L a S a l u d P ú b l i c a d e n u e s t r o s S e r v i c i o s S a n i t a r i o s J o r n a d a S e v i l l a , 1 1 d e j u l i o d e 2 0 1 8 #SaludPublica
Servicio Andaluz de Salud Escuela Andaluza de Salud Pública
Grupos Socioeducativos de
Atención Primaria de Salud
Mª Luz Burgos Varo . Trabajadora Social Lourdes Martín Bravo. Médica de Familia
2003: I Proceso Integrado de A.D.S Propone los grupos como metodología de promoción de salud mental 2006: Primer proyecto. D. S. Málaga. Grupo de trabajo: 2 T. Sociales de A.P., 1 T.S. de S. Mental, 2 enfermeras de S.M., 1 psiq. 2011: Elaboración Manual por la EASP 2012: Formación a Trabajadores sociales de At. Primaria por las
Unidades de Promoción de Salud de toda
• Entre el 30-60% de visitas recibidas en AP son debidas a síntomas para los que NO se encuentra causa médica (Velasco, Ruiz, Álvarez-Dardet, 2006)
• Demanda relacionada con malestar emocional o síntomas mal definidos
• Se relacionan con acontecimientos de la vida cotidiana
GRUSE-Mujeres
73-80% mujeres
Principal determinante: Cargas por rol tradicional
de género
Trabajo de cuidadora Conflictos de pareja
Conflictos y/o enfermedades de hijos/as Duelos Maltrato Respuesta medicalizada MALESTAR EMOCIONAL:
Sufrimiento que no puede ser descifrado y expresado en palabras y que aparece como sufrimiento anímico o en el cuerpo como síntomas somáticos y
“Soy muy nerviosa,
con nada me altero y grito”
“Siento que tengo que contentar a todo el mundo”
37 años, casada, dos hijos de 6 y 3 años Viviendo con los padres.
Administrativa Taquicardia
Crisis asmática con ingreso de dos semanas
Sobrecarga por “doble jornada”: familia y trabajo
Test de Goldberg:
Ansiedad 8 Depresión 5
“Como una moto, con Salbutamol y a lo loco”
Grupos Socioeducativos (GRUSE)
6
• Acompañarlas en el desarrollo de sus propias capacidades, habilidades y
recursos de afrontamiento.
• Es la propia persona la que genera sus propias respuestas
*Ofrecerles un espacio en donde ayudarles a reflexionar sobre qué les pasa, con qué situación lo relacionan y con qué “recursos y/o activos” cuentan para cambiar esta
DESARROLLO DEL GRUPO
*Entrevista personal de valoración inicial:
Valoración psicosocial. Información de los grupos.
*Organización del grupo
Máximo de 15 participantes.
Duración: De 8 a 10 sesiones semanales de 90 a 120 minutos cada sesión.
*Conexión con las redes sociales:
En la última sesión se invita a personas de las distintas entidades y asociaciones comunitarias que se
presentan, explican sus objetivos y actividades e invitan a las mujeres a participar.
Rocío
participó en el grupo
realizado desde el 5 de
Febrero al 9 de abril con un
total de 10 sesiones aunque
faltó algunas veces
.
Tras pasar por el grupo la
ansiedad se redujo de 8 a 2
puntos en el Test de Goldberg
Y la Depresión de 5 a 3
Percibe que ha disminuido su
necesidad de tomar
ansiolíticos
He aprendido a decir que no He aprendido a no darle importancia si alguien se molesta conmigoRESULTADOS GLOBALES
GRUSE de Mujeres
Desde su puesta en marcha en 2011, se han realizado más de
2.100 grupos en los Centros de Salud de Andalucía, con la participación de más de 22.200 mujeres (lo finalizaron el 76 %)
RESULTADOS GLOBALES GRUSE –M (2012-2017) Indicadores de actividad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nº de mujeres que iniciaron un GRUSE 1.781 4.112 4.318 3.952 4.103 3.987 Nº y % de mujeres que finalizaron un GRUSE 1.489 84% 3.027 74% 3.273 76% 2.991 76% 3.005 73% 3.100 78% Nº de grupos realizados 187 393 416 372 371 376 % de UGC de AP con GRUSE 46% 75% 79% 76% 75% 81%
RESULTADOS POR PROVINCIAS (2012-2017) % UGC con GRUSE 2012-2017
2012 52 67 49 35 3 69 60 29 2013 74,36 79,59 81,58 71,15 85,71 92,31 70,31 62,2 2014 69,23 93,75 65,79 62,26 79,31 95,00 85,71 76,92 2015 74,36 89,80 71,05 62,26 72,41 92,50 80,95 67,95 2016 82,05 90,00 72,97 51,92 71,43 92,31 80,95 89,33 2017 76,92 96,08 78,38 73,08 64,29 79,49 95,24 82,43
GRUSES- Hombres
• Los hombres también están afectados por los
“mandatos de género”: Tienen el rol de ser el proveedor del hogar
Tienen mayor dificultad para comunicarse emocionalmente y para pedir ayuda
Aspectos formales de edición de publicaciones de la
13
De 994.400 personas desempleadas en el tercer trimestre de 2009 a 1.260.500 en
el segundo trimestre de 2018
En tiempo de crisis, en los hombres aumenta el riesgo de sufrir patología mental, los suicidios y el abuso del alcohol
Entre 2007 y 2012 se registraron en Andalucía 4.412 suicidios, de los que 3.466 (78,6%) fueron en
hombres y 946 en mujeres (21,4%).
Según la Encuesta Andaluza de Salud, en Andalucía,
el 61,7% de los hombres consume alcohol al menos una
vez al mes frente 31,0% de la mujeres
39 años.
Casado. Dos hijos de 7 y 4 años.
2005: accidente de tráfico amputación MII. 78% discapacidad. Dependencia grado II Diabético. Retinopatía
Percibe PNC porque la empresa no lo tenía de alta.
2013: Síntomas depresivos (PHQ:9) Manejo inefectivo del régimen terapéutico
2017: Valoración en C. de Salud por S. Mental
Participación en Grupos terapéuticos de ansiedad/depresión en Salud Mental
Luis
“Ese no soy yo”
“Mi hijo de 7 años me grabó con el móvil y vi que me convierto
GRUSES- Hombres
• Desde 2015 se han realizado 24 grupos con la participación de 209 hombres.
• Con una fidelización del 76%
DISEÑO: Longitudinal, mixto y cuasi experimental
Momento 1:Pre
Momento 2: 1 mes Momento 3: 6 meses Momento 4: 18 meses15 grupos: Experimental y control
MUJERES: N= 288 •Experimental = 114 •Control= 114
•Mortandad experimental <15% (N inicial =261)
•Batería de cuestionarios en los 4 momentos •Consumo de servicios: 12 meses PRE y 12 meses POST
•M. CUALITATIVA: Entrevistas (N=10)
PROFESIONALES (M. CUALITATIVA) 3 Grupos de discusión
1 de T. Sociales
2 de otros profesionales de salud (medicina de familia, enfermería, psicología clínica y técnicos/as de promoción)
En el estudio cualitativo baja la necesidad
subjetiva del consumo de fármacos. Pendiente de confirmar cuantitativamente con nuevas mediciones.
Se confirma el efecto positivo esperado (con diferencias
significativas mantenidas en el tiempo) en:
Activos personales:
• ↑ autoestima
• ↑ satisfacción con la vida
Confianza en las personas y sentido de comunidad. Calidad de vida: • ↑ bienestar emocional • ↑ inclusión social • ↑ relaciones interpersonales • ↑ autodeterminación
Visión de las mujeres participantes
“No sé, pero a mí me vino muy bien, a quererme yo… a sentirme, a saber que yo podía, podía hacer cosas, a… no sé cómo explicarme, a saber afrontar los problemas”
Andrea
“La que te tienes que
querer eres tú…” Carmen “A mí me ha aportado eso, mucha seguridad en mí misma” Lucía
Grupos focales de profesionales
- Aumento de las relaciones sociales - Autodeterminación. - Autoestima. - Mayor desarrollo/bienestar personal. - Mejora la comunicación (familia, amistad).“Aprenden a decir, que no a cosas, “no,
no, eso no es lo que yo quiero” “no, no, lo que usted dice no me parece bien”.
Me refiero que lo ves en la consulta,
esa misma persona que antes asumía cualquier cosa que tú le dabas, es capaz de decirte que no, de plantearte
otras opciones, de comentarios, va, viene. Total, mucho mejor en ese
Se ha demostrado que las mujeres que participan en los grupos aumentan su calidad de vida, su autoestima y su capacidad para afrontar los problemas de la vida diaria.
La experiencia de los Grupos
Socioeducativos comenzó en Málaga hace 12 años y se han extendido por
toda Andalucía
Disminuye su necesidad de tomar fármacos
Aumenta sus redes de apoyo social