MOTIVOS DE CONSULTA
EN URGENCIAS
PEDIÁTRICAS
Coordinadores:Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
© 2011 Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid) Pza. Josep Pallach 12. 08035 Barcelona
Coordinadores de la Obra
Sotoca Fernández, Jorge Víctor
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete. Urgencias y Reumatología Pediátricas.
Martínez Gutiérrez, Andrés
Jefe de Sección del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. UCI-P y Neonatología.
Autores de la Obra
Agusti Butzke, Beatriz Elena
Pediatra. Equipo de Atención Primaria, Centro de Salud Zona 1, Albacete. Adscrita al Servicio de Pedia-tría del Hospital General Universitario de Albacete.
Albiñana Vallés, Emma
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Endocrinología Pediátrica.
Alfaro Ponce, Blanca
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Neonatología.
Argumosa Salazar, Yrene
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Ciru-gía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universi-tario de Albacete.
Arroyo Rodríguez, Susana
Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxi-lofacial del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Azaña Defez, Jose Manuel
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Der-matología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Balmaseda Serrano, Elena María
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Gastroenterología Pediátrica.
Baquero Cano, María
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. UCI-P y Neonatología.
Barberán Roig, Ana
Especialista en Odontología.
Bengoa Caamaño, María
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. UCI-P y Neonatología.
Blanco Cabañero, Ana Genma
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
Buedo Rubio, María Isabel
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Cabezas Tapia, Mª Elena
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Hospital del Tajo de Aranjuez. Endocrinolo-gía Pediátrica.
Carrascosa Romero, Mª del Carmen
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Neonatología y Neuropediatría.
Castillo Ochando, Francisca
Jefe de Sección del Servicio de Pediatría del Com-plejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Castillo Serrano, Ana
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Cepillo Boluda, Antonio Javier
Correas Sánchez, Ana María
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. UCI-P y Neonatología.
Cros Ruiz de Galarreta, Tomás
Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Cuartero del Pozo, María Isabel
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Alergología y Neumología Pediátrica.
Del Rey Megías, Laura
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Cardiología Pediátrica.
Delgado García, Ana Belén
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Doyle Sánchez, María
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Escribano Talaya, Margarita
Médico Interno Residente del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
Escudero Cantó, María del Carmen
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Alergología y Neumología Pediátrica.
Espinosa Martínez, José Gerardo
Licenciado en Derecho.
Fernández Córdoba, Mª Soledad
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Ciru-gía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universi-tario de Albacete.
Fernández Masaguer, Luís C.
Medina de Familia y Comunitaria. Equipo de Aten-ción Primaria del Centro de Salud de Villamalea y Madrigueras.
Flores Herrera, Javier
Médico Interno Residente del Servicio de Medici-na Preventiva del Complejo Hospitalario Universi-tario de Albacete.
Garcés Iñigo, Enrique F.
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
García Blasco, Óscar
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Anes-tesia y Reanimación del Complejo Hospitalario
Uni-García Castillo, Sergio
Médico Interno Residente del Servicio de Neumo-logía del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
García de Marcos, Jose Antonio
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Ciru-gía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
García González, Verónica
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
García Guerrero, Jesús
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Medi-cina Preventiva del Complejo Hospitalario Univer-sitario de Albacete.
García Maset, Leonor
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Nefrología Pediátrica.
García Mialdea, Olga
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Hemato-Oncología Pediátrica.
García Villaescusa, Lourdes
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Endocrinología Pediátrica.
Garrido Mollà, Neus
Médico Interno Residente del Servicio de Obstetri-cia y Ginecología del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete.
Gil Pons, Ester
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. UCI-P y Neonatología.
González Castillo, Mª Llanos
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
González Córcoles, Constantino
Médico Interno Residente del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete.
Gonzálvez Piñera, Jerónimo
Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Gutiérrez Junquera, Carolina
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Maja-dohonda, Madrid. Gastroenterología Pediátrica.
Hernández Anselmi, Esperanza
Universi-Hernández Berto, Tomás
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Hernández Álvarez, Ignacio
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Psi-quiatría del Hospital Morales Meseguer de Murcia.
Hoyos Vázquez, Mª Socorro
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Jiménez Ortega, Plácido
Jefe de Sección de Ortopedia Infantil del Servicio de Traumatología del Complejo Hospitalario Universi-tario de Albacete.
Lillo Lillo, Miguel
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Hemato-Oncología Pediátrica.
López Martínez, Lorena
Médico Interno Residente del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
López Molina, Mª Mercedes
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Oftal-mología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Losa Palacios, Ángel
Médico Interno Residente del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
Losa Palacios, Sergio
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Trau-matología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Lledó Bernabeu, José
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Maestre Martínez, Luis
Jefe de Sección del Servicio de Pediatría del Com-plejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Marín Santander, E. Daniel
Médico Interno Residente del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete.
Martín-Tamayo Blázquez, María Pilar
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Neuropediatría.
Martínez García, Mª Josefa
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Martínez García, Joseto
Ilustrador.
Martínez Gutiérrez, Andrés
Jefe de Sección del Servicio de Pediatría del Com-plejo Hospitalario Universitario de Albacete. UCI-P y Neonatología.
Martínez Martínez, Mª Luisa
Médico Interno Residente del Servicio de Dermato-logía del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Martirena Hernández, Mª Teresa
Pediatra. Equipo de Atención Primaria, Centro de Salud Zona 2, Albacete. Adscrita al Servicio de Pedia-tría del Hospital General Universitario de Albacete.
Mayordomo Almendros, María
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Neuropediatría.
Medina Monzón, Mª del Carmen
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. UCI-P y Neonatología.
Méndez Llatas, Mercedes
Jefe de Servicio de Oftalmología del Complejo Hos-pitalario Universitario de Albacete.
Montón Echeverría, Javier
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Ciru-gía Plástica y Reparadora del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Moreno Salvador, Ana Olga
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Alergología y Neumología Pediátrica.
Moreno Valladares, Antonio
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Oftal-mología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Moyano Loza, María Alejandra
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Nefrología Pediátrica.
Navarro López, Jose Luis
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Geria-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Navarro Vázquez, Inmaculada
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Gastroenterología Pediátrica.
Onsurbe Ramírez, Ignacio
Jefe de Sección del Servicio de Pediatría del Com-plejo Hospitalario Universitario de Albacete. Neu-ropediatría.
Ortega Rodríguez, Montserrat
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Neuropediatría.
Palma Baro, Ana
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
Pampín Ozán, Daniel
Médico Interno Residente del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete.
Parrondo Muiños, Cecilia
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Radio-diagnóstico del Complejo Hospitalario Universita-rio de Albacete.
Plaza Almeida, Josefa
Pediatra. Equipo de Atención Primaria, Centro de Salud Zona 8, Albacete. Adscrita al Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alba-cete.
Pozo Martos, Paola
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Oftal-mología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Ramírez Martínez, Noelia
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Requena Fernández, Mª Ángeles
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Ríos Laorden, Juan
Facultativo Especialista de Área del Centro de Salud Zona 4 de Albacete. Pediatra.
Rosano Fernández, Antonio
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Urgencias Pediátricas.
Rubio Ruiz, Arancha
Médico Interno Residente del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Ruiz Cano, Rafael
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Endocrinología Pediátrica.
San Román Villalón, Paloma
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Psi-quiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Sebastián Alfaro, María
Médico Interno Residente del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete.
Seguí Moya, Pedro
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Oto-rrinolaringología del Complejo Hospitalario Univer-sitario de Albacete.
Siurana Rodríguez, José Manuel
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Hospital Materno-Infantil Universitario San Juan de Dios de Barcelona. Cardiología Pediátrica.
Sorlí García, Moisés
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Hospital Universitario Santa Lucía (Cartage-na). Cardiología Pediátrica.
Sotoca Fernández, Jorge Víctor
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Urgencias y Reumatología Pediátricas.
Terrasa Nebot, María
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Infectología Pediátrica.
Vázquez García, Mª Socorro
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Pedia-tría del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete. Neonatología.
Velasco Valcárcel, Antonio Javier
Facultativo Especialista de Área del Servicio de Diges-tivo del Complejo Hospitalario Universitario de Alba-cete.
Vidal Company, Alberto
Agradecimientos
Aunque estas palabras buscan ser de agradecimiento, debería empezar pidiendo perdón. Debo disculparme con Mer, mi familia y mis amigos por-que “tengo cosas del libro por-que hacer” era respuesta habitual ante la suge-rencia de algún plan en el último año. Debo disculparme también con Julio y Marta (Ergon) por los miles de mail que nos hemos mandado durante el vera-no. Pero sobre todo tengo que disculparme con los compañeros a los que he martirizado proponiendo nuevas aportaciones, haciendo cambios y exigien-do cumplir plazos.
Este proyecto ya existía cuando empecé la residencia. Por entonces se hablaba de hacer protocolos de Urgencias y nos hemos pasado más de cinco años elaborándolos. Uno de los mayores artífices fue nuestro querido Roque Tébar, el añorado jefe que hace un par de años nos dejó para siempre tras haber potenciado y relanzado el Servicio de Pediatría, además de mimar como nadie a residentes y estudiantes de la joven Facultad de Medicina de Alba-cete. Pero ha sido este último año cuando hemos puesto en orden el pro-yecto, hemos recibido el apoyo necesario (gracias a Ferrer y Ergon) y hemos dedicado un incontable número de horas a unos textos, algoritmos, tablas y figuras que quieren reflejar la bibliografía actualizada y nuestra práctica clínica diaria.
La idea parte de ayudar a todo el personal sanitario que recibe a un pacien-te pediátrico a manejar la situación según el motivo de consulta. Se ha inpacien-ten- inten-tado ser exhaustivo en la búsqueda de la mayoría de los problemas que pue-den suscitar la asistencia en una Urgencia Pediátrica y pensamos que puede ser extensible al ámbito de la atención primaria o a centros donde la Urgen-cia no es atendida en primera instanUrgen-cia por Pediatras. Con esta concepción hemos pretendido hacer un manual sencillo y fácil de manejar.
Somos conscientes de algunas imperfecciones que solventaremos en futu-ras ediciones. Pero también sabemos que cada uno de los que tengáis la posi-bilidad de consultarlo, encontrareis aspectos mejorables. Por eso estaríamos muy agradecidos si recibiésemos ese feed-backen forma de sugerencias, comu-nicación de errores o comentarios que queráis hacernos llegar. Lo podéis hacer a: jvsotoca@sescam.jccm.es o andresm@sescam.jccm.es
Finalmente queremos mostrar nuestro agradecimiento a los impulsores de este esfuerzo: los pacientes y sus familias. Sabemos que la asistencia pediá-trica de Urgencias tiene unas connotaciones muy especiales que requieren una preparación y actitudes que tenemos que mejorar cada día. Es por lo que la elaboración de esta obra nos ha aportado lo suficiente como para que haya merecido la pena el esfuerzo. Si además un solo compañero encuentra útil nuestro trabajo, nos sentiremos muy orgullosos. Pero cuando un paciente o su familia reciba una asistencia en la que este manual haya podido partici-par en su mejora, la satisfacción será completa.
Voltaire: “El arte de la Medicina consiste en entretener al paciente mien-tras la Naturaleza cura su enfermedad”.
Los pediatras además tranquilizamos a la familia.
Jorge V. Sotoca Fernández
Prólogo
En el entorno del 25 Aniversario del Hospital General de Albacete (hoy integrante del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y del Área Fun-cional de Gestión) se hace realidad una brillante iniciativa de los médicos en periodo de formación como especialistas de Pediatría: escribir un libro donde se recogieran incidencias, abordaje, orientación y resolución de los dis-tintos casos clínicos que llegan a las Urgencias de Pediatría. Iniciativa que pronto consiguió implicar a todo el Servicio. Todos han practicado un salu-dable ejercicio: aprovechar su conocimiento, replantearse problemas y solu-ciones, estudiar y adquirir experiencia y más sabiduría.
Muchos de los médicos residentes que gestaron este proyecto son, en la actualidad, Facultativos Especialistas en Pediatría que trabajan en los Hos-pitales de nuestra Área de Atención Especializada.
La atención en Urgencias Pediátricas requiere de los profesionales, agili-dad y precisión en la toma de decisiones eficientes. Otras veces paciencia y capacidad de comprensión con familias algo desorientadas con la realidad de nuestra organización. En todo caso, seguro que este libro ayudará a los más noveles a enfrentarse a una realidad desconocida y a que algunos más exper-tos puedan replantearse alguna situación muy manida con los punexper-tos de vista y relatos de las experiencias aquí contempladas.
A lo largo de estos 25 años la evolución del Servicio de Pediatría ha sido francamente positiva y beneficiosa, fiel reflejo de la evolución de todo el Com-plejo Hospitalario. Ha crecido en cantidad de profesionales y catálogo de pres-taciones, ha aportado calidad y excelencia a todas las áreas de desarrollo y desafíos de nuestro Hospital.
La formación de especialistas en Pediatría (la formación MIR) puede con-siderarse, desde un punto de vista estratégico, vital en el desarrollo e inno-vación del Servicio.
res-ponsabilidad de formar a otros. Los médicos residentes son, en gran medida, una garantía para el presente y un seguro para nuestro futuro.
Por último, no me gustaría dejar pasar esta oportunidad sin agradecer sin-ceramente a todos los MIR de Pediatría su compromiso y responsabilidad con el Servicio, con el Hospital y con toda el Área de Atención Especializada, a la vez que felicitarles por el magnífico trabajo y gran esfuerzo que ha supuesto la realización de esta obra.
Un abrazo a todos.
J. Martino Sánchez Martínez
Introducción
Es para mí una satisfacción el poder presentar esta obra a todos los sani-tarios, especialmente residentes de pediatría, que de una u otra forma nos dedi-camos a la atención de la llamada “Urgencia Pediátrica”. Sin duda en pocas otras ocasiones en Medicina es preciso tomar decisiones de forma tan inme-diata y de cuyo acierto va a depender la recuperación de la salud de nuestros pacientes, o, si nuestro juicio es erróneo, conllevarán tan graves consecuen-cias; y por otra parte la mayoría de estas decisiones se toman sobre, en oca-siones, escasos datos clínicos y de cada vez menor evolución en el tiempo.
Estas características hacen que la actuación, a veces no suficientemente considerada, del pediatra de urgencias y demás sanitarios implicados en la aten-ción de la urgencia pediátrica, precise de conocimientos sólidos, experiencia y la posibilidad de realizar una rápida consulta en textos o manuales de fácil manejo que nos permitan actuar con seguridad razonable y en poco tiempo.
Este manual pretende ser una herramienta que nos ayude en la toma de estas decisiones. Como primera edición, fruto prioritario del trabajo de los residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, seguro que este texto es mejorable, pero como miembro de la plantilla y Jefe de Sección del Servicio de Pediatría del CHUA estoy orgulloso de entre todos, residentes y adjuntos del Servicio de Pediatría y la inestimable ayuda de otros compañeros de distintas especialidades del CHUA, haber conse-guido sacar adelante esta primera edición, que confío no sea la última.
Nuestro único objetivo es que pueda ser útil en la actividad de nuestros compañeros pediatras, sobre todo para aquellos en formación, así como para otros sanitarios que “desde siempre” han venido atendiendo a los niños con una profesionalidad encomiable, nuestros compañeros los médicos de fami-lia; y agradeceremos gustosos nos hagáis llegar las sugerencias o comenta-rios sobre cualquier error o posibilidad de mejora que podáis observar en este joven texto.
“Los niños son la cuarta parte de la población y todo el futuro”
AAP-ACEP
Siglas
AAP: Asociación Americana de Pediatría
AC: Auscultación Cardiaca
ACO: Anticonceptivos Orales
ACP: Auscultación Cardio-Pulmonar
ACT: Agua Corporal Total
ACTH: Hormona Adreno-Corticotropa
ACVA: Accidente Cerebro-Vascular Agudo
ADA: Actividad de la Adenosina
Desami-nasa
ADH:Hormona Antidiurética
ADV: Adenovirus
AESP: Actividad Eléctrica Sin Pulso
AF:Antecedentes Familiares
Ag:Antígeno
AGA: Alteración de la Glucemia en Ayunas
AIJ: Artritis Idiopática Juvenil
AINE:Anti-Inflamatorio No Esteroideo
AMM:Acidemia Metilmalónica
Amp:Ampollas
ANA: Anticuerpos Antinucleares
ANCA:Anticuerpos anti-Citoplasma de
Neutrófilos
AP: Antecedentes Personales
AP:Auscultación Pulmonar
Aplic:Aplicaciones
APLS: Advanced Pediatric Life Support
APLV: Alergia Proteínas Leche de Vaca
ARA II:Antagonista Receptores
Angio-tensina II
ARV: Antirretrovirales
ASLO:Anti-Estreptolisina O
ATA: Anticuerpos Antitiroideos
ATB:Antibiótico
ATG: Alteración de la Tolerancia de
Glu-cosa
ATGt:Anticuerpo Antitransglutaminasa
tisular
ATM:Articulación Temporomandibular
ATR: Acidosis Tubular Renal
AV: Agudeza Visual
AV: Aurículo-Ventricular
BD: Bilirrubina Directa
BD: Bradicardia
BEG: Buen Estado General
BEI:Borde Esternal Izquierdo
BGN:Bacilo Gram Negativo
BHE:Barrera Hematoencefálica
BI: Bilirrubina Indirecta
BL: Bilirrubina Libre
BP:Balanopostitis
BPEG:Bajo Peso para la Edad Gestacional
BST:Bilirrubina Sérica Total
BT:Bilirrubina Total
BUN:Nitrógeno Uréico en Sangre
CA: Coeficiente de Absorción
CAD:Cetoacidosis Diabética
CAE: Conducto Auditivo Externo
CAI:Conducto Auditivo Interno
Caps: Cápsulas
CCP: Péptido Citrulinado Cítrico
CDC: Centro de Prevención de Control de
Enfermedades
CE: Cuerpo Extraño
CHCM: Concentración Hemoglobina Cor-puscular Media
CIA: Comunicación Interauricular
CID:Coagulación Intravascular Disemina-da
CIR:Crecimiento Intrauterino Retardado
CIV: Comunicación Interventricular
CK:Creatin-Kinasa
CMV:Citomegalovirus
CO:Monóxido de Carbono
CoAo: Coartación de Aorta
Comp: Comprimidos
Cto:Complemento
CVP: Contracciones Ventriculares
Prema-turas
DAL: Déficit Agua Libre
DAP:Ductus Arterioso Persistente
DAR:Dolor Abdominal Recurrente
DBP: Displasia Bronco-Pulmonar
Derivación V-P: Ventrículo-Peritoneal
Dg:Diagnóstico
DHEA: Dehidro-Epiandrosterona
DM: Diabetes Mellitus
DM:Dosis Máxima
DNA:Ácido Desoxirribonucleico
DP:Dentición Permanente
DPAT:Drenaje Pulmonar Anómalo Total
DRAS:Diagnóstico Rápido de Anormales
y Sedimento (Orina)
DT: Dentición Temporal
DTP:Vacuna Difteria, Tétanos y Pertusis
EAL: Episodio Aparentemente Letal
EAo: Estenosis Aórtica
EBHGA: Estreptococo β-Hemolítico Grupo A
ECG: Electro-Cardiograma
ECM: Esternocleidomastoideo
EDTA:Ácido Etilendiaminotetra-Acético
EEG:Electroencefalograma
EFG: Especialidad Farmacéutica Genérica
EFNa%: Excreción Fraccional de Sodio
EG:Edad Gestacional
EH: Enfermedad de Hodgkin
EII: Enfermedad Inflamatoria Intestinal
EIM: Errores Innatos del Metabolismo
ELISA:Ensayo por Inmunoabsorción
Liga-do a Enzimas
EM: Esclerosis Múltiple
EMAD:Encefalomielitis Aguda
Disemina-da
EMG:Electromiograma
ENA:Antígenos Nucleares Extraíbles
EO:Exposición Ocupacional
EPO: Eritropoyetina
ERGE: Enfermedad Reflujo
Gastro-Esofági-co
ET:Exanguinotransfusión
FA: Faringoamigdalitis Aguda
FA: Fontanela Anterior
FA:Fórmula Adaptada
FAE:Fármaco Anti-Epiléptico
FBP:Fórmula de Bajo Peso
FC:Frecuencia Cardiaca
Fe:Hierro
FGR:Función Glomerular Renal
FN: Fosas Nasales
FOD: Fatty Oxidation Disorders
FOD:Fiebre de Origen Desconocido
FOP: Foramen Oval Permeable
FP:Foco Pulmonar
FQ: Fibrosis Quística
FR: Factor Reumatoide
FR:Factores de Riesgo
FR:Frecuencia Respiratoria
FT: Fototerapia
FV: Fibrilación Ventricular
Fx: Fractura
G-CSF:Factor Estimulante de Colonias
Gra-nulocíticas
GAV: Gestaciones - Abortos - Vivos
GEA:Gastroenteritis Aguda
GGT:Gama-Glutamil Transpeptidasa
GH: Hormona de Crecimiento
GI: Gastro-Intestinal
GNA: Glomerulonefritis Aguda
GOT: Aspartatoaminotransferasa
GPT: Alanina Aminotransferasa
HAD:Herencia Autosómica Dominante
Hb:Hemoglobina
HC:Hemocultivo
HC: Hidratos de Carbono
HCM:Hemoglobina Corpuscular Media
HDA:Hemorragia Digestiva Alta
HDB:Hemorragia Digestiva Baja
HDL: Lipoproteína Alta Densidad
HG: Hemograma
HHH:Hiperamoniemia - Hiperinsulinismo - Hipoglucemia
HLA: Antígeno Mayor de
Histocompatibi-lidad
HSA:Hemorragia Subaracnoidea
HSC: Hiperplasia Suprarrenal Congénita
HTA: Hipertensión Arterial
HTIC:Hipertensión Intracraneal
Hto: Hematocrito
HVI:Hipertrofia Ventrículo Izquierdo
HX: Herencia Ligada a X
i-CELL: Enfermedad Células de Inclusión
(Mucopolisacaridosis Tipo II)
IAM:Infarto Agudo Miocardio
ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva
ID:Inmunodepresión
ID:Intestino Delgado
IECA:Inhibidores Enzima Convertidora
Angiotensina
IFR:Índice de Fracaso Renal
Ig:Inmunoglobulinas
IGF:Factor de Crecimiento Insulínico
Iny:Inyenctable
IPLV:Intolerancia Proteínas Leche de Vaca
IR: Insuficiencia Renal
IRA: Insuficiencia Renal Aguda
IRC:Insuficiencia Renal Crónica
IS:Índice Sensibilidad
ISCI:Infusor Subcutáneo de Insulina
ITU:Infección Trato Urinario
iv: Intravenoso
IW: Índice e Waterlow
Jer: Jeringa
Jrbe:Jarabe
LA: Lactancia Artificial
LCR:Líquido Cefalorraquídeo
LDH:Lactato Deshidrogenasa
LDL:Lipoproteína Baja Densidad
LES: Lupus Eritematoso Sistémico
LIC: Lesión Intracraneal
LLA:Leucemia Linfoide Aguda
LM:Lactancia Materna
LMA: Leucemia Mieloide Aguda
LNH: Linfoma no Hodgkin
LOE:Lesión Ocupante de Espacio
lpm:Latidos por Minuto
LVT:Levetiracetam
MAT:Modelo Andorrano de Triaje
MB:Meningitis Bacteriana
MCAD: Déficit Múltiple de
Acil-CoA-Des-hidrogenasa (Aciduria Glutárica tipo II)
MCD:Deficiencia Múltiple de la Carboxi-lasa
MCP:Malnutrición Calórico Proteica
MDI:Inhaladores Dosificadores Presuriza-dos
MEG:Mal Estado General
MELAS:Myo-Encephalopathy, Lactic
Aci-dosis and Stroke-like episodes
MERRF:Myoclonic Epilepsy Ragged-Red
Fibres
Min:Minutos
ML: Mascarilla Laríngea
MNI: Mononucleosis Infecciosa
MPS:Mucopolisacaridosis
MSUD: Enfermedad Orina Jarabe Arce
MT: Meningitis Tuberculosa
MV: Meningitis Viral
N.:Nervio
NA:Necesidades Adicionales
NAC: Neumonía Adquirida en la
Comuni-dad
NB: Necesidades Basales
NEC:Enterocolitis Necrotizante
NET: Necrosis Epidérmica Tóxica
NF:Neurofribromatosis
NI: Neutrófilos Inmaduros
nº: Número
NPT:Nutrición Parenteral
NT: Neutrófilos Totales
NTA:Necrosis Tubular Aguda
NTIA:Nefritis Túbulo-Intersticial Aguda
OIP: Orificio Inguinal Profundo
OMA: Otitis Media Aguda
OME:Otitis Media con Exudado
OMS:Organización Mundial de la Salud
ORL:Otorrinolaringólogo
P: Plasmático
PAAF:Punción Aspiración con Aguja Fina
PAD:Presión Arterial Diastólica
PAEG:Peso Adecuado para la Edad
Gesta-cional
PAM: Presión Arterial Media
PAS:Presión Arterial Sistólica
PC:Par Craneal
PC: Perímetro Cefálico
PC: Piruvato Carboxilasa
PCI:Parálisis Cerebral Infantil
PCR:Parada Cardiorrespiratoria
PCR:Proteína C Reactiva
PCT:Procalcitonina
PDH: Piruvato Deshidrogenasa
PEEG: Peso Elevado para la Edad Gestacional
PHT:Difenilhidantoína (Fenitoína)
PKU:Fenilcetonuria
PL: Punción Lumbar
PLV: Proteínas Leche de Vaca
PMN: Polimorfonucleares
PNA: Pielonefritis Aguda
PPE: Profilaxis Post-Exposición
PPENO:Profilaxis Post-Exposición No
Ocu-pacional
PPEO:Profilaxis Post-Exposición
Ocupa-cional
PS: Pulmonary Score
PSH:Púrpura de Schönlein-Henoch
PTH:Paratohormona
PTI: Púrpura Trombótica Idiopática
PTT:Púrpura Trombotica Trombocitopénica
Pulver:Pulverizador
QT: Quimioterapia
RAST:Prueba Radio-Alergo-Absorbencia
RCP:Reanimación Cardiopulmonar
REG:Regular Estado General
RGE: Reflujo Gastro-Esofágico
Rj: Reflejo
RL: Ringer Lactato
RM:Resonancia Magnética
RMN: Resonancia Magnética Nuclear
RN: Recién Nacido
RNPT:Recién Nacido Pretérmino
RNT:Recién nacido a Término
ROC: Reflejos Oculo-Cocleares
ROT:Reflejos Osteotendinosos
ROV: Reflejos Oculo-Vestivulares
rpm:Respiraciones por Minuto
RT:Radioterapia
RVP:Resistencias Vasculares Periféricas
s/t:sobre todo
SAOS:Síndrome de Apneas Obstructivas
del Sueño
SC:Superficie Corporal
SCQ:Superficie Corporal Quemada
SCT: Superficie Corporal Total
SDRA: Síndrome Distrés Respiratorio Agudo
SGA:Streptococcus pyogenes(del Grupo A)
SGB:Streptococcus agalactiae (del Grupo B)
SIADH: Secreción Inadecuada de ADH
SIN:Síndrome Nefrótico Idiopático
Sínd.:Síndrome
SIRS:Síndrome de Respuesta Inflamatória
Sistémica
SMSL: Síndrome Muerte Súbita Lactante
SN:Síndrome Nefrótico
SNA:Sistema Nervioso Autónomo
SNC:Sistema Nervioso Central
SNG:Sonda Nasogástrica
SNS: Sistema Nervioso Simpático
SO:Sedimento Orina
Sob:Sobres
SOG:Sobrecarga Oral de Glucosa
SOG: Sonda Orogástrica
Sol:Solución
SRA: Sistema Renina Angiotensina
SRAA:Sistema
Renina-Angiotensina-Aldos-terona
SRI: Secuencia Rápida de Intubación
SSH: Suero Salino Hipertónico
SSJ: Síndrome de Stevens-Jonson
sTfR: Receptor Sérico de la Transferrina
Supo: Supositorios
SVB:Soporte Vital Básico
TA:Tensión Arterial
TAC: Tomografía Axial Computerizada
TAD:Tensión Arterial Diastólica
TAM:Tensión Arterial Media
TAS:Tensión Arterial Sistólica
TBC:Tuberculosis
Tc: Tecnecio
TC: Tomografía Computerizada
TCE:Traumatismo Craneo-Encefálico
TCU:Trastorno del Ciclo de la Urea
TDS:Tránsito Digestivo Superior
TEA:Trastorno del Espectro Autista
TEP: Triángulo de Evaluación Pediátrico
TET:Tubo Endotraqueal
TGD:Trastornos Generalizados del Desarro-llo
TMO: Transplante de Médula Ósea
TORCH: Infecciones Connatales:
Toxo-plasmosis, Herpes Simple, Rubéola, Cito-megalovirus y VIH
TSH:Hormona Estimulante Tiroides
TSV:Taquicardia Supraventricular
Tto:Tratamiento
TV: Taquicardia Ventricular
U:Urinario
UCIN: Unidad Cuidados Intensivos
Neo-natales
UCIP:Unidad Cuidados Intensivos
Pediá-tricos
VAS: Vía Aérea Superior
VC: Volumen Corriente
VCM: Volumen Corpuscular Medio
VEB: Virus Epstein Barr
VHA: Virus Hepatitis A
VHB:Virus Hepatitis B
VHC:Virus Hepatitis C
VHS: Virus Herpes Simple
VIH:Virus Inmunodeficiencia Adquirida
VIP:Péptido Intestinal Vasoactivo
VMI: Velocidad Media de Infusión
vo:Vía Oral
VPA: Ácido Valproico
VPB:Vértigo Paroxístico Benigno
VRS:Virus Respiratorio Sincitial
VSG: Velocidad de Sedimentación
Glome-rular
VVG:Vulvovaginitis
VVZ:Virus Varicela Zóster
Índice
1. GENERALIDADES
1.1. Historia clínica en Urgencias 1
A. Rubio Ruiz, I. Onsurbe Ramírez, A. Rosano Fernández
1.2. Aspectos médico-legales 5
V. García González, A. Martínez Gutiérrez, J.G. Espinosa Martínez
1.3. Triaje 13
A.J. Cepillo Boluda, A. Rosano Fernández, J. Ríos Laorden
1.4. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar 17 J.M. Siurana Rodríguez, J.V. Sotoca Fernández, A. Martínez Gutiérrez
1.5.Manejo de la vía aérea y ventilación mecánica 27 A. Correas Sánchez, E. Gil Pons, Ó. García Blasco
1.6. Analgesia y sedación 39
A. Castillo Serrano, M.C. Medina Monzón
1.7. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos 45 M.J. Martínez García, M. Baquero Cano, J. Martínez García
2. PATOLOGÍA RESPIRATORIA
2.8. Tos 61
N. Ramírez Martínez, M.C. Escudero Cantó, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
2.9. Sibilantes en el lactante 65
A.J. Cepillo Boluda, L. García Villaescusa, M. Doyle Sánchez, N. Ramírez Martínez, I. Cuartero del Pozo, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
2.10. Sibilantes en el niño 73
M.S. Hoyos Vázquez, M.E. Cabezas Tapia, S. García Castillo, M.C. Escudero Canto, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
2.11. Estridor 81
M.J. Martínez García, M. Mayordomo Almendros, I. Cuartero del Pozo, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
2.12. Apnea 87
A. Correas Sánchez, M. Baquero Cano
2.13. Infección de vía aérea inferior 95
A. Castillo Serrano, A.O. Moreno Salvador, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
2.14. Cuerpos extraños en la vía aérea 103
3. PATOLOGÍA DIGESTIVA
3.15. Vómitos 107
O. García Mialdea, I. Navarro Vázquez, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
3.16. Estreñimiento 115
M. Doyle Sánchez, A. Castillo Serrano, O. García Mialdea, C. Gutiérrez Junquera, E. Balmaseda Serrano, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
3.17. Diarrea 121
N. Ramírez Martínez, M.E. Cabezas Tapia, E. Balmaseda Serrano
3.18. Dolor abdominal 129
L. García Villaescusa, M.S. Hoyos Vázquez, M.J. Martínez García,
E. Balmaseda Serrano, J. Gonzálvez Piñera, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
3.19. Masa abdominal y visceromegalias 141
A.J. Cepillo Boluda, M. Lillo Lillo, L. López Martínez, E.F. Garcés Iñigo
3.20. Hemorragia digestiva 149
N. Ramírez Martínez, O. García Mialdea, E. Balmaseda Serrano
3.21. Cuerpos extraños en la vía digestiva 155
J.M. Siurana Rodríguez, M.S. Fernández Córdoba, C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer
3.22. Estancamiento ponderal 159
A. Castillo Serrano, C. Gutiérrez Junquera
4. PATOLOGÍA GENITO-URINARIA
4.23. Síndrome miccional 165
M.S. Hoyos Vázquez, M.A. Moyano Loza, A. Vidal Company
4.24. Hematuria 169
M. Mayordomo Almendros, A. Vidal Company
4.25. Edemas y proteinuria 177
J.V. Sotoca Fernández, A. Vidal Company
4.26. Hipertensión arterial 183
J.M. Siurana Rodríguez, L. García Maset
4.27. Insuficiencia renal aguda 195
N. Ramírez Martínez, L. García Maset
4.28. Dolor testicular agudo 203
J.V. Sotoca Fernández, E. Hernández Anselmi, Y. Argumosa Salazar, E.F. Garcés Iñigo, L. López Martínez
4.29. Infección urinaria febril 209
M.S. Hoyos Vázquez, M.A. Moyano Loza, A. Vidal Company, N. Garrido Mollà, E.F. Garcés Iñigo
4.30. Patología genitourinaria externa 213
L. González Castillo, J. Gonzálvez Piñera, Y. Argumosa Salazar
5. PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
5.31. Exploración neurológica 225
M.C. Carrascosa Romero, M. Mayordomo Almendros
5.32. Cefalea 249
5.33. Crisis convulsivas 257 M. Terrasa Nebot, L. García Villaescusa, M.P. Martín-Tamayo Blázquez
5.34. Disminución del nivel de conciencia 263
M. Mayordomo Almendros, L. Maestre Martínez
5.35. Síndrome meníngeo 269
L. González Castillo, I. Onsurbe Ramírez
5.36. Alteraciones del equilibrio 279
O. García Mialdea, M.C. Carrascosa Romero, M. Escribano Talaya, E.F. Garcés Iñigo
5.37. Alteraciones de pares craneales 297
A. Rubio Ruiz, M. Ortega Rodríguez
6. PATOLOGÍA METABÓLICA
6.38. Fundamentos de fluidoterapia 307
M.E. Cabezas Tapia, F. Castillo Ochando
6.39. Deshidratación 311
N. Ramírez Martínez, M.E. Cabezas Tapia, M. Bengoa Caamaño, F. Castillo Ochando
6.40. Trastornos del equilibrio ácido-base 319
A. Castillo Serrano, M.C. Medina Monzón
6.41. Alteraciones electrolíticas específicas 323 M.E. Cabezas Tapia, M. Bengoa Caamaño
6.42. Hiperglucemia 335
A. Rubio Ruiz, R. Ruiz Cano
6.43. Hipoglucemia 347
A. Rubio Ruiz, R. Ruiz Cano
6.44. Errores innatos del metabolismo 353
A. Castillo Serrano, E. Balmaseda Serrano, A.J. Velasco Valcárcel
7. PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
7.45. Dolor torácico 361
L. del Rey Megías, J.V. Sotoca Fernández, M. Sorlí García
7.46. Síncope 365
N. Ramírez Martínez, L. del Rey Megías
7.47. Soplo cardiaco 369
M. Doyle Sánchez, L. del Rey Megías, M.I. Buedo Rubio
7.48. Electrocardiografía y arritmias 373
J.V. Sotoca Fernández, J.M. Siurana Rodríguez, M. Sorlí García
8. PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA
8.49. Anemia 387
A.J. Cepillo Boluda, O. García Mialdea
8.50. Adenopatías 403
L. García Villaescusa, M.Á. Requena Fernández, J.L. Navarro López
8.51. Púrpura y petequias 411
L. González Castillo, M. Lillo Lillo, A. Belén Delgado
8.52. Fiebre en el paciente oncológico 419
M. Terrasa Nebot, M. Doyle Sánchez, O. García Mialdea
9. PATOLOGÍA NEONATAL
9.53. Ictericia 425
L. González Castillo, B. Alfaro Ponce, T. Hernández Berto
9.54. Llanto 433
M.J. Martínez García, F. Castillo Ochando, M.I. Buedo Rubio
9.55. Patología umbilical 437
A. Correas Sánchez, M.S. Vázquez García, A.B. Delgado García
9.56. Características normales del recién nacido 441 V. García González, B. Alfaro Ponce, T. Hernández Berto
10. PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
10.57. Exantemas 451
L. García Villaescusa, A.J. Cepillo Boluda, R. Ruiz Cano
10.58. Infecciones cutáneas 469
M.L. Martínez Martínez, J.M. Azaña Defez
10.59. Urticaria, Angioedema y anafilaxia 485
A. Correas Sánchez, E. Albiñana Vallés
11. PATOLOGÍA ORL
11.60. Otalgia 493
M. Doyle Sánchez, M. Ortega Rodríguez, A.B. Delgado García
11.61. Odinofagia 499
M. Doyle Sánchez, I. Navarro Vázquez
11.62. Rinorrea 505
M. Doyle Sánchez, A. Rubio Ruiz, A.O. Moreno Salvador
11.63. Epistaxis 509
V. García González, P. Seguí Moya, A.G. Blanco Cabañero
11.64. Cuerpos extraños en área ORL 513
V. García González, P. Seguí Moya, A.G. Blanco Cabañero
12. PATOLOGÍA INFECCIOSA
12.65. Fiebre sin foco 517
M. Mayordomo Almendros, M. Lillo Lillo, M.I. Buedo Rubio
12.66. Fiebre prolongada de origen desconocido 525 L. González Castillo, M. Lillo Lillo
12.67. Manejo microbiológico-terapéutico empírico 529 V. García González, A. Vidal Company, T. Hernández Berto
12.68. Inoculaciones accidentales en personal sanitario y niños 541 J. Flores Herrera, J. García Guerrero
12.69. Sepsis y bacteriemia 551
M. Terrasa Nebot, L. Maestre Martínez, A. Martínez Gutiérrez
12.70. Artritis aguda 561
M. Mayordomo Almendros, J.V. Sotoca Fernández, M. López Molina
13. PATOLOGÍA ACCIDENTAL
13.72. Paciente politraumatizado 575
A. Correas Sánchez, Ó. García Blasco, E. Gil Pons
13.73. Traumatismo craneoencefálico 585
J.M. Siurana Rodríguez, E. Gil Pons, A. Palma Baro, E.F. Garcés Iñigo
13.74. Quemaduras 591
M.S. Hoyos Vázquez, E.D. Marín-Santander, A. Martínez Gutiérrez, J. Montón Echeverría
13.75. Mordeduras y picaduras 599
A. Correas Sánchez, M.T. Martirena Hernández
13.76. Intoxicaciones farmacológicas 611
M.S. Hoyos Vázquez, A.J. Cepillo Boluda, M.C. Medina Monzón
13.77. Intoxicación por monóxido de carbono y productos
domésticos 625
M. Doyle Sánchez, M. Sorlí García
13.78. Cojera y patología traumatológica 631
S. Losa Palacios, M.J. Martínez García, L. García Villaescusa, P. Jiménez Ortega, L. López Martínez, E.F. Garcés Iñigo
13.79. Ahogamiento 643
J.V. Sotoca Fernández, E. Gil Pons, Á, Losa Palacios
13.80. Hipotermia e hipertermia 647
J.M. Siurana Rodríguez, E. Albiñana Vallés
14. MISCELÁNEA
14.81. Episodio aparentemente letal 653
A. Rubio Ruiz, M.S. Vázquez García
14.82. Calendario quirúrgico 657
L. González Castillo, J. Gonzálvez Piñera
14.83. Urgencias oftalmológicas 661
M.S. Hoyos Vázquez, M. López Molina, M. Méndez Llatas, A. Moreno Valladares, P. Pozo Martos
14.84. Urgencias en Cirugía Oral y Maxilofacial 671 C. González Córcoles, M. Sebastián Alfaro, D. Pampín Ozán,
J.A. García de Marcos, S. Arroyo Rodríguez, A. Barberán Roig
14.85. Maltrato infantil 685
M. Terrasa Nebot, J. Plaza Almeida, P. San Román Villalón, M. López Molina, A. Palma Baro, E.F. Garcés Iñigo
14.86. Patología psiquiátrica 693
M.J. Martínez García, P. San Román Villalón, J. Lledó Bernabeu, I. Hernández Alvarez
14.87. Radiología pediátrica 705
E.F. Garcés Iñigo, T. Cros Ruiz de Galarreta, N. Garrido Mollà
14.88. Atención al paciente con necesidades especiales 709 M. Terrasa Nebot, B.E. Agusti Butzke
ANEXOS. FÁRMACOS 719
1
Historia clínica en Urgencias
A. Rubio Ruiz, I. Onsurbe Ramírez, A. Rosano Fernández
La historia clínica es el documento que refleja y certifica la relación médi-co-paciente. En ella quedan reflejadas las actuaciones, exploraciones y deci-siones con el paciente en Urgencias, siendo, por tanto, un documento médi-co legal de primer orden. Es por ello indispensable que se realice de forma sis-temática y lo más unificada posible. Clásicamente se ha recogido en papel, pero en los últimos años, y de forma progresiva se ha ido implantando en for-mato electrónico.
Básicamente, la historia clínica se compone de: • Datos administrativos del paciente y la institución:
– Filiación:identificación del paciente debiendo aparecer el nombre, ape-llidos, edad, fecha de nacimiento, domicilio, número de historia clíni-ca y otros datos administrativos.
• Datos subjetivos y objetivos recogidos en la anamnesis:
– Motivo de consulta:razón objetiva y breve del problema que ha moti-vado la consulta médica.
– Antecedentes personales:alergias medicamentosas, vacunación, trata-mientos, intervenciones quirúrgicas, ingresos y antecedentes patoló-gicos.
– Antecedentes familiares:imprescindibles en enfermedades crónicas con base genética o agregación familiar y en las transmisibles.
– Enfermedad actual:narración sencilla y cronológica del motivo de con-sulta y todos los síntomas acompañantes. Además de los datos posi-tivos o presentes, se debe confirmar la ausencia (datos negaposi-tivos) de aquellos síntomas esperables según la patología que se sospeche. Se realizará una anamnesis por aparatos:
- Respiratorio: tos, rinorrea, ruidos respiratorios, dificultad respirato-ria.
- Cardiovascular: dolor torácico, edemas, palpitaciones, síncope. - Digestivo: náuseas, vómitos, dolor abdominal, alteración en las
depo-siciones.
- Endocrinometabólico: poliuria, polifagia, polidipsia, cambios de peso, intolerancia al frío o al calor.
- Genitourinario: disuria, tenesmo, polaquiuria, fórmula menstrual, lesiones genitales, leucorrea o secreción uretral.
- Neurológico: cefalea, convulsiones, alteraciones del lenguaje, mar-cha o visión, parestesias.
- Locomotor: artralgias, artritis, dolor de columna.
- Piel y faneras: lesiones cutáneas y/o mucosas, erupciones, fotosen-sibilidad, prurito.
• Datos clínicos objetivos recogidos en la exploración clínica:
– Constantes, situación hemodinámica:TA, FC, saturación basal de O2, FR y Tª.
– Aspecto general:actitud y sensorio (consciente, orientado, atento), tipo constitucional (asténico, atlético), datos objetivos de gravedad (séptico) situación de nutrición, hidratación y perfusión.
– Piel y faneras: color, humedad, pigmentación, lesiones cutáneas (exan-temas, petequias).
– Cabeza y cuello:adenopatías, exploración de orofaringe, oídos y ojos. – Tórax:forma y simetría, auscultación cardiaca y pulmonar, adenopatí-as axilares, deformidades o puntos dolorosos de columna vertebral. – Abdomen:blando/duro, depresible, globuloso, distendido, masas,
vis-ceromegalias, doloroso, signos de irritación peritoneal, hernias, ade-nopatías, puñopercusión renal.
– Ano-rectal:tacto, aspecto, fisuras. – Genitales externos:aspecto.
– Extremidades:edemas, pulsos, movilidad, asimetrías.
– Exploración neurológica: según el proceso y la sospecha diagnóstica. Habitualmente comprende nivel de consciencia, funciones cognitivas, conducta, estado emocional, pares craneales, sistema motor (masa, tono y fuerza muscular, movimientos anormales), reflejos (osteoten-dinosos, cutáneos y de liberación frontal), sensibilidad, pruebas cere-belosas (dismetría y disdiacocinesia), bipedestación, prueba de Rom-berg y marcha (base de sustentación, ataxia, en tándem, de talones y de puntillas).
• Datos de las pruebas complementarias cuando los datos de la
anamne-sis y exploración no han sido suficientes para emitir un diagnóstico y tra-tamiento:
– Pruebas de laboratorio:hemograma, reactantes de fase aguda, bio-química, coagulación, gasometría, sedimento urinario, cultivos (orina, sangre, heces, LCR), frotis faringoamigdalar(S. pyogenes),aspirado nasofaríngeo (VRS), etc.
– Radiología:simple de tórax, abdomen, cráneo, ecografía, TAC. – ECG.
• Comentarios y evolución en Urgencias: en ocasiones el enfermo pasa
mismo que hay que dejar reflejados. Así como nuevas pruebas, opinio-nes de especialistas, tratamientos efectuados y sus consecuencias. • Juicio clínico emitido en base a los datos obtenidos: será siempre
legi-ble y sin iniciales o siglas que lleven a confusiones.
• Tratamiento y recomendaciones: ingreso, alta, derivación, órdenes de tra-tamiento y normas.
• Firma y número de colegiado del facultativo responsable. • Fecha y hora de salida de Urgencias y destino.
RECURSOS PARA OTROS IDIOMAS
Existen recursos en diferentes formatos para entendernos con pacien-tes que hablen otro idioma:
• Traductores electrónicos: auriculares que nos traducen y traducen al pacien-te para que ambos enpacien-tendamos en nuestro lenguaje.
• Páginas web: http://www.seup.org/seup/html/pub/hojasidiomas.htm
• Guías multilingüe: Guía básica multilingüe de atención al paciente. Car-men Valero Garcés, coordinadora del grupo de Formación e Investigación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (FITISPos). Uni-versidad de Alcalá de Henares. Ed. Elsevier España S.L., 2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García Díaz JD. Registro de la información médica. Cliniguía actualización de
diag-nóstico y terapéutica 2008. 3ª ed. España. Eviscience publicaciones S.L; 2008. p. 3-6.
2. Julián Jiménez A, Tutor Martínez A. La historia clínica en Urgencias. En: Julián Jiménez
A. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.Toledo, Ed.: Fundación para la investigación Sanitaria en Castilla-Castilla-La Man-cha, 2001. p. 1-6.
3. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson L, Isselbacher KJ. La
práctica de la Medicina. En: Harrison. Principios de Medicina Interna, 16ª ed. México DF. Ed.: McGraw-Hill Interamericana, 2005. p. 1-6.
5
Aspectos médico-legales
V. García González, A. Martínez Gutiérrez, J.G. Espinosa Martínez
GENERALIDADES
La infancia y la adolescencia requieren una especial atención y protección en lo que a aspectos médico-legales se refiere, por lo que tenemos que tener en cuenta una serie de consideraciones específicas al tratar con estos pacientes. Son muchos los aspectos médico-legales de la atención pediátrica que podríamos considerar, pero sólo analizaremos los siguientes:
• Aspectos generales de la relación médico-paciente.
• Derecho a la información.
• El consentimiento informado.
• Salud reproductiva y anticoncepción.
• Deber general de supervisión y responsabilidad progresiva del residente.
ASPECTOS LEGALES
Bases jurídicas. Principios generales
La Constitución Española, en su Artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud y encomienda a los poderes públicos organizar y tute-lar la salud pública. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, desa-rrolló las previsiones constitucionales en materia de los derechos de los ciu-dadanos en relación con las diferentes Administraciones públicas sanitarias. También reguló las obligaciones de los ciudadanos, en relación con las insti-tuciones y los organismos del sistema sanitario. Estos derechos y deberes han sido modulados y ampliados por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en mate-ria de información y documentación clínica. Y más recientemente, la Ley 5/2010, de 24 de junio, sobre derechos y deberes en materia de salud de Castilla la Man-cha, sintetiza el contenido de la normativa preexistente y profundiza en el desa-rrollo de los derechos y deberes de las personas en materia de salud.
La Ley orgánica de protección jurídica del menor, Ley orgánica 1/1996, de 15 enero, de modificación parcial del código civil y de la Ley de enjuiciamiento civil, reconoce y regula distintos derechos referentes al menor, en concreto el
derecho al honor, la intimidad y la propia imagen; a la información, a la liber-tad ideológica, participación asociación y reunión; el derecho a la liberliber-tad de expresión y el derecho a ser oído. Esta misma Ley regula las actuaciones en situaciones de desprotección social del menor e instituciones de protección de menores, incluyendo aspectos como la guarda, acogimiento, tutela y adop-ción.
La Convención sobre los derechos del niño de la ONU de 1989, en su Artículo 23 establece: Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
La relación médico-enfermo, hoy denominada relación usuario-sanitario, se halla sustentada en dos pilares fundamentales: el respeto y la confianza. Respeto por todos los aspectos y características personales del paciente, sus creencias, derechos, sentimientos, ideas, motivaciones e inquietudes, asi-mismo, en el caso de los menores, la extensión del respeto debe dirigirse hacia el paciente y su familia.
En el niño y adolescente resulta especialmente importante la confianza debido a la particular psicología infantil. El equipo asistencial entero está impli-cado en este logro. En Pediatría se insiste en la necesidad de lograr siempre una "alianza terapéutica", entre el niño, los padres y los terapeutas, como base del éxito del tratamiento.
Esta relación médico-paciente está marcada por una serie de principios éticos entre los que destacamos:
• Principio de No Maleficencia: prohíbe infligir daño al paciente de forma intencionada.
• Principio de Beneficencia: traduce la obligación de actuar siempre en bene-ficio de paciente, procurando el bien y previniendo/evitando el daño. • Principio de Autonomía: defiende el derecho del paciente a decidir sobre
los aspectos relacionados con su vida y su salud. Adquiere especial impor-tancia en relación al consentimiento informado (ver más adelante). • Principio de Confidencialidad: reconoce el deber del médico de respetar
la privacidad del paciente en informaciones relacionadas con su salud.
DERECHO A LA INFORMACIÓN SANITARIA
La información, como regla general, se proporcionará al paciente ver-balmente, dejando constancia escrita en la historia clínica. Esta informa-ción deberá darse de forma comprensible, adaptada a la capacidad de cada persona, de manera continuada y con antelación suficiente a la actuación asistencial para permitir a la persona elegir con libertad y conocimiento de causa.
Sin perjuicio del derecho del menor a recibir información sobre su salud en un lenguaje adecuado a su edad, madurez y estado psicológico, en el caso de menores de dieciséis años no emancipados se informará también a los padres o tutores; asimismo se informará a éstos cuando se trate de mayores de dieciséis años o menores emancipados en el supuesto de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el con-sentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la infor-mación, haya valorado las opciones propias del caso.
La autonomía de la voluntad del paciente comprende la libertad para ele-gir de forma autónoma entre las distintas opciones que exponga el profesio-nal sanitario responsable, para negarse a recibir un procedimiento diagnós-tico, pronóstico o terapéudiagnós-tico, así como para poder en todo momento revo-car una anterior decisión sobre su propia salud.
La información que se facilite al paciente antes de recabar su consenti-miento será comprensible, veraz y suficiente, objetiva y adecuada al proce-dimiento. El encargado de facilitar la información será el profesional sanitario responsable de la asistencia, el que practique la intervención o aplique el pro-cedimiento.
El consentimiento será verbal, por regla general. Se prestará por escrito en los casos de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y tera-péuticos invasores y en los procedimientos que impliquen riesgos o incon-venientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del pacien-te.
Son situaciones de excepción a la exigencia de consentimiento: a) La existencia de riesgo grave para la salud pública. En este caso, deberá
comunicarse a la autoridad judicial las medidas adoptadas, en un plazo máximo de 24 horas, siempre que las mismas supongan el internamien-to obligainternamien-torio de las personas.
b) Las situaciones de urgencia que impliquen un riesgo inmediato y grave para la salud física o psíquica del paciente y no sea posible obtener su consentimiento. En este caso, será obligatorio consultar, cuando las cir-cunstancias lo permitan, a sus familiares o a personas vinculadas de hecho a él. Una vez superada la situación de urgencia, deberá informarse al paciente sobre su proceso.
El Menor y su Autonomía. El Menor Maduro
Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de Auto-nomía de los Pacientes y de los Derechos de Información y Documentación clínica, el menor maduro puede ser considerado aquel que tiene una edad comprendida entre 12 y 16 años. Además, la mayoría de edad médica en salud es fijada por esta Ley a los 16 años, donde la presunción legal de consenti-miento es absoluta. Teniendo en cuenta lo anterior:
• El consentimiento informado se otorgará por representación en los siguien-tes casos:
a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas vin-culadas a él por razones familiares o de hecho. Si el paciente hubiera designado previamente a una persona, a efectos de la emisión en su nombre del consentimiento informado, corresponderá a ella la deci-sión.
b) Cuando el paciente esté incapacitado judicialmente para adoptar la decisión. En este caso, el consentimiento deberá otorgarlo su repre-sentante legal.
c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emo-cionalmente de comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado la opinión de éste si tiene 12 años cumplidos.
• Cuando se trate de menores emancipados o con dieciséis años
cum-plidos no incapaces ni incapacitados, no cabe prestar el consentimien-to por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave ries-go, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspon-diente.
• En el caso de que la decisión del representante legal pueda presumirse
contraria a la salud del menor o incapacitado, el profesional responsa-ble deberá poner los hechos en conocimiento de la autoridad competente en virtud de lo dispuesto en la legislación civil.
repre-sentantes legales, padre o madre, personas con patria potestad o tutores de las mujeres comprendidas en esas edades deberá ser informado de la decisión de la mujer.
Se prescindirá de esta información cuando la menor alegue fundadamente que esto le provocará un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, o se produzca una situación de desarraigo o desamparo.
Hay otra excepción: en caso de actuación de grave riesgo para la salud, a criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de decisiones correspondiente. Los padres o tutores legales tienen la obligación de velar por los derechos del menor y dar su con-sentimiento en los procedimientos a los que deban ser sometidos, salvo que éstos no sean competentes, existan diferencias entre ellos o hayan renun-ciado a su responsabilidad. La negativa de unos padres ante un procedimiento de eficacia probada requiere la intervención de un juez, buscando siempre el beneficio del menor.
Actuación en Urgencias
Cuando no es posible obtener el consentimiento por inconsciencia, incapacidad, ausencia de allegados u otras circunstancias, se podrá actuar sin el mismo, amparado en el Artículo 13 del Código Deontológico, Con-venio de Asturias Bioética, Consejo de Europa Artículo 8, 1997: ”Cuando debido a una situación de urgencia, no pueda obtenerse un consentimien-to adecuado, podrá procederse inmediatamente a cualquier intervención indispensable desde el punto de vista médico a favor de la salud de la per-sona afectada”. El código penal basa esta actuación en el deber de soco-rro y el estado de necesidad. Se entenderá por necesidad terapéutica la facul-tad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al pacien-te, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho (Ley 41/2002).
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Docu-mentación Clínica. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:
• Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas per-tinentes […] se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el internamiento obligatorio de per-sonas.
• Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíqui-ca del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
CONSIDERACIONES EN SALUD REPRODUCTIVA Y ANTICONCEPCIÓN
La capacidad para establecer libremente relaciones sexuales consentidas se presupone legalmente a partir de los 13 años, igualmente para adoptar las medidas contraceptivas que tenga por conveniente, sin necesidad del sentimiento del progenitor o tutor alguno. La demanda de tratamiento con-traceptivo ha de provenir de quien esté capacitado para ello, que no se iden-tifica con una determinada mayoría de edad, sino con las condiciones de madurez que permiten al menor de edad civil realizar actos relativos a sus derechos como persona. El juicio sobre la capacidad de consentir debemos hacerla nosotros, valorando en cada caso la capacidad de entender el alcan-ce de la intervención sobre su integridad corporal y su salud (física y mental) y sus posibles repercusiones futuras. Podremos requerir la presencia de su representante legal si entendemos que carece de capacidad de discernimien-to suficiente. El deber de confidencialidad nos impide ponernos en contac-to e informar y prevenir a los tucontac-tores del menor.
Si se trata de un menor de 13 años, incapaz de prestar consentimiento válido para mantener relaciones sexuales, que de darse, sería considerada deli-to de agresión o abuso sexual, debemos poner el hecho en conocimiendeli-to de la autoridad o de sus agentes, incluso si acude con su representante legal o persona allegada que ratifique su petición.
En cualquier caso de duda, siempre resultará conveniente el informar a la autoridad judicial y pedir que nos informe de nuestras obligaciones y dere-chos del paciente menor.
RESPONSABILIDAD DEL RESIDENTE
Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y cla-sifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determina-dos aspectos del sistema de formación sanitaria especializada:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y
de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica (B.O.E. nº274; 15.11.02).
2. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor (B.O.E. 17.01.96).
3. Ley 5/2010, de 24 de junio, sobre Derechos y Deberes en materia de Salud de Castilla
- La Mancha. Diario Oficial de Castilla –La Mancha; (Número: 131, 09/07/2010, Pági-nas: 32475-32496)
4. Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las
especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sis-tema de formación sanitaria especializada (B.O.E. nº 45; 21.02.08).
5. Josefa Cantero Martínez. La autonomía del paciente, del consentimiento informado
al testamento vital. Editorial Bormazo, 2005.
6. Aspectos medico-legales en Pediatría, Consentimiento informado, capacidad y
cues-tiones afines. Grupo 2 Comunicación Médica, S.L. 2006, Madrid.
FIGURA 1.Triángulo de Evaluación Pediátrico.
Triaje
A.J. Cepillo Boluda, A. Rosano Fernández, J. Ríos Laorden
DEFINICIÓN
Proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes en fun-ción de su grado de urgencia, antes de la valorafun-ción diagnóstica y terapéutica completa en el Servicio de Urgencias. Permite en una situación de desequilibrio demanda/recursos, que los pacientes más urgentes sean tratados los primeros. Esta clasificación debe hacerse en un tiempo corto y de forma ágil y efectiva.
OBJETIVOS
• Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, median-te un sismedian-tema estandarizado o normalizado de clasificación.
Desde la Academia Americana de Urgencias Pediátricas (Advanced Pedia-tric Life Support, APLS) se ha introducido el Triángulo de Evaluación Pediátrico (TEP) en la valoración inicial de los pacientes urgentes para conseguir una impre-sión general. La aplicación del TEP consiste en una acción rápida (30-60 seg) en la que, sin tocar al paciente, se pueden identificar alteraciones anatómicas o fisiológicas importantes, determinar la gravedad, la necesidad de atención urgente y qué tratamiento específico inicial necesita (Fig. 1).
13
1.3.
Apariencia
• Actitud • Tono • Llanto
• Capacidad de consuelo • Mirada
• Interés
Circulación
• Palidez • Piel moteada • Cianosis
Respiración
• Postura
• Ruidos respiratorios audibles • Tiraje
• Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente.
• Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan con-diciones de riesgo vital.
• Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se
presen-ta en el Servicio de Urgencias.
• Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que nece-sita el paciente y el tiempo de espera probable.
• Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes den-tro del servicio.
• Proporcionar información a los profesionales que ayude a definir y moni-torizar la complejidad de su servicio.
CLASIFICACIÓN
Existen cinco escalas con suficiente peso científico para ser consi-deradas como de triaje estructurado: la Australasian Triage Scale(ATS),
publicada inicialmente en 1993 y revisada el 2000; la Canadian
Emer-gency Department Triage and Acuity Scale(CTAS), única con una ver-sión pediátrica (P-CTAS), desarrollada en 1995; el Manchester Triage Sys-tem(MTS), introducido en 1996; el Emergency Severity Index(ESI), desa-rrollado en EE.UU. en 1999; y el Modelo Andorrano de Triaje (MAT), aprobado por el Servicio Andorrano de Atención Sanitaria en el año 2000, el cual ha obtenido los mejores resultados en los estudios y dispone, además, de un programa de software para su aplicación práctica. Todas ellas tienen en común el clasificar a los pacientes en cinco niveles de urgencia:
• Elnivel I se reserva para los pacientes que requieren resucitación, con ries-go vital inmediato.
• El nivel II se adjudica a las situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital inmediato y cuya intervención depende radicalmente del tiem-po. Generalmente son situaciones de alto riesgo, con inestabilidad fisio-lógica o dolor intenso.
• Elnivel III lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo vital poten-cial, que generalmente requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes con estabilidad fisiológica.
• Elnivel IV son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de complejidad-urgencia significativa, constituyéndose en estándares de la atención en los Servicios de Urgencias. Generalmente los pacientes con un nivel IV de urgencia necesitan una exploración diagnóstica y/o tera-péutica.
• Por último, el nivel Vson las situaciones menos urgentes o no