• No se han encontrado resultados

Plagas y enfermedades en frutas tropicales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plagas y enfermedades en frutas tropicales"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)IL. L1H. 5^-7-Z ?. _. oc. IFRJYfAS' LTY ,WALES Ik. Fi. Ti T Boletín de Sanid.

(2) ISMO. (?3 /?. Subgerencia de Prevención y Control División de Sanidad Vegetal Unidad Proyectos de Prevención. - - -r -. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTAS TROPICALES Separata del libro "Frutas tropicales", publicado por el ICA y Corpoica. Editado por Produmedios. 1994.. Santafé de Bogotá, DC, 1996.

(3) La mención de algunos productos comerciales en este manual no constituye una garantía del producto por parte del ICA, como tampoco implica que se excluyan otros productos de igual o mayor efectividad.. 1. C. A - BAC. I1. (O:. Don•n Prote-• íS do. a. 1 5MAYO1998. (Gtoj --. © Publicación del Instituto Colombiano Agropecuario, ¡CA PRODUCCIÓN EDITORIAL Fotomecánica, impresión y encuadernación. rTT'7 pODurnEDiOs Convenio ICA - Corveica Diseño total:. Dannhité. Ejemplares: 2.000 Comercialización PRODUMEDIOS Pedidos: Cra 13A No. 37-68 Of. 1003 Teléfono 285 7311. Fax 285 9546 Santafé de Bogotá, DC, Colombia El contenido de esta publicación es propiedad intelectual del Instituto Colombiano Agropecuario, ¡CA. Prohibida su reproducción para fines comerciales Impreso en Colombia Printed in Colombia.

(4) CI11jJQ7C / CP(ZCUIWJ & .orJL. CONTENIDO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN HUERTOS DE FRUTALES Alberto Serrano P......................... .. . . .. ,..L-. ç7 / .. INTRODUCCIÓN RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTROL QUÍMICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS OBJETI VOS DEL MIP NIVEL O LÍMITE DE DAÑO ECONÓMICO LÍMITEDE TRATAMIENTO ECONÓMICO MÉTODOS DE MUESTREO MÉTODOS DE EVALUACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA BUENA EVALUACIÓN FENOLOGÍA DE LA PLANTA ECOLOGÍA DEL INSECTO CATEGORíAS DE PLAGAS INTERACCIÓN INSECTO-PLANTA MÉTODOS DE CONTROL. 7 7 9. 9 lo lo lo. 11 11 12 12 13 13. NORMATIZACIÓN FITOSANITARIA EN EL MANEJO DE HUERTOS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS Luis Eduardo Gómez C. V. t. INTRODUCCIÓN SITUACIÓN FITOSANITARIA DEL IAÍS ENFERMEDADES EN FRUTALES NO REGISTRADAS EN EL PAÍS CONCEPTOS OBJETIVOS DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL CONTROL FÍFOSANITARIO ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ERRADICACIÓN LEGISLACIÓN SOBRE SANIDAD VEGETAL. ) 16. () 16 ¡ 16. 17 17 18 18 19 19. L/'ÍLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGUACATE. Orlando Morales F.................................2 ¡ PLAGAS Y ENFERMEDADES COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN. 21 22 il.

(5) PLAGAS Y ENFERMEDADES. g i9'. LOS CITRICOS Y LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS 'fr Raúl SalazarC. ................. . ........... ...... 23 C' ,.. tf'. INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES S]STIMICAS TRIsTEZA EXOCORTIS PsoRosis CONTROL PROGRAMA DE SANIDAD DE CfTRICOS EN COLOMBIA OBJETIVOS. 23 23 24 25 25 25. 27 28. ,/"PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA (Passijlora ligularis). Jorge Alonso Bernal E................................ PLAGAS ENFERMEDADES DESORDENES FISIOLÓGICOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .'6LAGAS Y ENFERMEDADES DEL LULO (Solanum quitoense Lam.) Martha LUZ Zuluága R................................. ENFERMEDADES ENFERMEDADES VIRALES NEMATODOS PLAGAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 29 29 34 36 36. 37 37 40 40 41 42. L/ÍIAGAS. Y ENFERMEDADES DE LA MORA José Gabriel Bonnet .................................. 43. 7ÍLAGAS Y ENFERMEDADES DEL TOMATE DE ÁRBOL Jorge Alonso Bernal E.................................. 45. PLAGAS ENFERMEDADES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. al. 45 47 49. 7 .. 3).

(6) MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN HUERTOS DE FRUTALES Alberto Serrano P. INTRODUCCIÓN El manejo de los insectos plagas es uno de los mayores problemas que enfrenta el hombre en la agricultura. El USo inadecuado de productos químicos que matan los insectos, tuvo gran auge desde los años 40 a los 60 debido a su espectacularidad de control, pero a su vez generó efectos colaterales imprevisibles, deterioro de la fauna benéfica, degradación del medio ambiente, contaminación, perjuicios a la salud humana, etc., fueron los mayores efectos. En los años 50 se inició una labor sobre el medio ambiente y alguno investigadores comenzaron a observar lo que sucedía con el uso inadecuado e indiscriminado de los insecticidas; posteriormente se habló de Control Integrado de Plagas, como un conjunto de estrategias para mantener los insectos plagas fuera de los cultivos; aquí todavía se hablaba de erradicación de plagas. En los años 70 se retorna esta filosofía, pero modificando algunos conceptos y revaluando otros. Hoy es denominada Manejo Integrado de Plagas y se aplica en todos los campos de la sanidad vegetal. El mundo está luchando por implementar programas de MIP con el objetivo de producir óptimas cosechas a bajo costo, teniendo en cuenta los factores ecológicos y socioeconómicos, además de preservar y mantener el medio ambiente.. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTROL QUÍMICO El control químico es el uso de sustancias llamadas pesticidas que tienen la capacidad de reprimir o prevenir el desarrollo de plagas. Es conocido desde hace más de 3.000 años de donde data el uso de azufre contra algunas plagas; desde este momento la utilización intensiva de pesticidas es la base de la protección química contra las plagas. Su auge es posterior a la segunda guerra mundial debido al gran desarrollo de productos sintetizados químicamente. (7).

(7) PLAGAS Y ENFERMEDADES El cultivo del algodonero es la especie donde más se han utilizado los agroquímicos, desde el siglo pasado, debido a la aparición del picudo del algodonero Anihononzus grandis Boheman, reconocido como la plaga más importante en la agricultura americana. Los insecticidas fueron desarrollados en la década de 1920. El impulso a los insecticidas capaces de controlar el picudo tiene un interés bastante grande; inicialmente se utilizaron el verde de París y el arseniato de plomo, pero eran ineficientes contra el picudo. El primer resultado positivo para el control químico del picudo se obtuvo en ensayos de campo, donde se demostró la eficiencia del arseniato de calcio. Hasta 1945 el uso del arseniato de calcio y del verde de París en mezcla, fueron los productos más utilizados para el control del picudo y del Heliothis; el uso de arseniato de calcio predispuso el resurgimiento de altas poblaciones de Aphis gossypii y de ácaros del género Tetranychus; por esta razón a las mezclas se les adicionó nicotina. A mediados de los años 40 se desarrollaron los insecticidas organoclorados que transformarían el control químico de plagas. Su gran eficiencia a nivel de campo y la gran aceptación de los agricultores hizo que el arseniato de calcio fuera desplazado; posteriormente aparecieron los insecticidas fosforados. En 1948 las nuevas formulaciones de organoclorados fueron concentrados emulsionables, que permitieron la aplicación a baja presión y bajo volumen. Los resultados fueron tan sorprendentes que se abrió paso al pensamiento de erradicación de plagas y control integrado que posteriormente se tornarían en asuntos palpitantes en la década del 70. (2) A mediados de los 50 se encontraron picudos resistentes a los insecticidas organoclorados; sin embargo, se continuó con la aplicación de dorados como toxafeno y DDT y se observó que continuaban siendo resistentes, pero el 31 de diciembre de 1972 el uso de DDT fue prohibido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, debido a altas concentraciones de cloro en algas y peces. (6) En resumen, desde 1947, cuando los insecticidas organosintéticos se dieron a uso común, 25 especies de insectos y ácaros plagas del algodonero se tomaron resistentes a los insecticidas organoclorados. El cuadro es engrosado con cuatro especies de ácaros, Spodoptera, mosca blanca y Heliothis, resistentes a organofosforados. (2) En 1960, con el auge de la revolución verde, el uso de los insecticidas dio a los cultivos una protección extraordinaria que contribuyó al incremento de los rendimientos de los cultivos, en una época coincidente con el desarrollo de nuevas variedades de plantas y prácticas de fertilización intensiva; en muchos lugares se estableció una correlación positiva entre la intensidad del uso de insecticidas y los rendimientos agrícolas, (7).

(8) FRUTAS TROPICALES Infortunadamente, con el tiempo, el uso y sobre todo el uso irracional intensivo, provocaron una serie de problemas que fueron impredecibles en los primeros años y que ahora constituyen la máxima preocupación sobre el control de plagas. (7) Entre los problemas están: la resistencia, el resurgimiento de plagas, la aparición de nuevas plagas, los residuos tóxicos, la contaminación ambiental y la interferencia de cadenas tróficas. (7) Por estas razones se buscaron nuevas alternativas de control y se concluyó que no podía ser una sino un conjunto de técnicas que aunadas consiguieran mantener a los insectos dañinos en poblaciones bajas, preservando el medio ambiente. En Colombia, algunos profesionales como Francisco Luis Gallego, Luis María Murillo, Hernán Alcaraz y Herrera Araguena, hicieron predicciones sobre el uso inadecuado de los insecticidas y los efectos funestos que traían. Infortunadamente los criterios y filosofías del Manejo Integrado de Plagas son foráneas y han sido evaluados en algodonero; algunos investigadores en Colombia tratan de adaptarlo para otros cultivos, forzando muchas metodologías como el Nivel de Daño Económico, donde se reúnen múltiples factores que impiden tener buena objetividad. Desde hace más de 30 años, cuando Herrera Araguena recomendó el establecimiento de un plan de control integrado para solucionar los problemas de plagas en algodonero, se viene hablando de Manejo Integrado de Plagas y hoy es incipiente su implementación. El manejo integrado de plagas implica un cambio de mentalidad.. (5). MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Es un enfoque ecológico que utiliza tina gama de tecnologías compatibles, y su importancia gira en torno de los niveles de daño económico reales que son utilizados para determinar las acciones de control. Protege y preserva los agentes bióticos de mortalidad natural. (7). OBJETIVOS DEL MIP Producir cosechas óptimas de alta calidad y bajo costo. Tener en cuenta las limitantes ecológicas y sociológicas del agroecosistema.. 0 Preservar el medio ambiente, a largo plazo. (7) si.

(9) PLAGAS Y ENFERMEDADES. NIVEL O LÍMITE DE DAÑO ECONÓMICO Son muchos los autores que han escrito sobre este tema (Smith 1978, Stern 1965, Irwn 1978, Judenku 1972, Stern 1966, 1973, Calvert 1978), pero siempre se ha encontrado el inconveniente de dimensionar esta variable pero debido a múltiples factores interrelacionados entre insectos, plantas, medio ambiente y el tiempo. Además, algunos niveles tienen efectos negativos sohrc el rendimiento del cultivo, difíciles de medir. Otros niveles pueden tener efectos benéficos a pesar del daño ocasionado a la planta. (1, 4, 7) Factores como la habilidad de la planta para compensar el daño y la capacidad de fructificar, la fenología del cultivo y la etapa del ataque del insecto, influyen en el daño potencial al cultivo. Por lo tanto la correlación entre los niveles de población de la plaga y la reducción del rendimiento es frecuentemente difícil de establecer. En frutales es muy sensible el daño ocasionado por algunos insectos que deterioran la calidad cosmética de la cosecha (presentación del producto). (7) El Nivel de Daño Económico (NDE) es definido como el nivel de población o nivel de intensidad de la plaga que produce una reducción en el valor de la cosecha, mayor que el costo de la implementación de la acción de manejo de la plaga. Su unidad de medida es el número de insectos por unidad de área, en términos de porcentaje o producto deteriorado. (7). LÍMITE DE TRATAMIENTO ECONÓMICO Es el nivel al cual debe tomarse una acción de control para prevenir el daño económico. (7) Es un nivel de intensidad de plaga más bajo que el nivel de daño económico. Para obtener los NDE es necesario realizar evaluaciones entomológicas.. MÉTODOS DE MUESTREO Sirven para establecer cuáles son las plagas predominantes y los ni,eles de daño reales para cada época de desarrollo del cultivo y para estimar la eficiencia de los reguladores naturales, con el objetivo de recomendar las acciones de control que se requieran. A nivel de campo se utilizan algunas estrategias para recorrer los lotes a muestrear, de acuerdo con los hábitos de la plaga y su comportamiento. Los más utilizados son en zig-zag, escalonado, en diagonal y en pequeños semicírculos al borde de los lotes; ésto es para recorrer rápidamente los lotes con una mayor eficiencia y objetividad. (3) 10.

(10) FRUTAS TROPICALES. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Una vez obtenidos los resultados de campo, los niveles de daño o la densidad de una población de plagas y benéficos, se pueden expresar en términos conceptuales en forma apreciativa o en términos numéricos en forma cuantitativa. (3) En forma apreciativa Es una calificación subjetiva; hay mucha plaga, poca plaga, mucho daño, poco daño, pero puede ser válido cuando se da una escala de valores que fluctúe en un espectro mínimo daño y máximo daño y una serie de valores intermedios. Es muy utilizado para áfidos y ácaros. (3) En forma cuantitativa Se expresa en términos numéricos o porcentuales, cantidad de daño o densidad de población encontrada por unidad de área, y son fácilmente cuantificados. (3). FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA BUENA EVALUACIÓN El conocer los hábitos y el comportamiento de un insecto es el punto de partida para iniciar una evaluación y conocerlos diferentes estados del insecto: huevo, larva, pupa, adulto. Conocer la planta de cultivo, su l'enología, los agentes de control natural, nos dan los derroteros para tomar unas muestras precisas que indiquenlo que está sucediendo en el campo. Debemos tener en cuenta: (3) • La objetividad de quien realiza el muestreo • El tamaño de la muestra • La frecuencia del muestreo • Y la forma como la efectúa Así obtenemos un diagnóstico real de campo y podemos tomar la decisión más indicada de control.. FENOLOGÍA DE LA PLANTA Una planta a través de su crecimiento y desarrollo pasa por una serie de fases marcadas por los cambios fisiológicos, influenciados por el ambiente; las fases a su vez se subdividen en etapas con características bien definidas. En frutales, son de mucha importancia las fases vegetativas, reproductiva y de maduración. 11.

(11) PLAGAS Y ENFERMEDADES Debemos tener en cuenta la floración y maduración corno determinantes en la producción. Por eso debernos cuidar los frutos en maduración, es el caso de mosca de las frutas, pues todo el esfuerzo hecho por la planta puede quedar deteriorado a punto de culminar todo el proceso. Tan sólo una larva que se encuentre en el fruto, es un fruto perdido.. ECOLOGÍA DEL INSECTO Son los datos de todo lo que el insecto habitualmente hace, y todos los cambios en forma y hábitos que sufre desde la iniciación de su vida hasta la muerte, incluyendo las situaciones de la vida, cada época de desarrollo y el tiempo utilizado por cada estado. Todo insecto debe ser estudiado por observación para determinar qué sucede normalmente en cada región donde vive. Conocer el insecto es saber cómo y cuándo controlarlo, utilizando las mejores técnicas sin deteriorar el medio ambiente.. CATEGORÍAS DE PLAGAS Plaga clave Son especies persistentes, que ocurren en forma perenne, serias, que requieren medidas de control. En ausencia de medidas de control, frecuentemente se presentan graves niveles de daño económico. (7). Plaga ocasional o secundaria Son relativamente menores, suben a niveles de daño económico en algunos períodos, en algunos lugares y son muy susceptibles al MIP. Hay otras categorías de menor importancia como plagas potenciales, migrantes y no plagas. El MIP debe estar enfocado a controlar las plagas claves, generalmente una o dos para cada cultivo. Las plagas claves atacan la planta causándole la muerte (barrenadores de tallo), barrenadores de frutos (pasadores), escamas (deterioran la calidad cosmética de los frutos). Las otras plagas son muy susceptibles al manejo organizado y racional. (7) 12.

(12) -. FRUTAS TROPICALES - - -- -- - - - - - -. INTERACCIÓN INSECTO-PLANTA Los insectos siempre están donde hay alimento. Las épocas de iniciación de las infestaciones están marcadas por sustancias que producen las plantas en determinados momentos de su crecimiento y desarrollo. Los insectos atacan estructuras o sitios definidos de la planta, en diferentes fases de su fenología.. Es el caso de BeprateIIoidesnaculIicolis (Hymenoptera: Euritomidae) en guanábana, el estado inmaduro del insecto se alimenta solamente del endosperma de la semilla y realiza su estado de larva y pupa dentro de la semilla, pero el daño se ocasiona al emerger del fruto causando abaleos, que son sitios por donde penetran patógenos que deterioran los frutos o deterioran la calidad cosmética de los frutos.. MÉTODOS DE CONTROL La experiencia del hombre en la lucha contra los enemigos de las plantas ha llegado a un punto tal, que, para tener éxito, se debe utilizar más de un método de control. Los más utilizados son: Procedimientos mecánicos, procedimientos físicos, métodos de cultivo, control biológico, control químico y el control legal. (8). Mecánico Son todas aquellas operaciones especiales que tiene que efectuar el hombre contra los insectos, matándolos por acción mecánica, destrucción a mano, recolección manual, exclusión mecánica, colocación de barreras, cercas de árboles, barreras lineales o zanjas a través del cultivo. (8). Físico Son todos los métodos de carácter físico para eliminar insectos: • Agua o humedad: hidratando o deshidratando el medio donde el insecto se cría. • Temperatura: uso de temperaturas extremadamente bajas o altas. •. Electricidad: choques eléctricos o huido electrostático.. • Luz: uso de luz para atraer o repeler insectos, Liso de cualquier energía radiante. • Sonido: uso de ondas sonoras para combatirlos. • Energía atómica: radiaciones atómicas para esterilizar insectos machos. (8) 13.

(13) PLAGAS Y ENFERMEDADES. Métodos de cultivo Son los trabajos normales y operacionales llevados a cabo en el campo para destruir a los insectos o para prevenir sus daños. Son utilizados: labores de cultivos; destrucción de residuos de cosecha, malezas, plantas hospedantes; uso de variedades resistentes; podas y aclareos; fertilización y estimulación del crecimiento vigoroso; uso de variedades precoces. (8) Biológico Es la introducción y favorecimiento del crecimiento artificial de predatores o parásitos de insectos, u otros animales o enfermedades. Como ejemplo tenemos: • Protección y favorecimiento del desarrollo de pájaros insectívoros y otros animales, uso de aves domésticas y mamíferos con actitudes insectívoras. • Introducción y favorecimiento del crecimiento artificial, así como colonización de parasitoides, predaores, entomopatógenos, ácaros, batracios y otros animales. • Propagación de hongos, bacterias, virus, nematodos o protozoarios que afecten los insectos, así como liberación de insectos afectados o enfermos. (8) Control químico Están incluidas aquellas operaciones de carácter preventivo o curativo, cuya efectividad depende de la acción química o de las propiedades químicas de las sustancias empleadas; los más utilizados son: insecticidas de contacto, insecticidas estomacales, insecticidas de acción sistémica, fumigantes, inhibidores de crecimiento. Infortunadamente los insecticidas no tienen ninguna selectividad, destruyen insectos y otros entes vivos, pero algunas veces deben ser empleados cuando las poblaciones son altas y deben ser atenuadas por debajo del NDE; es una técnica más que debe, en lo posible, ser poco empleada. (8) Control legal Es el conjunto de acuerdos, reglamentos, leyes o cuarentenas que regulan la introducción y el movimiento dentro de un país de plantas, partes de plantas y productos vegetales que puedan constituir vehículos de diseminación de plagas. Se tienen cuarentenas para prevenir la introducción de nuevas plagas, leyes para incrementar el uso de medidas tendientes al control de insectos, leyes sobre residuos venenosos. (8) 14.

(14) FRUTAS TROPICALES Es¡ niportante que se trate de¡ rripl en-tentar y adoptar] a filosofía del manejo integrado de plagas como una técnica razonable de controlar plagas en los cultivos; deben encontrarse métodos precisos de predecir los niveles de daño económico, pues en cultivos de frutales todavía falta mucho por investigar en este campo. La literatura reportada generalmente es foránea, y debe ser adaptada. En algunos casos es imposible de utilizar, por lo cual nosotros debemos generarla.. 15.

(15) NORMATIZACIÓN FITÓSANITARIA EN EL MANEJO DE HUERTOS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS. Luis Eduardo Gómez C.(CO. INTRODUCCIÓN En el país es muy difícil realizar una evaluación precisa del impacto socio-económico de las pérdidas causadas por las plagas (entiéndase: hongos, bacterias, virus, nematodos, insectos y malezas) ya que no existe reconocimiento y estadísticas suficientes para sustentarla. Esto nos indica que hay una necesidad imperiosa de conocer e identificar los enemigos naturales de los cultivos, con el objeto de interceptar plagas foráneas, la forma de combatirlas y la manera de evitar su diseminación a áreas sanas. Los costos de producción y los esfuerzos por producir alimentos de mejor calidad, son cada vez mayores debido principalmente al ataque de plagas. Para combatirlas se requieren altas inversiones, representadas en fungicidas, insecticidas y herbicidas, los cuales constituyen aproximadamente 60% de los costos de producción.. SITUACIÓN FITOSANITARIA DEL PAÍS El conocimiento que se tiene sobre la realidad fitosanitaria de nuestro país es todavía limitado y parcial. Se requiere acometer estudios de reconocimiento que permitan realizar inventarios fitosanilarios, con el objeto de conocer qué problemas hay en Colombia y poder legislar sobre la prohibición de entrada de plagas exóticas. Me permito a continuación mencionar, a manera de información, una lista de enfermedades importantes no registradas en el país para formarnos una idea de la situación fitosanitaria de los cultivos de frutales. 16.

(16) FRUTAS TROPICALES. -. -. -. ENFERMEDADES EN FRUTALES NO REGISTRADAS EN EL PAÍS. -. • Aguacate:. (Phy/Iostict(i sp.) - Mancha de las ramas (Botrvosphaeria ribis) Pudrición del fruto (Dot/iiorella çregaria) - Pudrición texana (Phvinaiotric/iuin omnivoriim). -. Mancha de la hoja. • Mango:. (Lophotlerniiiiiii ,nangijerae) - Mancha de la hoja (Pestalotia ,nangif croe) - Decline (Nematodos) -. Hongo de la hoja. • Melón: -. Mosaico (virosis). - Mi Ideo velloso 0. (Pseudoperono.rpora cubensis). Patilla: -. Mancha anular. (Marinor annií/ariuni). • Cítricos:. (Diaporihe citri) - Tizón de la flor (Botr'tis cinnerea) - Chancro hacterial (Xantho,nonas cwnpestris p.v. citri) -. Melanosis. - C.V.C. (Citrus variegated chiorosis) - Nernatodos - Afelpado de las ramas. (Septoba.ridiuin peclicel/atu,n). CONCEPTOS • Material de propagación: cualquier parte de la planta destinada a perpetuar la especie, ejemplo: yemas, patrones, estolones, injertos. • Fruta fresca: fruta que no ha sido sometida a ningún proceso. • Predio: área sembrada con cultivos de frutales. • Productor: persona natural o jurídica que se dedica bajo su responsabilidad a multiplicar y manejar material vegetal de propagación. • Distribuidor: persona natural o jurídica que se dedica a la comercialización de material vegetal.. 17.

(17) PLAGAS Y ENFERMEDADES. • Importador: persona natural o jurídica que introduce al país material vegetal para propagar o comercializar. • Exportador: Persona natural o jurídica que envía fuera del país material para propagar o comercializar. • Huerto básico: huerto conformado con plantas madres adultas de las cuales se sacará el material de propagación. • Vivero: área total conformada por los semilleros, áreas de propagación, injertación y plantas comerciales.. OBJETIVOS DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL 1.. Inspección del material vegetal de importación.. 2.. Inspección del material vegetal de exportación.. 3.. Emisión de certificado ltosanitario.. 4.. Emitir información a la opinión pública sobre plagas y enfermedades del país y no existentes mediante boletines por radio, prensa y televisión.. 5.. Inspeccionar y prescribir tratamientos de desiníestación y limpieza.. 6.. Efectuar reconocimientos íitosani tarios.. CONTROL FITOSANITARIO Exclusión Evitar la entrada de patógenos. • Cuarentenas -. País. - Región - Finca • Inspecciones -. Sitio de entrada. - Sitio de origen - Postentrada • Eliminación -. Selección. - Tratamiento: físico Químico __18. - -. --.

(18) FRUTAS TROPICALES - - -. Erradicación Eliminación del patógeno estahl • Remoción - Raleo - Cirugía o podas - Destrucción completa • Eliminación - Hospederos - Rotación. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ERRADICACIÓN Tz. 1.. Importancia de la enfermedad.. 2.. Pérdidas económicas.. íjj J. 3.. Costos de control.. 4.. Aspectos socio-económicos.. 5.. Tipo de patógeno.. 6.. Zona o área afectada. (Geográfica). 7.. Rango de hospederos.. 8.. Posibilidades de reinfección.. 9.. El costo-beneficio.. L ,. LEGISLACIÓN SOBRE SANIDAD VEGETAL Leyes • Ley 203 de noviembre 20 de 1938 "por la cual todas las providencias de Sanidad Vegetal tienen carácter de resoluciones de Policía e Higiene Públicas y son de cumplimiento obligatorio". S Ley 82 de diciembre 20 de 1968 "por la cual se aprueba la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Roma, diciembre de 1951. Y el Convenio de Sanidad entre Colombia, Ecuador y Venezuela firmado en Bogotá en febrero de 1966". 19.

(19) PLAGAS Y ENFERMEDADES Decretos • Decreto 1795 de mayo 24 de 1950 Disposiciones sobre cuarentenas, vedas, movilización de material vegetal, eliminación de cultivos, etc. • Decreto 2375 de diciembre 7 de 1970 Regula, restringe o prohibe la producción, movimiento o existencia de material vegetal que atente contra la sanidad agrícola y pecuaria del país. Resoluciones • Resolución 748 de abril de 1984 Normatiza la producción y comercialización de material de propagación de frutales. • Resolución 1965 de junio 7de 1989 Normatiza sobre la exportación de fruta fresca.. 20.

(20) PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGUACATE Orlando Morales F.. PLAGAS Y ENFERMEDADES Con el fin de evitar al máximo la introducción y ataques de plagas y enfermedades, el productor de aguacate debe tener muy presente algunas condiciones básicas como: • Buena selección del lote, que ofrezca las mejores características ecológicas para el cultivo, utilizando las variedades más apropiadas para cada clima. • Conseguir árboles de buena calidad, plantándolos a la distancia más apropiada. • Realizar oportunamente, y en la forma más adecuada, todas las prácticas de manejo técnico del cultivo. • Revisión permanente de la plantación para detectar los problemas en los estados iniciales y poder tratarlos oportunamente. Entre las plagas más importantes que atacan el aguacate en Colombia se encuentran: Pasadores del fruto. Sienoina calenifer (lepidóptero) y Hei/ipus lauri (coleóptero) son perforadores del fruto cuyas larvas en el caso de Stenoina y el adulto de Heilipus atraviesan la pulpa haciendo galerías para luego llegar hasta la semilla. Generalmente atacan frutos verdes. Barrenadores de tallos y ramas. Copíuronzimus perseae, Tracliyderes succincla, Xyleborus affinis. Estos tres insectos son coleópteros que perforan y llenan de huecos los tallos y ramas provocando secamiento, muerte de ramas y árboles. 21.

(21) PLAGAS Y ENFERMEDADES Pega Pega: Platynota sp. Es un lepidóptero cuyas larvas se alimentan de la epidermis de las hojas; uniendo varias hojas por medio de hilos forman paquetes donde se ocultan. Las enfermedades más severas presentadas en aguacates son las pudriciones radicales y dentro de éstas la de mayor incidencia es la causada por el hongo Phylopliiliora cinnamomi, la cual se presenta con mayor frecuencia en suelos pesados, mal drenados o poco profundos. Se manifiesta mediante clorosis y marchitamiento de hojas con posterior defoliación, secamiento de ramas y finalmente muerte de árboles. El manejo de la enfermedad debe estar encaminado hacia la prevención de su introducción. Sin embargo, cuando los árboles presentan los primeros síntomas pueden ser tratados con ácido fosforoso, logrando una rápida recuperación del sistema radical. Algunos pocos viveros están iniciando la producción comercial de árboles injertados en patrones resistentes a lit etiolación.. mediante un proceso de. Otras enferniedades que esporádicamente se presentan o son específicas de una zona tienen menor importancia económica. El manejo de los problemas sanitarios debe estar enfocado hacia la prevención de introducción en el huerto. Si ya se encuentran establecidas, debe implementarse la utilización de varias prácticas de lilanejo en forma integrada.. COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN La fruta debe ser recolectada solo cuando está en sazón, fisiológicamente madura. Al cosechar se debe evitar arrancar el pedúnculo porque la herida que deja puede ser puerta de entrada de patógenos que pudren la fruta; debe cosecharse dejando adherido un pedazo (le pedúnculo que luego se recorta a ras. Por ningún motivo se deben golpear los frutos. Estos se pueden ir depositando en un saco de falso fondo para luego llevarlos a canastillas sin maliratarlos. Algunos lotes de aguacate plantados en condiciones ecológicas apropiadas para el cultivo y ayudados con un buen plan de manejo, han reportado piodiicciones hasta de 25 toneladas anuales por hectárea con muy buena rentabilidad. Teniendo en cuenta que los aguacates existentes en el país en su gran mayoría pertenecen a la raza antillana, y que concentran su producción en solo seis meses, los caficuliores que deseen diversi Ficar sus fincas tienen la oportunidad de cultivar los aguacates de las razas guatemalteca y mexicana como alternativa para mejorar sus ingresos. - --. 22.

(22) LOS CÍTRICOS Y LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Raúl Salazar C.. INTRODUCCIÓN Entre los frutales en Colombia, los cítricos constituyen el principal cultivo, calculándose su área sembrada en unas 25.000 hectáreas, es decir, algo más de 32% del área total dedicada a frutales, distribuidas en 16.000 pequeñas propiedades. El área apta para la siembra de cítricos es grande, dada la diversidad de climas, la extensión del país y el dudoso aprovechamiento de las tierras hoy sembradas, área que debería ser cultivada con materiales adecuados, que produzcan resultados económicos satisfactorios para su propietario en particular y para el país en general. De otra parte, el consumo per cápita del país es bajo, siendo necesario aumentar la producción y productividad, para por lo menos suplir las necesidades internas del mercado. Lo anterior representa un desafío grande, pero que con los mecanismos adecuados y la tecnología disponible puede ser logrado en corto tiempo. En forma general se puede asegurar, salvo algunas excepciones, que el manejo de los huertos es ineficiente. El manejo de plagas y enfermedades es prácticamente inexistente y se limita a controles químicos cuando el problema es de gran magnitud; el manejo de males hierbas, igualmente no existe; las prácticas de fertilización no son adecuadas y la mayoría de los huertos no cuentan con un sistema de riego adecuados y si éste existe, no es manejado adecuadamente. A todo lo anterior se suma la forma de cultivo, la cual es de tipo casero, en asocio con otros cultivos. A pesar de los problemas anteriores, existe una producción que mala o buena satisface al agricultor; el vigor de las plantas es adecuado y en las plantaciones donde se realiza algún manejo, tanto el vigor, el aspecto y la producción podrían tildarse de excelentes.. ENFERMEDADES SISTÉMICAS Se conocen como enfermedades sistémicas las causadas por virus, viroides y micoplasmas. Son entidades infecciosas que poseen código genético propio y que para reproducirse necesitan una célula hospedera de la cual aprovechan su contenido como materia prima. 23.

(23) PLAGAS Y ENFERMEDADES Los cítricos son afectados por diferentes enfermedades sistémicas, generalmente denominadas como virus, las cuales producen el mayor porcentaje de pérdidas en los cultivos. Algunos producen muerte comercial de las plantas, degeneración, improductividad, mala calidad del fruto y corta vida de los árboles. En otros casos, impiden la utilización del patrón más adecuado paraada tipo de suelo. Las principales enfermedades sistémicas que afectan a los cítricos y que se han observado en Colombia son: la tristeza, transmisible por pulgones, injerto y medios mecánicos; causa la muerte de los árboles de naranjos, mandarinos, limas, limones y toronjas, injertadas sobre naranja agria y otros patrones susceptibles. La exocortis producida por un viroide, provoca enanismo de los árboles y disminución de la cosecha; impide la utilización de patrones de origen trifoliado. La psorosis que produce declinamiento o pérdida de vigor y longevidad de los árboles, así como disminución de la cosecha. Estas enfermedades, en especial la tristeza, están diseminadas por el país, debido a las propagaciones indiscriminadas de material vegetativo contaminado y por las prácticas de poda realizadas sin los conocimientos ni cuidados necesarios. En el caso de la tristeza se suma la presencia de áfidos o pulgones transmisores, convirtiéndola en una enfermedad endémica en Colombia. Existen muchas otras enfermedades sistémicas; unas de origen conocido, otras desconocido, pero no han sido observadas en Colombia y que pueden ser introducidas si se continua la introducción de material sin ningún control oficial.. TRISTEZA. Como se anotó anteriormente, es una enfermedad endémica y es la mayor amenaza para la citricultura del país, a pesar que los daños que causa actualmente son pocos. Esto se debe, sin duda alguna, a que en el país predominan razas suaves del virus. Se transmite por injerto, insectos (pulgones) y herra1 mientas contaminadas. Existen patrones resistentes para contrarrestar la enfermedad, pero también especies y variedades de copas muy susceptibles, así estén sobre un patrón resistente. Tal es el caso de las toronjas (Grapefruit), limas ácidas, limones tangelos y algunas variedades de naranjas dulces. Las plantas afectadas presentan diferentes síntomas en ramas, hojas y frutos, pero puede causar la detención del crecimiento, disminución considerable de producción y calidad y hasta la muerte de la planta. Existen varias razas del virus, unas suaves y otras fuertes, que igualmente causan menor o , mayor daño. En Colombia, dada la situación actual, parecen predominar las razas débiles. En otros países existen razas fuertes que prácticamente han destruido los cultivos comerciales; como ejemplo, una raza en el Japón que es benigna para mandarinas, es mortal para las especies susceptibles y aún para especies con un rango intermedio de resistencia..

(24) —FRUTAS-TROPICALES Lo anterior indica la necesidad de un riguroso control de material de propagación importado, así como la prohibición definitiva de importación desde algunos países del mundo.. ExocoRTls Es producida por un viroide. Se transmite por injerto, poda o cosecha cuando el instrumento usado en la labor pasa de una planta enferma a una sana. Los patrones susceptibles son: La lima Rangpur y los trifoliados o de origen trifoliado como "Carrizo" "Troyer" y "Citrumelo 4475" /CPV). Además de síntomas específicos en ramas jóvenes, en hojas, escamamiento en patrones, etc., causan debilitamiento de la planta, reducción de la producción y disminución de la calidad, en especial el tamaño del fruto. Su efecto sobre el tamaño del árbol viene siendo estudiado para inducir enanismo en las plantas.. PsoRosIs Son varias las enfermedades agrupadas bajo psorosis, distinguiéndose psorosis A, psorosis B, psorosis cóncava, psorosis alvéolar y marca de dedos. Se transmite la enfermedad por medio del injerto, al usar material de propagación infectado. No hay indicios claros de que se transmita por medios mecánicos, es decir, por la herramienta. El síntoma principal de la enfermedad es un escamamiento clásico de la corteza de la copa, entorchándose ésta hacia arriba y abajo del sitio de aparición. Las especies susceptibles son los tangelos, las naranjas dulces y mandarinas. Los primeros síntomas se observan en hojas jóvenes, pero ésto desaparecen cuando la hoja crece. Los sínlomasen el tallo (escamamiento), sólo aparecen en árboles de 8 a 15 años de edad, lo que dificulta la comprobación de la enfermedad por sólo observación de síntomas. En Colombia se han observado síntomas en gran número de árboles de tangelo, así como en naranjas del tipo nave] (omhligoiias) y Valencia.. CONTROL En general, los virus son más difíciles de controlar que las enferniedades causadas por hongos y otros agentes. Esto es en parte por su naturaleza sistémica y por su asociación íntima con la célula hospedera. De otra parte, una vez infectada la planta, no puede ser curada, como sí lo son las enfermedades, basadas en el uso de plantas madres libres de virus. En el caso de la tristeza, la cual se transmite por insectos, el control se complementa coui patrones resistentes y preinmunización con razas débiles del virus. La liberación de los virus es relativamente fácil, ya sea por la obtención de clones nucleares (propagación asexual por medio de la semilla), por termote25.

(25) PLAGAS Y ENFERMEDADES rapia o por microinjertación. Las plantas nucelares se obtienen mediante la germinación de embriones nucelares presentes en las semillas de variedades poliembriónicas. Esta es una forma de propagación asexual, por lo que los nuevos individuos mantienen características de la planta madre. Debido a que en los cítricos la gran mayoría de virus no se transmiten por semilla, las plantas así obtenidas están libres de éstos. Aun cuando parezca sencillo este tipo de propagación, son muchos los inconvenientes que se presentan yen especial la demora del sistema. Las plantas de semilla tienen carácter juvenil, baja calidad de fruto, poca producción los primeros años, presencia de espinas, vigor excesivo, etc. Estos caracteres impiden la utilización comercial de las plantas y sólo se pierden después de un período de envejecimiento que pasa de los 20 años. La termoterapia consiste en someter a las plantas o partes de ellas a tratamientos térmicos que destruyen virus sin afectar la planta y su propagación posterior, ya sea por injerto o estacas. Este sistema es eficaz para eliminar algunos virus, pero no ocurre así en todas las variedades o especies de cítricos. Se eliminan virus como tristeza, psorosis, impietratura, etc., pero es ineficaz en el caso de exocortis y xiloporosis. La microinjertación, como su nombre lo indica se hace mediante grupo de células del ápice de las ramas. Esta técnica es relativamente nueva y fue desarrollada por el doctor Luis Navarro de España. Esta técnica de microinjerto de ápices caulinares in vitro es superior a otras técnicas existentes, como las enunciadas anteriormente. Además, presentan grandes ventajas. 1.. Eliminación de la mayoría de las enfermedades sistémicas.. 2.. Las plantas obtenidas no presentan caracteres de juvenil idad.. 3.. Es una técnica rápida que permite una propagación comercial después de comprobar la ausencia de virus, en un tiempo no mayor de dos años.. En el caso de la tristeza, enfermedad transmitida por insectos, se ha desarrollado una nueva técnica para evitar contaminaciones fatales, la preinmunización, cuyo principal creador es el doctor Gerd W. Muller del Brasil. Su necesidad se basa en que una planta libre del virus de la tristeza, sembrada en el campo, tarde o temprano lo adquiere por su forma de transmisión, con el gran riesgo de adquirir una raza fuerte, que pueda causar la muerte, así se encuentre injerta en patrones resistentes. La técnica de preinmunización estriba en que existen razas fuertes, y débiles del virus y que una vez establecida una determinada raza dentro de la planta, evita que otra la invada. Las razas débiles no causan mayores daños a las plantas y cuando son reinoculados con 'la raza fuerte, ésta no logra penetrar a la planta. Esto demostró que la protección funciona en la mayoría de los casos de presencia de esta enfermedad. De esa manera, uno de los métodos para reducir las pérdidas debidas a la tristeza, en especial en las especies y variedades susceptibles al virus es la preinñiunización. Cualquier método que se use para evitar o disminuir el ata26.

(26) FRUTAS TROPICALES que de virus, debe ir acompañado del uso de patrones resistentes, de prácticas culturales adecuadas y de extricto cuidado con las herramientas que en el común de los casos se usan en un cultivo.. PROGRAMA DE SANIDAD DE CÍTRICOS EN COLOMBIA El Programa de Frutales del ICA, consciente de la importancia para el país de la sanidad de los cítricos, ha diseñado un programa de manejo y prevención de las enfermedades sistémicas. Este se propone en tres etapas: corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, se hará la selección de árboles madres de las principales variedades, usando las plantas nucelares obtenidas por el ICA y localizadas en el Cl Palmira. La selección de los árboles de las especies susceptibles (Pajarito, Tahití, Valle Washington y Toronjas), se basará fundamentalmente en la debilidad de los síntomas producidos por la tristeza. Los árboles seleccionados serán testados para exocortis y psorosis, mediante plantas indicadoras, bien en invernadero o en casa de malla. Dado el origen nucelar de los árboles seleccionados, se espera un alto porcentaje de plantas libres de estas dos enfermedades. Estas plantas serán sometidas a un proceso de multiplicación rápida para disponer de las yemas necesarias para los viveros. La multiplicación se hará en "campos de multiplicación" consistentes en plantaciones densas (1 x Im) usando patrones vigorosos (Rugoso, volkameriana). En caso de resultar contaminados los árboles seleccionados, se entraría a un programa de mediano plazo, limpiando éstos por medio de microinjertación. Las etapas de mediano y largo plazo tendrá como objetivo la mejora continua del material, y comprendería: 1.. Selección de árboles madres, incluyendo árboles localizados en diferentes sitios, buscando la mayor calidad agronómica en cada zona, ya que la propagación por semilla usada hace muchos años ha debido provocar la aparición de genotipos de las distintas variedades. Igualmente, se seleccionarían árboles de variedades importadas en el pasado y que han sufrido un proceso de adaptación.. 2.. Indexación de los árboles madres. Como en el plan a corto plazo, se hará indexación para las dos enfermedades más comunes, adicionando pruebas para otros tipos de enfermedades sistémicas. Caracterización biológica de razas de tristeza. Dadas las características de nuestra citricultura y del estado de los árboles en el campo, se presume la existencia de una raza débil de tristeza, la cual serviría como preinmunización a razas fuertes. Por tal motivo deben caracterizarse las razas débiles y las fuertes o virulentas, lo cual se hará mediante inoculación a huéspedes con distinto grado de susceptibilidad a la enfermedad. Una vez caracteri27.

(27) PLAGAS Y ENFERMEDADES zadas las razas, se harán ensayos de preinmunización en condiciones de invernadero y de campo. 4.. Liberación de enfermedades sistémicas por microinjertación. Las plantas madres seleccionadas se limpiarán por medio de la microinjertación y para su comprobación serán nuevamente p esiadas para las diferentes enfermedades, lo que garantizará la limpieza del material.. 5.. Mantenimiento de plantas sanas y preinmunizadas. Las plantas libres se conservarán en recintos antipulgón para evitar su reinfección por tristeza. Este material será usado posteriormente para preinmunización con las razas débiles, en especial las especies sensibles a tristeza como Pajarito, Tahití, Valle Washington y las Toronjas. Con ésto se garantizará una producción adecuada. Las variedades resistentes también serán preinmunizadas con el fin de evitar una difusión de razas' aza severas por todo el país.. 6.. Evaluación agronómica de las plantas preinmunizadas. Se busca determinarlas características agronómicas de las variedades limpias y preinmunizadas. Esta evaluación se hará en diferentes zonas ecológicas y sobre los patrones más usados en cada región.. 7.. Multiplicación y distribución. Usando material de las plantas preinmunizadas, se instalarán "campos de multiplicación" de acuerdo con las necesidades del país. En este nioniento desaparecerían los campos de multiplicación hechos en el plan a corto plazo.. OBJETIVOS 1.. Selección de los árboles madres de diferentes especies y variedades de cítricos en relación con sus características agronómicas excepcionales.. 2.. Determinación de la presencia o ausencia de enfermedades causadas por virus, viroides o micoplasnias en las plantas seleccionadas.. 3.. Caracterización biológica de razas de tristeza.. 4.. Obtención de plantas libres de virus por niicroinjertación y preinmunización con razas débiles de tristeza.. 5.. Conservación y mantenimiento de plantas libres de enfermedades y preinmunizadas.. 6.. Establecimiento de campos de multiplicación.. 28---.

(28) PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA. (Passiflora ligularis) Jorge Alonso Bernal E.. sty-ald¿9—. PLAGAS DE LAS RAÍCES Tierreros, Agrotis ipsilon (Rott) (Lepidoptera: Noctuidae) Esta especie ataca a la granadilla como trozador. Por su hábito para hacer el daño, cortando las plántulas por encima de la superficie del suelo, se hace necesario repetir o hacer resiembras debido a la destrucción de las plantas. Las larvas se alimentan inicialmente de las raíces y tejidos jóvenes y posteriormente suelen trozar los tallos tiernos causando la muerte parcial o total de la planta. Comúnmente las larvas sólo se alimentan durante la noche, en el día para protegerse de la luz solar permanecen enterradas al lado de las plantas en forma de "rosquilla".. Control La óptima preparación del suelo y una buena siembra contrarestan los ataques iniciales. En ataques severos pueden usar cebos envenenados a base de pica de arroz, melaza y un insecticida.. Chiza o rnojojoy, A ncognatha, Eutheola y Anomala (Coleoptera: Scarabeidae) Se denomina también cucarrón marceño debido a que los adultos aparecen por los meses de marzo y abril. mayor daño es causado por la larva. El insecto se alimenta de las raíces y en casos extremos puede causar la muerte de las plantas. Las larvas son de color blanco y el cuerpo en forma de C. Son atraídos por la materia orgánica que se utiliza para el llenado de los hoyos. Los adultos causan daño en la parte aérea de la plañta a!imentándose de las hojas tiernas y los brotes, además causan daño a los frutos ocasionando el deterioro en la calidad de éstos. 29. 1.

(29) PLAGAS Y ENFERMEDADES. Control puede ser de tipo preventivo utilizando furadán 3G (60 g/hueco) al momento de la siembra. El control químico debe hacerse dirigido al suelo con productos como lorsban, themik, etc. Los adultos pueden controlarse usando trampas de luz, con el fin de disminuir las poblaciones. DEL TALLO Cochinilla de cera o tortuguitas,. Ceroplastes cirripediforinis. (Homoptera: Coccidae): Normalmente no reviste importancia; sin embargo, en partes tiernas de la planta puede retardar el desarrollo al succionar la savia. Las colinas se concentran en tallos tiernos y ramas. Son insectos de tamaño pequeño, cuerpo globoso, rojizo, con un revestimiento cerígeo rosado; parece que abundan más en los meses secos. Control Recurrir primeramente a las labores culturales de manejo del cultivo, recolectando y podando todas las partes afectadas y retirándolas del lote para su destrucción. Para un control químico se debe usar Roxión (2 cc/ha) más triona (10 cc/I). DEL FOLLAJE Trips, Trips spp. (Thysanoptera: Thiripidae): Es quizás una de las plagas más limitantes del cultivo en el follaje. Al alimentarse succionan la savia y ocasionan el encrespamiento y detención en el crecimiento de las hojas. Su forma es alargada y todo el cuerpo es de color verde claro. Control Para reducir el ataque de los trips, es aconsejable mantener un sombrío apropiado y bien regulado y reducir la alta humedad en la plantación mediante podas. El control químico se hace con dimetoato (Roxión, perfektion) en la concentración de 0.1%, si las poblaciones son altas como puede ocurrir en veranos prolongados. Lorito verde. Einpoasca sp.. (Homoptera: Cicadellidae). Se encuentra ocasionalmente y causa daño similar al anterior. Son importantes en la transmisión de enfermedades virosas. Los daños son causados por adultos y ninfas. -- -.

(30) -. FRUTAS TROPICALES. - - - -. Control Se puede utilizar un dimetoato (Roxión, perfektion) en una concentración de 0.1%. Arañita roja,. Tetranychus pos inexicanus. (Mc Gregor) (Acarina Tetranychidae) Son pequeñas arañ itas de color rojo que se localizan en el envés de las hojas y al succionar savia causan zonas cloróticas yen ataques severos secan las hojas.. Control Un buen control cultural consiste en podar hojas muy afectadas, también se ha observado que tienen buen control biológico realizado principalmente por coccinellidae. En veranos intensos, cuando los ataques son muy severos, se puede recurrir al uso de acaricidas. Gusanos de las hojas,. Agraulis spp. (Lepidoptera: Nymphalidae). También se les denomina gusanos cosecheros. Las larvas se alimentan de las hojas o retoños y pueden producir defoliación completa. Su daño es el de típicos filofagos, muy escandaloso. Puede presentar peligro sólo en plantas recién trasplantadas, pues en plantas adultas no revisten importancia.. Control La recolección y destrucción de larvas pueden ser un buen método de control cultural. Posteriormente se depositan en fosas o cámaras enmalladas para la recuperación de parásitos. En caso de que las poblaciones aumenten considerablemente, se puede aplicar thuricide (Baci/us Iliuringiensis). No es necesario recurrir al control químico ya que tienen un alto parasitismo natural, principalmente por virus poliédricos. DE LOS BOTONES FLORALES Moscas de los botones florales,. Dasiops brenneri (Malloch), Lonc/zae cu-. riosa (Mc Alpine) y L. crista/ja. ('1c Alpiiie) (Diptera: lonchaeidae). Las larvas se localizan en el ovario de la flor causando la caída de ésta.. Control El uso de trampas tipo McPhail ha deiiiostrado un buen control de esta plaga. 31.

(31) PLAGAS Y ENFERMEDADES. Abejita negra o cortadora,. Trigoiza testaces var. Orizabaensis str.. (Hymenoptera: Apidae) Las obreras cortan las hojas tiernas, taladran las flores inutilizándolas y en ataques fuertes pueden dañar los frutos. Hacen sus nidos en troncos, huecos de los árboles o en la tierra. Son de hábitos sociales,. Control Ubicar los nidos y destruirlos. Cucarrones de hábitos nocturnos (Coleoptera: Scarahaeidae) Es el estado adulto de las llamadas chizas. Se alimentan de la flor y de los cogollos de las plantas -,durante las primeras horas de la mañana se pueden encontrar aun dentro de las flores.. Control Debido a que este insecto suele aparecer en altas poblaciones, todas las noches se pondrá en funcionamiento una trampa de luz, consistente en media caneca de 55 galones, cortada longitudinalmente y conteniendo aceite quemado hasta la mitad de su capacidad. Dentro se colocan dos o tres adobes y sobre éstos un tarro con ACPM y una mecha encendida. Diariamente se revisará esta trampa de luz, se retirarán cucarrones muertos y se restablecerá el nivel de aceite quemado y de ACPM. Durante la aparición de estos cucarrones se aplicará al suelo nuevamente furadán 3G (60 g por sitio en la zona de plateo). DEL FRUTO Mosca de las frutas. Anastrepha curitis Stone y otras especies. (Diptera: tephritidae) Las moscas de las frutas constituyen uno de los principales problemas entomológicos del cultivo. Las larvas se alimentan del arilo de las semillas aún tierno. Los frutos afectados por la mosca, cuando éstos están inmaduros, presentan una apariencia arrugada; en el interior se encuentran las larvas de color amarillo cremoso. Los frutos afectados se pueden caer.. Control El uso de trampas Me Phail (8 - 10 trampas/ha) tanto para el control como para detección han demostrado ser efectivas. Aplicaciones adicionales de proteína hidrolizada (14 cc/I) y malathion (3.5 cc/I) son también efectivas. 32.

(32) - FRUTAS TROPICALES Cucarrón rayado,. Macrodaclylus sp.. (Coleoptera: curculionidae). El daño es ocasionado por el adulto, el cual raspa los frutos dejando cicatrices como caminos que denieritan la calidad.. Control Para el control de sus poblaciones se combinará la recolección manual con aplicaciones de triclorfón en la últimas horas de la tarde, para no causar graves problemas a la fauna polinizadora.. POLINIZADORES Los principales insectos polinizadores que se han observado en el cultivo de la granadilla y a los cuales es necesario proteger con el uso racional de los insecticidas son:. Abejorro negro,. Xylocopa sp.. (Hymenoptera: anthophoridae). Este insecto es quizás el mejor polinizador de la granadilla, por lo cual debe protegerse; tiene las alas de color azul metálico y el cuerpo negro. El insecto fabrica sus nidos en troncos secos.. Abejas,. Apis sp.. (Hyiuenoptera: apidae). Es la abeja común, que es un excelente polinizador.. Cucarroncitos negros (Colepotera: nit idulidae) Se localizan en las llores, son de forma alargada y de color negro. La mayoría de estos insectos se encuentran en lugares donde los fluidos de las plantas se fermentan y vinagran. No son considerados fitófagos. Después de que las plantas se hayan extendido por encima del emparrado y se inicie la floración, polinización y formación de frutos, las aplicaciones de insecticidas tendrán que ser muy cuidadosas para evitar la mortal ¡dad de la entomofatina benéfica. Como los insectos poli nizadores frecuentan el cultivo preferencialniente en las horas de la mañana, será conveniente realizar las aplicaciones de nsecticidas en las horas de la tarde. 33.

(33) PLAGAS Y ENFERMEDADES. ENFERMEDADES DE LA RAÍZ Secadera de la granadilla Esta enfermedad es causada por el hongo Nectria hae,natococca Berk y Brome en su estado amorfo es Fusarium solani (Mart. Sn. eta!); se localiza especialmente en la base del tallo principal afectando la corteza y luego la región del xilema, también se extiende a las raíces, ocasionando marchitez en las hojas y por último la muerte de la planta. Se presenta con mayor incidencia en tierras mal drenadas (suelos arcillosos), en terreno con presencia de materia orgánica sin descomponerse y cuando se producen heridas en la base del tallo o raíces. Esta enfermedad es una de las más limitantes debido al tipo de daño causado y si no se toman medidas preventivas puede llegar a ser endémica en una región.. Control Es necesario hacer buenos drenajes para un buen control de tipo preventivo. Igualmente desinfectar el suelo para el almácigo con basarnid G. (40 g/m 3 de tierra). Un control curativo consiste en aplicar difolatán 80 (200 gIL de agua) con una brocha, aun en árboles sanos. Árboles irrecuperables deben ser erradicados de la plantación y luego aplicar cal agrícola en este sitio, dejándolo libre por seis meses. Recientemente se han detectado tres especies (P. ,naiiforinis L. var Pubences, P. ambigua Hensl y P. serru/ata Jaq.) relacionadas a la P. ligu!aris que presentan resistencia a esta enfermedad. Estos materiales podrían servir como patrones para la variedad comercial o como fuente genética para cruzamientos interespecíficos.. Nematodos.. Helicotylenchus sp., Meloidogyne spi. y. otros. Producen nudosidades en el sistema radicular que se manifiesta en el follaje como un apacharramiento y amarillamiento.. Control Desinfección del suelo para almácigo con hasamid G; aplicación de furadún 3G al momento de la siembra (60 glplanta), continuar con esta misma dosis cada seis meses, durante el primer año. Para el segundo año se incrementa la dosis a 100 glplanta cada seis meses. 34. -.

(34) FRUTAS TROPICALES DEL FOLLAJE Mancha de la hoja:. Ascocizyta. sp.. Son lesiones foliares de forma redondeada con cierto color pajizo en su centro y rodeadas de un halo amarillo. Esta enfermedad fungosa aunque es generalizada, hasta el presente no reviste importancia económica. DEL TALLO Cáncer de las ramas o quiebra tallo:. Mycosplzaerella. sp.. Posiblemente estado imperfecto de Ascochyta Sp. Los síntomas causados por el hongo se localizan en ramas jóvenes y se caracterizan por lesiones hundidas de color oscuro en su centro y bordes bien definidos. En su estado final, se produce la ruptura de la parte afectada. Esta enfermedad se ve favorecida por la falta de podas y la alta humedad. Aunque aparentemente este patógeno no es limitante para el cultivo en la actualidad, se debe estar atento a su presencia puesto que afecta las ramas jóvenes que es donde se encuentran las futuras ramas productoras.. Control Cultural: realizar podas de tallos afectados. • Químico: Difolatán (2.5 g/L de agua) cada ocho días de invierno y cada quince días en verano. Roña de los tallos y frutos Esta enfermedad causada por el hongo Co/Ietoirichwn gloesporioides se presenta en ramas, pecíolos de las hojas, frutos en el canipo antes de la cosecha y posteriormente es limitante en la postcosecha. El hongo ataca tallos, pecíolos y frutos. La enfermedad en los frutos produce manchas hundidas pequeñas con un punto negro en su centro, lo que demerita la calidad del fruto tanto para exportación como para el mercado nacional. La roña es una enfermedad que afecta en un principio la apariencia estética de la fruta sin afectar su calidad interna, pero que posteriormente es limitante en fruta almacenada. Tratamientos con cera, parafina o niertect pueden ayudar a la conservación de los frutos hasta por 30 días sin alterar la apariencia externa de la fruta. lina vez los frutos Son coscchados, los .síntomas de esta enfermedad se localizan especialmente en el ápice y lateralmente en aquellos puntos que quedan en contacto con otros frutos del mismo racimo o simplemente donde haya acumulación de humedad en & fruto. Las lesiones son de color negro y con bordes bien definidos y se pueden unir hasta cubrir la totalidad del 1ruto..

(35) PLAGAS Y ENFERMEDADES. El patógeno ataca principalmente frutos próximos a la cosecha. En este estado los síntomas se presentan como decoloraciones en la cáscara, difícilmente detectables. Después de la cosecha aparecen los primeros síntomas. En este estado la enfermedad se ve favorecida por la alta humedad que se genera dentro del empaque, llegando a perderse toda la fruta.. Control El control en tallos y hojas puede hacerse con podas regulares. Para los frutos puede usarse fungicidas protectantes, como dithane M-45, difolatan, kocide 101, manzate y orthocide.. DESÓRDENES FISIOLÓGICOS Golpe de sol Son quemaduras en los frutos por exposición directa a los rayos del sol. Se ve favorecida, cuando se hacen podas severas y los frutos quedan muy expuestas. Se manifiesta como manchas de color marrón oscuro, ubicadas en la palle expuesta al sol; estas manchas son a su vez fuente de entrada a otros patógenos del fruto.. Control De tipo preventivo, consiste en no realizar podas severas cuando los frutos estén próximos a la cosecha; deben removerse los frutos afectados para reducir fuentes de inóculo dentro del cultivo. Cuartearniento de los frutos Se presenta un agrietamiento que rodea todo el fruto y lo hace extremadaniente duro. Los frutos con esta malformación no son comerciables. No existe un criterio claro acerca de las causas de este fenómeno, aparentemente es causado por cambios bruscos de temperatura cuando suceden lluvias repentinas en días soleados, o probablemente se deba a algún síntoma de deficiencia.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.. Bacca, H. 1986. El cultivo de la granadilla (Pnssiflora IígularLs). Mi de Agricultura. Instituto Colombiano Agropecuario. División de Sanidad Vegetal.. 2.. Gutiérrez V., G. 1984. Manual práctico de botánica taxonómica. Tomo 1. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 378 p.. 3.. Hólguin, R. J. y Posada, J. J. 1990. Resistencia de Passillor5ccas a Nectria. haentatococca Berk y Br. Tesis Universidad Nacional de Colombia, Seccional de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 41 p.. 4.. Jaramillo, O. y Molina, F. 1986. El cultivo de la granadilla Passo/lora ligularis Juss. Seminario Universidad Nacional de Colombia, Seccional de Medellín. 92 p.. -36—. --.

(36) PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL LULO (Solanum quitoense Lam.). Martha Luz Ziiliiága R.. ENFERMEDADES Antracnosis: Colletotricluun gloesporioides Afecta principalmente los frutos, aunque pueda ocasionar lesiones en los talbs. El hongo se manifiesta en el fruto con una pequeña mancha de color negro, luego va aumentandh hasta cubrir gran cantidad del mismo. Cuando la lesión envejece, se forman en el centro de la mancha unos corpúsculos negros que son las esporas del hongo.. Control Recolección de frutos enfermos, sacarlos del cultivo y enterrarlos. • Aplicación de productos químicos a base de maneb en dosis de 3.6 g/litro de agua; las aplicaciones se hacen cada 15 días.. Pudrición algodonosa: Scierotinia scleroteoruin Afecta todas las partes aéreas de la planta, principalmente el tallo donde se inicia con unas manchas negras que van hundiendo los tejidos. Si hay condiciones de alta humedad, el hongo comienza a desarrollarse y a formar felpa de color blanquecino y consistencia algodonosa. Las ramas afectadas se marchitan; si el hongo invade la base del tallo principal, la planlamuere. Al hacer cortes longitudinales en los tallos afectados, se observan unos cuerpos negros de (2-3 mm) en la médula de los tallos. Estas estructuras denominadas esclerocios son lasque favorecen la supervivencia del hongo, cuando las condiciones son adversas. En zonas altas (mayores de 2.000 msnm) y lluviosas, se observa este problema. 37.

(37) PLAGAS Y ENFERMEDADES. Control • Remoción de las partes afectadas con el hongo y enterrarlas fuera del cultivo. • Aplicación de productos químicos como: topsín en dosis de 2.5 g o o. cc/litro de agua; ronihin: 0.6 ó 0.6 cc/litro.. 2.5. negra de los tallos Se han encontrado dos hongos rélacionados con esta enfermedad, P/ioina sp. y Co/Ietotric/ium sp. La'enfrmedad se manifiesta en el tallo, con unas manchas de color negro, bordes bien definidos y ligeramente hundidos. Estas lesiones se unen y pueden matar las ramas afectadas.. Control Remoción de las partes afectadas. Aplicación con productos químicos, como: clorotalonil o captalol. Gotera:. Phytop/ithora injestaus. Es el mismo hongo que produce la gotera de la papa y el tomate. El hongo se manifiesta cuando la temperatura está entre 15 y 18`C y alta humedad.. Control. o. Remoción de frutos y tallos enfermos. Aplicación de productos químicos: curzate, manzate, bravo 500, Q2000, etc. Si la enfermedad esta difícil de erradicar, se hacen una o dos aplicaciones. de Q2.000.. Cephalosp/ioruin. sp.. Esta enfermedad se observó por primera vez en el CI La Selva, luego se ha encontrado en otros cultivos de mb del oriente cercano antioqueño. La enfermedad se inicia con un amarillamiento en las hojas viejas, flacidez en las ramas en donde se establece el hongo, luego presenta un necrosamiento y la rama se muere.. Control • Remoción de las partes enfermas de la planta, sacarlas del cultivo y quemarlas..

(38) FRUTAS TROPICALES. Aplicación de benlate y nianzate después de quitar las partes enfermas. Marchitez bacteria¡ Causada por Pseudoinonas so/anacearu,n, su incidencia es mayor cuando la planta inicia formación de frutos; la planta afectada muestra flaccidez en las hojas, luego amarillamiento y finalmente muere; los frutos permanecen adheridos al tallo. Para identificar la enfermedad se hace un corte en la corteza del tallo y allí se observa una coloración parda. Para tener más certeza en la identificación del problema, se introduce dentro de un vaso de cristal con agua limpia parte del tejido afectado, al poco tiempo se observan unas exudaciones que enturbian el agua. La enfermedad se transmite mecánicamente por las herramientas de trabajo. Meloidogyne alimentan el problema en este cultivo.. Los nematodos del género. Control • No sembrar en sitios donde se ha presentado la enfermedad o aplicar productos bactericidas corno agrodyne en dosis de un cc/litro de agua. • Eliminar las plantas enfermas del cultivo. • Tratar las herramientas de trabajo con formo] al. 5%.. • No emplear esquejes o material vegetal para la propagación. • Utilizar injertos en un patrón resistente como Solanum torvum (resistente a Pseudomonas soianacearum y a nematodos del género Meioidogyne). • El híbrido entré S. problema.. hirsutunz y S. quiroense, puede ser resistente a este. Cáncer bacteria¡ Ocasionado por Corynebacterium afecta al tomate de huerta.. inichiganense, bacteria ghrampositiva que. Los síntomas se inician con una ligera marchitez de las hojas más viejas, las cuales presentan quemazón del limbo; el tallo al cortarlo muestra un anillo de color negro que rodea los haces vasculares. En tallos afectados, la parte medular se desprende fácilmente; cuando se presenta en tejidos jóvenes principalmente en tallo y pecíolos, se manifiesta con agrietamientos. Se diferencia esta enfermedad de la marchitez bacteria] porque muestra necrosis del floema hasta la parte más joven, incluyendo los pedúnculos. 39.

(39) PLAGAS Y ENFERMEDADES. Control • No utilizar esquejes o semillas de plantas afectadas para la propagación. • Tratar las herramientas de trabajo con formo] al 5% al pasar de una planta a la otra. • Semillas sin procedencia conocida, tratarlas con sulfato de streptomicina (0.2 gIl de agua) por 30 minutos, luego hacer aspersiones en el semillero con el mismo producto.. ENFERMEDADES VIRALES Arnarillamiento de la hoja u hoja de abanico Este virus no se transmite mecánicamente, sólo se ha transmitido en forma persistente por los pulgones Myzuspersiceae y Apliis gosipii. La enfermedad se identifica por un amarillamiento en las hojas jóvenes, posteriormente se va retorciendo hacia abajo el limbo de las hojas. Las plantas con estos síntomas no se mueren, pero tanipoco producen frutos y no responden a ningún tipo de tratamiento. Control • Utilizar semilla proveniente de plantas sanas. • Control químico de los úfidos para disminuir la incidencia de la enfermedad. • Procurar utilizar semilla botánica para la propagación, pues así no se transmite la enfermedad. • El híbrido entre este virus.. S. quitoense y S. hirtuin. parece que presenta resistencia a. NEMATODOS Existen varios géneros de nematodos fitosanitarios asociados con raíces del lulo, entre los que sobresaleti los del género Meloidogyne (formadores de los nudos de la raíz).. Trichodorus sp. Nematodos que dañan las raíces del lulo y pueden producir virus. 40.

(40) FRUTAS TROPICALES Control • Injertar en patrones resistentes a nematodos como ,5. torvum. Posiblemente el híbrido obtenido entre S. hirsutum y S. quitoense puede ser resistente a este problema.. PLAGAS Barrenador del cuello de la raíz. Faustimus apicalis,. coleóptero curculionidae. El daño lo ocasionan las larvas que viven dentro del tallo, destruyendo los conductos de la savia, ocasionando posteriormente la muerte de la planta; ésta reacciona produciendo agallas que se necrosan y caen.. Control Controlar las malezas alrededor del cultivo, porque ellas se hospedan allí. Las plantas afectadas se deben retirar del cultivo y luego quemarlas. Aplicaciones con productos químicos. Barrenador del tallo y de las ramas: Alcidion sp. Coleóptero Cerambycidae. La larva perfora el tallo y las ramas. Margarodes,. Neoleucinodes elegantialis.. Lepidóptera, pyralidae El daño es ocasionado por la larva que una vez que sale del huevo, penetra en el fruto, para continuar su ciclo biológico. La fruta atacada cae al suelo y se pierde comercialmente. Control * Recoger los frutos caídos al suelo, enterrarlos a cubriéndolos con cal.. 50 cm de profundidad,. • Aplicar productos químicos. Ácaros. Tetranychus sp. Este ácar6 ataca el haz de la hoja. 41.

(41) PLAGAS Y ENFERMEDADES. Control • Productos químicos a base de azufre. Ácaros del género. Tarsoneinus. Afecta cogollos, flores y frutos, ocasionando la caída de las flores y los frutos cuando están tiernos.. Control • Remoción y quema de las partes afectadas. • Aplicación de acaricidas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3.. Lam) en Colombia. Alzate, B. 1982. El cultivo del lulo (SoI(inun quitoen.ve Memorias de la primera Conferencia Internacional de Naranjilla. p. 46-5 l Cattoni, L. A. 1961. La naranjilla o lujo. Agricultura Tropical 17 (4): 218-224. Lecaros, J. M. 1982. El cultivo de la naranjilla en el Perú. p52-55.. 4.. 1988. El cultivo del lujo. Curso nacional de Lobo, M.; Girard. E.; Bernal, J. frutales de clima frío. Vol. (2): 79-100.. 5.. Navarro, R. Enfermedades del lulo. Mimeografiado, sin publicar. 10 P.. VI. 42.

Referencias

Documento similar

4) La determinación autonómica de las materias que deben superarse como condición para obtener un título académico no es inconstitucional por extralimitacion competencial si

Los pulgones de los cereales son pequeños insectos chupadores que se encuentran en hojas, vainas y espigas, causando en ciertos años daños im- portantes aunque normalmente

En la adolescencia se despliegan un conjunto de cambios corporales que inclu- yen desde el crecimiento físico hasta los neuroendocrinos que ponen en marcha unas

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

irrelevancia constitucional del conflicto entre ley nacional y norma comunitaria; la cuestión de los derechos fundamentales y el artículo 10.2 de la CE; marco constitucional

3. El régimen de concesiones. La posición de la concesionaria pública a) Como ya hemos adelantado, el artículo 2 de la Ley 223/1990 esta- blece que la actividad de difusión de

El iusnaturalismo había ofrecido, en su función crítica y a través de algunas de sus corrientes, una teoría deontológica de la Revolución, es decir, una teoría del derecho a