• No se han encontrado resultados

Durante la Alta Edad Media, la sociedad de los reinos cristianos estaba, por lo general ruralizada y

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Durante la Alta Edad Media, la sociedad de los reinos cristianos estaba, por lo general ruralizada y"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 4.-

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

4.1.-

Los primeros núcleos de resistencia en la Península Ibérica en la Edad Media:

los reinos cristianos.

Como consecuencia de la rápida expansión musulmana, la población visigoda no dominada se va replegando hacia las zonas montañosas del norte peninsular (Pirineos, Cordillera Cantábrica), donde forman núcleos de resistencia antiárabe. Durante los siglos VIII al X se irán consolidando como reinos: el de Asturias, en la Cordillera Cantábrica, el de Pamplona-Navarra, el de Aragón y los condados catalanes en los Pirineos. Hasta el siglo IX, la vida de estos reinos se limitará a defender lo suyo, a repoblar la tierra de nadie y a hostigar al enemigo medianterazzias que devastarán las cosechas.

El reino astur-leonés:

Siglo VIII-IX: Dio sus primeros pasos con el visigodo don Pelayo en la batalla de Covadonga; pero su verdadero creador fue Alfonso I (739-755) que repobló el reino Asturiano con población hispano-goda de la Cuenca del Duero. Alfonso II (791-842), reafirmó la

independencia, liberó al reino del tributo a los musulmanes y los organizó al modelo visigodo. Trasladó la capital a Oviedo. Alfonso III (866-909), consolidó el reino políticamente,

considerándose heredero de la monarquía visigoda, y territorialmente, conquistando Galicia y la Meseta norte hasta el río Duero . Trasladó la capital a León.

Siglo X: etapa de inestabilidad política y declive reconquistador (poder califal). Los reyes asturianos no podrán evitar la independencia de Castilla con el conde Fernán

González. Es la época de las razzias de Almanzor. El reino de Pamplona-Navarra.

Los vascos de Pamplona, aunque mantuvieron su independencia en el siglo VIII gracias a su victoria sobre los francos en Roncesvalles, aceptaron finalmente la influencia de éstos. En el siglo IX se constituyó el germen del futuro reino de Navarra y en el siglo X se independizaron totalmente. Ampliaron su territorio por La Rioja e incluso incorporan Aragón. En el siglo XI con Sancho III el Mayor y al debilitarse el Califato extiende las fronteras de Navarra. (Incorporó Castilla). Fue el monarca más poderoso de su época. Protegió la cultura y fomentó las corrientes cluniacenses que introdujeron el arte románico.

El condado de Aragón

Nace a comienzos del siglo IX y comprende la comarca de Jaca. En esta época se libera de la influencia franca sustituyéndola por la tradición hispana que acabará en el siglo X con la incorporación del condado al reino de Navarra mediante matrimonio. Aragón no volverá a ser independiente hasta el siglo XI y entonces ya con la categoría de reino englobando los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Los condados catalanes: la Marca Hispana

Estos condados, durante el siglo VIII, quedaron integrados en la Marca Hispanica, formando parte del Imperio Franco de Carlo Magno como tierra fronteriza con los musulmanes. Son, pues, territorios de fuerte carácter militar, gobernados por un “comes marcae”. Entre los condados destacan los de Barcelona y Gerona arrebatados por Carlomagno a los musulmanes. El proceso de independencia se inicia en el siglo IX con Guifré el Pelós al conseguir transmitir en herencia los condados. En el siglo X el conde de Barcelona Borrell II rompió el vínculo de vasallaje con los reyes de Francia (se inicia la etapa de independencia).

(2)

4.2.-

Principales etapas de la Reconquista

.

El término "Reconquista

"

se refiere tradicionalmente al proceso de ocupación

militar de los territorios de Al Andalus por los cristianos entre los siglos VIII y XV. El

proceso se justificaba tanto con argumentos religiosos- cruzada contra los infieles-

como con argumentos jurídicos - la idea de restauración de la monarquía visigoda, de la

que los reyes astures se consideraban legítimos herederos.

Se dan varias fases en la Reconquista:

a) Entre los

siglos VIII y X

los cristianos se limitaron a resistir en el norte peninsular y

avanzar por zonas no sometidas (los asturianos por el valle del Duero y los catalanes la

Plana de Vic).

b) A partir del

siglo XI

comienza de verdad la "Reconquista" debido a la fragmentación

de Al Andalus en reinos de taifas. Los castellano-leoneses ocuparon el valle del Tajo

tras la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI. Pedro I de Aragón conquista Huesca

(1096) y los catalanes Tarragona. La invasión almorávide frenó el avance cristiano.

c) En el

siglo XII

, el rey Alfonso I el Batallador de Aragón conquistó Zaragoza (1118).

Los portugueses tomaron Lisboa (1147). El conde catalán Ramón Berenguer IV

incorporó el Bajo Ebro (Tortosa ,1148). Alfonso II de Aragón conquistó Teruel (1171) y

Alfonso VIII de Castilla, Cuenca (1177). Navarra vio frenada su expansión por el

crecimiento de sus vecinos. Castilla y León y la Corona de Aragón firmaron tratados de

reparto. Los almohades derrotaron al rey Alfonso VIII de Castilla en la batalla de

Alarcos (1195) pero fueron vencidos en Las Navas de Tolosa (1212) por éste y sus

aliados, los reyes de Navarra y Aragón.

d) El avance más espectacular se dio en

el siglo XIII tras la batalla de las Navas de

Tolosa (1212)

. Alfonso IX de León tomó Cáceres (1227) y Badajoz (1230). Jaime I El

Conquistador de Aragón conquistó Baleares y Valencia (1238), acabando el avance

aragonés. Fernando III El Santo de Castilla y León ocupó el valle del Guadalquivir:

Córdoba (1236) y Sevilla (1248) y el reino de Murcia. Alfonso X El Sabio tomó Huelva

y Cádiz (1265). Los portugueses acabaron su reconquista con la toma del Algarve

(1249).

e) A los musulmanes sólo les quedaba el reino nazarita de Granada, que en los tratados

de reparto cristianos le correspondía a Castilla. En el

siglo XIV,

Alfonso XI detuvo una

nueva invasión de benimerines en la batalla de El Salado (1340) y controló el Estrecho

de Gibraltar al conquistar Algeciras (1344). En el

siglo XV

los Reyes Católicos

(3)

4.3.-

Las forma de ocupación del territorio, su influencia en la estructura de la

propiedad, modelos de repoblación y de organización social en la P. Ibérica.

Una sociedad en formación: la repoblación de las llanuras (siglos VIII-XI)

Durante la Alta Edad Media, la sociedad de los reinos cristianos estaba, por lo general ruralizada y atrasada. Constituida sobre todo por pueblos montañeses dedicados al pastoreo y aislados del resto de Europa, eran muy dependientes de Al-Ándalus. En esta sociedad actuaron como factores dinamizadores la inmigración de mozárabes (cristianos que huían de tierras musulmanas) y la colonización o

repoblación de los territorios de las llanuras (el norte de la Meseta y el interior de Cataluña), que fue, al principio espontánea y, después, estuvo controlada por el rey, ayudado por los nobles y la Iglesia.

Estas fueron las fases y formas de repoblación de los territorios reconquistados.

1. Siglos VIII-X. Predomina el sistema de presura o aprisio en el territorio al Norte del Duero y en el Piedemonte de los Pirineos. Impulsada por la abundante población de los reinos cristianos y su pequeña extensión. Consistía en la ocupación directa de la tierra. Quien ocupaba y cultivaba un terreno

despoblado se convertía en su propietario, según el derecho romano. La iniciativa de la presura la llevaban grupos de campesinos, nobles, monasterios. La consecuencia era la abundancia de pequeñas y medianas propiedades.

2. Siglos XI-XIII Una sociedad en expansión. A partir del siglo XI, la sociedad de la Europa cristiana experimentó un crecimiento demográfico, un desarrollo económico y un gran dinamismo social. Este proceso continuó ininterrumpidamente hasta el siglo XIII. Además, Castilla-León y la Corona de Aragón triplicaron su extensión.

Respecto los modelos de repoblación y colonización de las tierras del sur, recién conquistadas, tendrían características diferentes a las que habían sido repobladas con anterioridad, ya que contaban con numerosa población musulmana y judía, ciudades de gran tamaño y, en algunas áreas, una enorme riqueza agrícola. Como consecuencia, los procesos de repoblación y colonización de estas tierras fueron menos espontáneos y en ellos intervinieron muy activamente los monarcas. Siendo los instrumentos de colonización de las tierras conquistadas los siguientes:

A- Repoblación concejil : siglo XI-XII. Entre el Duero y montes de Toledo y el Valle del Ebro. El territorio a repoblar se dividía en concejos con grandes términos- alfoces- regidos por una ciudad que tenia representante real y hueste armada. El rey otorgaba al concejo un Fuero o Carta Puebla (norma que regula todos los aspectos de la vida municipal). Las consecuencias: se respetó a la población musulmana y sus propiedades. Se creó una propiedad mediana libre con abundantes tierras, prados y bosques comunales.

(4)

tierras se dividían en encomiendas y se entregaban las Órdenes Militares que ponían al frente de cada lote de tierra-latifundios-a un comendador que era un caballero de la Órden. Estas grandes extensiones de tierra se dedicaron, preferentemente , a la ganadería.

C- Repoblación por Repartimientos : siglo XIII, 2ª mitad. Zonas: valle del Guadalquivir, litoral levantino –de Murcia a Castellón-. El territorio conquistado se repartía en donadíos y se entregaba entre los conquistadores que habían ayudado al rey. Eran grandes latifundios que quedaron en manos de la nobleza, órdenes militares y de la Iglesia. Los musulmanes permanecieron como colonos. Pero muchos se marcharon a Granada o a África.

Las consecuencias para el presente: al norte del Tajo predomina la pequeña y mediana propiedad. Al sur del Tajo, el latifundio.

Inicios de la sociedad feudal (siglos VIII-XI) : Características:

�Los reyes y su Corte no residían en una capital estable, sino que eran ambulantes.

Los nobles eran guerreros que poseían ejércitos privados, fortalezas, tierras y aldeas que constituían su patrimonio familiar.

� Los monasterios eran centros económicos y culturales y aseguraban la presencia de la Iglesia en el campo; también había eclesiásticos en las ciudades (obispados).

� El campesinado tenía algún tipo de dependencia material o personal (o ambas) de los grandes señores laicos y eclesiásticos.

� Existía una economía de subsistencia en la que los campesinos eran, además, artesanos; el escaso comercio se basaba en el trueque, y los pagos se efectuaban en especie.

� Las ciudades eran de tamaño muy reducido y generalmente desempeñaban funciones políticas y militares (Oviedo, León, Burgos...)

La transformación de la sociedad (Siglos XII-XIII): Características:

El proceso de repoblación y colonización de esta etapa estuvo acompañado por una serie de importantes transformaciones económicas y sociales

Crecimiento demográfico que facilitó la repoblación y colonización.

� Se amplió la extensión de la tierra destinada a cultivos. Se redujo el terreno dedicado a pastos por lo que la ganadería se hizo trashumante.

� Tuvo lugar un crecimiento de las ciudades, en parte, al incorporar antiguas urbes musulmanas. También se desarrollaron los núcleos de población a lo largo del camino de peregrinación a Santiago de Compostela.

� El núcleo de comerciantes y artesanos se hizo permanente en algunas ciudades y se les llamó con el nombre de burgo. La influencia de los burgueses en la ciudad fue muy notable.

Las ciudades más importantes eran sede episcopal. Lugar de residencia del obispo. A su cargo se encontraba la catedral e iglesias y monasterios.

El comercio se hizo más dinámico gracias al camino de Santiago y al cobro, por parte de los reyes cristianos, de las parias (oro y plata a los musulmanes). La moneda se extendió como medio de pago. Frecuentes las ferias anuales.

La nobleza guerrera y el alto clero aumentaron su poder y sus tierras.

Disminuyeron, sin embargo, las propiedades y las libertades de los campesinos, entre los que había un minoría de labradores propietarios, una mayoría de campesinos teóricamente libres (pero sin tierras ni animales de labor) que cultivaban los campos de los señores a cambio de una renta (en especie o en trabajos para el señor). Y muchos jornaleros que cobraban un salario ( mención aparte de los siervos de la gleba).En conjunto , la mayoría de los campesinos dependían para vivir de los señores laicos y eclesiásticos, además de estar sometidos a la jurisdicción señorial.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad estamental: División social rígida: todos estaban encuadrados en un orden o estado o estamento con sus propias normas. La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados El pueblo carecía de privilegios. No había movilidad social. Solo el clero bajo se nutría del pueblo.

- El clero: suministraba la ideología a la sociedad y velaba por la salvación de las almas. El alto clero lo formaban obispos, abades, con rentas y privilegios iguales a la nobleza. El bajo clero eran los curas rurales, más cerca del pueblo.

- La nobleza: eran los defensores de la sociedad. El servicio de armas sólo pertenecía a ellos. : El título de noble era otorgado por el rey a cambio de un servicio prestado.

(5)

Baja nobleza : hidalgos en Castilla, infanzones en Aragón. Tenían bajo nivel de riqueza.

Clero y nobleza tenían privilegios económicos y jurídicos: no pagaban impuestos o tenían tribunales propios. Los nobles con señoríos tenían además otros privilegios como: Derechos territoriales (cobro de rentas a campesinos y pastores), derechos personales (ser hospedado en casa de sus vasallos); Monopolios (impuestos a los campesinos sobre molino, pontazgo, portazgo...); y jurisdiccionales (administrar justicia y nombrar cargos municipales).

- Pueblo o estado llano: campesinos, artesanos, burgueses. Era el más numeroso y con mucha diferencia. Debían trabajar para mantenimiento de todos.

4.4.-

Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos en la P. I en la E. M.

Entre los siglos VIII y XI la cultura isidoriana hispanovisigoda no se pierde, sino que se conserva en la Iglesia a través del mozarabismo. A partir del siglo XI se difunde por los monasterios españoles la reforma cluniacense, que arrincona a la liturgia mozárabe, entrando la España cristiana en las corrientes culturales y religiosas de Europa occidental. No obstante, durante todo este tiempo, la cultura reside en la Iglesia, que la conserva a través de los monasterios y las escuelas catedralicias.

Una cultura en latín para las minorías, y en romance para el pueblo.

La cultura popular es la primera que prescinde del latín, ya que el pueblo empieza a no entenderlo y utiliza la lengua romance. Del latín vulgar derivan el mozárabe, gallego, leonés, castellano, aragonés y catalán. A fines de siglo XIII quedan bien delimitados tres idiomas en la Península: el gallego-portugués, el castellano y el catalán. Las primeras manifestaciones en romance son unas frases o glosas al lado de textos latinos de las Glosas Emilianenses y de Silos (siglo X ).

Una cultura de contacto entre cristianos, musulmanes y judíos.

La frontera nunca fue un muro infranqueable, sino más bien una zona de influencia de las diferentes culturas; influencia que se hizo más intensa con la convivencia pacífica de

musulmanes, judíos y cristianos en las ciudades después de la conquista del valle del Tajo y del Ebro. Surgen así las escuelas de traductores en las ciudades: en Tarazona, Tudela, Zaragoza...; pero la de mayor prestigio fue la de Toledo, que, a mediados del siglo XII, se convirtió en uno de los focos culturales de Europa gracias al apoyo del Arzobispo Raimundo. La Escuela de Traductores de Toledo, en realidad, no era un escuela como tal, ya que no existía una organización de equipo, sino más bien grupos de sabios que convivían en la ciudad y que traducían al latín las obras de los autores musulmanes o griegos que los árabes poseían. En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio da un nuevo empuje a la escuela introduciendo el castellano; y desde entonces la traducción era del árabe al castellano y de éste al latín. En Toledo

confluyeron sabios musulmanes, judíos y cristianos venidos de la Península y del extranjero. Entre ellos cabe destacar a Juan Hispalense, arzobispo de Sevilla; Gerardo de Cremona; Domingo Gundisalvo, arcediano de Segovia y Abelardo de Bath.

Las Universidades

La enseñanza en los reinos cristianos se impartió siempre a una minoría, y estaba a cargo de las escuelas monacales hasta el siglo XI. Al ir apareciendo las ciudades con otras necesidades, además de las religiosas, surgieron las escuelas catedralicias en el siglo XII, dedicadas a preparar a los clérigos. Se estudiaba el Trivium (Gramática, Retórica y Lógica) y el

(6)

El camino de Santiago

Era el recorrido por los peregrinos para visitar el sepulcro del Apóstol Santiago

descubierto en tiempos de Alfonso II el Casto en Compostela. Venía desde Francia por cuatro rutas distintas que se reducían a dos al llegar a los Pirineos para terminar siendo una sola en Puente la Reina (Navarra). Sirvió de vehículo de influencias culturales, económicas y religiosas de los países de Europa occidental. Por él llegaron los cantares de gesta, el románico y reforma gregoriana, sobre todo a partir de la protección prestada por Sancho III el Mayor de Navarra .

4.5.-

Manifestaciones artísticas.

En la mitad norte de la Península, la cultura y el arte fueron la mejor expresión de la sociedad rural de carácter feudal, dominadas por guerreros y clérigos que poblaron los primeros condados y reinos cristianos. El arte y la cultura fueron casi exclusivamente religiosos y tuvieron su manifestación más brillante en la construcción de monasterios, catedrales e iglesias.

Prerrománico (siglos IX y X)

La principal manifestación artística de los primeros reinos cristianos de España es la arquitectura asturiana del siglo XI. Es un arte de tradición visigoda con influencias francas, bizantinas y árabes. Su innovación más importante es el empleo de la bóveda de medio cañón, precedente del arte románico. La obra maestra de este estilo es, sin duda, SANTA MARIA DEL NARANCO, cerca de Oviedo. Destacó igualmente su orfebrería: La cruz de los Ángeles.

También existió un arte de los mozárabes emigrados a reinos cristianos con mucha influencia del arte hispano-musulmán.

El arte románico (siglos XI y XII)

Fue un arte europeo, que llegó a la Península a través del camino de Santiago y de los pequeños condados pirenaicos de Navarra, Aragón y Cataluña. Es el primer estilo europeo uniforme. Los monjes cluniacenses desde Francia lo introdujeron en España a partir del siglo XI. Los primeros ejemplos se encuentran en Cataluña. (muy influenciada por el románico italiano de Lombardía ). Los reinos cristianos construyeron muchos edificios románicos gracias a los tributos cobrados a los musulmanes.

El románico de influencia francesa se introdujo en España con las peregrinaciones a Santiago de Compostela. En el Camino de Santiago se construyeron numerosas iglesias románicas (San Isidoro de León, San Martín de Frómista en Palencia). Pero la obra más importante en este estilo es la CATEDRAL

DE SANTIAGO, en la que destacan las bellísimas esculturas del Pórtico de la Gloria.

Desde mediados del siglo XII los monjes del Cister introdujeron en la Península un arte de transición, que dará con el tiempo origen al arte gótico. En este estilo cisterciense se construyeron edificios más sencillos, pero también más esbeltos y luminosos. Los primeros ejemplos son los monasterios de Poblet (Tarragona ), Moreruela ( Zamora ) y Las Huelgas ( Burgos ).

Pero también se construyeron muchas catedrales e iglesias románicas en época tardía, muy evolucionadas y con influencias orientales, como la Catedral Vieja de Salamanca, la de Zamora y las iglesias de San Juan del Duero (Soria) y de San Vicente de Ávila.

La escultura y pintura están al servicio de la arquitectura y tenían un fin didáctico a ojos de los fieles. Pierde el sentido naturalista ya que la Iglesia evangeliza a una sociedad iletrada haciendo prevalecer en las imágenes el contenido espiritual de las mismas.

El arte de la Baja Edad Media: Arte Gótico (siglos XIII-XIV-XV)

Entre los siglos XIII y XV, el nacimiento de la mentalidad burguesa, urbana y mercantil comportó el inicio de un proceso de secularización por el cual las manifestaciones culturales y artísticas, dejaron de ser patrimonio exclusivo de clérigos.

En el terreno artístico, el estilo gótico, simbolizó los nuevos tiempos. Los edificios son, pues, más altos, amplios y luminosos. El arco ojival o apuntado y la bóveda de crucería son sus características más destacadas desde el punto de vista arquitectónico. La gran manifestación del gótico religioso fue la construcción de grandes y esbeltas catedrales en el centro de las principales ciudades, especialmente en la Corona de Castilla. Ejemplos religiosos de este arte en España son, durante el siglo XIII, las

(7)

Tuvo un gran desarrollo el gótico civil, impulsado por el patriciado urbano, por las corporaciones mercantiles y por los poderes municipal y real. Este arte se expresó en la construcción de refinados edificios públicos – con más profusión en la Corona de Aragón, donde había más desarrollo de la burguesía (ayuntamientos, lonjas de comercio, hospitales...) y de palacios reales y señoriales junto a castillos.

Hay que citar también un estilo típicamente hispano, el MUDEJAR, que incorporó a los reinos cristianos las tradiciones musulmanas. Utilizó materiales pobres con una ornamentación muy rica. El ejemplo más bello es el Alcázar de Sevilla.

El naturalismo y realismo gótico (escultura, pintura, vidriera) triunfó sobre la abstracción y el

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)