• No se han encontrado resultados

NORMATIVA SOBRE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "NORMATIVA SOBRE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

O

ORRGGAANNIIZZAA::

--UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE GGRRAANNAADDAA ((UUGGRR)) FFAACCUULLTTAADD C

CIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN..

--GGRRUUPPOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN CCÓÓDDIIGGOO:: HHUUMM--660066 (

(EEPPSSIIDDOO))

(2)

Jueves 09 de noviembre de 2006

Dr. D. Miguel López Melero Universidad de Málaga

Tras hacer una primera introducción conceptual acerca de la Inclusión y la Educación Inclusiva, entendiéndola como una oportunidad para aprender de las diferencias, como un proceso de humanización, respeto y convivencia en el aula, y comparándola con el concepto de Integración, se centra en las barreras más importantes que frenan o dificultan la puesta en práctica de la Inclusión en nuestros centros de Educación Secundaria. Destaca así tres barreras principales de tipo:

- Culturales: conceptuales y actitudinales. Existe la convicción de que hay niños que no pueden aprender.

- Políticas: normativas contradictorias. Mientras se apuesta por la Inclusión existe normativa contradictoria como la referente a Adaptaciones Curriculares, Centros TIC o profesores de Apoyo.

- Didácticas: dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Algunas consideraciones finales:

- Para poner en práctica la Inclusión es necesario que los profesionales adopten un compromiso práctico y estén convencidos de que la atención a la diversidad pasa por poner en marcha una Educación Inclusiva en nuestros centros.

- La Inclusión opera a nivel de lo social.

- El crecimiento de desigualdades, violencia y racismo denota la necesidad de poner en marcha Políticas Inclusivas y Prácticas Pedagógicas Inclusivas, es decir, de crear una Cultura Inclusiva.

- La Educación Inclusiva es un proyecto de sociedad y humanización nuevo para el S.XXI.

(3)

D. Juan de Dios Fernández Gálvez

Coordinador del Equipo Técnico Provincial de Educación de Granada

Organiza su discurso atendiendo a un criterio cronológico detallando y relacionando entre sí la evolución de la Sociedad y la reforma del Sistema Educativo. Para ello repasa, desde los 50-60 hasta la actualidad, el marco político, sociolaboral y educativo de cada época redundando en cómo las continuas reformas educativas nacían con la intención de adaptar el Sistema Educativo a las demandas de una sociedad cambiante.

Va concretando su discurso realizando un análisis terminológico, en las distintas leyes educativas, para hacer referencia a los alumnos y alumnas que presentan deficiencias y resaltando que en ocasiones estos cambios terminológicos no han redundado en cambios prácticos.

Una vez introducido el tema focaliza su atención en la normativa que actualmente regula la atención prestada al alumnado con necesidades educativas especiales y cómo se atiende según sus distintas tipologías (principalmente centra su análisis en la Ley de Solidaridad 9/1999 y dos decretos que la desarrollan: el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales y el Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establecen la Ordenación de la Atención Educativa a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas).

El siguiente bloque de su exposición lo dedica a hacer un repaso detallado de la organización de la atención a la diversidad en la LOE, centrándose principalmente en el

TITULO II: Equidad en la Educación. En este punto, destaca los cambios de terminologías acontecidos en la LOGSE, LOCE y LOE y analiza el nuevo concepto de necesidades específicas de apoyo educativo propuesto por la Ley Orgánica de Educación, antes mencionada.

Para finalizar su ponencia repasa la normativa en vigor en nuestra Comunidad Autónoma. Para ello expone, principalmente, el desarrollo normativo a partir de la Ley 9/1999 de Solidaridad en la Educación resaltando la importancia del Decreto 147/2002, de 14 de mayo, y las posteriores órdenes que lo desarrollan: sobre evaluación psicopedagógica, sobre proyecto curricular de centros y aulas específicas de educación especial y la dedicada al período de transición a la vida adulta y laboral. Se destaca en este punto el análisis detallado de las modalidades de escolarización posibles para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Algunas consideraciones finales:

- Diferencia entre LOGSE – LOE: Mientras la LOGSE abogaba principalmente por un cambio metodológico en las prácticas educativas que respetaran la diversidad en el Aula Ordinaria, la LOE centra estos cambios en el Centro, siendo éste con su

(4)

autonomía organizativa y de funcionamiento quien deba responder a la diversidad (experiencias comunes).

(5)

Viernes 10 de noviembre de 2006

Dª. María del Mar Romera Morón. Pedagoga. Psicopedagoga.

Especialista en Inteligencia Emocional.

Hace un discurso centrado principalmente en la importancia de las emociones, sentimientos, valores para el desarrollo global de la persona. Para ello toma el concepto de Inteligencia Emocional, entendida como la capacidad de sentir, entender, controlar, modificar los estados de ánimos propios y ajenos, como hilo conductor de la ponencia invitando constantemente al auditorio a reflexionar sobre la importancia de las emociones como parte fundamental del ser humano, el concepto de inteligencia múltiple, la expresión /educación de los sentimientos, la empatía, la capacidad de relación, etc.

Algunas reflexiones importantes:

- En educación no existen recetas elaboradas y, si las hay, casi nunca funcionan.

- La Inteligencia emocional se construye gracias, en parte, a la experiencia emocional vivida en el seno de la familia. Esto marcará sobremanera el desarrollo futuro del ser humano.

- Las emociones son una parte fundamental del ser humano y determinan nuestro comportamiento manifestándose a través del ajuste social, el bienestar y la salud del individuo. Suponen:

o Respuesta motórica. o Respuesta fisiológica. o Respuesta cognitiva.

- Las emociones mienten. Tenemos derecho a sentir las emociones, que no son positivas ni negativas. La valoración o interpretación de las emociones es social.

- Es necesario dejar sentir a los niños y niñas, dejarles vivir porque a vivir se aprende viviendo. Sobreprotección, en estos casos, es igual a anulación.

- La calidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos; no olvides que solo tú eres el responsable.

(6)

D. Antonio María López Ocaña

Orientador IES Buldaya Pulianas (Granada).

Expone una experiencia práctica sobre cómo atender a la diversidad en un I.E.S con un alto porcentaje de alumnos y/o alumnas con necesidades educativas. Bajo la premisa de que para atender a la diversidad es necesario incidir tanto en la convivencia como en currículum orquestan una respuesta organizativa que respeta los diferentes ritmos de aprendizaje que se dan en el centro, atendiendo al nivel de competencias curriculares real del alumnado. Para ello desarrollan grupos flexibles y programas de resolución de conflicto mediante técnicas de modificación conductual.

Así, el alumnado con más necesidades educativas trabaja en pequeños grupos flexibles en los que se adapta el currículum a sus necesidades /competencias reales.

Toda esta respuesta educativa queda recogida en los diferentes documentos organizativos del centro y es seguida por el 100% del profesorado, lo que supone un respaldo muy conveniente al proyecto y garantiza mayores posibilidades de éxito. Además, ayuda a crear una cultura de inclusión en la práctica, no de aula, sino de centro, sabiéndose que el proyecto perdura en el tiempo por encima de las personas.

Esta atención a la diversidad basa su éxito en la meticulosidad del programa a través del cual se desarrolla. Así, las fases que se siguen para implantarlo en un centro son:

1. Evaluación Inicial del Alumnado.

Transmisión de información con entrevistas al maestro o la maestra de Primaria del centro saliente. Se hace la evaluación al alumnado con pruebas de nivel de competencias curriculares

2. Planteamiento de Objetivos.

Se trazan los objetivos mínimos para conseguir un suficiente (SUF).

3. Planteamiento de Modalidades de Escolarización y diseño de Adaptaciones Curriculares.

4. Agrupamientos flexibles e intervención.

Los alumnos pueden pasar de un grupo a otro en cualquier momento del curso sin formalismos o burocracia. Se utiliza un mismo modelo metodológico aunque se facilita una atención más individualizada en los grupos flexibles. El éxito se basa en adaptaciones curriculares reales y el uso de materiales graduables, adaptables y fácilmente evaluables.

5. Criterios de Evaluación

6. Seguimiento del Programa y retroalimentación.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO. UNA

(7)

Existen reuniones mensuales en la que se toman decisiones concretas para niños concretos. La existencia de materiales de registro y la realización de informes en el Plan Anual de Departamento se consideran muy importantes para sistematizar el proceso evaluativo.

Algunas consideraciones finales:

Esta organización del proceso de enseñanza – aprendizaje permite:

- Dar clase en el grupo ordinario porque no hay alumnado disruptivo por falta de motivación.

- El alumnado del grupo flexible aprende. Esto le motiva y le hace cambiar su visión del Sistema Educativo.

- Atender al diverso es ayudar al que más puede.

Para más información:

(8)

Sábado 11 de noviembre de 2006

Magdalena Leyva Martínez, María Isabel Moreno Sánchez, María Dolores Polo Cobo, María Carmen Prados Infante y Manuela Tapia Martínez.

Profesoras IES “Laurel de la Reina”. La Zubia (Granada).

En esta ponencia se expone una experiencia sobre cómo llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas que surge como necesidad de responder a los cambios que trae la LOGSE (principalmente los relativos a la atención a la diversidad).

Trabajan la Inclusión del alumnado en el aula. Todos trabajan lo mismo, buscando conseguir los mismos objetivos generales, aunque a distintos niveles según la competencia curricular individual. La estrategia de trabajo está basada en los grupos de trabajo heterogéneos cooperativos. Se trabaja mucho el aprendizaje autónomo: búsqueda de información, tratamiento de la información, elaboración de proyecto, interdisciplinariedad, aprender a hacer...

Para todo ello utilizan los refuerzos específicos coordinado con la optatividad general. Se trata aquí del Refuerzo de Lengua o Refuerzo de Matemáticas que te permite la propia organización del currículum de la ESO. En este sentido, los apoyos se dan al profesorado y dentro del aula ordinaria dedicando más atención individualizada a aquellos que más la necesiten.

Una de las claves fundamentales está en la organización del horario de forma que coincidan los refuerzos de matemáticas, lengua e incluso física y química en 3º de la ESO. También resaltan la importancia de trabajar el contexto de centro, así durante el curso 2003 / 2004 el centro se convierte en “El Quijote” o en 2005 / 2006 y 2006 / 2007 se convierte en “Al –Andalus”. Todos colaboran en crear este contexto de Centro, de ahí que se entienda también como una oportunidad más para la inclusión.

Todos los profesores dan refuerzo, apoyo, sin necesidad de ser profesores especialistas en pedagogía terapéutica.

Trabajo en clase. Claves del trabajo en el aula:

1. Puesta en práctica de técnicas de aprendizaje cooperativo. a. Rompecabezas.

b. Aprender juntos.

c. Grupos de Investigación.

d. Equipos cooperativos y enseñanza individual asistida.

2. Otras técnicas empleadas.

Trabajo individual con fichas, explicaciones orales por parte del profesorado, etc.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON SÍNDROME DOWN EN EL I.E.S. “LAUREL DE LA

(9)

Cada tutor elabora adaptaciones para el alumnado que la necesita cuando el trabajo así lo requiera. Las exposiciones orales son cortas: para introducir temas, aclara conceptos, etc., siempre realizando actividades con imágenes, esquemas, mapas conceptuales, relación de conceptos, etc.

No obstante se resalta además que el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos necesita una fase importantísima de entrenamiento previo ya que el alumnado suele llegar a la ESO con un marcado carácter competitivo.

No obstante se adoptan las siguientes decisiones para atender a la diversidad dentro del grupo heterogéneo de trabajo:

- Actividades cooperativas, en la que previamente se específica detalladamente qué se va a exigir para que la actividad pueda ser calificada con un apto.

- Adaptación de Objetivos: para aquellos alumnos o alumnas del grupo que lo necesiten.

- Adaptación de actividades: ídem.

- Programa de lectura: que se inserta en la hora de lengua dedicándose un tiempo específico para esta tarea diariamente.

Toda esta organización de las enseñanzas queda recogida en los documentos pertinentes del centro, de forma que se convierte en algo intrínseco al mismo, una característica del centro que lo diferencia del resto. Para su elaboración se tiene además en cuenta la opinión de los alumnos y alumnas.

(10)

Daniel González Manjón.

Dpto. de Psicología (Universidad de Cádiz).

La actuación se centra en dotar de calves al profesorado / orientadores para adaptar las actividades de aula, para hacerlas accesibles. Estas claves deben permitir encontrar estrategias o herramientas para redefinir actividades de aula y que se abran a distintos niveles.

Para ello hace un análisis de los factores que influyen en el éxito o el fracaso ante una actividad:

Atendiendo al esquema debemos tener claro que podemos actuar tanto sobre el contexto de acción (nivel de ayuda que prestamos, por ejemplo) como sobre la tarea en sí (presentación del contenido, nivel de abstracción, dificultad del lenguaje, etc.), siendo mucho más complicado hacerlo sobre el alumno (conocimientos previos, motivación intrínseca, destrezas para el tipo de tarea, etc.).

Así, en cuanto al contexto de acción deberemos tener en cuenta que podemos prestar distintos niveles de ayuda al alumnado:

- Explicación previa y dejarlo actuar solo.

- Modelado de la actividad y dejarlo ejecutar solo.

- Trabajar con él al principio y luego ir retirando la ayuda paulatinamente. - Etc.

En cuanto a la tarea podemos destacar algunas variables que pueden ser modificadas para adaptar dicha tarea a diferentes niveles / ritmos de aprendizaje:

- Complejidad.

- Organización lógica del contenido. - Lenguaje.

- Nivel de abstracción.

PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA

Competencia actual del alumno/a

Alumno/a Tarea en sí

(11)

En cuanto al alumno debemos saber que si bien algunos procesos no pueden ser modificados, sí debemos tener claro qué influye y qué no cuando un alumno se enfrenta a una tarea. Así, la Psicología Cognitiva (o parte de la Psicología que se dedica a estudiar qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enfrentamos a una tarea) intenta explicarlo de foprma sencilla con este gráfico.

Algunas consideraciones sobre el gráfico:

- La capacidad de atención simultánea es de 7 + 2, de ahí que no le debamos dar actividades a los alumnos / as en las que tienen que atender más unidades de información de las que son capaces.

- La base de conocimientos tiene que ver con la accesibilidad de lo que sabes, no con lo que sabes. Se trata de proporcionar conocimientos que sean accesibles o dotar a las actividades de claves que ayuden a conectar con los conocimientos previos.

- Autorregulación. Es importante que los alumnos /as sepan: o La meta de la tarea.

o Supervisar la realización de la tarea. o Evaluar el resultado final de la misma.

- Procesos cognitivos básicos: observar, comparar, seriar, clasificar, etc. Condiciones de la Tarea

ATENCIÓN ATENCIÓN

ATENCIÓN ATENCIÓN A T E N C I Ó N A T E N C I Ó N Estrategias de Auto - regulación

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La crítica más importante que me dirige Vernengo es que mi tesis de que la Jurisprudencia no es una ciencia, sino una técnica, presupone obvia- mente una distinción entre ciencia

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la