• No se han encontrado resultados

Centro Cultural Avenida de Chile

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Centro Cultural Avenida de Chile"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)CENTRO CULTURAL AVENIDA DE CHILE MARIA EUGENIA IGLESIAS IRAGORRI. Proyecto para optar el título de Arquitecto. Director ANDRES ORRANTIA HERRERA, Arquitecto. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA SANTAFE DE BOGOTA, D.C. AGOSTO 5 DE 2004. 1.

(2) Presidente del Jurado. Jurado. Jurado. 2.

(3) A Alfredo que hizo factible mi entrada a la Universidad, a Gonzalo y a Clemencia que tanto me apoyaron y ayudaron.. 3.

(4) TABLA DE CONTENIDO. Pág. 1. RESUMEN.................................................................................................... 6. 2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 8 2.1 INFORMACIÓN A NIVEL CIUDAD (INC) .................................................................... 9 2.1.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................. 9 2.1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA....................................................................................13 2.1.2.1 Sector Avenida de Chile ............................................................................19 2.1.2.2 Avenida Caracas ......................................................................................21 2.1.2.3 Carrera 15 ...............................................................................................23 2.1.2.4 Crecimiento de Bogotá..............................................................................25 2.1.3 MOVILIDAD URBANA ........................................................................................26 2.1.4 EQUIPAMIENTOS..............................................................................................27 2.1.5 AREAS VERDES O MALLA ECOLÓGICA ................................................................29 2.2 AREA DE ESTUDIO GENERAL (AEG) .......................................................................30 2.2.1 PLAN VIAL – TRANSPORTE MASIVO ...................................................................34 2.2.2 EDIFICIOS DE CONSERVACIÓN – TRAZADO REGULADOR ....................................35 2.2.3 EQUIPAMIENTOS – MALLA VERDE......................................................................36 2.3 AREA DE ESTUDIO ESPECÍFICO (AEE)....................................................................37 2.3.1 LOCALIZACIÓN - PLAN VIAL – USOS – TRANSPORTE MASIVO...............................37 2.3.2 PERFILES VIALES Y ARQUITECTÓNICOS.............................................................39 2.3.3 EVOLUCIÓN - TRAZADO REGULADOR - DIVISION PREDIAL - ..............................42 2.3.4 TOPOGRAFIA ...................................................................................................44 2.3.5 ALTURAS.........................................................................................................45 2.3.6 PLANO NOLLI...................................................................................................46. 3. PROYECTO DE GRADO ............................................................................... 47 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................47 3.2 TEATRO ..............................................................................................................50 3.2.1 REFERENTES ...................................................................................................68 3.2.1.1 El Centro Cultural en Lucerna (KKL) de Jean Nouvel - 2000 .........................68 3.2.1.2 Sala de conciertos de León de Mansilla y Tuñon – 1994 ...............................70 3.2.1.3 Teatro en Rotterdam, Bolles & Wilson, 1996................................................71 3.2.1.4 Jesse Jones Hall, Houston, Texas de Caudill Rowlett Scott ...........................72 3.2.1.5 Otros.......................................................................................................72 3.3 GALERIA DE ARTE................................................................................................73. 4.

(5) 3.4 3.5 3.6. 4. RESTAURANTE.....................................................................................................76 OFICINAS............................................................................................................82 LOCALES COMERCIALES .......................................................................................84. RELACION DE ANEXOS............................................................................... 85 4.1 PRESENTACION PROYECTO DE GRADO A JURADOS (copias reducidas)..85 4.2 CD - COPIA DIGITAL PROYECTO DE GRADO 19....................................................86 4.2.1 Presentación Jurados – Powerpoint.....................................................................86 4.2.2 Sustentación - Word .........................................................................................86 4.2.3 Planos – Chief Architect.....................................................................................86 4.2.4 Planos – Conversión a formato DWG...................................................................86 4.2.5 Formatos Electrónicos para Grado ......................................................................87. 5. GLOSARIO................................................................................................. 88. 6. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 94. 5.

(6) 1. RESUMEN. El presente documento describe el enfoque, la metodología y el proceso utilizado en el Proyecto de Grado, denominado Centro Cultural Avenida de Chile, que sustenta la decisión del tema escogido.. Para la escogencia del lugar se averiguó cuales eran los diferentes fragmentos urbanos calificados por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como Zonas de Renovación Urbana, con el fin de ahondar la comprensión de dichos sectores y el entendimiento de su arquitectura.. A través de la consideración y observación de diferentes zonas de renovación se obtuvo una base sólida para poder proponer y desarrollar un proyecto coherente, con fundamento en un Programa y un Plan Maestro que diera respuesta a las necesidades del sector y tejiera ciudad.. El desarrollo del proyecto fue un proceso paralelo, simultáneo y permanente de investigación y propuesta, que conllevó a un sistema de observación, descripción, articulación, interpretación y explicación.. 6.

(7) Los fragmentos urbanos considerados por el POT como zonas de Renovación Urbana se ubicaron según en el siguiente plano:. Fragmentos Urbanos de Renovación. 7.

(8) 2. INTRODUCCIÓN. Como metodología para entender el problema de la arquitectura y el tejido urbano como elementos indisolubles se definieron tres escalas o áreas de estudio a saber:. 1. Información a Nivel Ciudad (INC), a las escalas del POT y de diferentes fuentes.. 2. Área de Estudio General (AEG), se refiere a un segmento específico de la ciudad, con información planimétrica a mayor escala que la utilizada en la INC con el fin de poder plantear la integración del área de estudio con su periferia más inmediata para poder entender el área y tejer ciudad tomando en cuenta las pre-existencias y los trazados reguladores. De ésta manera se evita tener un proyecto aislado.. 3. Área de Estudio Específica (AEE), se refiere a una fracción del AEG y tiene una extensión aproximada de 7 hectáreas con el fin de acercarse a las escalas del barrio.. 8.

(9) 2.1. INFORMACIÓN A NIVEL CIUDAD (INC). La información obtenida en este nivel se resume así:. 2.1.1 LOCALIZACIÓN. El predio objeto de éste Proyecto de Grado es la manzana triangular estratégicamente ubicada frente a la intersección de la Avenida de Chile con Avenida Caracas, donde arranca el eje comercial de la Carrera 15 y el Centro Empresarial Avenida de Chile.. Fuente: Bogota CD y POT Mano alzada M.E.Iglesias. 9.

(10) La Avenida de Chile es una de las principales vías de la ciudad en sentido oriente – occidente; es una nueva línea divisoria entre el sur y el norte, es una vía que distribuye el tránsito hacia los cuatro puntos cardinales y una vía de alto flujo peatonal originado por las estaciones de Transmilenio de la Calle 72 y de la Calle 76.. El ritmo de vida es intenso.. La Avenida Caracas es el eje de movilidad vial, norte – sur, más importante de la ciudad que se prolonga desde Usme hasta el Puente del Común, donde se une con la Carretera Central del Norte, pasando por la Calle 80 donde se convierte en la Autopista Norte. Además, cuenta con la primera línea del sistema de transporte masivo, denominado Transmilenio.. La intersección de la Avenida Caracas con Avenida de Chile es considerada por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)1 como zona de Renovación Urbana2. La manzana donde se desarrolla el proyecto arquitectónico hace parte de una de las. 1. Plan de Ordenamiento Territorial (POT): es la carta de navegación de la ciudad vigente hasta el año 2010. Decreto 619 de Julio 16 de 2000 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, dando cumplimiento a la Ley 388 de 1997 que ordenó los POT’s para todas las ciudades del país.. 2. Renovación Urbana. “Este programa plantea la realización de acciones directas de la Administración pública e igualmente promueve actuaciones privadas en zonas estratégicas de la ciudad. Para este efecto se coordinan las intervenciones en la infraestructura de servicios públicos, la vialidad y el espacio público peatonal con las intervenciones en los predios privados. El programa apunta a identificar las zonas para desarrollar proyectos de renovación urbana y priorizar las actuaciones públicas para impulsar su ejecución”.. 10.

(11) Operaciones Estructurantes3 del POT denominada Centro Empresarial Avenida de Chile y también prevé una estación principal dentro del proyectado Sistema Metro, subiendo por la Avenida de Chile hasta la Carrera 7ª donde voltea al Sur.. La Avenida de Chile además de ser un centro financiero importante del país es uno de los pivotes principales de la actuación urbanística; la Carrera 15 o Avenida Paseo del Country, conocido también como el “Centro Comercial a Cielo Abierto”, es un eje comercial importante del sector que nace en la Avenida de Chile o Calle 72 y termina en el nodo de la Calle 100.. El sector hace parte de la Pieza Urbana4 denominada Centro Metropolitano, dentro del área funcional señalada como Ciudad Central.. Pertenece a la. Localidad5 de Chapinero y forma parte de la Unidad de Planeamiento Zonal6 (UPZ) No. 97 denominada Chico – Lago7. 3. Operación Estructurante: “programas urbanos que definen las actuaciones que debe realizar o impulsar la administración Distrital en cuatro (4) temas relevantes para el desarrollo de la ciudad y la puesta en práctica del Modelo de Ordenamiento: Vivienda de Interés Social, Renovación Urbana, Patrimonio Construido y Producción Ecoeficiente.” Art. 274 del POT. 4 Pieza Urbana es una nueva forma de división de la ciudad, contemplada en el POT, para poder estudiar la ciudad y presentar una propuesta de desarrollo urbano que tuviera en cuenta tanto los aspectos físicos como sociales y económicos. Las Piezas Urbanas son seis: 1.) Centro Metropolitano, constituido a su vez por áreas especializadas: Centro Tradicional, Ciudad Central, Eje de Occidente y Nodo de Equipamientos; 2.) Tejido Residencial Norte; 3.) Tejido Residencial Sur, consideradas como zonas residenciales vinculadas a los centros de empleo y de servicios; 4.) Ciudad Norte; 5.) Ciudad Sur, consideradas como zonas periféricas que comprenden el mejoramiento y consolidación de los barrios existentes y que a su vez tiene grandes vacíos urbanos; y 6.) Borde Occidental que albergará el crecimiento hasta el año 2010. 5. Localidad Geopolíticamente la ciudad esta dividida en 20 localidades, que a su vez están divididas en barrios y han sido el tejido urbano sobre el cual se ha efectuado la planificación general, desconociendo una escala intermedia. El POT propuso una nueva forma de división, denominada Piezas Urbanas.. 11.

(12) 6. La UPZ es la forma de división de la Pieza Urbana contemplada en el POT. Es un instrumento de gestión urbana para abordar el planeamiento de escala intermedia, de nivel zonal y vecinal. En el Distrito funcionan 117 UPZ, distribuidas en las 20 localidades.. 7. Reglamentada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, mediante el Decreto 075 de Marzo 20 de 2003.. 12.

(13) 2.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Bogotá estaba rodeada de haciendas de gran tamaño. En la periferia norte se encontraba tierra poco poblada, de vocación ganadera, que genero el desarrollo de las haciendas: Chapinero, El Chicó, Contador y El Cedro.. Estas, como. consecuencia del crecimiento urbano, se fueron parcelando y configuraron los barrios que llevan su nombre.. Fuente: Bogota CD y POT Mano alzada M.E.Iglesias. En el transcurso de un poco más de medio siglo, Chapinero pasó de ser un caserío (1812), a cinco kilómetros de Bogotá, a ser un barrio limítrofe (1885) de la ciudad. En la década de 1940 fue absorbido por la ciudad como consecuencia de uno de los mayores crecimientos demográficos, originados primordialmente por las. 13.

(14) migraciones de finales del siglo XIX y Bogotá no tuvo ni la capacidad técnica ni la capacidad económica para absorber tanta población, lo que ocasionó condiciones de vida críticas, en un momento de auge económico, que motivó la emigración de habitantes pudientes a zonas aledañas.. Chapinero fue construido en los alrededores de la Iglesia de Lourdes que se caracterizaba por las edificaciones de vivienda de recreo tipo “quintas” y “villas” que luego se tornaron en residencias permanentes, lo que se perdió en la década de 1940 cuando el sector fue absorbido por la ciudad.. En la consolidación del sector influyeron:. 14.

(15) •. La construcción de la línea de tranvía de mulas8, inaugurado el 25 de diciembre de 1884, que recorría la ruta desde la Plaza de Bolívar hasta Chapinero, sobre rieles de. madera. cubiertos por cinta metálica,. posteriormente electrificado (1910), sobre la actual Carrera 13.. Tranvía de mulas Fuente CD Bogotá en imágenes. Tranvía eléctrico Fuente: CD Bogotá en imágenes 1940 – 2000; Bogotá Siglo XX MDU 8. En 1882 se firmó contrato entre la Municipalidad y William Randall para establecer el primer tranvía de la ciudad. La empresa norteamericana Bogotá City Railway Company estuvo encargada de su administración hasta 1910, año en que fue municipalizada por el mal servicio prestado y las continuas protestas de los ciudadanos.. 15.

(16) •. La construcción del Ferrocarril del Norte9, inaugurado en 1890 partiendo del extremo occidental de la Calle 23 y terminando delante del barrio Chapinero,. en las cercanías de la hoy Avenida de Chile, donde. posteriormente (1910) se inaugura la Estación de Ferrocarril de Chapinero. Los rieles fueron reemplazados por la actual Avenida Caracas proyectada en 1936 según cánones norteamericanos y dirigida por Karl Brunner en su primera etapa.. . Estación de Chapinero Fuente: CD Bogotá en imágenes 1940 – 2000, . Bogotá Siglo XX MDU. Avenida Caracas con Calle 39, 1939. 9. La prioridad nacional era la construcción de ferrocarriles y un epígrafe de los periódicos de la época decía: “si no hay caminos, la civilización no viaja”. El aislamiento interno del país explica esta preocupación por desarrollar primero la infraestructura de comunicaciones.. 16.

(17) •. Las mejoras introducidas al camino carreteable, como el empedrado en 1886 al Camino Real, hoy Carrera 7.. •. La proyección de la Avenida de Chile (1918) uniendo la Carretera Central del Norte, hoy Carrera 7a, con la línea del Ferrocarril del Norte, hoy Avenida Caracas.. Con el tiempo la Avenida de Chile se convirtió en una de las vías principales en sentido oriente-occidente.. Es una nueva línea divisoria entre el sur y el norte, es. una vía que distribuye el tránsito hacia los cuatro puntos cardinales y una vía de alto flujo peatonal.. 17.

(18) Evolución del crecimiento Bogotá según fotografiás del IGAC:. 1940. 1953. 1998. 18.

(19) 2.1.2.1. Sector Avenida de Chile. El desarrollo de la Avenida de Chile data de 1918 y tiene su origen en el barrio Chapinero. Su nombre es un homenaje a la ciudad chilena que a su vez bautizó una plaza con el nombre de Bogotá y fue inaugurada el 18 de Septiembre de 1920.. Durante muchos años el sector fue netamente residencial con exclusivos barrios como Villa Adelaida, Quinta Camacho y Granada, con edificaciones tipo “quintas”10 y “villas” de estilo inglés11 y francés12, originalmente previstas como casas de recreo y luego como viviendas permanentes, rodeadas de jardines, abundante arborización y generosas áreas verdes.. 10. Al adquirir importancia y aumentar su tamaño se cambio el nombre de “quintas” por el de “villas”. Un ejemplo es Villa Adelaida, antigua residencia de don Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio Moderno, obra del arquitecto Pablo de La Cruz que data de 1918. 11. El estilo inglés fue traído a fines de los años 20 por los arquitectos chilenos Julio Casanovas y Raúl Mannheim, quienes lo aplicaron por primera vez en el barrio residencial de La Merced, hoy patrimonio histórico, y luego se difundió a otros barrios entre los que se encuentran Quinta Camacho, El Nogal y El Retiro. Con este estilo se distinguió un sector social bogotano y hoy forma parte de la identidad de la ciudad. 12. El estilo francés fue traído a fines de los años ¿? por el arquitecto Gastón Lelarge.. 19.

(20) En 1922 se construye el colegio Gimnasio Moderno13,. el Parque Gaitán y el. Convento de las Hermanas de la Visitación. En 1927 se construye la Iglesia de Cristo Rey, obra del arquitecto holandés Antonio Staute. En 1930 se termina la construcción, iniciada en 1875 por los padres franciscanos, de la Iglesia La Porciúncula.. En 1937 se inaugura la línea de tranvía por la Avenida de Chile. cuyos rieles fueron tapados con asfalto en 1951 durante la administración del alcalde Mazuera. En 1938 aparecen las primeras manzanas alrededor de la parte oriental de la Avenida Caracas con la Avenida de Chile.. En 1940 se desarrolla el Barrio Quinta Camacho, de estilo inglés, sector considerado hoy como patrimonio cultural. En 1947 dentro de los proyectos que pretendían modernizar a Bogotá, proceso que en esa época se entendía como una adaptación de la ciudad al automóvil, se pavimentó la Avenida de Chile y en 1948 se construyen las Residencias El Nogal. En 1954 se construye la Capilla del Gimnasio Moderno, obra del arquitecto Juvenal Moya, famosa por las cubiertas parabólicas en concreto y los vitrales hechos en Francia.. A partir de los años 1970 la transformación fue drástica; las residencias señoriales que la caracterizaban desaparecieron desplazadas por modernos edificios, de. 13. El Gimnasio Moderno fue fundado en 1914 por Agustín Nieto Caballero. La nueva sede, a una cuadra de la Avenida de Chile (Calle 71 con Carrera 11) se inauguró en 1919 en un área de 10 fanegadas. Los planos del arquitecto norteamericano Robert M Farrington siguieron los planteamientos pedagógicos del educador, cuyo objetivo era formar una clase dirigente de ideas modernas.. 20.

(21) hasta quince pisos de altura, sedes de entidades bancarias, y lo único que queda en pie es la Iglesia de la Porciúncula.. Desde 1980 se convirtió en uno de los sectores financieros y comerciales más importantes del país y en un polo de desarrollo comercial, hotelero y educativo que alberga una alta población laboral y universitaria.. La Porciúncula. Ave Chile desde la Carrera 11 hacia los cerros Orientales. Fuente: Así es Bogotá, Ed. Gamma Bogotá desde el Aire, Villegas Editores. 2.1.2.2. Avenida Caracas. 21. Estación Transmilenio Ave Caracas Calle 67.

(22) El desarrollo de la Avenida Caracas data de 1890 con la inauguración del Ferrocarril del Norte. Partía del extremo occidental de la Calle 23 y terminaba delante del barrio Chapinero, en las cercanías de la Avenida de Chile. El ferrocarril marcó una frontera, permitió el acceso a un mayor número de personas a la movilidad motorizada y fue un motor de desarrollo urbanístico asociado a las “quintas”, ubicadas al oriente de la carrilera y los barrios de menores condiciones económicas al occidente de la vía.. Los rieles del ferrocarril fueron desplazados por la Avenida Caracas cuyo primer tramo de construcción fue dirigido por el urbanista Karl Brunner e inaugurado en 1938. En 1947 se amplia y se reconstruye el tramo entre la Calle 43 y la Calle 68. En sus comienzos la rodeaban quintas residenciales que se deterioraron en los años 1990 con la Troncal de la Caracas. En el 2000 se inicia la demolición de la Troncal para dar paso a Transmilenio ocasionando un cambio significativo a su aspecto. Las casas han desaparecido para dar paso a las nuevas edificaciones en altura.. Los avances en la movilidad de comienzos del siglo hacen que Bogotá ya no sea tan compacta y se convierte en una ciudad lineal que se construye mediante la adición de barrios. La forma que adquiere la ciudad es la de una franja alargada, paralela a los cerros y a las vías principales: la carrera séptima, la carrera trece y la línea del Ferrocarril del Norte, luego convertida en la Avenida Caracas. La unidad de manzana de la estructura colonial pasa a ser un barrio.. 22.

(23) Hoy la Avenida Caracas es el principal eje vial de la ciudad en sentido norte – sur. Se prolonga desde Usme hasta el Puente del Común donde conecta con la Carretera Central del Norte.. Avenida Caracas al sur – años 60. Ave Caracas Calle 36 , 2002. Fuente: Bogotá Siglo XX, MDU; Así es Bogotá, Ed. Gamma. 2.1.2.3. Carrera 15. A finales de los años 1990 y con la idea de recuperar para la ciudad el concepto de andén, la Carrera 15 entre Calles 72 y 100 fue recuperada y concebida como un paseo urbano que permitiera a los ciudadanos caminar libremente. Hoy es considerado el “Centro Comercial de Cielos Abiertos.. 23.

(24) Por esta vía transita un sin número de buses que atraviesan la ciudad de sur a norte.. Antes de la recuperación. Carrera 15 recuperada Fuente: Bogotá la ciudad – Ed. Gamma. 24.

(25) 2.1.2.4. Crecimiento de Bogotá. En los siguientes planos de Bogotá, tomados del Bogotá CD, se observa la evolución del crecimiento que ha tenido la ciudad:. 1920. 1960. 1980. 1990. 25.

(26) 2.1.3 MOVILIDAD URBANA. El siguiente plano es un resumen del Sistema Vial contemplado en el POT.. MALLA VIAL ARTERIAL . . .. Principal Metropolitana Regional. La movilidad urbana además del Plan Vial, compuesto por la jerarquía de las vías vehiculares, incluye todos los sistemas de transporte público a saber:. 26.

(27) Transmilenio, rutas de buses y busetas, ciclorrutas, vías peatonales y el proyectado Metro.. La Malla Arterial Principal es la red de vías de mayor jerarquía que soporta la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional.. Esta compuesta por 3. subsistemas: 1.) El del Centro Tradicional y Ciudad Central,. 2.) El del Centro. Metropolitano, que conecta las grandes zonas de vivienda con las nuevas áreas de vivienda y 3.) El de Integración de la ciudad con la Región.. El Sistema Vial Complementario facilita la movilidad de mediana y larga distancia.. Es el soporte básico para el transporte privado y para las rutas. alimentadoras de los sistemas de transporte masivo.. La Malla Intermedia es la alternativa de circulación de las anteriores y permite el acceso y fluidez de la ciudad a escala zonal.. 2.1.4 EQUIPAMIENTOS. Existen diferentes tipos de equipamientos a saber:. de salud, educativos,. culturales y recreativos.. Los equipamientos se clasifican de acuerdo con su cubrimiento según las siguientes escalas: Metropolitano, Urbano, Zonal y Vecinal.. 27.

(28) Los Equipamientos Metropolitanos prestan servicio a todo el Distrito Capital y a la Región y son causantes de alto impacto urbano y social.. Los. Equipamientos. Urbanos,. por. su. magnitud,. utilización,. grado. de. especialización, ejercen influencia urbanística a un amplio territorio de la ciudad y generan alto impacto urbano y social.. Los Equipamientos Zonales prestan servicios especializados a la población de zonas urbanas y generan afluencia de usuarios concentrada en ciertos días u horas y durante horarios especiales.. Requieren zonas de estacionamiento,. pueden generar tráfico y congestión. y favorecen la aparición de usos. complementarios en el área de influencia inmediata.. Los Equipamientos Vecinales son de primera necesidad, con cobertura barrial que atienden a su área de influencia inmediata. Se consideran de bajo impacto urbanístico y alto impacto social.. Se desarrollan en establecimientos de. reducidos, no generan tráfico ni congestión ni ruidos notorios y no propician desarrollo significativo de usos complementarios.. 28.

(29) 2.1.5 AREAS VERDES O MALLA ECOLÓGICA. El siguiente es el plano del POT que registra la ubicación de parques, zonas verdes, bosques, humedales, ríos, quebradas y demás elementos que conforman el “sistema verde” de la ciudad.. 29.

(30) 2.2. AREA DE ESTUDIO GENERAL (AEG). Es el segundo nivel con información planimétrica a mayor escala que la utilizada en la INC con el fin de poder plantear la integración del área de estudio con su periferia más inmediata y evitar tener un proyecto aislado.. La información. recogida se resume así:. EL LUGAR – RELACIÓN CON EL ENTORNO. Fuente: Camilo Santamaría G. Consultor DAPD. 30.

(31) Los estratos socioeconómicos van del 3 al 6. En el núcleo del sector predomina el uso de comercio y en su periferia predomina la vivienda de estrato socioeconómico 3 y 4.. Fuente: Camilo Santamaría G. Consultor DAPD. 31.

(32) Según el modelo de ocupación del DAPD, que toma en cuenta no sólo los predios vacíos sino las edificaciones deterioradas y en mal estado, la tierra disponible para renovación es elevada: 15 hectáreas.. Fuente: Camilo Santamaría G. Consultor DAPD. 32.

(33) A. continuación. un. resumen. de. las. diferentes. Renovaciones. Urbanas. contempladas por el DAPD en el sector de la Avenida de Chile.. Fuente: Camilo Santamaría G. Consultor DAPD. 33.

(34) 2.2.1 PLAN VIAL – TRANSPORTE MASIVO. Es una zona de fácil acceso con buena movilidad al nivel de transporte público.. Cuenta con tres estaciones de Transmilenio y varias rutas de buses que transitan por una malla vial que se encuentra en buen estado.. La ciclorruta. pasa por la Carrera 11 y está proyectada otra por. la. Carrera. 17.. Adicionalmente,. el. POT. la. contempla. construcción primera. de. línea. la de. Metro subiendo por la Avenida. de. Chile. para luego seguir al Sur por la Carrera 7ª.. 34.

(35) 2.2.2 EDIFICIOS DE CONSERVACIÓN – TRAZADO REGULADOR. En las edificaciones de conservación cabe resaltar el conjunto de Quinta Camacho, la Iglesia de la Porciúncula, el Gimnasio Moderno y la Iglesia de la Visitación, recientemente restaurada.. El trazado regulador no. es. ortogonal. y. evidencia. un. crecimiento. sin. planeación con vías truncadas.. Los. barrios. que. conforman el sector son:. La Porciúncula,. Quinta Lago. Camacho, Gaitán,. San. Felipe, Colombia La Espartilla, Esperanza. La y. Concepción Norte,. 35.

(36) 2.2.3 EQUIPAMIENTOS – MALLA VERDE. Es una zona predominantemente comercial y de oficinas con una presencia significativa de equipamientos educativos entre los que cabe destacar el Colegio Gimnasio Moderno, las Universidades Pedagógica, Sergio Arboleda, EAN, Santo Tomás. (norte),. Manuela. Beltrán. (norte). y. Honrad. Lorenz.. Las zonas verdes y parques son escasos en. el. área;. sin. embargo, el costado oriental de la Avenida Caracas. esta. compensado por la gran arborización del sector sobre. y. la. los. visual cerros. orientales.. 36.

(37) 2.3. AREA DE ESTUDIO ESPECÍFICO (AEE). Es el tercer nivel de información. Se refiere a una fracción del AEG donde se trata de plantear la integración del área de estudio con su periferia más inmediata, es el acercamiento a la escala de barrio. Se trata de encontrar como ha variado la forma urbana, su morfología, y, de conocer la normativa vigente con el fin de poder plantear un proyecto específico que no solamente de respuesta al lugar sino que además teja ciudad y no sea un proyecto aterrizado y aislado.. 2.3.1 LOCALIZACIÓN - PLAN VIAL – USOS – TRANSPORTE MASIVO. La manzana escogida es la triangular, estratégicamente ubicada frente a la intersección de la Avenida de Chile con Avenida Caracas, donde inicia el eje comercial de la Carrera 15 y el Centro Empresarial Avenida de Chile.. Cuenta con un buen sistema de transporte masivo. Existen dos estaciones de Transmilenio, una en la Calle 72 y otra en la Calle 76, y hay transporte de buses sobre la Carrera 15 y la Avenida de Chile. Además, el POT prevé la construcción del Sistema Metro con una estación principal frente a la manzana triangular.. 37.

(38) La zona es predominantemente comercial y de oficinas con un alta demanda de parqueaderos, suplida en parte con lugares de parqueo en los denominados “lotes vacíos de engorde”.. Las. edificaciones. sobre. la. Avenida. Caracas. se. encuentran. en. franco deterioro o abandonadas mientras que las de Carrera. 15,. a. consecuencia de la ampliación,. se. encuentran en mejor estado.. 38.

(39) 2.3.2 PERFILES VIALES Y ARQUITECTÓNICOS. El siguiente es el levantamiento de los perfiles viales y la clasificación de cada vía en el POT.. Obsérvese que ningún ancho de anden está cumpliendo con la normativa del POT y el más deficiente es el de la Avenida Caracas.. 39.

(40) El siguiente es un levantamiento fotográfico de las vías principales y secundarias:. Perfil Ave. Caracas (V-2) desde la Ave. de Chile hacia el Norte. Perfil Ave de Chile (V-2) desde la Ave Caracas hacia el oriente. Perfil Cra. 15 (V-3) desde la Ave de de Chile hacia el norte. Perfil Calle 73 vista desde la Cra. 15 hacia . el Occidente. Perfil Calle 73 vista desde la Ave Caracas hacia el oriente. Fotos: M.E.Iglesias. .. 40.

(41) El siguiente es un levantamiento fotográfico de los perfiles arquitectónicos de la manzana triangular:. 41.

(42) 2.3.3. A. EVOLUCIÓN - TRAZADO REGULADOR - DIVISION PREDIAL -. partir. de. la. observación de la división. predial. actual se puede deducir. que. inicialmente. los. predios sobre la Avenida de Chile y. la. Avenida. Caracas eran de mayor. tamaño.. En. Avenida. la. Caracas los del costado eran. oriental. de. mayor. extensión que los del. costado. occidental.. 42.

(43) La siguiente fotografía, muestra claramente la fuerza del Trazado Regulador:. Fuente: A vuelo de pájaro. 43.

(44) 2.3.4 TOPOGRAFIA. La diferencia de nivel no es notable. El siguiente es un esquema de las curvas de nivel a cada metro:. 44.

(45) 2.3.5 ALTURAS. La altura de las edificaciones en el área es baja.. Predominan las alturas entre. dos y tres pisos y son contadas las edificaciones de cuatro pisos o más.. 45.

(46) 2.3.6 PLANO NOLLI. Los blancos en el costado sur oriental del plano son una evidencia de los denominados “lotes de engorde”. Estos se dan de manera más acentuada en el área nororiental de la Avenida Caracas que por la escala del plano no alcanzaron a aparecer.. 46.

(47) 3. 3.1. PROYECTO DE GRADO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Tomando en cuenta la localización estratégica del lugar, en medio de una zona de servicios empresariales con actividades de comercio y servicio, con tratamiento de Renovación Urbana en las modalidades de reactivación y redesarrollo, el proyecto arquitectónico propuesto pretende:. Rescatar la manzana triangular conocida como la esquina de “Ervico”, servir de semilla para la renovación urbana requerida y convertirse en un elemento organizador de la ciudad.. La propuesta tiene tres componentes:. 1.) La construcción de un equipamiento cultural, a nivel metropolitano, requerido por el sector norte de la ciudad, con una plazoleta que delimite el nodo configurado por el sector financiero de la Avenida de Chile, el sector. 47.

(48) 2.) comercial de la Carrera 15 y el sector residencial al occidente de la Avenida Caracas;. 3.) La ampliación de la Avenida de Chile desde la Avenida Caracas hasta la Carrera 30; y. 4.) La ampliación de andenes sobre la Avenida Caracas desde el Monumento a los Héroes hasta la Calle 67.. El proyecto arquitectónico contempla un reconocimiento al valor arquitectónico del edificio “Ervico”, hito perdido por la ciudad con el cambio de fachadas efectuado en remodelación reciente.. Fuente: A vuelo de Pájaro. Foto: M.E.Iglesias. En la misma esquina, pero retrocedida, se propone una fachada cerrada, en honor a su memoria, y que a la vez sirva de marco a la plazoleta propuesta.. 48.

(49) El proyecto propuesto no solo transforma la estructura urbana, albergando nuevos usos, mejorando las condiciones de funcionamiento de la zona,. la calidad. ambiental del área y el espacio público, sino que incentiva la renovación urbana en el sector comprendido entre la Avenida Caracas y la Carrera 30 y entre las Calles 68 a 80. Sería como una semilla para contener el crecimiento de la ciudad hacia el norte, aprovechando las redes viales, de comunicación y de servicios públicos existentes; además, la comunidad se beneficiaría de la proximidad a un centro empresarial y comercial generador de empleo.. El proyecto arquitectónico escogido es un Centro Cultural, a nivel metropolitano, con el siguiente programa: Un teatro con capacidad para mil ciento veintinueve (1.129) espectadores, una galería de arte y un bloque de oficinas, compartiendo un área de servicios, unidos por una plazoleta de uso público, que dan acceso a un restaurante, una zona comercial y una amplia zona de parqueo subterráneo.. El elemento de amarre con la ciudad es una plazoleta, comunicada con la plazoleta central, que ata las esquinas del nodo urbano y a la vez soluciona el problema de espacio publico para los eventos multitudinarios que se llevan a cabo los días festivos en el eje de la Avenida de Chile dejando el espacio requerido para la afluencia de gente de la futura estación de metro proyectada en el POT.. 49.

(50) 3.2. TEATRO. Un teatro tiene usuarios cambiantes, por tanto el ideal es construir uno flexible que pueda ser utilizado para cualquier tipo de eventos – de uso múltiple.. Debe ser un. edificio que responda de manera coherente al lugar y planeado con la característica de un hito cultural y arquitectónico, un punto de referencia.. La combinación de la plaza con la cultura es integrar dos tipos de recreación que aportan y se complementan mutuamente y ejercen un papel fundamental como imagen de la actividad cultural al situarse sobre el eje de acceso.. Teatro – viene de la palabra griega “theatron” que significa un lugar para ver. En la construcción de un teatro se incorpora una larga tradición histórica, pero al mismo tiempo se caracteriza por el esfuerzo de sustraerse de la tradición. De especial cuidado son la visual, la acústica, el mecanismo y manejo de las tramoyas, la iluminación, la ventilación, los accesos exteriores y los recorridos de evacuación.. 50.

(51) Los espacios del teatro se resumen así:. TEATRO. SALA DE. SERVICIOS PARA. ESPECTADORES. ARTISTAS / MÚSICOS. Escenario Principal. Platea. Camerinos para artistas. Escenario de Ensayo. Palcos. Camerinos para músicos. Boca de Escenario. Baños artistas y músicos. Tramoya. Foyer. Telón de Fuego. Guardarropa. Cafetería / Salón descanso. Taquilla Proscenio. Baños. Foso de Orquesta Parqueaderos Puerta Utilería. Cafetería. Depósitos Cuartos de Control de:. Sonido, iluminación y ventilación. A continuación un cuadro resumen de las cualidades requeridas por cada uno de los espacios en un teatro:. 51.

(52) ESPACIOS. CUALIDADES / OBSERVACIONES. TEATRO:. Escenario. Es rectangular con clara separación entre el escenario y la sala. Principal. de espectadores.. La circulación a su alrededor debe ser superior o igual a dos metros con cincuenta centímetros (2.50 m). y contar con un. acceso lateral.. El tamaño promedio incluyendo circulación es de trescientos cincuenta metros cuadrados (350 m2).. La superficie de representación puede contar con tarimas móviles y levadizas. El módulo promedio es de uno por dos metros (1 x 2 m) y depende del tamaño del escenario.. Escenario de. Puede ser posterior o lateral, con dimensiones similares al. Ensayo. escenario principal.. 52.

(53) Boca de. Ancho: Tiene relación con el largo de la sala de espectadores.. Escenario Las salas de veinticuatro metros (24m) de largo, en promedio, tienen catorce metros (14 m) de ancho de boca.. Las salas de treinta y seis metros (36 m) de largo, en promedio, tienen diecisiete (17 m) de ancho de boca.. Alto:. Tiene proporción áurea y relación con el campo de percepción psicológica. Alto / Ancho: uno sobre uno punto seis (1.0 / 1.6). Techo:. Tramoya. Alto:. Mínimo un metro (1 m) por encima de la boca.. Dos y media (2 ½) a tres (3) veces el alto de la boca. .. del escenario.. Ancho: Igual al escenario. En la parte superior se encuentra una “parrilla” que sirve de estructura para suspender los telones, los escenarios, la. 53.

(54) iluminación, los micrófonos etc., los que a su vez pasan por entre una ”cercha guía”, en un nivel inferior, que ayuda a mantener un orden específico.. Existen dos sistemas para descolgar los escenarios:. el de. cuerdas y el de contrapesos. También suelen combinarse los dos sistemas.. Para facilitar el manejo y supervisión, la parilla debe disponer de una altura suficiente para que los trabajadores de escenario puedan maniobrar de manera segura y fácil.. Bordeando la. tramoya deben existir puentes, en diferentes niveles, que. 54.

(55) permitan el manejo y supervisión de telones, de fácil acceso por escaleras y por ascensor.. La tramoya debe contar con una ventilación adecuada en la parte superior.. Fuente: George C, Theater Design, 1996 Yale University Press. Los teatros de uso múltiple cuentan con un plafón acústico, desmontable, que permite cumplir con el requerimiento para conciertos de tratar el área de escenario y el de la audiencia como un solo espacio.. 55.

(56) Telón de. Es un telón de protección de acero que separa, en caso de. Fuego. peligro, la sala de espectadores del escenario. En ciertos países es una exigencia cuando el número de plazas es superior o igual a un mil (1.000).. Proscenio. Espacio de representación delante de la boca del escenario que culmina en el foso de orquesta. Tiene un ancho promedio: Dos cincuenta a tres metros. (2.50 - 3.00 m). Foso de. Requiere el concurso de un ingeniero de sonido.. Orquesta Profundidad: La cabeza del director debe quedar por encima del nivel del escenario. Puede ser movible, levadizo, mediante elevador hidráulico.. Ancho:. Promedio cuatro metros (4 m) Parte puede quedar por debajo del proscenio.. Se calcula un metro con veinticinco centímetros cuadrados (1.25 m2) por músico.. Una sinfónica promedio tiene setenta (70). músicos o sea que requiere ochenta y siete punto cinco metros cuadrados (87.5m2).. 56.

(57) Puerta de. De fácil acceso desde el exterior que no interfiera con el tráfico.. Utilería Depósitos. Únicamente. para. decorados. y. utilería. de. la. obra. en. representación, de fácil acceso y descargue.. Dado el alto costo, hoy, los depósitos y almacenes permanentes se encuentran en lugares distantes al teatro. El piano de cola y demás instrumentos voluminosos permanecen en el foso de la orquesta.. Cuartos de. Debe contar con un cuarto de control de sonido, de iluminación y. Control. de ventilación, de fácil acceso.. SALA DE ESPECTADORES: Sala de. Para determinar el largo y ancho de un teatro, la visual es de. Espectadores. vital importancia por tanto es valioso el entendimiento del comportamiento del ojo humano.. La visual estándar es a cero grados (0o), la normal a quince grados (15º ) y la máxima a treinta grados (30º), sin mover la cabeza.. 57.

(58) La rotación lateral máxima de la cabeza es de sesenta grados (60º), mientras que la normal es cuarenta y cinco grados (45º). La rotación normal, hacia arriba y hacia abajo es de treinta grados (30º).. La distancia máxima en que el ojo humano reconoce a una persona es de veinticuatro metros (24 m); a los treinta y dos metros (32 m) apenas se distinguen los movimientos.. Los. siguientes. gráficos. son. un. claro. comportamiento de la cabeza y del ojo humano:. 58. resumen. del.

(59) Fuente: IZENOUR George C, Theater Design, 1996 Yale University Press,. Dado lo anterior, el ancho máximo del teatro debe ser igual al ancho de boca del escenario más una apertura lateral inferior o igual a treinta grados (30º). Fuente: Neufert, Arte de proyectar en la arquitectura, GG. 59.

(60) Rampa: La sobre elevación de los asientos también depende de la visual.. El ordenamiento de la silletería en tresbolillo, permite una visual de veintisiete grados (27º) entre las cabezas de los espectadores de la fila de enfrente.. Fuente: IZENOUR George C, Theater Design, Yale University Press. La distancia promedio entre los ojos y la parte más alta de la cabeza es de doce centímetros (12 cm.); por tanto, la rampa debe ser. igual o. mayor a. seis. centímetros (6 cm.) por fila, en tresbolillo, para que cada segunda fila tenga la sobre elevación de los doce centímetros (12 cm.) y así obtener una visual limpia.. 60.

(61) Los siguientes gráficos muestran claramente las medidas promedio para el cálculo de la sobre elevación.. Fuente: IZENOUR George C, Theater Design, Yale University Press. La pendiente de la rampa debe ser inferior o igual a diez grados (10o); de lo contrario se deben hacer escalones.. Fuente: Neufert, Arte de proyectar en la arquitectura, GG. 61.

(62) Silletería: Se debe tomar en cuenta la eficiencia que esta en función del espacio entre fila y fila, el ancho promedio de la silla y el espacio de los pasillos.. La distancia mínima entre espaldar y espaldar es de noventa centímetros (90 cm.).. El espacio libre. mínimo entre silla y silla es de cuarenta y cinco centímetros (45 cm.).. El ancho mínimo es de. cuarenta y cinco centímetros (45 cm.).. Fuente: IZENOUR George C, Theater Design, 1996 Yale University Press. 62.

(63) Predominan las sillas abatibles y las primeras filas suelen ser movibles.. Fuente: Neufert, Arte de proyectar en la arquitectura, GG. Palcos:. La proporción entre altura y profundidad es de uno a uno (1: 1).. Los palcos pueden tener un número. igual o inferior a diez (10) sillas sueltas.. Fuente: Neufert, Arte de proyectar en la arquitectura, GG. 63.

(64) Acústica: Requiere del concurso de un ingeniero.. La cámara de reverberación debe ser movible, descolgada del techo para poder cuadrar la acústica. El techo debe reflejar las ondas de sonido de manera uniforme. Las paredes laterales deben aislarse contra el eco. Los parlantes se distribuyen para que la intensidad acústica sea inferior o igual a cuatro (4) decibeles.. Fuente: Neufert, Arte de proyectar en la arquitectura, GG. Fuente: IZENOUR George C, Theater Design, Yale University Press. 64.

(65) Foyer. Normalmente son de doble altura. Se calcula un espacio igual o mayor. a. ochenta. centímetros. cuadrados. (80. cm2). por. espectador.. El acceso desde el exterior debe ser, preferiblemente, desde una plaza urbana.. Guardarropa. Aunque en Colombia no es costumbre dejar abrigos y paraguas en el guardarropa, se debe proveer un espacio suficiente.. Taquilla. De fácil acceso y que evite aglomeraciones de gente. Baños. Se calcula un baño por cada cincuenta (50) espectadores, de los cuales un tercio (1/3) son para hombres y dos tercios (2/3) para mujeres.. Debe contar como mínimo con un baño para minusválidos.. Parqueaderos. El número depende del número de butacas en el teatro. Se asume los espectadores vienen por parejas y que la mitad lo hacen en carro privado.. Restaurante /. Compartida con el Centro Cultural. Cafetería. 65.

(66) SERVICIOS PARA ARTISTAS Y MUSICOS: Camerinos. Se debe calcular un espació igual o mayor a tres metros. para artistas. cuadrados (3 m2) por artista.. Los protagonistas requieren espacios más amplios, individuales y con baño privado.. Una compañía promedio tiene cien (100) artistas, equivalente a trescientos metros cuadrados (300 m2). Camerinos. Aunque los músicos requieren menos espacio que los artistas,. para músicos. requieren espacio para cambiarse y dejar su ropa.. Una sinfónica promedio tiene setenta (70) músicos.. 66.

(67) Baños. Se deben calcular uno (1) por cada seis (6) personas.. También se deben proveer duchas.. Cafetería. Se recomienda tener una cafetería y un salón de descanso para los artistas y músicos.. 67.

(68) 3.2.1 REFERENTES. Como referentes se vieron los siguientes proyectos:. 3.2.1.1. El Centro Cultural en Lucerna (KKL) de Jean Nouvel - 2000. Fuente: Architectural Review. 68.

(69) Tres barras unidas por otra. La reinterpretación del pórtico.. 15. 85 100. 80 70. 13 4. 4 23. 13. 28. 72 92. Fuente: Trabajo M.E.Iglesias, Taller 4. 69. 20.

(70) 3.2.1.2. Sala de conciertos de León de Mansilla y Tuñon – 1994. Gran flexibilidad para conciertos, música de cámara, opera y conferencias. Tiene cabida para 734 personas, excluyendo palcos.. Fuente: Architectural Review May 2003. 70.

(71) 3.2.1.3. Teatro en Rotterdam, Bolles & Wilson, 1996. Teatro de 1500 plazas. Sobresale por su flexibilidad para música, musicales y opera, por medio de subida / bajada de paneles en el cielo raso y resonadores acústicos. Altura de tramoya de treinta y seis metros (36m).. Fuente: Architectural Review Sep 2001 Mano alzada de M.E.Iglesias. 71.

(72) 3.2.1.4. Jesse Jones Hall, Houston, Texas de Caudill Rowlett Scott. Plazas. Distancia. 1.806. Drama. 32.3 metros. 2.037. Opera/musicales 43.9 metros. 3.108. Conciertos. 52.4 metros. Fuente: Theater Design, G.C. Izenour. Mano alzada de M.E.Iglesias. 3.2.1.5. Otros. Otros proyectos tomados en cuenta fueron: La nueva opera de Paris, el Opera House de Helsinki, el Dallas Symphony Center y varios proyectos de Alvar Aalto.. 72.

(73) 3.3. GALERIA DE ARTE. Según el critico David Levy, durante el siglo XIX los museos fueron construidos para la educación publica; eran lugares para exhibir objetos que ilustraban las actividades del hombre o eran culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.. Durante el siglo XX el numero de museos. no solo. aumenta en el mundo sino que se convierten en lugares de entretenimiento y se llega al concepto de museo / galería auto sostenible.. Según Thomas Kren, el museo como entretenimiento es un parque temático con cuatro atracciones:. •. Buena arquitectura. •. Buena colección permanente. •. Exhibiciones primarias y secundarias. •. Servicios de almacén y restaurante. Las dos últimas son las que proveen los ingresos para mantenerlos.. Según Il Klim, “experimentamos una coherencia entre la buena colocación, la organización de la exhibición y el espacio que la recibe cuando el espacio arquitectónico enfatiza y define la existencia de los objetos exhibidos”.. 73.

(74) Los espacios de una galería de arte se resumen así:. Control de Acceso. Cafetería. Oficinas de Administración. Salas de Exposición. Baños. Almacén. Salón de Proyecciones. Parqueadero. A continuación un cuadro resumen de las cualidades requeridas por cada uno de los espacios en una galería de arte:. ESPACIOS Control de. CUALIDADES / OBSERVACIONES A la entrada de la galería. Acceso Salas de. Se dividen en: Permanentes e itinerantes.. Exposición La circulación debe ser un circuito, con alternativas visuales, que provea una relación entre el observador y lo observado. Se debe poder mirar la obra desde diferentes ángulos.. La calidad de la luz es decisiva. través. de. claraboyas,. orientación norte.. 74. Debe proveerse luz día a. lucernarios,. ventanales. etc.. con.

(75) Según el curador Germano Celant,. el “nuevo museo” es. radicalmente diferente de las paredes movibles que abrían un espacio abierto como las enfiladas de las galerías clásicas. El nuevo museo se relaciona con la definición de ambiente de arte... “cuando el artista utiliza el espacio, no como una cama para su trabajo, sino como una parte integrante”. Fuente: NEWHOUSE Victoria, CELANT Germano. Towards a New Museum. 1998 Monacelli Press.. Salón de. El “tele museo” se define como una base de datos. Proyecciones. computarizada que puede incluir objetos de otras instituciones como las propias colecciones, las cuales pueden ser compradas temática o cronológicamente. Algunos ejemplos son el Museo Artequin, en Santiago de Chile, creado en 1993 exclusivamente para réplicas fotográficas y computadores interactivos, y, la Casa de Bill Gates. Fuente: NEWHOUSE Victoria, KIESLER Frederick. Towards a New Museum. 1998 Monacelli Press.. 75.

(76) 3.4. RESTAURANTE. La primera consideración a tener en cuenta es el tipo de restaurante que se quiere: económico, intermedio o lujoso. El tamaño y espacio entre las mesas depende de la rotación.. Se organizan teniendo en cuenta la relación entre los comensales - “el frente” - y la cocina – “el atrás” – que es el corazón del restaurante y ocupa, en promedio, una tercera (1/3) parte del área de comedor. El diseño de la cocina es como el de una fábrica, una producción en línea con un circuito.. 76.

(77) Tomando en cuenta lo anterior, los espacios requeridos por un restaurante se pueden resumir así:. COMEDOR. COCINA. Área de recibo. Recibo de alimentos. Mesas. Almacenaje. Sillas. Preparación. Espacio de circulación. Entrega de platos elaborados y bebidas. Baños. Recibo de platos y cubertería. Mantelería y cubertería. Lavado de platos y cubertería utilizada Baños y lockers para empleados Oficina para el “chef” o administrador. A continuación un cuadro resumen de las cualidades requeridas por cada uno de los espacios de un restaurante:. ESPACIOS. CUALIDADES / OBSERVACIONES. COMEDOR: Área de. A la entrada del restaurante sin que interfiera con las personas. Recibo. que están sentadas en el restaurante.. 77.

(78) Mesas, sillas y A mayor rotación, menor el tamaño de mesa y menor el espacio circulación. entre mesas.. El espacio promedio de puesto de mesa por. persona es de sesenta de ancho por cuarenta centímetros de fondo (60 x 40 cm.), el espacio requerido para que la persona este cómodamente sentada esta entre cincuenta y sesenta centímetros (50 y 60 cm.) y la circulación entre mesas debe ser entre noventa centímetros y un metro (90cm – 1.00 m). También hay que tener en cuenta la facilidad de acceso y acomodamiento para las personas en sillas de ruedas y las personas con dificultades.. Fuente: BIRCHFIELD John C, SPARROWE Raymond T, Design and Layout of Foodservice Facilities. Baños. Las puertas de los baños no deben dar sobre el comedor, deben contar con una trampa que evite la visual directa.. Mantelería y. Debe ser un espacio de fácil acceso y que no interfiera con la. cubertería. circulación.. 78.

(79) COCINA: Cocina. El espacio de la cocina ocupa, en promedio, un tercio (1/3) del espacio reservado para las mesas de comedor.. Debe ser diseñada como un circuito para facilitar el manejo, preparación y entrega del plato terminado.. Fuente: BIRCHFIELD John C, SPARROWE Raymond T, Design and Layout of Foodservice Facilities. Recibo. Debe ser un lugar que no interfiera con la entrada del restaurante ni con las vías peatonales o vehiculares.. 79.

(80) Almacenaje. Los tipos de almacenajes se pueden resumir en:. Fríos o de refrigeración, Al clima, Envases, y Verduras.. Cada uno debe contar con un lugar definido, en el cual se pueda ejercer control y vigilancia.. Preparación. Cada tipo de comida debe tener un lugar definido, cercano al lugar de entrega del producto terminado y al lugar de lavado de utensilios de preparación.. Los tipos de comidas se pueden. resumir en:. Platos Fríos, Platos Calientes, Postres, y Bebidas Entrega de. Debe ser un circuito donde no interfiera la salida del producto. platos y. terminado. recibo de. comedor.. y. el recibo de los platos sucios que vienen del. 80.

(81) platos sucios El acceso debe ser lo suficientemente ancho para que un mesero,. con. una. bandeja,. pueda. pasar. cómodamente.. Dependiendo del tipo de restaurante las puertas de entrada y salida pueden ser independiente, pero nunca menores a un metro (1m) de ancho.. Este espacio debe contar con una trampa para que los comensales no tengan visual directa sobre la cocina. Lavado de. En este sector se debe tener en cuenta el manejo de. platos,. desperdicios y basura.. cubertería y. del lavado con otras funciones de la cocina.. El siguiente gráfico muestra la relación. utensilios. Fuente: BIRCHFIELD John C, SPARROWE Raymond T, Design and Layout of Foodservice Facilities. Se deben tener maquinas separadas para el lavado y secado de platos y el lavado y secado de cubertería y cristalería.. 81.

(82) Baños para. Los empleados, mujeres y hombres, no solamente deben contar. empleados. con baños y lockers sino con duchas para su aseo personal.. Oficina para el. La oficina del “chef” o del administrador debe estar ubicada en. administrador. lugar estratégico donde tenga la visibilidad para controlar todo el proceso, desde el recibo de alimentos hasta la entrega del producto terminado y el recibo nuevamente de los platos sucios.. 3.5. OFICINAS. A raíz de los cambios tecnológicos y de comunicaciones, de la era del ecommerce y el elevado costo de los bienes raíces para una empresa, cada día adquiriere más fuerza el concepto de la oficina abierta.. Las necesidades. organizacionales cambian por múltiples razones y la mayoría demandan un cambio; por tanto la renovación o re-organización de oficinas / muebles debe ser la primera opción.. Los espacios de una oficina se pueden resumir así:. Control de Acceso. Oficinas abiertas. Salón(es) de Reunión. Ascensores. Oficinas cerradas. Salón de Conferencias. Salón de Espera. Baños. Techo técnico. 82.

(83) A continuación un cuadro resumen de las cualidades requeridas por cada uno de los espacios de una oficina:. ESPACIOS. CUALIDADES / OBSERVACIONES. Acceso. A la entrada del edificio. Ascensores. Un edificio de cinco pisos debe contar con un mínimo de dos (2) ascensores para que la circulación sea rápida y expedita.. Salón de. En las oficinas abiertas se recomienda que cada piso tenga una. Espera. recepción común con asientos de espera, preferiblemente próximos al ascensor.. Oficinas. Oficina Abierta: •. Espacios divisibles.. •. Puestos de trabajo que garanticen la flexibilidad y la configuración del espacio.. •. Despachos individuales y en grupos. •. Sala de conferencias compartida o comunal. Oficina Cerrada: •. Normalmente para el director con baño privado. Las oficinas deben contar con buena luz e iluminación,. 83.

(84) preferiblemente con luz norte. Se debe evitar la luz directa del occidente.. Todas las oficinas deben contar con un techo técnico que le permita tener flexibilidad para cualquier arreglo o cambio tecnológico.. Baños. 3.6. Comunales, uno (1) por piso. LOCALES COMERCIALES. Los locales comerciales deben ser de fácil acceso para el público y con una buena visibilidad de vitrina para que atraiga a los compradores.. Los espacios de un local comercial se pueden resumir así:. COMPRADORES. SERVIDORES. Vitrina. Atención, recibo de clientes, caja. Espacio de Exhibición. Depósito(s). Cambiadores. Salón descanso, cafetería empleados Baños empleados. 84.

(85) 4. RELACION DE ANEXOS. Anexo # 4.1. PRESENTACION PROYECTO DE GRADO A JURADOS (copias reducidas). Memoria:. Información a Nivel Ciudad - INC; Área de Estudio General - AEG. 1. Área de Estudio Específico – AEE ; El Proyecto Arquitectónico. 2. Referentes – Teatro. 3. Programas. 4. Localización. 5. Planta Primer Piso. 6. Plantas:. Segundo Piso; Tercer Piso. 7. Cuarto Piso; Quinto Piso. 8. Tramoya; Típica de Parqueaderos. 9. Cortes:. Transversal A – A’ Servicios Teatro, Teatro, Locales y oficinas; Corte Longitudinal B – B’ Galería de Arte, Restaurante y Teatro. 10. 85.

(86) Corte Longitudinal C – C’ Galería de Arte, Locales Comerciales y Oficinas. 11. Fachadas:. Norte y Sur. 12. Oriente y Occidente. 13. Estructura:. Independización de Edificios; Ejes; Detalle de Cubierta; Detalle Cimentación – Corte Sótano; Planta Típica de Vigas y Viguetas; Estructura de Cubiertas. Fotos Maquetas:. 4.2. 14. Evolución del Proyecto, Proyecto Final. 15. Detalles. 16. CD - COPIA DIGITAL PROYECTO DE GRADO 4.2.1. Presentación Jurados – Powerpoint. 4.2.2. Sustentación - Word. 4.2.3. Planos – Chief Architect. 4.2.4. Planos – Conversión a formato DWG Plantas:. Localización / Cubiertas Primer Piso Segundo Piso Tercer Piso. 86. 19.

(87) Cuarto Piso Quinto Piso Tramoya Típica de Parqueaderos Cortes:. Longitudinal A-A’ Longitudinal B-B’ Transversal C-C’. Fachadas:. Norte Sur Oriental Occidental. Detalles constructivos:. Independización de edificios (2) Planta de Ejes Detalle de cubierta Detalle Cimentación, Corte Sótano Planta típica de vigas y viguetas Estructura planta de cubiertas. Geometría Ventanería. 4.2.5. Formatos Electrónicos para Grado. 87.

(88) 5. GLOSARIO. HITO: proviene del latín “fictus”que quiere decir fijo. En arquitectura es un punto significativo que se destaca físicamente y tiene una carga simbólica importante y en la construcción de ciudades, corresponde a los hechos urbanos. Sirve para conocer un camino, señalar los límites de un territorio. Cada época construye sus propios hitos y conserva o destruye los de épocas anteriores.. La noción de. patrimonio urbano y arquitectónico se basa precisamente en el reconocimiento del valor de los hitos y en su conservación.. LOCALIDAD: geopolíticamente la ciudad de Bogota esta dividida en. 20. localidades, que a su vez están divididas en barrios y han sido el tejido urbano sobre el cual se ha efectuado la planificación general, desconociendo una escala intermedia. El POT propuso una nueva forma de división, denominada Piezas Urbanas.. OPERACIÓN ESTRUCTURANTE: “el conjunto de actuaciones y acciones urbanísticas sobre áreas y elementos estratégicos de cada Pieza Urbana,. 88.

(89) necesarias para cumplir sus objetivos de ordenamiento, enfocando la inversión pública e incentivando la inversión privada”- Art. 114 del POT.. “Programas urbanos que definen las actuaciones que debe realizar o impulsar la administración Distrital en cuatro (4) temas relevantes para el desarrollo de la ciudad y la puesta en práctica del Modelo de Ordenamiento: Vivienda de Interés Social, Renovación Urbana, Patrimonio Construido y Producción Ecoeficiente.” Art. 274 del POT. PIEZA URBANA: una nueva forma de división de la ciudad, contemplada en el POT, para poder estudiar la ciudad y presentar una propuesta de desarrollo urbano que tuviera en cuenta tanto los aspectos físicos como sociales y económicos. Las Piezas Urbanas son seis: 1.) Centro Metropolitano, constituido a su vez por áreas especializadas: Centro Tradicional, Ciudad Central, Eje de Occidente y Nodo de Equipamientos;. 2.) Tejido Residencial Norte; 3.) Tejido. Residencial Sur, consideradas como zonas residenciales vinculadas a los centros de empleo y de servicios; 4.) Ciudad Norte; 5.) Ciudad Sur, consideradas como zonas periféricas que comprenden el mejoramiento y consolidación de los barrios existentes y que a su vez tiene grandes vacíos urbanos; y 6.) Borde Occidental que albergará el crecimiento hasta el año 2010.. 89.

(90) PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT): es la carta de navegación de la ciudad de Bogotá, D.C., vigente hasta el año 2010 – Decreto 619 del año 2.000.. PLAN MAESTRO: “es el conjunto de normas que rigen el desarrollo y la intervención en determinados fragmentos de la ciudad”.. PLAN PARCIAL: “Intervención urbana que corresponde a propuestas que se inscriben en áreas de 20 hectáreas y que tiene como principio básico englobar lotes de diferentes propietarios, para poder aplicar economías de escala”.. RENOVACIÓN URBANA: “Este programa plantea la realización de acciones directas de la Administración pública e igualmente promueve actuaciones privadas en zonas estratégicas de la ciudad.. Para este efecto se coordinan las. intervenciones en la infraestructura de servicios públicos, la vialidad y el espacio público peatonal con las intervenciones en los predios privados.. El programa. apunta a identificar las zonas para desarrollar proyectos de renovación urbana y priorizar las actuaciones públicas para impulsar su ejecución”.. Tiene como objetivo: “propiciar un reordenamiento de la estructura urbana de zonas estratégicamente ubicadas de la ciudad que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado; zonas del suelo urbano que por procesos de deterioro urbanístico y social se encuentran abandonadas y con un. 90.

(91) aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su ubicación dentro de la ciudad y a la disponibilidad de redes de comunicación y servicios públicos,...” Art. 110 del POT.. Está encaminada a: “recuperar y/o transformar las áreas ya desarrolladas de la ciudad que presenten avanzados procesos de deterioro físico y social o que presenten potencialidad de desarrollo en el marco del Modelo de Ordenamiento Territorial, que no han sido explotadas.... El Tratamiento de Renovación Urbana se puede dar en: las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución total de las estructuras urbanas y arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio urbano (público y privado) mediante proyectos específicos, para las cuales se ha definido el tratamiento de renovación urbana por redesarrollo. Los programas de renovación de este tipo están sometidos a la elaboración de un Plan Parcial, o las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras urbanas y arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio público y privado mediante la combinación de proyectos específicos y acciones individuales, para las cuales se ha previsto el tratamiento de renovación urbana por reactivación. Se trata de zonas en las cuales hay que cambiar las estructuras construidas, pero las actividades pueden mantenerse con otras actividades que apoyen la redefinición del carácter del sector. Para ellas se definen normas generales que permitan los desarrollos individuales dentro de las. 91.

(92) expectativas de desarrollo previstas: exigiendo o incentivando lo englobes, usos determinados en estructuras definidas, entre otros”.. En el tema de Espacio Público el énfasis está en darle prioridad al peatón para que el ciudadano utilice y se apropie del lugar; por tanto, la necesidad de producir espacios nuevos que faciliten el contacto ciudadano, garantizando que las diferentes intervenciones se concatenen y potencien.. TEATRO: viene de la palabra griega “theatron” que significa un lugar para ver.. UPZ: forma de división de la Pieza Urbana contemplada en el POT.. Es un. instrumento de gestión urbana para abordar el planeamiento de escala intermedia, de nivel zonal y vecinal. En el Distrito funcionan 117 UPZ, distribuidas en las 20 localidades.. VALORACION Y PROTECCION DE PATRIMONIO: el POT incluye la definición de normas particulares para cada uno de los inmuebles seleccionados, incentivos a los propietarios para su conservación y acciones de mejoramiento general de las zonas que se identifican. Los objetivos son: incorporar las zonas patrimoniales como componentes estructurales del Modelo de Ordenamiento, con el fin de guiar el ordenamiento de actividades y lugares urbanos; cuantificar las zonas patrimoniales como zonas de reconocimiento por parte de la ciudadanía; incorporar paulatinamente los bienes patrimoniales culturales en el mercado. 92.

(93) inmobiliario, conservando autenticidad y diversidad frente a otros bienes.. Los. objetivos se concretan en cuatro acciones: Plan Especial para la Protección del Centro Histórico; Plan Especial para la Protección del Centro Histórico; Plan Especial para la Protección del Centro Histórico Actuación en los barrios de interés patrimonial (Armenia, Teusaquillo, La Magdalena, Santa Teresita, Palermo, San Luis, Baquero, Muequetá, Banco Central Hipotecario, Quinta Camacho, Granada, Emaús, Samper, Sucre, Sagrado Corazón, La Merced y Bosque Izquierdo); compensaciones para inmuebles individuales.. 93.

(94) 6. BIBLIOGRAFIA. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Guía Turística – 2.600 metros más cerca de las estrellas. ISBN: 958-653-215-1, Bogotá: Legis 1999. _______. ________. Documento Resumen Plan de Ordenamiento Territorial,. ISBN: 958-96917-3-0, Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000. _______. ________ Decreto 619 de 2000 POT, ISBN: 958-96917-1-4, Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000. _______. ________ Documento Técnico de Soporte POT, ISBN: 958-96917-5-7, Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000. _______. ________ Anexos POT, ISBN: 958-96917-2-2, Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000. 94.

(95) _______. ________. Decreto 075 de 2003, Reglamentación UPZ No. 97. Chico/Lago. AALTO Alvar, Between Humanism and Materialism, ISBN 0-8109-6183-0, Museum of Modern Art, New York, NY 1998. ARANGO Sylvia. Historia de la arquitectura en Colombia. 2da. Reimpresión. ISBN: 958-17-0061-7, Bogotá: Lerner Ltda. 1993. BECKER Franklin, STEELE Fritz, Workplace by Design – Mapping the High Performance Workscape, ISBN: 0-7879-0047-8, Jossey-Bass Inc., San Francisco California, 1995. BIRCHFIELD John C, SPARROWE Raymond T, Design and Layout of Foodservice Facilities – Second Edition, ISBN: 0-471-29209-5, John Wiley & Sons Inc. Hoboken, NJ, 2003. BRONISLAW J, Sammler, Don Harvey, Technical Design Solutions for Theatre, The Technical Brief Collection, Volume I, ISBN: 0-240-80490-2, Focal Press an imprint of Elsevier Science, copyright Yale University School of Drama, 2002. CEDEÑO Mercedes, PINTO Loreno, Bogotá desde el aire. ISBN: 958-9138-89-6, Bogotá, Villegas Editores, 1994. 95.

(96) DE CHIARA Joseph, PANERO Juliud, ZELNIK Martin, Time Saber Standards for Interior Design and Space Planning, ISBN: 0-07-016299-9, McGraw-Hill Inc., New York, N.Y. 1991. HOLZMANN HARDY PFEIFFER ASSOCIATES, Theaters, ISBN: 0-8230-8944-4, The Images Publiching Group Pty Ltd, Victoria, Australia, 2000. IRIARTE Alfredo. Breve historia de Bogotá. ISBN: 958-06-0078-3, Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1988.. Instituto Geográfico Agustín Codazzi INAC. Aerofotografías. IZENOUR George C, Theather Design- Second Edition, ISBN: 0-300-06775-5,Yale University Press, 1996. KILMER Rosemary, KILMER W. Otie, Designing Interiors, ISBN 0-03-032233-2, Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, Fort Worth, TX, 1992. MARMOT Alexi, ELEY Joanna, Office Space Planning – Designing for Tomorrow’s Workspace, ISBN: 0-07-134199, McGraw-Hill Professional Architectur, Hightstown NJ, 2000. 96.

(97) MEJIA PAVONY Germán Rodrigo. Los años del cambio – Historia Urbana de Bogotá 1820 – 1910. 2da. Edición, ISBN: 958-683-308-9, Bogotá, Ceja, 2000. MENDOZA Consuelo, Bogotá la ciudad. ISBN: 958-9308-62-7, Bogotá, Ediciones Gamma, 1997. ________. ________ Así es Bogotá. ISBN 958-8177-18-9, Bogotá, Ediciones Gamma, 2002. Museo de Desarrollo Urbano. Bogotá CD – instante, memoria, espacio. Bogotá: Icono 199?. ________. ________ Bogotá en imágenes 1940-2000 CD: Sady González, Daniel Rodríguez, Saúl Orduz, Jorge Gamboa. Bogotá: Tal & Pascual producciones 2001. ________. ________ Exposición Bogotá siglo XX. ISBN: 958-8109-14-0, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A. 2000. NEUFERT Meter, El Arte de Proyectar en Arquitectura, ISBN 968-887-337-3, Méjico, Ediciones Gustavo Gilli, 14a edición, 4a tirada 1998. NEWHOUSE Victoria, Towards a New Museum, ISBN: 1-885254-60-1, The Monacelli Press Inc., New York, NY, 1998. 97.

Referencias

Documento similar

PROGRAMA 1: PROGRAMA DE ACCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL EN EL EXTERIOR Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios /

- Exclusividad en prestación de determinados servicios (ej.: clases de español, préstamos gratuitos de libros y películas). - Apoyo por parte del equipo de la Embajada..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Dicho esto, para el Sistema Salón de Actos se empleará un sistema todo-aire con ventilación conectada a las unidades interiores, con recuperador de calor y recirculación

IN31 - Grado de satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (enviados) Intervalo Valor: -.. Rama: Ciencias Sociales

El concepto diversión se refiere a las diferentes salas del centro cultural, en la que se encuentran juegos, charlas y

35 Figura 19: VAN de un proyecto financiado en un banco de pozo para empresas forestales A continuación se ejecutó el mismo análisis para los proyectos de plantas procesadoras de

- Reuniones con los tutores académicos de cada grado para informar sobre la organización temporal del prácticum I, para el análisis de los documentos del prácticum, y