• No se han encontrado resultados

Relación entre el estrés postraumático y la relación de pareja en individuos ex combatientes del ejército de Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Relación entre el estrés postraumático y la relación de pareja en individuos ex combatientes del ejército de Colombia"

Copied!
151
0
0

Texto completo

(1)

BIBLIOTECAALFONSOBORREROCABAL,S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Ex combatientes del Ejército de Colombia

SUBTÍTULO, SI LO TIENE No aplica

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Betancourt Pradere Gabriela

Carvajalino Suárez Paloma

Cesareo Arensburg Sofia

Echavarría Segovia Daniela

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Ballesteros de Valderrama Blanca Patricia

FACULTAD Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico Psicología

Nombres y apellidos del director del programa académico Martín Gáfaro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicóloga

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): No tiene premio o distinción

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE

LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2012 142

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Dibujo

s Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

(2)

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO N (minutos) DURACIÓ CANTIDAD

FORMATO

CD DV

D Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Estrés Postraumático Post-traumatic stress

Relaciones de Pareja Relationships

Vínculos Attachment

Soldados Soldiers

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El presente trabajo es una investigación cualitativa que utiliza el método de estudio exploratorio-comparativo para responder la pregunta ¿cómo afecta el estrés post-traumático las relaciones de pareja de ex combatientes del ejército de Colombia que han estado expuestos a situaciones de guerra? Se utilizó una entrevista semi-estructurada como instrumento para la recolección de información pertinente sobre las categorías de análisis acerca la relación de pareja. La entrevista se aplicó a 10 excombatientes del ejército colombiano, 5 de los cuales del grupo con diagnóstico de TEPT (grupo muestra) y 5 sin diagnóstico clínico (grupo control), seleccionados intencionalmente, y quienes participaron voluntariamente, firmando el respectivo consentimiento informado. La información de las entrevistas se consignó en matrices intertextuales para cada categoría de análisis. Los resultados muestran que algunos de los sujetos diagnosticados con TEPT eran más vulnerables a presentar los síntomas que caracterizan a este trastorno, dadas sus condiciones de vida, las circunstancias de exposición a los eventos de guerra y el poco contacto con la sociedad. Se discuten los resultados a la luz de la literatura especializada y se hacen sugerencias para futuras investigaciones.

(3)
(4)

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 11 de Junio de 2012

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Betancourt Pradere, Gabriela , con C.E. No 275664

Carvajalino Suárez, Paloma , con C.C. No 1.020.725.959

Cesareo Arensburg, Sofia , con C.C. No 1.020.732.926

Echavarría Segovia, Daniela , con C.C. No 53.177.058

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Ex combatientes del Ejército de Colombia.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio

físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos

o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer

(5)

mismas limitaciones y condiciones

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de

grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

(6)

NOMBRE COMPLETO

No. del documento de

identidad FIRMA

Betancourt Pradere, Gabriela 275664 Carvajalino Suárez, Paloma 1.020.725.959

Cesareo Arensburg, Sofia 1.020.732.926

Echavarría Segovia, Daniela 53.177.058

FACULTAD: Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO:

(7)

Ex combatientes del Ejército de Colombia.

Betancourt Gabriela, Carvajalino Paloma, Cesáreo Sofía, Echavarría Daniela *Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia1

* Vera Tatiana Colón2

El presente trabajo es una investigación cualitativa que utiliza el método de estudio exploratorio-comparativo para responder la pregunta ¿cómo afecta el estrés post-traumático las relaciones de pareja de ex combatientes del ejército de Colombia que han estado expuestos a situaciones de guerra? Se utilizó una entrevista semi-estructurada como instrumento para la recolección de información pertinente sobre las categorías de análisis acerca la relación de pareja. La entrevista se aplicó a 10 excombatientes del ejército colombiano, 5 de los cuales del grupo con diagnóstico de TEPT (grupo muestra) y 5 sin diagnóstico clínico (grupo control), seleccionados intencionalmente, y quienes participaron voluntariamente, firmando el respectivo consentimiento informado. La información de las entrevistas se consignó en matrices intertextuales para cada categoría de análisis. Los resultados muestran que algunos de los sujetos diagnosticados con TEPT eran más vulnerables a presentar los síntomas que caracterizan a este trastorno, dadas sus condiciones de vida, las circunstancias de exposición a los eventos de guerra y el poco contacto con la sociedad. Se discuten los resultados a la luz de la literatura especializada y se hacen sugerencias para futuras investigaciones.

Palabras Clave: Estrés Postraumático, Relaciones de Pareja, Vínculos, Excombatientes

1 Director del Trabajo de Grado. Profesor de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.

(8)

RELACIÓN ENTRE EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y LA RELACIÓN DE PAREJA EN INDIVIDUOS EX COMBATIENTES DEL EJÉRCITO DE

COLOMBIA.

Betancourt Gabriela, Carvajalino Paloma, Cesáreo Sofía, Echavarría Daniela Directora: Blanca Patricia Ballesteros1.

Vera Tatiana Colón2

Trabajo de Grado.

Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Psicología. Junio 2012.

(9)
[image:9.595.57.543.95.740.2]

Tabla de Contenido

Introducción 3

Planteamiento del Problema 7

Fundamentación Bibliográfica 7

Objetivos 24

Objetivo General 24

Objetivos Específicos 24

Categorías de Análisis 24

Método 25

Diseño 25

Participantes 26

Instrumentos 28

Procedimiento 28

Resultados 29

Análisis de Resultados 42

Discusión 54

Limitaciones, aportes y recomendaciones 67

Referencias Bibliográficas 68

Anexos 73

Formato de validación del Instrumento

(10)

Tabla de contenido

Introducción ________________________________________________________ 11 Fundamentación Bibliográfica _________________________________________ 15 Objetivos ___________________________________________________________ 31 Objetivo General: ____________________________________________________ 31 Objetivos Específicos: ________________________________________________ 32 Categorías de análisis: ________________________________________________ 32 Método ____________________________________________________________ 33 Diseño _____________________________________________________________ 33 Participantes ________________________________________________________ 34 Instrumento ________________________________________________________ 35 Procedimiento_______________________________________________________ 36 Resultados__________________________________________________________ 37 Tabla 1 ____________________________________________________________ 38 Tabla 2 ____________________________________________________________ 47 Discusión __________________________________________________________ 63 Limitaciones, Aportes y Recomendaciones ________________________________ 76 Referencias Bibliográficas _____________________________________________ 77

[image:10.595.85.507.111.458.2]
(11)

Introducción

A partir del interés de cuatro estudiantes de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana en la caracterización entre el Trastorno por Estrés Postraumático [TEPT] en los individuos que pertenecieron al Ejército de Colombia y las relaciones de pareja, se planteó esta propuesta investigativa con el objetivo de analizar las características del TEPT y la relación de pareja. Como estudiantes de psicología y habitantes de un país en guerra sumergido en la violencia, nos interesamos por este fenómeno social que afecta el funcionamiento psicosocial de las personas y familias que constituyen el tejido social de nuestro país.

El tema de la violencia en Colombia, tal y como lo plantea el autor Medófilo Medina (1990), es un tema unitario y global que ha acompañado a lo largo de la historia el acontecer del país; ésta ha tomado diversas formas como asesinatos, persecuciones, terrorismo, secuestros, extorsiones, desapariciones forzadas, desplazamiento, entre otras, las cuales tienen un tinte político y social que es inherente y va intrínseco en ellas.

(12)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

en la identidad y en la autoestima de los colombianos; incrementando los riegos de trauma psicológico y de estrés postraumático” (pp. 14).

Se puede decir que la violencia sociopolítica de Colombia comenzó en el siglo XX durante el Bogotazo. El 9 de Abril de 1948, se realizó la Conferencia Panamericana en el cual estalló súbitamente la revolución. Fuerzas secretas planearon la revolución en forma de que se comprometiera el liberalismo e hiciera fracasar la conferencia y poder llevar las fuerzas de izquierda al poder. Cuando se generaron tensiones entre el partido liberal y conservador, grupos de tradición política que hasta finales del siglo XX asumieron posturas hegemónicas en el país fueron quienes dieron inicio a lo que se llamó “los años de La Violencia”. Asimismo, ocurrió el asesinato

del líder del partido liberal y del pueblo para las elecciones de 1950, Jorge Eliécer Gaitán, y, posteriormente, surgen las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), grupo que se caracteriza por seguir ideas marxistas y ser pioneros del conflicto interno del país. No obstante, en el año 1958, con el Frente Nacional, el cual buscaba alternar los mandatos presidenciales entre Conservadores y Liberales, se dio una solución pacífica que logró detener la lucha armada y violenta que se venía dando y por ende ponerle fin a estos años de La Violencia. Sin embargo, y a pesar de los grandes esfuerzos que día a día se realizan y las estrategias pensadas para aliviar y erradicar la violencia de la sociedad colombiana, ha sido inevitable que eventos como los anteriormente mencionados generen en el país una cultura violenta que perméa irremediablemente la sociedad, convirtiéndose así en un fenómeno que se mantiene actualmente y cada vez se vuelve más inherente a la población (Medina, M. 1989).

En Colombia y en otros países en los que existe la guerra y como consecuencia directa de experimentar situaciones impactantes que desbordan la capacidad del sujeto para enfrentarlas, puede aparecer en ciertos individuos una

(13)

condición que ha sido descrita como Trastorno de Estrés Postraumático [TEPT]. Este trastorno, se caracteriza por presentar una serie de síntomas que inciden negativamente en el funcionamiento personal, social, familiar y laboral del sujeto. El TEPT abarca recuerdos invasivos de la situación traumática, síntomas de habituación y una falta de respuesta emocional e “hiperactivación” fisiológica. Este trastorno generalmente viene acompañado por otras condiciones psicológicas como el abuso de sustancias y/o cuadros depresivos, tal como lo menciona Pieschacón (2006).

El presente estudio es de interés disciplinar para la psicología clínica y social, pues permite acercarse a un fenómeno que tiene una incidencia en la salud mental individual y de las familias, pero también en la constitución de una sociedad que tiene cada vez más integrantes que han estado expuestos a situaciones traumáticas. Así mismo puede aportar al estudio de algunos factores asociados a este fenómeno, como sus consecuencias en las personas y en sus relaciones de pareja; además, puede dar hallazgos que permitan generar formas de enfrentar y abordar este trastorno en una institución concreta como el ejército de Colombia.

Igualmente, se considera pertinente ahondar en esta temática ya que a nivel social permite un mejor conocimiento acerca de la gravedad y las implicaciones que tiene dentro de la sociedad colombiana este trastorno, pues trae consigo consecuencias bastante nocivas para el desarrollo integral del sujeto. Teniendo en cuenta que la exitosa reinserción social, entendida como la reincorporación de los soldados a la sociedad luego del evento traumático, es algo complicado de lograr, cabe resaltar, que uno de los factores que lentifica y complejiza este proceso de reinserción, es la falta de apoyo que tienen estos individuos, por parte del Estado, lo que los lleva a buscar por sus propios medios diversas formas de “salir adelante” y de

(14)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

Por otra parte, a nivel interdisciplinar, profundizar en esta temática permitiría reconocer cómo la sociedad, tras una misma situación, se comporta de maneras diversas y comparte diferentes imaginarios acerca del TEPT y de las implicaciones que éste tiene. Tres disciplinas que le han dado importancia a este tema son: la psicología, la psiquiatría y la sociología, dado que cada una de ellas lo trata desde puntos de vista diferentes y toca componentes distintos de esta problemática, pero que al unificarse le dan un mayor sentido logrando así una mejor comprensión de este fenómeno. La primera de ellas lo trata desde un punto de vista clínico y social, especialmente. La segunda de ellas, la psiquiatría, habla de que “los conflictos

intrapsíquicos propios de cada individuo, al igual que aquellos que nacen desde las relaciones interpersonales al interior de sus variadas redes de pertenencia, no hacen sino mediatizar este otro conflicto dándole al trauma individual una singularidad que lo hace único e inigualable”. (Madariaga, 2002). Y por último, la sociología plantea que “el psiquismo individual y social está representado en sus perturbaciones, un

fenómeno que no nace de la interioridad de los procesos mentales ni de conflictos intersubjetivos inmediatos, sino refleja los acontecimientos políticos que se desarrollan fuera del individuo, en el contexto social.”. (Madariaga, 2002).

Por último, en cuanto al nivel cualitativo, permite caracterizar y ubicar dentro de la historia biográfica de cada individuo de manera puntual cómo afecta y se manifiesta el TEPT en determinado momento de su vida; al realizar esta investigación a partir de una metodología cualitativa, se exponen los resultados en términos de una concepción amplia, reflexiva y compleja sobre un tema tan extenso como lo es el TEPT.

De esta forma, y con el fin de darle un sustento sólido a la investigación, se realizó un estudio comparativo, dentro del cual se trabajó con dos grupos

(15)

poblacionales, uno de muestra y uno de control. El primero, el grupo de muestra, constituido por excombatientes expuestos a situaciones de guerra y con un diagnostico clínico de TEPT; el segundo, el grupo control constituido por excombatientes expuestos a situaciones de guerra y sin un diagnóstico clínico de TEPT.

Planteamiento del Problema.

Con base a lo anterior, surge la pregunta que da origen a esta investigación, a la cual se pretende dar respuesta a lo largo de la misma, siendo posible indagar un poco más a fondo esta problemática. La interrogante es: ¿Cómo afecta el estrés

postraumático las relaciones de pareja de excombatientes pertenecientes al ejército de Colombia que han estado expuestos a situaciones de guerra?

Fundamentación Bibliográfica

“Un soldado visto como un héroe es un medio de convencer a la familia de la lógica de la guerra”

(Ichikawa, 2010)

(16)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

En cuanto a la incidencia del fenómeno en nuestro país, se puede ver cómo en Colombia se han hecho una serie de estudios en los que se determinan las estadísticas del TEPT tras la vivencia de acontecimientos estresantes. Según el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia, realizado por Posada-Villa, Aguilar-Gaxiola, Magaña y Gómez (2003), mediante 2422 entrevistas, se encontró que la prevalencia del TEPT alguna vez en la vida fue de 1.8%, la prevalencia de 12 meses del trastorno fue de 0.5%, y de 30 días, del 0.2%. Específicamente en el ámbito de la guerra, existen varios estudios como el titulado “Salud Mental en Víctimas de la violencia armada en Bojayá en el 2002”, realizado por los investigadores Londoño, Muñiz, Correa, Patiño y Jaramillo en el 2005, quienes utilizaron una muestra no aleatoria de 40 civiles adultos desplazados, donde encontraron que un año después del suceso violento, el 37% de los participantes sufría de TEPT.

Así mismo, la investigación titulada “Prevalencia del Trastorno por

Estrés-Postraumático en población desplazada por violencia en proceso de restablecimiento en Sincelejo”, realizada por Echenique, Medina, Medina y Ramírez (2008), se encontró que el 1.4% de los sujetos presentan en la actualidad TEPT y el 4.22% registró TEPT en su curso vital, para un total de un 5.6% de persona afectadas.

En el texto de Botero (2005), “Efectividad de una Intervención

Cognitivo-Conductual para el Trastorno por Estrés Postraumático en Excombatientes Colombianos”, el cual plantea que los estudios con población en riesgo, como son los militares, muestran una prevalencia del 3 al 58% del TEPT. Asimismo, la autora señala que Foy, Sipprele y Carroll (1987) observaron que de 25 a 30% de los sujetos expuestos levemente al combate y 70% de los sujetos altamente expuestos fueron diagnosticados con TEPT.

(17)

al impacto de la violencia en la salud mental, evidenciándose cada vez más el incremento del trastorno en algunas poblaciones, las cuales han sido expuestas a condiciones de guerra. Aunque el TEPT ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, se han encontrado pocas investigaciones con relación a la vida en pareja, lo que genera un mayor interés en la indagación de estos aspectos en los sujetos que se ven afectados por este trastorno. Por ejemplo, Solomon, Dekel y Zerach (2009) encontraron que veteranos de Vietnam con TEPT tenían una mayor probabilidad de divorciarse que aquellos sin diagnóstico.

Con respecto a lo anterior, el TEPT puede influir en la relación de pareja y de familia, debido al cambio en el funcionamiento de la personalidad del sujeto por los síntomas presentados y la intensidad de los mismos. En relación con la vida en pareja y de familia, principalmente se ven afectados ciertos ámbitos ya que el TEPT afecta tanto al veterano como a los miembros de su familia, pues el sentimiento de separación de los demás, el rango limitado de afecto y las explosiones de ira asociadas con él, pueden interferir con el intento de establecer y conservar relaciones más estrechas de armonía y compromiso con los demás, según lo plantea Ichikawa (2010).

Con el fin de obtener una mejor comprensión del problema, y desde una perspectiva clínica y social, se abordarán dos temas importantes para esta investigación: el TEPT y la relación en pareja. Para comenzar, según el breviario del DSM-IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2004, pp. 207-209), “el Trastorno de Estrés Postraumático [TEPT] se caracteriza por:

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

(18)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

B. El acontecimiento traumático es re-experimentado persistentemente a través de una [o más] de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños pueden haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.

3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático esta ocurriendo [incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashbacks, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse].

Nota: Los niños pequeños pueden re-escenificar el acontecimiento traumático específico.

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del traumatismo.

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

6. Restricción de la vida afectiva.

7. Sensación de un futuro limitado.

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

2. Irritabilidad o ataque de ira.

3. Dificultades para concentrarse.

4. Hipervigilancia.

5. Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Estas alteraciones [síntomas de los criterios B, C y D] se prolongan más de un mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:

(19)

Agudo: Si los síntomas duran menos de tres meses.

Crónico: Si los síntomas duran tres meses o más.

Especificar si:

De inicio demorado: Entre el acontecimiento traumático y el inicio de

los síntomas han pasado como mínimo seis meses.”

Además de lo anterior y tal y como lo plantea Pieschacón (2006), se puede ver

que existen otros síntomas como: el deterioro en la modulación del afecto, la

vergüenza, la pérdida de creencias, una sensación constante de amenaza, hostilidad,

duda, inseguridad y aislamiento. Estas personas tienden a abusar de sustancias

tóxicas, ya que constituyen un escape de los “malos” recuerdos vivenciados; estas

sustancias se utilizan para conciliar el sueño, evitar las pesadillas y para poder reducir

la ansiedad y la tensión.

La sintomatología del TEPT incluye principalmente, el experimentar temor y desesperanza, al tener un evento traumático, posteriormente, “se da una evitación de

estímulos asociados con el trauma y entumecimiento de la responsividad, además de síntomas de activación persistentes” (Botero, 2005, pp. 206). De esta manera, los trastornos por angustia y la fobia social se convierten en los trastornos de mayor asociación con el TEPT, en condiciones en las cuales los peligros reales persisten con riesgo para la seguridad del individuo y su supervivencia (Correa et al. 2002). Esto último se puede demostrar por medio de una investigación realizada por Shalev y cols. (En: Palacios, L., Heinze, G. 2002) que dice que el 93% de una grupo de TEPT tienen fallas para habituarse a las respuestas mediadas por el SNC (sistema nervioso central) y el sistema nervioso autonómico, comparado con el 22% de los sujetos del grupo control.

Por otro lado, Pieschacón (2006) presenta tres diferentes modelos teóricos

respecto al TEPT, los cuales varían en su nivel comprehensivo y de complejidad. Uno

(20)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

aprendizaje la adquisición y el mantenimiento de los síntomas del TEPT. Sostienen

que los sentimientos de terror, indefensión y de ansiedad extrema; es decir, los altos

niveles de activación y malestar (…) permiten predecir según los diferentes procesos

de condicionamiento clásico la adquisición de problemas relacionados con el trauma.”

(pp.70). Según, este modelo existe una vulnerabilidad biológica y psicológica en el

desarrollo de este desorden. Existen unas emociones básicas intensas, las cuales van a

constituir las alarmas verdaderas, como lo es el miedo que ocurre como consecuencia

de una amenaza directa al peligro, o a una experiencia traumática legítima; estas

alarmas verdaderas conducen a la construcción de las alarmas aprendidas, las cuales

ocurren durante la exposición a situaciones que simbolizan o se asemejan a la

situación traumática; el desarrollo de estas conllevan a una evitación persistente de los

estímulos asociados con el trauma.

El segundo modelo, es el de procesamiento emocional en donde los individuos

que han sufrido de estímulos estresantes traumáticos desarrollan estructuras de temor

que contienen recuerdos del acontecimiento traumático, así como emociones

asociadas y planes de escape. El TEPT surge debido al desarrollo de una estructura de

temor interna que provoca la conducta de escape y evitación. Estos pacientes

empezarán a modificar los elementos que tienen una significación para ellos,

cambiaran sus auto-verbalizaciones y reducirán su generalización.

El tercer modelo que describe Pieschacón (2006) es el de procesamiento

cognoscitivo, según el cual existen tres características de la situación traumática que

se deben tener en cuenta: (1) la peligrosidad, (2) la incontrolabilidad y (3) la

impredictibilidad. De este modo, los eventos altamente amenazantes y peligrosos para

el individuo, que puedan atentar contra la vida de los demás, y donde la persona no

dispone de una respuesta efectiva para cambiar o suspender estos eventos y donde

(21)

además no pueda predecir su terminación, pueden ser factores de riesgo para generar

un TEPT. Dentro del tercer modelo, se habla acerca de la teoría del procesamiento de

la información, en donde, el efecto postraumático no se limita al temor y que los

individuos con un TEPT pueden igualmente experimentar otras emociones tales como

la vergüenza, la ira o la tristeza; estas emociones surgen de las interpretaciones que

hacen los individuos sobre el acontecimiento traumático. Los individuos que tienen

un mayor riesgo de tener un TEPT son el personal militar.

Algunas personas, tal y como lo plantea Cohen (1999), parecen inmunes a los

factores estresantes, mientras otras son en particular vulnerables a las condiciones que

producen reacciones; el TEPT puede relacionarse en un momento dado con el estado

psicofísico de la persona, ya que todos los individuos responden de un modo distinto

frente a los mismos estímulos. Las reacciones de cada individuo pueden variar según:

(1) la situación, (2) la fuerza del factor estresante [trauma], (3) el estado de la salud

del individuo, (4) los tipos de sistemas de apoyo en la comunidad, (5) la red de apoyo

familiar y (6) los modos habituales de interacción humana de la persona. El estrés se

da como un resultado de la perturbación de las actividades de cada persona, las

características sociales y psicológicas son los modificadores que pueden definir el

contexto en el cual se da la secuencia de: factor estresante-reacción- consecuencia.

Según autores como Stroebe y Schut (1999) y Hauenstein (2009), el TEPT en

los individuos que han experimentado un trauma tratan de evadir el hecho de mirar

atrás después del mismo, pues lo que genera es una inhibición del proceso que

almacena los recuerdos como un acontecimiento que sucedió en el pasado y no como

una amenaza actual. Del mismo modo, evitar una orientación de la restauración y la

(22)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

características muy comunes del post trauma y de las respuestas que se generan ante

la pena, la perdida o el dolor.

Así pues, el TEPT según Cohen (1999) se da a causa de un momento de

crisis, el cual, se puede definir como un periodo crucial o momento decisivo en la

vida de una persona, que tiene consecuencias físicas y emocionales. Una crisis es un

periodo de desequilibrio psicológico precipitado por un cambio súbito y significativo

en la situación vital de cada ser humano; este cambio da lugar a la necesidad de

ajustes internos y al uso de mecanismos de ajuste externos que rebasan

temporalmente la capacidad de adaptación del individuo en un contexto determinado.

No obstante y continuando con el planteamiento del autor, la conducta de

afrontamiento protege al individuo de la descompensación psicológica y fisiológica,

pues suele incorporar respuestas de acción, pero también procesos de evaluación

cognoscitivos, emocionales y perceptuales. Para resolver la crisis, la persona puede

tratar de cambiar la fuente de estrés o redefinir la situación de amenaza en función del

significado o gravedad del problema. Esta conducta tiene como finalidad prevenir,

retardar, evitar o controlar el estrés; los principales mecanismos que tiene la conducta

de enfrentamiento son los de: (1) la evitación, (2) la alteración, (3) el manejo de la

situación, (4) la prevención y (5) el control de la expresión emocional inapropiada.

(p.16)

Botero (2005), con base en lo planteado por Foa, Steketee y Rothbaum (1989)

plantea que “El TEPT surge por el desarrollo de una estructura de temor interna que

provoca el escape y evitación y que cualquier estímulo asociado con el trauma podría

evocar la estructura de temor y generar posterior evitación” (pp. 207); esa estructura

de temor puede llevar al excombatiente a ser incomprendido o invalidado, a temer por la perdida de autonomía y capacidad de acción y a evitar el afecto y la emoción por

(23)

temor a sentirse abrumado. Esta autora afirma que el TEPT por combate se puede dar por la interacción de un proceso biológico de “hiper-responsividad” del organismo, el cual es una experiencia de condicionamiento respondiente de primer orden y experiencia de condicionamiento respondiente de segundo orden, una interpretación cerrada de señales como lo son el peligro y la amenaza y posteriormente las conductas de evitación.

Ahora bien, estos efectos y dificultades individuales descritos anteriormente, y

los cuales se evidencian en el TEPT, también afectan a las familias y especialmente a

la relación de pareja de estos individuos y sus cónyuges.

“Cuando un soldado vuelve a casa sano y salvo, por lo general no puede

comunicarse de manera clara con su familia, pues es muy difícil para el soldado y para los miembros de la familia compartir las experiencias extremas de la guerra. Así, las duras experiencias de la acción militar

pueden afectar la relación con la familia y provocar violencia doméstica”

(Ichikawa, 2010)

(24)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

calmado(a) o irritado(a), sensible o insensible, depresivo(a), etc., por esto es recomendado la terapia psicológica (Gilbert, M. Shmukler, D. 2000).

Ahora bien, tomando en cuenta lo anterior, y enfocándolo hacia el TEPT, una problemática que se puede evidenciar es la pérdida de la libido o deseo sexual, para esto es crucial, según Gilbert y Shmukler, trabajar en las áreas de intimidad, gratificación sexual y diversión en la relación.

Los individuos con TEPT tienen una mayor tendencia a evitar situaciones con

altas cargas emocionales, lo que hace que este mecanismo de evitación sea algo poco

llevadero para su compañera [ya sea sentimental o de amistad] y que el desenlace

final sea la aparición de los conflictos. Así mismo, la reacción y los efectos que trae

consigo un trauma pueden verse evidenciados en la crianza, pues puede llegar a

presentarse maltrato (Hauenstein, et al 2009).

Asimismo, otros desórdenes que se pueden encontrar en soldados que

regresan a sus hogares luego de estar expuestos a la guerra son,

“…problemas con la autoridad o las figuras de autoridad, la falta de reconocimiento por su trabajo, sentimientos de abandono y desigualdad, así como factores propios del nivel de desarrollo tales como inestabilidad ocupacional (42%), problemas maritales y parentales (55%), divorcio (70%), arresto- problemas con la justicia (39%) y violencia (40%)”. (Kulka, Schlenger, Fairbank, Jordán, Marmar&Weiss, 1990, citados por Lubin y Read, 2000, pg. 55)

Los individuos que han trabajado en el ejército que sufren de TEPT, tal y

como lo plantea el autor Ichikawa (2010), tienden también a alejarse y a ser

excesivamente críticos de sus parejas afectivas y sus hijos, pues, el desinterés,

desprendimiento y la incapacidad creada por la insensibilidad emocional pueden

disminuir la habilidad y voluntad del padre para compartir y disfrutar de las

interacciones con sus hijos, lo cual conduce a una relación de baja calidad, con sus

hijos y con su pareja afectiva.

(25)

Por otro lado, según Correa et al. (2002) en relación con las personas que

padecen de TEPT, el apoyo social es limitado para quienes manifiestan ansiedad

social; ya que, así se reducen el contacto con las demás personas donde se puede

favorecer la expresión emocional, el apoyo afectivo y la disponibilidad de recursos

profesionales y económicos. Si no se disponen de condiciones, recursos y estrategias

de afrontamiento apropiados, se dificulta la adaptación. De esta manera, las

condiciones sociales y los estresores medioambientales tienen una gran influencia en

la precipitación y en el mantenimiento de la sintomatología. Sin embargo esto no

solamente lo dicen Correa et al., sino también Palacios y Heinze (2002), Botero

(2005) y, Mills y Turnbull (2004).

En otras palabras, el apoyo social contribuye a la salud mental del sujeto; el

apoyo constante y estable ofrecido en el lugar de refugio, con asistencia por parte de

profesionales de la salud y su núcleo familiar y pareja puede llegar a disminuir el

impacto emocional y las respuestas de alarma de la persona. Al no estar presentes las

condiciones que producen la amenaza, se facilitan las estrategias de afrontamiento

orientadas a la búsqueda de la adaptación y se posibilita la regulación emocional

posterior al trauma. Sin embargo, la vivencia deja huellas imborrables, reflejadas en

el estado emocional depresivo y en la preocupación constante. La calidad de vida es

limitada en quienes padecen este trastorno, pero mejora en comparación con aquellos

que retornan al lugar donde continúa el riesgo por la vida (Correa et al. 2002).

Debido a la preocupación por las familias de las víctimas y el rol importante

que éstos cumplen en la rehabilitación del mismo, en los años setenta las fuerzas

armadas de los Estados Unidos empezaron a interesarse por las familias de sus

miembros. Las crecientes preocupaciones de las familias, del número de padres solos

(26)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

Comunidad Armada y de Apoyo a las Familias de los Estados Unidos. El objetivo de

esta organización es ayudar a los comandantes a mejorar la calidad de vida de las

familias vinculadas al ejército, aunque la intención de estas medidas era obtener un

mejor rendimiento en el combate. Así lo enfatizó en 1983 el Jefe de Personal del

Ejército, General John Wickham, en el "White Paper", “el bienestar de la unidad

familiar tiene un impacto directo sobre la prontitud, la retención y la efectividad

general de los soldados (Ichikawa, 2010).

En el país, con relación al TEPT se realizó un estudio llamado “La vida

relacional después de un trauma crónico: el caso de un grupo de soldados

secuestrados tres años por las FARC” (Diazgranados, 2004). En este trabajo, se buscó

determinar las características de la red de apoyo, el estilo de apego y la presencia y

severidad de la sintomatología del TEPT con una población de 15 soldados que

estuvieron secuestrados 3 años por las FARC. Para la obtención de resultados se

aplicaron las siguientes escalas, además de un mapa de red: Escala de Autoreporte

SIDES-CR, Escala de Síntomas por TEPT, Escala de Apego de Batholomew y

Horowits (1991). Con relación al grupo de apego y a la presencia y severidad de la

sintomatología postraumática simple y compleja, se encontraron diferencias

significativas en la severidad de un TEPT simple, y en las subescalas de intrusión y

evitación-anestesiamiento, también se pudo encontrar que existe una presencia

bastante severa del TEPT complejo y de las subescalas de alteraciones en la tensión y

conciencia, autopercepción y sistema de significados; se pudo identificar de igual

forma, una alteración en la cantidad de figuras en la red de apoyo y en la

comunicación y tendencia de las relación con la familia.

Los resultados de esta investigación entonces, sugieren que el secuestro tiene

efectos destructivos sobre la vida relacional de la mayoría de las víctimas. A partir de

(27)

los resultados encontrados el autor propuso dos grandes perfiles de víctimas: (1) a

pesar de sentir desconfianza hacia las personas en general y deteriorar sus relaciones

con el entorno social, han logrado mantener un círculo de seguridad con el que

mantienen una buena comunicación y relaciones con tendencia a mejorar o

permanecer estables en su círculo social, se puede caracterizar por reportar un apego

seguro y niveles bajos en la presencia del TEPT, (2) a diferencia del primer grupo, el

segundo grupo rompió, empobreció y deterioró su comunicación y relación con el

medio y las figuras de apoyo en el periodo post-cautiverio, se identifica con un apego

evitativo de rechazo o temeroso y presenta mayores niveles de severidad del TEPT

(Diazgranados, 2004).

De esta manera, “los datos indican que la separación los condujo, por un lado,

a un creciente desapego hacia los seres queridos del mundo libre; y por el otro, a

redirigir sus energías afectivas hacia los compañeros de cautiverio, con quienes tenían

un contacto cotidiano y compartían la misma situación traumática” (Diazgranados,

pp. 7. 2004). Este creciente desapego de las víctimas hacia sus parejas y seres

queridos contribuyó a disminuir el dolor y al estrechamiento de los vínculos con los

compañeros de cautiverio, los cuales eran fuente de apoyo y el sostén emocional de

cada individuo; el apego se va incrementando hacia las personas con las cuales se

tiene un mayor contacto.

Asimismo, el cautiverio tiene la capacidad de reabrir ciertos conflictos del

desarrollo desde la confianza básica, porque pone en riesgo la vida de la persona y la

somete a maltratos. Aunque la persona no se encuentre en eventos que atenten contra

su vida, su integridad o el bienestar físico y psicológico, ponen a la víctima en un

estado continuo de alerta y defensa, pues el individuo está en un estado de

(28)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

“La recuperación del soldado que ha visto minada su confianza en los

otros requiere de un proceso de reconexión en el cual tenga la posibilidad de involucrarse en relaciones interpersonales que, a diferencia de la relación con el victimario, no lo desempoderen, y dentro de las cuales pueda ejercer plenamente su capacidad de tomar decisiones sin amenaza de prejuicios. En efecto, solo la posibilidad de vincularse a otros sin perder su autonomía le permitirá al soldado entrar nuevamente en relaciones de confianza, e ir superando la desconexión a la que el trauma lo ha conducido” (Diazgranados, 2004. pp. 7)

De manera que si la víctima no reconstruye su valor positivo del Yo se puede

encontrar en alto riesgo de desarrollar sintomatología postraumática de gran

severidad, que le incapacitará para continuar con una vida que vaya más allá del

evento traumático, pudiendo resolver estos conflictos de desarrollo vuelve la

autonomía, la iniciativa, la competencia y, lo mas importante, la identidad del

individuo.

Así mismo, la víctima o el afectado son individuos o núcleos familiares, los

cuales, han sido afectadas por un desastre y sus consecuencias. Estas víctimas han

experimentado un evento inesperado y estresante que ha limitado su capacidad de

adaptación. Estas catástrofes, así sean de carácter natural o inducido por el ser

humano, como lo son, las guerras, violaciones y demás, afectan en forma

indiscriminada a las personas perjudicadas por el acontecimiento (Cohen, 1999).

Cuando existen estos sucesos traumáticos, la pareja se debe preparar para los

problemas psicológicos que le pueden surgir al soldado por la realidad en la que vive.

El soldado como su pareja se deben preparar para poder reconstruir sus relaciones, ya

que, durante el tiempo de su separación han cambiado significativamente, puesto que

no existe una buena comunicación e intimidad durante un tiempo prolongado. Cuando

la pareja se vuelve a reunir se debe renegociar la comunicación pues al reunirse se

puede complicar, puesto que se van a ver problemas en la satisfacción de la pareja. A

raíz de estos problemas se puede ver como dentro de estas parejas existen: (1)

(29)

experiencias evitativas hacia la satisfacción y la intimidad, (2) la violencia entre la

pareja, (3) una comunicación reducida, (4) deterioro en el apoyo social y puede

terminar en (5) divorcio. (Compton, Erbes, Polusny y MacDermid 2008)

En cuanto a la intimidad, Mills y Turnbull (2004) plantean que un evento

traumático puede causar impactos y efectos biológicos y psicológicos tanto a nivel

intrapsíquico como interpersonal llamado “ripple-effect”, es incluso el que más

cambios produce y es el que más influencia tiene en las personas al intentar

relacionarse con los demás como con su pareja, amistades, familia, compañeros(as)

laborales, etc.

Según Cordova y Scott (2001), la intimidad es el componente fundamental de

la relación de pareja, el cual hace parte de un proceso de validación y reciprocidad de

la revelación de experiencias positivas y negativas durante una interacción social. Se

expresa a través de sentimientos de cercanía y conexión y sentimientos personales

que se expresan a través de sensaciones físicas y emocionales en el tiempo y en lo

privado. La intimidad puede ser valorada a través de tres características esenciales:

expresiones de amor y afecto, valoración personal del otro miembro de la pareja y

confianza.

Según Sternberg (1985) se puede ver que la intimidad, la pasión, las

decisiones y el compromiso forman la teoría triárquica del amor. El primer elemento

es el de la intimidad en donde se dan sentimientos de bondad, de acercamiento, se da

una confianza y una conexión entre dos personas en la cual se empieza a formar una

relación amorosa. El segundo elemento es el de la pasión la cual lleva al romance, a la

atracción física y a una relación sexual. El tercer elemento son las decisiones y el

compromiso el cual se puede dar a corto o largo plazo; a corto plazo se da cuando la

(30)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

persona ya tiene un compromiso con la otra persona. Todos los elementos están

ligados de una u otra manera, pues el primer y segundo elemento interactúa ya que el

principio de una relación se rige por la pasión y después se va dando una intimidad

que es lo que va a ayudar a mantener una relación adecuada. En cuanto al tercer

elemento se ve una interacción cuando existe una relación estable pues la intimidad y

la pasión que se va a dar va a estar ligado al compromiso que tienen las personas

involucradas en la relación.

Ahora bien en términos generales, el trauma específicamente afecta a las

parejas en aspectos sociales ya que estos, a medida que pasan los años, se vuelven

cada vez más importantes, la intimidad en este caso hace parte de esos factores en

cuanto a que influencia en el procesamiento de la memoria luego del impacto del

trauma (Mills y Turnbull. 2004).

Según Sánchez y Díaz (2003), para la pareja la comunicación es un proceso

que incluye conductas verbales y no verbales que permite compartir significados,

interactuar y profundizar acerca de conocimientos propios y/o ajenos. La

comunicación brinda la oportunidad de exponer información personal o no personal

para crear un mundo particular y encontrar acuerdos y consensos durante un

conflicto. La comunicación puede ser valorada en cuanto a características de su

estilo.

Para ahondar en este tema, autores tales como Miller, Nunnally y Wackman

(1976) y Hawkins, Weisberg y Ray (1980) (en Sánchez y Díaz, 2003), proponen y

definen cuatro distintos estilos de comunicación verbal; los primeros autores plantean

lo siguiente: (1) ser sociable, amigable, juguetón y optimista, (2) demandante,

persuasivo, competitivo, controlador, directivo, ofensivo y prejuicioso, (3) reflexivo y

explora, es un patrón especulativo en el que la persona elabora, investiga, desea y es

(31)

propositivo, (4) expresa de manera abierta y directa sus pensamientos, sentimientos e

intenciones. Es consciente, activo, congruente, responsable, comunicador,

comprensivo y cooperativo.

Por otra parte, el segundo grupo de autores plantean lo siguiente: (1) el estilo

controlado, es aquel que minimiza la importancia del otro y no le da oportunidad de

verbalizar, parece despreocupado, (2) el estilo convencional, conductas inhibitorias,

es evasivo y superficial, actúa de manera despreocupada, (3) el estilo especulativo,

busca explorar y saber mas del otro, es analítico, tiene una actitud abierta y respetuosa

hacia los puntos de vista alternativos, y (4) el estilo sociable, se interesa por el otro,

lo respeta, además de saber escuchar comparte información personal con facilidad.

Se puede evidenciar similitudes entre las dos tipologías, pues se basan en dos

posturas teóricas generalizadas para la comunicación, una de ellas es activa,

recíproca, respetuosa, optimista, abierta, directa, responsable, comprensiva entre

otras, mientras que la segunda se caracteriza por ser cerrado, controlador,

irrespetuoso, despreocupado, inhibidor, persuasivo, prejuicioso y demás.

Por último y con base a la revisión bibliográfica realizada, fue posible

encontrar que son muy variados los aspectos que se afectan en los individuos que

padecen de TEPT, sin embargo, para efectos de esta investigación se encontró que la

relación en pareja es uno de los componentes que más se ve afectado en la esfera

relacional de estos individuos, específicamente afectando su intimidad y su

comunicación.

Objetivos

(32)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

1. Describir y caracterizar el estrés postraumático y las

relaciones de pareja de individuos excombatientes del Ejército

Colombiano expuestos a situaciones de guerra.

Objetivos Específicos:

1. Describir y caracterizar el TEPT y la relación de pareja en los

individuos excombatientes del Ejército Colombiano

expuestos a situaciones de guerra.

2. Describir y caracterizar el TEPT y la comunicación en la

relación de pareja de individuos excombatiente del Ejercito

Colombiano expuestos a situaciones de guerra.

3. Describir y caracterizar las diferencias entre en el antes y

después de la exposición a situaciones de guerra en la

relación de pareja de individuos excombatientes del Ejército

Colombiano.

4. Comparar y analizar las diferencias existentes en la relación

de pareja entre los excombatientes diagnosticados con TEPT

y aquellos sin diagnóstico clínico.

Categorías de análisis:

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, a continuación se describen las

categorías de análisis que se tomaron en cuenta para la investigación, respecto de

las relaciones de pareja:

Intimidad: Componente fundamental de la relación de pareja, el

cual hace parte de un proceso de validación y reciprocidad de la

revelación de experiencias positivas y negativas durante una

interacción social. Se expresa a través de sentimientos de cercanía

(33)

y conexión y sentimientos personales que se expresan a través de

sensaciones físicas y emocionales en el tiempo y en lo privado.

La intimidad puede ser valorada a través de tres características

esenciales: expresiones de amor y afecto, valoración personal del

otro miembro de la pareja y confianza (Córdoba y Scott, 2001).

Comunicación: Proceso que incluye conductas verbales y no

verbales que permite compartir significados, interactuar y

profundizar acerca de conocimientos propios y/o ajenos. La

comunicación brinda la oportunidad de exponer información

personal o no personal para crear un mundo propio y único, y

encontrar acuerdos y consensos durante un conflicto. La

comunicación puede ser valorada en cuanto a características de su

estilo (Sánchez y Díaz, 2003).

Método

Diseño

Para esta investigación se usó un estudio exploratorio-comparativo ya que, en una primera instancia, se trabajó sobre un fenómeno que es relativamente desconocido y poco explorado en la población colombiana, a su vez, permite explorar problemas del comportamiento humano. Paralelamente, es comparativo pues se comparó y contrastó las realidades de dos muestras. Tal y como lo plantea la literatura “son las investigaciones que pretende darnos una visión general de tipo aproximativo,

(34)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

sistemática o cuando los recursos de investigación resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.”

(Alzate y Monsalve s.f.)

Los resultados, se muestran por medio de una serie de tablas descriptivas y comparativas entre los grupos seleccionados para esta investigación; de esta manera, se facilita, tanto para el lector como para los investigadores, comprender la información obtenida. Lo anterior permite articular las diferencias y similitudes para el análisis de resultados y así llegar a una discusión de los mismos.

Participantes

Para la investigación se contó con dos muestras de 5 participantes cada una

que cumplieron los siguientes criterios (1) Grupo Muestra: hombre, excombatiente del

Ejército Colombiano retirado, diagnosticado por el médico a cargo con trastorno de

estrés postraumático desencadenado por la exposición a la guerra pero que su

condición médica le permita participar en la investigación, mayor de edad,

involucrado en una relación sentimental de mínimo un año y dispuesto a participar en

la investigación luego de haber firmado el consentimiento informado de la misma.

(2) Grupo Control: Hombre, excombatiente del Ejército Colombiano expuesto a

situaciones de guerra sin diagnóstico clínico de TEPT, que su condición médica le

permita participar en la investigación, mayor de edad, involucrado en una relación

sentimental de mínimo un año y dispuesto en participar en la investigación luego de

haber firmado el consentimiento informado de la misma.

La muestra fue intencional dado que se escogió a través del Batallón de

Sanidad en Puente Aranda en Bogotá, en donde existe una gran población de soldados

(35)

y familias colombianas que han sido expuestos a situaciones bélicas. Los participantes

fueron los siguientes:

Part. Grupo Muestra Part. Grupo Control 1 Edad: 39 años

Rango: Sargento Vice-Primero

Tiempo de Relación: 13 años Tiempo en el Ejército: 17 años 3 meses

Procedencia: Tolima Diagnostico: TEPT

6 Edad: 29 años

Rango: Soldado Profesional Tiempo de Relación: 3 años Tiempo en el Ejército: 7 años Procedencia: Guajira

Diagnostico: Sin TEPT

2 Edad: 32 años

Rango: Cabo Primero

Tiempo de Relación: 10 años. Tiempo en el Ejército: 12 años

Procedencia: Bogotá Diagnostico: TEPT

7 Edad: 21 años

Rango: Cabo Tercero

Tiempo de Relación: 1 años y 2 meses

Tiempo en el Ejército: 3 años y 6 meses

Procedencia: Boyacá Diagnostico: Sin TEPT 3 Edad: 27 años

Rango: Cabo Segundo Tiempo de Relación: 3 años Tiempo en el Ejército: 9 años Procedencia: Ocaña

Diagnostico: TEPT

8 Edad: 25 años

Rango: Cabo Primero Tiempo de Relación: 2 años Tiempo en el Ejército: 5 años Procedencia: Santander Diagnostico: Sin TEPT 4 Edad: 25 años

Rango: Cabo Primero Tiempo de Relación: 3 años Tiempo en el Ejército: 4 años Procedencia: Cali

Diagnostico: TEPT

9 Edad: 28 años

Rango: Soldado Profesional Tiempo de Relación: 6 años Tiempo en el Ejército: 5 años Procedencia: Bogotá

Diagnostico: Sin TEPT 5 Edad: 25 años

Rango: Soldado Profesional Tiempo de Relación: 7 años y 6 meses

Tiempo en el Ejército: 7 años Procedencia: Bogotá

Diagnostico: TEPT

10 Edad: 26 años

Rango: Cabo Tercero Tiempo de Relación: 4 años Tiempo en el Ejército: 5 años Procedencia: Santander Diagnostico: Sin TEPT

Instrumento

Se construyó un instrumento basado en los objetivos y las categorías de

(36)

Relación entre el Estrés Postraumático y la Relación de Pareja en Individuos Excombatientes

Formato de entrevista semi-estructurada de aplicación individual: se plantea

para profundizar cualitativamente en las características de exposición a la guerra y en

la vida relacional [Intimidad y Comunicación] del excombatiente del Ejército

Colombiano antes y después de haber participado en la guerra. Esta entrevista fue

sometida a un procedimiento de evaluación por juicio de 3 expertos en el tema, entre

los cuales se encuentran: Carolina Botero, Blanca Lucía Rodríguez y Ángela Rico.

(ver anexo 1).

Algunos cambios realizados a la entrevista luego de la evaluación que llevaron

a cabo los jueces fueron la adición de ciertas preguntas, la modificación de algunas

otras en cuanto a redacción, coherencia y estilo, la implementación de preguntas que

arrojan datos del antes y el después de la relación de pareja y la influencia que tuvo el

TEPT en esta, así como el descarte de preguntas que no fueran pertinentes o

relevantes para la investigación.

Procedimiento

Para el desarrollo de la exploración se realizaron diferentes fases que

describen la labor realizada para llevar a cabo la investigación; estas son: (1) revisión

teórica, (2) planteamiento de objetivos, general y específicos, (3) definición de la

población, (4) acercamiento a la Clínica La Inmaculada para consecución de la

muestra, sin embargo, no fue posible lograr dicho acercamiento por razones

administrativas. Por lo tanto, se acudió al Batallón de Sanidad [BASAN] de Puente

Aranda en Bogotá, donde se logró encontrar y trabajar con la población deseada, (5)

diseño y validación del instrumento, (7) familiarización con los participantes y firma

del consentimiento informado, (8) aplicación del instrumento, (9) organización y

análisis de los resultados, (10) discusión de resultados.

(37)

Resultados

Luego de la aplicación del instrumento, se obtuvieron los resultados con los

cuales fue posible realizar un análisis comparativo de los mismos para validar las

categorías planteadas anteriormente. Estos resultados se exponen a continuación por

medio de una matriz de textualidad, la cual permitió una mayor organización de la

información recogida. Esta matriz recoge los textos de cada uno de los participantes,

los cuales se organizaron en una matriz individual que incluye el significado de cada

(38)

Tabla 1

Matriz de Textualidad Global. Categoría Relación de Pareja

Subcategoría: Intimidad

Con Diagnóstico Sin Diagnóstico

¿Qué fue lo primero que le llamó la atención

de su pareja?

P 1- Ella es sencilla y directa, me gusta que me diga lo que no le gusta, como dicen, todo dialogando ¿no? Nosotros siempre hablamos así, nos decimos las cosas sin taparnos las cosas el uno al otro, y con el resto yo siempre le digo “hagamos las cosas con

respeto”.

P2- Pues, primero fue que yo me encariñé con el niño (…) y yo la acepte así tal cual, mi mamá nunca estuvo de acuerdo con esa relación, por eso, hubo esa problemática con ese vínculo que yo tenía, me decía mijo pero usted cómo se va a meter con una muchacha que ya tiene un hijo, y eso es muy ajeno a usted, a pesar

de que el niño tenía su apellido paterno (…) entonces era un

conflicto entre mi mamá y mi ex esposa, entonces nunca se llevaron bien, entonces (…) ella también influyó mucho en que yo

me apartara de mi mama y de mis hermanos (…) ella más que todo

tiraba mucho por mi papá, porque mi papá si la aceptó, la quería

mucho (…) entonces, exactamente, también tuve ese cambio muy

tenaz fue por eso porque yo tuve esa resentimiento, de que yo no podía ir donde mi mamá y verla, a pesar de su problema de alcoholismo, mis hermanas (mmm) mi hermano si en este momento tengo una buena relación con él, él me apoya mucho

(…) yo voy y lo visito, él me visita (…) ¿sí? En este momento

con mi hermano tengo una buena relación, igual, con mi cuñaba

ellos (…) si, en este momento me están apoyando, aunque, para mí no es un momento difícil, pero si es un momento (…)

P3- Todo…pues la relación entre familia. Nuestras familias

tuvieron una buena química por decirlo así.

P4- Lo primero que me llamó la atención de mi pareja fue su

P 6 - Si, que siempre buscaba una forma para estar unida a mí, siempre se preocupaba por mi cuando yo estuviera en área y siempre buscaba pues de, de conseguir y de ir formando ese hogar y consiguiendo las cosas, entonces eso fue lo que más me gustó.

P7- No pues, como le dijera, como (…) o sea es que

una persona digamos decir de campo, es muy diferente a conseguir una persona en la ciudad, porque una persona de ciudad piensa que tiene todo a la mano y entonces que todo se consigue facilito y eso no es así, y entonces pues la familia, o sea la

familia de ella son conocidos de mi papa (…) y qué y (…) desde chiquita la conozco porque ella tiene 18

años.

P8- Te voy a ser sincero, el cuerpo que tiene esa mujer me enloqueció.

P9- Pues ella me parecía bonita, tenía un buen cuerpo

y (…) no sé, la actitud de ella me gustó.

P10- Pues no voy a decir mentira, lo primero que vi

fue lo físico. Me gustó mucho, o sea me llamó así de una la atención, dije como “que nena tan linda”. Pero ya cuando hablé con ella y eso, me gustó mucho como pensaba y que era una vieja así trabajadora, juiciosa, tierna. Eso.

Figure

Tabla de Contenido
Tabla 1 ____________________________________________________________ 38
Tabla 2 Matriz de Textualidad. Categoría Comunicación

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

El DSM-III-R establecía que el acontecimiento traumático debía estar fuera del rango de las experiencias humanas habituales (desastres naturales, violación o tortura).