encontraron reportajes de origen internacional.

Apartado 2: Origen de la información

(54)

En un caso la información provino de una entidad social llamada corporación Cruzada Social y en otro del partido político Alianza País.

La mayoría de noticias son resultado de rutinas productivas, en ningún caso se encontró que la información provenga de rutinas productivas con una parte de investigación propia.

Apartado 3: Naturaleza de las fuentes y los protagonistas

En la mayoría de casos se usaron fuentes directas y actuales para las noticias.

Apartado 4: Fórmula de identificación de los protagonistas de la información

En el 50% de las noticias se pudo acceder a declaraciones de las fuentes a través del entrecomillado.

La mayoría de las noticias no están contrastadas por lo breve de la redacción que condiciona el desarrollo de los diferentes puntos de vista de un hecho noticioso. De las fuentes usadas se obtuvo mayormente una identificación completa y en dos casos la referencia fue genérica.

Apartado 5: Estructura de la información y formato de las noticias

El formato de las noticias fue variado, sin embargo hubo ciertos formatos que en ningún caso se usó, por ejemplo, noticia exclusiva, con entrevista, noticia en cifras, artificial, falsa, de duración prolongada y eclipse.

En relación al hecho de que no se encontraron noticias de duración prolongada, voy a hacer un adelanto de las conclusiones al decir que esta característica responde a que el periódico digital trata mayormente temas de coyuntura local. Por lo general las noticias de duración prolongada son temas de interés nacional o internacional con vinculación al país.

Apartado 6: Tratamiento de los contenidos

(55)

En esta emisión informativa la mayoría de elementos de selección de la información son objetivos lo cual se ve facilitado por la generalidad con la que se trata la información en las noticias.

A pesar de esto, el tiempo que se le asigna a la noticia (número de líneas) es suficiente para internalizar la información que se presenta debido justamente a que no se entra en detalles ni en desarrollo de posturas encontradas.

Apartado 7: Enfoque

La mayoría de noticias tienen un enfoque expositivo-narrativo, existen también noticias con un enfoque crítico y unas más con un enfoque positivo. El enfoque narrativo es adecuado y no se hallan informaciones tendenciosas. En la mayoría de casos no hay diferencia de enfoque respecto a otros temas o personajes.

Apartado 8: Desequilibrios informativos

En la mayoría de casos se ve separación entre información y opinión, ya que en la redacción no se encuentra vestigios de juicios de valor por parte del periodista o del medio de comunicación. Hay dos casos en los que el texto es puramente opinativo, estos casos son lo de los editoriales. En ningún caso se detecta propaganda, publicidad, o mensajes subliminales tampoco manipulación o morbo.

Apartado 9: Valores

En el 57,15% de los casos, las noticias si transmitieron valores, entre ellos se destacan justicia, tradición y valores cívicos.

4.1.2 Análisis de los apartados de la publicación del 24 de abril del 2012

Apartado 1: Identificación

Figure

Tabla 1. Desarrollo teórico sobre la Agenda Setting

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in